Contents
Academic literature on the topic 'Fracturas - Complicaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fracturas - Complicaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Fracturas - Complicaciones"
Martínez Andrade, C. "Osteosíntesis asistida por artroscopia de las fracturas de escafoides." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, no. 01 (November 2013): 069–75. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607089.
Full textGranell-Escobar, F., A. Montiel-Giménez, S. Gallardo-Villares, and A. C. Coll-Bosch. "Complicaciones de las fracturas de acetábulo." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, no. 2 (January 2006): 117–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76373-1.
Full textGranell-Escobar, F., A. Montiel-Giménez, S. Gallardo-Villares, and A. C. Coll-Bosch. "Complicaciones de las fracturas de acetábulo." Revista de Ortopedia y Traumatología 50, no. 2 (April 2006): 117–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74943-4.
Full textGhersi Miranda, Hugo, and Lizeth Katheryn Carrión Mauricio. "Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 210. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.169.
Full textÁvila Sarmiento, Víctor Hugo, Juan Bernardo Pazmiño Palacios, and Adriana Ximena Bravo Andrade. "FRACTURAS DE RADIO DISTAL: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, no. 3 (November 1, 2015): 241–44. http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.3.ao.44.
Full textYáñez, J., J. Escobar, and C. Irisarri. "Fracturas del extremo distal de la falange proximal." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 42, no. 01 (May 2014): 071–80. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607101.
Full textPesciallo, César, Germán Garabano, Fernando Lopreite, Germ´´an Viale, Santiago Vedoya, and Hernán Del Sel. "Prótesis bipolares en pacientes añosos con fractura lateral inestable de cadera. Resultados funcionales y tasa de reoperación luego de los primeros 100 casos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 4 (November 18, 2020): 317–24. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1107.
Full textAngulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, Julia Ungría Murillo, Belen Gros Bañeres, Nieves Fernández Letamendi, and Antonio Peguero Bona. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (March 8, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v75.n1.16596.
Full textAngulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, Julia Ungría Murillo, Belen Gros Bañeres, Nieves Fernández Letamendi, and Antonio Peguero Bona. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (March 8, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n1.16596.
Full textLópez-Hernández, JR, OR González-Gijón, A. Anaya-Morales, LC Mejía-Rohenes, FG Mora-Ríos, and OA Canales-Zamora. "Complicaciones de fracturas supracondíleas humerales en niños." Acta Ortopédica Mexicana 34, no. 2 (2020): 91–95. http://dx.doi.org/10.35366/95321.
Full textDissertations / Theses on the topic "Fracturas - Complicaciones"
Rangel, Raffo Roger Ronald. "Fracturas diafisiarias de fémur complicaciones con clavo endomedular bloqueado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9187.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe complicaciones y características del tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fractura diafisiaria de fémur. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico. Se evalúan 53 pacientes, edad media de 36 años. Tiempo de espera promedio para cirugía 17 días. Se realiza técnica abierta a través del foco de fractura, en configuración estática, tiempo operatorio promedio 127 minutos, sangrado intra operatorio promedio 668 ml, complicaciones post operatorias inmediatas dolor zona operatoria 37%, sangrado> 500 ml 26%, infección de herida operatoria 9%, trombo embolismo pulmonar 2%; complicaciones tardías: dolor en el punto de ingreso 11%, retardo de consolidación 4%, ruptura de clavo 1.8%, infección ósea 1.8%, ruptura de tornillo de bloqueo 1.8%, pseudoartrosis 1.8%. Concluye que el tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fracturas diafisiarias de fémur presenta como complicación inmediata más frecuente dolor en zona operatoria 37% y sangrado > 500 ml 26%, dentro complicación tardía dolor en el punto de ingreso 11% y retardo de consolidación 4%.
Trabajo académico
Saavedra, Escajadillo Richard Orlando. "Presentación de Causas para las Complicaciones en el Tratamiento de las Fracturas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5988.
Full textRealiza una revisión teórica de los factores que condicionan la hiatrogenia en otros países. Presenta la casuística de 89 pacientes de ambos sexos y todas las edades, con complicaciones en su evolución, operados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital II - Pasco - EsSalud y plantea recomendaciones para evitarlas. Por último se realiza la presentación documentada de una muestra de los casos y su resolución.
Trabajo académico
Camayo, Guerreros Juan Carlos. "Resultados y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis en fracturas cervicales de fémur." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11959.
Full textTrabajo académico
Ortiz, Agapito Fernando, and Ortiz Carlos Joel Gonzalez. "“Tratamiento de Fracturas Articulares de Tibia Proximal. Evaluación de Resultados y Complicaciones Asociadas”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14730.
Full textAndrés, Grau Josefa. "Mecanismos lesionales en las fracturas de muñeca : complicaciones y tiempo de curación: implicaciones médico-legales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352956.
Full textDistal radius fractures represent one of the most frequent fractures among the adult population, with important implications on a socioeconomic, work-related and legal level. The assessment of the damage on the locomotive apparatus is an essential medical speciality for quantifying the level of disabilty caused by accident or illness. The forensic expert must often apply medical-legal criteria in order to calculate recovery time and time off from work, based on the expert's own examination and on complementary examinations, and to assess any possible after-effects. Not enough reference data is currently available to extract a reliable estimation of lesional healing times in distal radius fractures based on a sufficient number of sets of clinical observations and with the presence of corrective variables. There exist different healing times in the medical-legal reports which do not fit the clinical criteria and which require the introduction of corrective factors in order to adjust the estimated healing times to clinical reality. Aims 1)Assess surgically-treated distal radius fractures, establishing the average healing time. 2)Determine the relationship between the comorbidities of the patients and the level of pain suffered, as well as the functional outcome of these fractures. 3) Carry out a comparison of the healing times between the clinical assessment performed by an traumatologist in a public hospital and that of the medical forensic scientist in the medical-legal reports. Methodology A retrospective study has been carried out, in which different variables which can influence the final outcome have been taken into account, the data being collected from the patient's clinical history based on strict medical criteria, and thereby establishing the lesional healing time in surgically-treated distal radius fractures. The study population is composed of 460 patients, of whom 302 patients, 115 males and 187 females, between 16 and 86 years of age, correspond to patients treated in the public hospital Los Arcos del Mar Menor, and 150 to patients taken from the database of the Institute of Legal Medicine of the Region of Murcia. All of them had distal radius fractures with instability criteria and indicating surgical treatment. Results Regarding lesional healing times and also the proportion of patients who show no consequent after-effects, there exist significant differences between the assessment performed by the medical forensic expert at the Institute of Legal Medicine (173.7 days with 62.7% of patients showing no after-effects) and the clinical assessment carried out by the traumatologist at the public hospital Los Arcos del Mar Menor (115.2 days and 84.1% % of patients showing no after-effects). Distal radial fractures caused by high-energy mechanisms are associated with more serious fractures, which in turn result in an increase in the duration of rehabilitation treatment and of lesional healing time. Conclusions It is necessary to standardise the medical-legal criteria between the forensic expert's medical assessment and that of the primary care physician, thereby establishing reference tables for lesional healing times, based on real and not theoretical clinical studies, concerning the more frequent traumatic pathologies.
Cabezas, Dávalos Engilvero Everardo. "Tratamiento de fracturas abiertas de tibia III grado con fijación externa descartable. Resultados y complicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12666.
Full textTrabajo académico
Vera, Alarcón René Frank. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Central FAP (diciembre 2010-noviembre 2012) : resultados y complicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13220.
Full textTrabajo académico
Günther, Wood Matías. "Estudio comparativo de las complicaciones postoperatorias en el tratamiento de las fracturas simples de ángulo mandibular con placas de osteosíntesis utilizando 2 diferentes técnicas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131346.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La manera en la cual las fracturas mandibulares son tratadas y reparadas ha sufrido una evolución gradual. A través de los años han aparecido diversas técnicas para la reparación de fracturas mandibulares. Los métodos abarcan desde el bloqueo intermaxilar (BIM) hasta combinaciones de BIM con alambres, tornillos tirafondo (lag screw) y placas de fijación rígida interna y elementos de fijación rígida externa (tutores externos). Hoy en día los sistemas de osteosíntesis con placas y miniplacas se han vuelto ampliamente populares. Presentan ventajas como evitar el uso de BIM, pronta recuperación de la función mandibular, mayor comodidad para el paciente, menores períodos de hospitalización, entre otras. Para el tratamiento quirúrgico de fracturas de ángulo mandibular hay dos métodos ampliamente utilizados, la osteosíntesis con 1 miniplaca fijada en las líneas ideales de osteosíntesis descritas por Michelet y Champy, y el otro método es osteosíntesis con 2 miniplacas, una de estas en el borde mandibular inferior ofreciendo mayor estabilidad. La fractura de ángulo mandibular es una de las fracturas mandibulares que presenta mayor número de complicaciones y los dos métodos de osteosíntesis antes mencionados no se encuentran exentas de éstas después de haber realizado el tratamiento. Se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de pacientes operados por fracturas de ángulo mandibular simple entre enero de 2001 y diciembre 2012. Los datos obtenidos fueron registrados y tabulados en Microsoft Excel. De 921 pacientes operados por fracturas maxilofaciales en 11 años, 269 corresponden a fracturas mandibulares, de las cuales se obtuvo una muestra de 62 pacientes operados por fractura de ángulo mandibular simple. La proporción ente hombre y mujer fue de 5,9:1 y el grupo etario más afectado aquel entre los 20 y 29 años. La agresión por terceros fue el factor etiológico más frecuente. El promedio de días de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 10,1 días y el lado más afectado correspondió al izquierdo. Un quinto de los pacientes padecieron de complicaciones postoperatorias, presentándose en porcentajes casi equivalentes en tratamientos realizados con 1 miniplaca versus 2 miniplacas. El tipo de complicación postoperatoria más frecuente fue la infección, seguida de la maloclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los grupos poblacionales más afectados de las fracturas de ángulo mandibular simple. No se observan diferencias en las complicaciones postquirúrgicas en el tratamiento con 1 miniplaca versus 2 miniplacas, sin ser estas estadísticamente significativas. Hacen falta más estudios prospectivos randomizados para alcanzar conclusiones significativas.
Ubidia, Anicama Gerson Paul. "Fractura diafisiaria de tibia: resultados y complicaciones con clavo endomedular no fresado, Hospital Alberto Sabogal Sologuren de agosto del 2004 a diciembre del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13978.
Full textDescribe la experiencia del enclavado endomedular bloqueado no fresado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre agosto del 2004 a diciembre del 2010. Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología por fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado no fresado entre agosto 2004 a diciembre 2010 del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se revisó las historias clínicas y los reportes operatorios de todos los pacientes. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el periodo de estudio se trataron 30 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado sin fresado. La media de edad fue de 35.9 ± 13.9 años. El mecanismo de lesión principal fue la caída en 50% de los casos. Se encontró diferencias significativas entre la clasificación de la fractura (AO y Tscherne y Gotzen), y el tiempo de consolidación, así como el tiempo transcurrido hasta el retorno laboral (p<0.001). La principal complicación fue el dolor articular en rodilla. El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficiente para lograr la resolución clínica del paciente. Se debe tener en cuenta que los pacientes con clasificaciones de la fractura que impliquen severidad, se encuentran en mayor riesgo de presentar consolidación tardía y mayor tiempo sin actividad laboral, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.
Trabajo académico
Reyes, Zuñiga Renato, and Martínez Hugo Ramiro Aragón. "Tratamiento y complicaciones en fracturas supracondileas de humero en niños del centro médico ISSEMYM Ecatepec en un lapso de 12 meses." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14808.
Full text