To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frailes franciscanos.

Journal articles on the topic 'Frailes franciscanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frailes franciscanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Reyes, Selene Geogina. "La pedagogía franciscana: construcción de una identidad propia del hombre de la Nueva España." Ixtli: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación 10, no. 19 (2023): 55–74. https://doi.org/10.63314/hucp1524.

Full text
Abstract:
Los supuestos de la pedagogía de los frailes franciscanos que llegaron a América en el grupo de los 12 evangelizadores, influyeron en su particular forma de percibir a los indígenas1 y posteriormente en la construcción de una identidad del hombre de la Nueva España. Los primeros franciscanos, aunque buscaban mostrar a su Dios de forma sencilla para los indígenas, tenían un programa definido de trabajo y desarrollaron estrategias didácticas evangelizadoras. Se iniciará describiendo la evangelización propuesta por los 12 franciscanos, para posteriormente plantear la pedagogía franciscana, analiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez López, Javier Eduardo. "Los Recuerdos del claustro, por fray Luis Malo: una crónica franciscana olvidada del siglo XIX." Bibliographica 5, no. 2 (2022): 225. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.2.277.

Full text
Abstract:
La obra Recuerdos del claustro fue escrita por el franciscano fray Luis Malo y ha permanecido inédita; dicho texto es una crónica sobre el proceso de nacionalización de los conventos franciscanos en la Provincia del Santo Evangelio de México en la década de 1860. Luis Malo fue testigo ocular de lo que vivieron los religiosos al aplicarse la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, además de haber visitado distintos conventos antes de que fueran propiedad del Estado; también pudo intercambiar información sobre el tema con otros frailes cuando fungió como secretario de la Provincia del Sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Rodas Navarro, Cristina. "1524-2024: 500 años de los 12 (+1) apóstoles franciscanos de México." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 9, no. 2 (2024): 200–202. https://doi.org/10.12795/e-rips.2024.i02.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balvanera Alfaro, Héctor. "Pax, Bonum et Tropicum." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 10 (December 16, 2023): 94–109. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2023.10.0.10184.

Full text
Abstract:
La parroquia de La Resurrección en Las Lomas, al oriente de San Juan, es una fundación (1968) de los franciscanos (OFM) de la Provincia de Cantabria, formados en Aránzazu. La comisión del proyecto requirió de una gestión, consensuada y participativa, a la par de la atención de una feligresía de clase obrera, migrante de origen rural, deprimida económicamente, desvinculada socialmente y ajena al contexto urbano inmediato: impersonal, de clima costero, caluroso y escasamente arbolado. Lo arquitectónico, bioclimático y paisajista se debió a Isis A. Longo y Manolo Fernández, matrimonio cubano que,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aldao, María Inés. "Cartas franciscanas colectivas." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 15 (December 29, 2021): 8–25. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2021.2.02.

Full text
Abstract:
Las cartas individuales y colectivas enviadas desde Nueva España por los frailes misioneros durante el periodo de la evangelización conforma un archivo único, aún no recopilado en su totalidad, disperso por distintas bibliotecas y colecciones del mundo, y aguarda un intento de sistematización y análisis que se detenga en la relevancia no solo de la información que brinda sino, también, de su posicionamiento enunciativo. En este artículo, me ocupo de las diez cartas colectivas en las que participa el fraile Toribio de Benavente Motolinía junto a otros franciscanos, todas destinadas al emperador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Alonso, Lorenzo. "Los conventos franciscanos en el Alto y Medio valle del Tirón en los siglos XV-XIX (II)." Archivo Ibero-Americano 80, no. 291 (2020): 677–747. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.209.

Full text
Abstract:
El presente artículo completa la investigación que el autor ha realizado sobre la historia de los conventos franciscanos establecidos en el valle del río Tirón (Burgos, España). La primera parte de este trabajo, que se centra en la implantación de cinco conventos franciscanos en la zona, fue publicada en el número 54 de Archivo Ibero-Americano en 2004. En esta segunda parte el autor describe la evolución de los conventos franciscanos del valle del Tirón (San Francisco de Belorado, Nuestra Señora de Linares, San Antonio de la Sierra, San Bernardino de la Sierra, San Vitores de Fresno de Río Tir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serna, Mercedes. "El espíritu didáctico y comunitario de los franciscanos Diego Valadés y Joaquín Bolaños a través de la iconología." Edad de Oro 40 (November 25, 2021): 603–19. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.027.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizo la técnica de los grabados como uno de los métodos de enseñanza más eficaces del proyecto misional, universal y ecuménico de los franciscanos, implantado para la evangelización de América. Parto desde la introducción y uso de dicho método educativo y evangelizador, utilizado por los primeros franciscanos que llegaron a América, hasta su evolución en el siglo XVIII. Concretamente, estudio los grabados de Diego Valadés y Joaquín Bolaños. Las imágenes o grabados de los dos franciscanos -evangelizadores de los indios, predicadores incansables, formadores de otros fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Salvador, Rodolfo. "Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750." Fronteras de la Historia 24, no. 2 (2019): 80–108. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.641.

Full text
Abstract:
La custodia franciscana de Tampico, al norte del arzobispado de México, tuvo como meta la conversión religiosa de los indios huastecos y pames. Al iniciar el siglo XVIII esta región presentaba una mayor complejidad social debido a la presencia de otros grupos no indios. Los frailes habían conseguido un nivel importante de organización en las misiones, similar a las parroquias. El fenómeno fue percibido por diferentes actores sociales, políticos, económicos y eclesiásticos, quienes buscaron cambiar su rumbo y obtener rentas de ellas. Un arzobispo quiso convertirlas en parroquias y la Corona rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amores Martínez, Francisco. "La vinculación de los arzobispos sevillanos con el santuario de Nuestra Señora de Loreto a lo largo de la historia." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 12 (May 22, 2019): 403–12. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1912.1011.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo estudiamos la relación que los arzobispos de Sevilla han mantenido durante casi cinco siglos con el santuario de la Virgen de Loreto, situado cerca de la villa de Umbrete en la comarca del Aljarafe, y con el convento de frailes franciscanos fundado junto al mismo en 1525, que ha sido muy fructífera tanto en lo que se refiere al patrimonio artístico como en el ámbito espiritual y pastoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Gallardo Jiménez, Gonzalo. "La supervivencia de los Franciscanos Conventuales de España entre la «Ite vos» (1517) y su supresión (1567)." Archivo Ibero-Americano 79, no. 288-289 (2019): 349–400. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar qué incidencia tuvo la promulgación de la bula «Ite vos» (1517) entre los Franciscanos Conventuales de España, sabiendo que dicha bula formaba parte de un proceso que finalizaría con la supresión total de dicha Orden en suelo hispánico (1567). Para ello tratamos de verificar cómo se dio curso a la reforma en las tres Provincias de la Orden, tanto desde las iniciativas reformadoras de los mismos Conventuales como desde los órganos de poder de la monarquía española: ahí descubrimos que la reforma es utilizada como un arma política. Y, dado que todo se just
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leal Pino, Cristián. "Los franciscanos y la Independencia de Chile." Allpanchis 47, no. 85 (2020): 99–127. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.292.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la orden franciscana de Chile en tiempos de la independencia, reparando en dos unidades: la Provincia de la Santísima Trinidad y el Colegio de Misiones de Chillán. Brindamos, en primer lugar, una mirada desde la historiografía para luego dar paso a las voces y acciones de algunos religiosos en el proceso independentista. La orden debió colaborar con las autoridades civiles en medio de un clima de guerra, ya sea con donativos económicos o facilitando sus dependencias para ser ocupadas por el ejército; sin embargo, otra cosa es observar su posición frente a los acontecimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Jiménez, Pablo. "Los demonios del convento. El caso de las monjas del convento de Santa Clara, Trujillo, Perú, siglo XVII." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (2019): 261–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221.

Full text
Abstract:
En 1674, un numeroso grupo de monjas del convento de Santa Clara de Trujillo (Perú) declararon estar poseídas por el demonio. Este artículo analiza, basado en documentación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, los detalles de este extraordinario acontecimiento y discute y explica el significado del demonio en la sociedad colonial, junto con algunas de las posibles causas que produjeron el contagio demoníaco en el convento de Trujillo. Finalmente, explica la confrontación entre los frailes franciscanos y los dominicos, evidente en el juicio contra las monjas Luisa Benítez y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Moran, Aban. "El desarrollo de la pintura mural conventual de la Orden de San Francisco en el Altiplano Central de México (siglo XVI)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 17 (December 28, 2022): 8–40. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.2.02.

Full text
Abstract:
La pintura mural es una fuente invaluable para conocer los cambios y continuidades que vivieron las sociedades durante el siglo XVI. Los franciscanos desarrollaron tres estilos en dicha centuria: primero la pintura en grisalla, después la decoración con tonalidades rojizas y, por último, la imagen policroma, la cual tuvo una amplia difusión. Cada uno de estos estilos refleja una postura particular de la orden: la pintura en grisalla está vinculada a los preceptos de observancia de los primeros frailes y la preocupación por integrar elementos indígenas para facilitar la apropiación del cristian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cacheda Barreiro, Rosa, and Karina Ruiz Cuevas. "De Valencia a Querétaro. La devoción jacobea a través de una estampa de Vicente Capilla Gil." Ad limina 1 (July 25, 2010): 161–80. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/1.2010/07.

Full text
Abstract:
En una estampa del grabador valenciano Vicente Capilla Gil, realizada en 1792, se conmemora la fundación de la ciudad de Querétaro (México), acaecida el 25 de julio de 1531, día de la festividad de Santiago. La coincidencia de ambos hechos propició un suceso milagroso registrado en dicho grabado: la aparición en el cielo de la Santa Cruz y de la imagen del Apóstol Patrón de las Españas. Este hecho favoreció la extensión del culto a Santiago por todo el Virreinato de la Nueva España y la devoción a la Santa Cruz, que daría nombre a uno de los principales colegios de misiones: el de la Santa Cru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Darriba, Javier. "El convento de San Martiño de Vilalourente en Mondoñedo. La transformación moderna de un cenobio medieval." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 253–80. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.253-280.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIV se fundó un convento de franciscanos terciarios a las afueras de la ciudad episcopal de Mondoñedo. Los frailes ejercieron durante siglos una importante labor pastoral en la urbe y en su valle. Pero paulatinamente el cenobio medieval se fue arruinando y en consecuencia se vieron obligados a abandonarlo puntualmente y a construir uno nuevo entre 1687 y 1725. En el presente trabajo analizaremos la labor sacerdotal de estos mendicantes, sus intentos por establecerse en el núcleo urbano, y daremos a conocer los arquitectos, maestros de obras y escultores que erigieron y exor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto Garrido, Miguel, and Miguel Á. de Bunes Ibarra. "Propaganda religiosa, celo devocional y diplomacia cristiana: las misiones de la provincia de san Diego de Andalucía a la luz de la Misión Historial de Marruecos (fray Francisco de San Juan del Puerto, 1708)." Archivo Ibero-Americano 83, no. 297 (2023): 567–609. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v83i297.289.

Full text
Abstract:
En 1708 fray Francisco de San Juan del Puerto, cronista de la Orden de san Francisco, publicó en Sevilla su obra más importante, la Misión Historial de Marruecos. Esta crónica era una historia oficial de los franciscanos en los sultanatos marroquíes desde la Edad Media, narrando la progresiva asunción de competencias religiosas hasta su definitiva implantación en la época moderna. En el siglo xviii, los franciscanos de la provincia de san Diego de Andalucía ya habían asentado las misiones apostólicas en Marruecos y asumido unas piadosas funciones en la asistencia religiosa a los cautivos crist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peralta Venegas, Sergio. "Historia de una parroquia, San Francisco De Asís, el monte (1579-2018)." Revista Espacio Regional 1, no. 19 (2023): 33–59. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752022000193144.

Full text
Abstract:
Este texto trata sobre la experiencia religiosa que tuvieron las personas que se vincularon con la parroquia San Francisco de Asís de la comuna de El Monte. Desde la colonia los vecinos del Monte han experimentado su fe a través del contacto con los Frailes Franciscanos y los párrocos diocesanos. Lo que rescatamos de las diversas fuentes reflejan luces y sombras de la vida parroquial, también denotan los diversos aciertos e improvisaciones que el Arzobispado de Santiago y después el Obispado de Melipilla tuvo con la administración de su diócesis. Quinientos años de historia que reflejan los pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Candelario, Soledad. "Innovaciones en la iglesia y convento de San Francisco, Tucumán, Argentina (fines del s XVIII - inicios del s XX). Análisis arqueológico de productos cerámicos." Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 14, no. 1 (2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.55695/rdahayl14.01.01.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación arqueológica que aborda las prácticas cotidianas de una orden religiosa de clausura (desde fines del S XVIII hasta inicios del S XX). El espacio de estudio corresponde a la Iglesia y Convento de San Francisco, en la actual ciudad de San Miguel de Tucumán, espacios ocupados por la Orden Franciscana, desde 1784 hasta la actualidad. La metodología de análisis aplicada integró el estudio de fuentes documentales escritas y materialidades arqueológicas, especialmente productos cerámicos consumidos por los franciscanos. A pesar del carácter de clausura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miura Andrades, José María. "Ciudades y conventos franciscanos en la Andalucía bajomedieval. Jerarquías urbanas y procesos de expansión del poblamiento." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (2018): 331. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.11.

Full text
Abstract:
Uno de los elementos más frecuentes en el mundo urbano medieval eran los conventos de las órdenes mendicantes, los cuales se distribuyeron por diferentes puntos del plano urbano en función de diversos factores. A través del presente trabajo, analizamos cómo se produjo este proceso para los conventos pertenecientes a la Orden de Frailes Menores desde su implantación hasta 1520, tanto en la elección de los núcleos urbanos escogidos para su asentamiento, como en los diferentes ritmos de implantación y de los lugares en el interior de las poblaciones seleccionados. El artículo pone de manifi esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodrigues, Ana Maria S. A., João Luís Inglês Fontes, and Maria Filomena Andrade. "La(s) reforma(s) en el franciscanismo portugués en la Edad Media." Hispania Sacra 72, no. 145 (2020): 51. http://dx.doi.org/10.3989//hs.2020.004.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la reforma del franciscanismo portugués a finales de la Edad Media. Se trata de una reforma plural, realizada en un contexto de intensa renovación religiosa y espiritual, en el que emergen nuevas órdenes religiosas y los laicos participan intensamente creando nuevas formas de «pobre vida». Entre los Franciscanos masculinos, la Observancia surgió en la última década del siglo XIV en el norte de Portugal, traída por frailes gallegos y castellanos. El apoyo de la monarquía y de la nobleza cortesana dictó su rápida expansión a todo el reino, a través la reforma de conve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez García, Lidia E., and Eduardo Ángel Cruz. "El discurso de la desunión: la disputa jurisdiccional por las limosnas de la virgen de Guadalupe en Nueva España, 1572-1607." Estudios de Historia Novohispana, no. 61 (December 11, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.61.63139.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación estudia el conflicto jurisdiccional por la recaudación de limosnas de la virgen de Guadalupe entre los frailes franciscanos, los procuradores jerónimos y el arzobispado mexicano desde 1556 hasta 1606. Bajo el presupuesto metodológico de que toda recaudación (incluida la limosna) constituía un acto político en la monarquía hispana, se analizan los procesos legales suscitados en 1556, 1562, 1572 y 1606 sobre el establecimiento y la administración del culto guadalupano en la Nueva España. Estos debates jurídicos indican que el conflicto de demanda de limosnas fue un fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toral Echegaray, Luis Fernando. "Sistema Hidráulico para el Beneficio del pueblo de Tochimilco durante el siglo xvi." Gremium 2, no. 3 (2015): 6–17. http://dx.doi.org/10.56039/rgn03a02.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de explicar los beneficios que tuvo una comunidad al poseer diversas fuentes de abastecimiento de agua. Estos privilegios repercutieron particularmente en la historia y conformación del pueblo de Tochimilco durante los primeros años virreinales, y trascendieron favorablemente en soluciones constructivas encargadas de captar, conducir, distribuir o almacenar el agua para el gozo de sus pobladores. Además, los frailes franciscanos, al ser uno de los principales beneficiarios del vital recurso, implementaron sistemas hidráulicos con el objetivo de suministrar de ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varela Cabral, Leonardo. "Los primeros franciscanos en la Nueva España: predicación visual y fin del mundo." Revista Multidisciplinaria de Estudios Franciscanos, no. 3 (December 15, 2024): 35–62. https://doi.org/10.63443/rmef33562.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar los vínculos entre el pensamiento de los primeros francisca- nos llegados a la Nueva España tras la Conquista, su metodología evangelizadora y la producción conjunta de objetos devocionales en el entorno de la escuela de artes mecánicas de San José de los Naturales. Con base en el análisis de dos bienes fabricados en este contexto, así como de diferen- tes fuentes relativas a sus procesos de producción, incorporación, circulación e interpretación, se pretende obtener un mayor conocimiento acerca de la interacción entre los frailes franciscanos y los miembros de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guillén, Bertha Pascacio. "Ornamentar para evangelizar. El análisis de cinco retablos franciscanos elaborados en el Yucatán colonial." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 17 (December 28, 2022): 68–96. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.2.04.

Full text
Abstract:
A lo largo de casi tres siglos, la orden franciscana mantuvo el derecho exclusivo de evangelizar la península de Yucatán, lo que dio origen a una arquitectura y arte sacro con características peculiares que se manufacturó hasta finales del siglo XVIII. El arte en especial estuvo condicionado a los pocos recursos económicos y materiales con que contaba la región, pero sobre todo a los acontecimientos históricos que permitían el avance misionero o lo limitaban, tal como fue el caso del proceso de secularización, las continuas plagas, epidemias, hambrunas y las huidas de los mayas a territorios i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres, Marina. "Caminos de ida y vuelta: el rol de América en la misión católica en China." Sillares. Revista de Estudios Históricos 4, no. 7 (2024): 10–42. http://dx.doi.org/10.29105/sillares4.7-141.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el viaje que realizaron un grupo de franciscanos descalzos españoles desde Europa hasta China en 1669, con especial atención a su paso por Nueva España. El artículo se plantea como objetivo entender el lugar que ocupó América dentro de la gestión de las misiones en China. En este sentido, dos fueron las cuestiones clave que definieron la estancia de los misioneros en tierras americanas: por un lado, las enfermedades que padecieron como consecuencia de las largas travesías que tenían que enfrentar; y, por otro lado, la necesidad de gestionar y negociar su sustento y manuten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leal Pino, Cristián Eduardo, and Andrés Alejandro Quitral Manosalva. "Evangelización y occidentalización en la frontera sur del Reino de Chile. Los Franciscanos del Colegio de Misiones de Chillán, s. XVIII." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5588.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de Misiones de Chillán en la conquista espiritual de los indígenas, en la frontera sur del Reino de Chile hacia fines de la Colonia, con el propósito de analizar el rol que cumplieron los frailes seráficos en dicha época y lugar. Se utilizaron como fuentes de archivo los informes de misiones, reales órdenes, diarios de viaje, cartas, certificaciones y libros de cuentas existentes en el Archivo Nacional de Chile y el Archivo franciscano de Santiago de Chile. Con esta información se estableció el rol que cumplió el hospicio de Santa Bá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sainz Ripa, Eliseo. "Acción pastoral de los Frailes Mendicantes en la diócesis de Calahorra y La Calzada. Actuación de los Franciscanos en Logroño." Anthologica Annua, no. 41 (January 2, 2024): 11–75. http://dx.doi.org/10.59530/anthann.1994.41.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cervera-Andrade, Alejandro. "Apuntes para la historia del Hospital O’Horán de la ciudad de Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 1 (2001): 63–74. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.257.

Full text
Abstract:
El primer hospital que hubo en la ciudad de Mérida, Yucatán, se fundó casi inmediatamente después de la conquista. En el año 1550, durante el gobierno del primer Alcalde Mayor don Gaspar Suárez de Avila, la idea tomó forma y se hizo realidad el 18 de Mayo de 1562. Años después el hospital se transformó en hospital y convento, concluyéndose la obra en 1625 y comenzó a llamarse Hospital de San Juan de Dios. Por la misma época don Diego García de Montalvo comenzó a construir una iglesia o ermita al oriente de la ciudad para que fuera Monasterio de Recoletos y la donó a los religiosos de la Orden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Adriana, Álvarez Sánchez. "Usos, lecturas y relecturas de las gramáticas de lenguas indígenas: El manuscrito del Arte de cakchiquel de Esteban Torresano (1754)." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales 4, no. 7 (2021): 207–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.5019198.

Full text
Abstract:
La evangelización de las comunidades en tierras americanas requirió del aprendizaje de las lenguas indígenas. Los frailes compusieron gramáticas o Artes para describirlas lenguas locales; solo algunas de estas llegaron a la imprenta. La copia manuscrita de los textos, son muestra de la construcción y la circulación del conocimiento lingüístico de la época. La práctica de la lectura implicó, en muchos casos, la de la copia manuscrita. Sin embargo, los lectores no sólo copiaron los impresos, sino que los adaptaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Méndez, Hernán Vicente, and Rubio José Antonio Ramos. "El monasterio de San Francisco El Real de Cáceres, de cenobio franciscano a centro cultural." Tabularium Edit 1(6) (June 5, 2019): 39–110. https://doi.org/10.5281/zenodo.10634774.

Full text
Abstract:
El convento de San Francisco de Cáceres, situado en las afueras de la zona monumental cacereña frente al lugar donde se celebraba el Rodeo-, en sus orígenes hemos de citar la decisión de fray Pedro Ferrer y el apoyo del noble don Diego García de Ulloa. Los condicionantes nos los proporciona la misma historia de Cáceres a partir del momento en que pasa definitivamente de manos agarenas a cristianas en el año 1229. En este trabajo hemos realizado un estudio desde su fundación hasta nuestros días. Será don Sancho IV, en una Car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez López, Alejandro. "DISPOSITIVOS CONVENTUALES Y RESOCIALIZACIÓN RELIGIOSA: ETNOGRAFÍA DEL ARTE DE HACERSE FRAILE." Debates do NER 1, no. 37 (2020): 169–200. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.98902.

Full text
Abstract:
A partir de una inserción etnográfica realizada en un convento franciscano de Chiapas (México), el objetivo de este artículo es analizar el proceso de resocialización de sujetos que emprenden el camino formativo en esta orden religiosa. El trabajo pone atención, entonces, en los marcos cotidianos de la iniciación conventual que tiene lugar en la etapa de noviciado, y las formas de construcción de la experiencia religiosa y sus narrativas de justificación, en miras de una consagración institucional. Si bien hay un énfasis en los dispositivos conventuales y su incidencia en la subjetividad, tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Alonso, José Félix. "La pedagogía de Alfonso de Castro en sus homilías sobre el Salmo 50 / Alfonso de Castro’s pedagogy in his homilies on Psalm 50." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 10 (January 25, 2016): 31–66. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.10.31.

Full text
Abstract:
El error protestante requería para contrarrestarlo de una predicación sólida que transmitiese fielmente la recta doctrina católica. Alfonso de Castro O. F. M se convirtió en un paladín de este cometido gracias a unas dotes oratorias que le llevaron a ser predicador real de la mano de Felipe II. Gran parte de ese éxito se debe a la utilización por parte del fraile franciscano de una pedagogía concreta heredada de su labor como docente en las aulas salmantinas del Convento de San Francisco. En el presente artículo repasamos los mecanismos pedagógicos que el autor utiliza en las cinco primeras ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sheridan Prieto, Cecilia. "El fin de la infidelidad o epílogo razonado sobre la conquista espiritual en las Provincias Internas de la Nueva España." Historia Mexicana 65, no. 3 (2016): 1045. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3180.

Full text
Abstract:
En 1802, el franciscano descalzo Mariano López y Pimentel, misionero de la provincia de San Diego de México, presentó al rey de España un plan profusamente elaborado con el que aseguraba se podría convertir a los millones de infieles nativos de América y Asia que aún esperaban ser salvados. El “Colegio de Misioneros Nacionales” albergaría a miles de niños nativos de ambos continentes, para ser formados como misioneros en su propia lengua. El proyecto parte de las dificultades que el fraile observó y cuestionó, en relación a los esfuerzos franciscanos practicados en las entonces llamadas Provin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perpere Viñuales, Álvaro. "Capital, interés y usura: tensiones y continuidades entre la escolástica franciscana y Adam Smith." Estudios Públicos, no. 002 (July 29, 2024): 291–310. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/2047240509.

Full text
Abstract:
En este artículo intentaré establecer una relación entre las ideas del fraile franciscano del siglo XIII, Pedro Juan Olivi, y las ideas de Adam Smith sobre el dinero, el capital y la usura, tal como se analizan en La riqueza de las naciones. Olivi fue probablemente el primer pensador que introdujo el concepto de capital para analizar la vida económica y, en especial, el trabajo de los mercaderes. En su De Contractibus apeló a esta idea al abordar la difícil cuestión del dinero y la usura, tratando de saber si era moralmente lícito prestar dinero a los mercaderes y ganar algún tipo de interés c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez, Vidal Mercedes. "Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla." Medievalia, e 17 (February 15, 2015): 215–42. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.256.

Full text
Abstract:
El estudio de la liturgia y celebraciones a ellas asociadas, así como del arte en relación a estas, han tenido escasa fortuna en el caso de la Orden de Predica- dores en Castilla. Consecuencia de ello ha sido el desconocimiento y una cierta minusvaloración del papel de los dominicos en la definición y difusión de algunas prácticas devocionales, litúrgicas y teatrales. Un segundo problema ha sido la ausencia de un enfoque de género en el estudio de la liturgia y el arte de la Orden, consecuencia de la dispersión de las fuentes lit&u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martí-Oroval, Bernat, Shimada Kiyoshi 島田潔, and Antonio Doñas. "Edición y traducción de Escritos jesuitas sobre la confirmación (1627), compuestos por Francisco Boldrino y compilados por Diego de San Francisco (AFIO 23-8)." Mirai. Estudios Japoneses 6 (July 29, 2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.5209/mira.80186.

Full text
Abstract:
En la segunda década del siglo XVII, varios años después de la prohibición del cristianismo en Japón, los misioneros que habían decidido no abandonar el país estaban sufriendo una dura persecución que acabaría en la década siguiente con la muerte, expulsión o apostasía de todos ellos. En este contexto continuaron produciéndose ásperas disputas entre los jesuitas y las órdenes mendicantes, que habían comenzado en el siglo anterior con las discusiones sobre sus respectivos derechos a la evangelización de Japón. En el presente trabajo presentamos la edición y traducción del manuscrito AFIO 23-8,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aravena Zamora, Abel. "Filosofía en el Chile colonial: el curso de animástica de fray Juan de Fuica." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, no. 2 (2016): 475–88. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.53593.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende exponer los contenidos generales del curso de animástica dictado por el fraile franciscano Juan de Fuica en el Colegio San Diego de Alcalá de Santiago de Chile, en mayo de 1689. Para ello, presentamos primero una nota biográfica del autor que incluye información relativa a la trayectoria académica y administrativa dentro de la Orden de los Frailes Menores y, luego, analizamos los aspectos más relevantes de la doctrina psicológica ad mentem Scoti expuestos en esta obra manuscrita inédita, la que constituye un testimonio exclusivo de la enseñanza filosófica de la época. Cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serna Arnaiz, Mercedes. "La portentosa vida de la Muerte, de fray Joaquín Bolaños: un texto apocalíptico y milenarista." Revista de Indias 77, no. 269 (2017): 115. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.004.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo desenmascarar las claves ideológicas de La portentosa vida de la Muerte, texto colonial del siglo XVIII, escrito por fray Joaquín Bolaños, un fraile franciscano nacido en Michoacán y afincado en México. Aunque el ensayo tiene como motivo principal plantear y demostrar la hipótesis por la cual esta obra –escrita a raíz de los sucesos y de los cambios sociales e históricos de finales del XVIII–, se vale del humorismo y del uso retórico del temor a la muerte como pretexto para moralizar y predicar con el fin de que la población lleve una vida honesta de acue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Calera, Nicolás. "GUILLERMO DE OCKHAM Y EL NACIMIENTO DEL LAICISMO MODERNO." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 46 (December 9, 2012): 263–80. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v46i0.492.

Full text
Abstract:
Guillermo de Ockham fue un fraile franciscano, un teólogo y un filósofo de una enorme singularidad. Vive una época de crisis y de transición de la filosofía y la teología. Su laicismo se manif iesta en la defensa de una radical separación entre el poder religioso y el poder secular. Adscrito a la corriente filosófica del nominalismo, asestó un duro golpe al realismo metafísico de Aristóteles y Tomás de Aquino, propugnó la separación entre razón y fe, entre filosofía y teología y de esta manera minó las bases ideológicas de la iglesia de su tiempo. Fue acusado de hereje por su nominalismo, aunq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cimorra Pena, Francisco Javier. "Estudio de dos retratos: “Un fraile franciscano”, de Rubens y el “Papa Inocencio X”, de Velázquez." Isidorianum 26, no. 51-52 (2017): 195–202. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1010.

Full text
Abstract:
Hoy en día no se sabe quién es la persona retratada por el pintor P.P. Rubens en el “Retrato de un Fraile Franciscano”. A través de este estudio planteo la hipótesis de que la persona retratada por P.P. Rubens en el “Retrato de un Fraile Franciscano”, c. 1604, y la persona retratada por Diego Velázquez “Retrato del Papa Inocencio X”, en 1650, son la misma persona con una diferencia de edad de cuarenta y seis años: se trataría de Giovanni Battista Pamphili.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales, Francisco. "Orden franciscana y movilidad social. Siglo XVII." Historia Mexicana 65, no. 4 (2017): 1663. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i4.3201.

Full text
Abstract:
Las órdenes religiosas en Nueva España han sido estudiadas en diversos aspectos de sus actividades, particularmente en las relacionadas con su participación en la evangelización, en la educación y en su aportación a la historiografía novohispana. La orden franciscana, en especial, ha recibido especial atención sobre sus actividades del siglo XVI. El presente trabajo versa sobre el siglo XVII en un campo todavía poco explorado. Tomando como fuente los voluminosos expedientes que los aspirantes a la orden tenían que presentar para ser admitidos ofrezco una aproximación a la composición social de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leal Pino, Cristián, and David Rex Galindo. "“PARA NO PONER EN PELIGRO LA SANTA POBREZA”. ECONOMÍA MATERIAL EN EL COLEGIO DE MISIONES DE CHILLÁN, 1756-1817." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 452–72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.24.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la economía material del colegio franciscano de propaganda fide de San Ildefonso de Chillán durante la segunda mitad del siglo XVIII y los inicios del XIX, haciendo hincapié en las condiciones económicas desde una perspectiva monetaria como material, relacionado con el sustento corporal y espiritual del religioso y misionero. Nuestro objetivo es observar el concepto de pobreza que los frailes misioneros de Chillán practicaban en una época de cambios en materia económica en el Reino de Chile. Para ello hemos contado con una documentación existente en los archivos de Propag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Timotheo da Costa, Marcelo. "La tradición transfigurada: el Francisco de Asís de Leonardo Boff." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 16 (July 7, 2022): 154–77. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.1.08.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo discutir cómo, a mediados de los años 80, el todavía fraile franciscano Boff respondió a las sanciones disciplinarias que le impuso la Santa Sede, reacción expresada en el libro Francisco de Assis: a saudade do Paraíso. La obra fue escrita y publicada en 1985, durante el llamado "silencio obsequioso" al que fue sometido Fray Boff por parte de Roma, debido a supuestas desviaciones doctrinales contenidas en la obra Iglesia, Carisma y Poder, lanzada años antes y un hito de la Teología de la Liberación latinoamericana.Así, en un contexto caracterizado por la adver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zavala Cepeda, José Manuel. "El Pleito de Ralco en 1919." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 26, no. 2 (2016): 209. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v26n2-art1137.

Full text
Abstract:
El documento que presentamos a continuación, posee sin lugar a dudas un valor histórico significativo para el pueblo mapuche-pewenche y en especial para las comunidades de Alto Biobío. Con fecha 21 de mayo del año 1919 el misionero franciscano, fray Ángel Saavedra, escribía desde Chillán a su correligionario editor de El Misionero Franciscano (1892-1825), publicación periódica de la Orden Franciscana, para solicitarle insertara en dicha revista un alegato presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción por el abogado Domingo Ocampo caratulado Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Mart
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Trimállez, Marina. "Ganar voluntades para unir imperios: el viaje a Europa de Buenaventura Ibáñez a finales del siglo XVII." Hispania 83, no. 274 (2023): e033. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.033.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo estudiar el viaje que realizó el franciscano español Buenaventura Ibáñez (1607-‍1691) desde China a Europa para negociar concesiones para las misiones en China y reclutar nuevos misioneros. Habiendo salido en 1661 de Jinan, al norte de China, el fraile pasó por Macao, Malasia, la India, el Golfo Pérsico y Oriente Próximo. Durante su viaje en Europa, el misionero visitó Roma y Madrid donde desarrolló una intensa labor negociadora que finalizó con su regreso con nuevos refuerzos a la misión China en 1669. A través de una selección de cartas, memoriales, súplicas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sasor, Rozalia. "El concepto de la guerra justa en el "Dotzè" de Francesc Eiximenis." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 211–24. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.14.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el concepto de la guerra justa elaborado por Francesc Eiximenis (1327/32-1409), escritor y fraile franciscano, uno de los autores medievales más importantes en lengua catalana, expuesto en el duodécimo libro (el Dotzè) de la gran enciclopedia cristiana Lo Crestià, dedicado a las cuestiones político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sasor, Rozalia. "El concepto de la guerra justa en el Dotzè de Francesc Eiximenis." Studia Iberystyczne 22 (December 29, 2022): 157–70. http://dx.doi.org/10.12797/si.22.2022.22.08.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el concepto de la guerra justa elaborado por Francesc Eiximenis (1327/32-1409), escritor y fraile franciscano, uno de los autores medievales más importantes en lengua catalana, expuesto en el duodécimo libro (el Dotzè) de la gran enciclopedia cristiana Lo Crestià, dedicado a las cuestiones político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández, Rodolfo, and Daría Deraga. "Compartir alimentos en el Michoacán del siglo XV." Studium, no. 22 (September 4, 2018): 157–66. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223023.

Full text
Abstract:
Resumen
 La práctica de compartir alimentos en el Michoacán del siglo xvmesoamericano es descrita con amplitud en el documento llamado La Relación de Michoacán, una famosa obra literaria del siglo xviescrita por un fraile franciscano a partir de testimonios de informantes indios, hacia 1540. En ella se describe con riqueza y profusión de detalles cómo los tarascos ofrecían alimentos a sus huéspedes o a sus pares de otros señoríos en todo tipo de reuniones y, con gran énfasis, en los contextos ceremoniales. Es nuestro propósito dar a conocer y analizar algunas de las prácticas recogidas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Franco Mata, Ángela. "Datos para el estudio de un monumento sepulcral gótico con iconografía franciscana." Archivo Ibero-Americano 80, no. 290 (2020): 395–416. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i290.158.

Full text
Abstract:
En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conserva un relieve bajomedieval que representa a un fraile franciscano sentado en actitud meditabunda. Dicho relieve formaba parte de un sepulcro de alabastro, de procedencia desconocida. En el presente artículo se sugiere la pertenencia al mismo sepulcro de dos relieves que actualmente forman parte de una colección privada de Nueva York, procedentes de la colección de Michael Inchbald de Londres: uno de ellos es la figura yacente de un religioso franciscano, mientras que el otro representa a una monja clarisa. Se presenta finalmente una reconstr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores Hernández, Benjamín. "“Para tu favor y ayuda” El Confesionario mayor de fray Alonso de Molina, como texto para enseñar a vivir su nueva religión a los indios mexicanos recién convertidos al cristianismo." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 9 (2001): 67. http://dx.doi.org/10.33064/9crscsh329.

Full text
Abstract:
Como un instrumento para preparar a los indígenas de habla náhuatl para una buena confesión, durante 1565 se publicó en México el Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana de fraile franciscano Alonso de Molina, que alcanzó gran difusión y pronto se reeditó dos veces. Lo que este artículo pretende es analizar dicho libro como magnífico instrumento que fue para acabar de presentar a los indígenas mexicanos nuevamente convertidos al cristianismo la doctrina de su nueva religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!