To see the other types of publications on this topic, follow the link: Franciscans. Provincia de Cataluña.

Journal articles on the topic 'Franciscans. Provincia de Cataluña'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Franciscans. Provincia de Cataluña.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olivé-Busom, Júlia, Helena Kirchner, Olalla López-Costas, and Nicholas Márquez-Grant. "Arqueología funeraria andalusí en Cataluña y la provincia de Castellón." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una síntesis de los conocimientos arqueológicos e históricos sobre el poblamiento andalusí mediante un inventario de hallazgos funerarios en Cataluña, con la provincia de Castellón como referente de comparación. Se presentan nuevos datos relativos a hallazgos aún inéditos de los yacimientos de Plà de Almatà (Balaguer) y la Vall d’Uixó (Castellón). Cataluña formaba parte de la Frontera Superior de al-Andalus, por lo que desarrolló unas características de poblamiento diferentes al resto del šarq al-Andalus, representado por la provincia de Castellón. Para investigar estas características, la arqueología funeraria y la antropología física aportan herramientas de gran utilidad. Aunque los aspectos tafonómicos y las oportunidades de excavación han influenciado el registro funerario disponible, los procesos históricos no deben desvincularse. Para este trabajo, se ha realizado un inventario exhaustivo y un análisis de los datos disponibles de estas regiones con el objetivo de interpretar el registro disponible y ofrecer una síntesis útil para las investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amela Valverde, Luis. "La ceca ibérica de Abariltur." Hispania Antiqua, no. XLIII (November 20, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xliii.2019.16-30.

Full text
Abstract:
Breve trabajo sobre la pequeña ceca de Abariltur, ubicada no en la actual Cataluña como habitualmente se considera, sino más bien en la provincia de Castellón. Situación, iconografía, ordenación y cronología de este curioso taller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menchón i Bes, Joan. "Necrópolis altomedievales y despoblación en la provincia de Tarragona, el caso de la Conca de Barberà." Arqueología y Territorio Medieval 5 (October 14, 1998): 5–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v5i0.1540.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser una aproximación al mundo funerario medieval en la comarca de la Conca de Barberà, provincia de Tarragona (Cataluña). La existencia de un conjunto importante de necrópolis indica según el autor que la supuesta despoblación tras la conquista islámica no es cierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Groom, Q. J., I. Hoste, and S. Janssens. "Observación confirmada de Oxalis dillenii en España." Collectanea Botanica 36 (April 6, 2017): 004. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2017.v36.004.

Full text
Abstract:
Confirmamos la presencia de Oxalis dillenii Jacq. en la provincia de Lérida (Cataluña, España). La identidad de la especie fue confirmada tanto por sus características morfológicas como a través de la secuenciación del código de barras del ADN. Se proporciona un mapa de distribución de O. dillenii, así como notas sobre su identificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baylina Ferré, Mireia, Anna Ortiz Guitart, and María Prats Ferret. "Geografía de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña." Geographicalia, no. 50 (June 8, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006501122.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de los espacios de juego en la vida cotidiana de los niños y niñas en entornos urbanos, conocer el tipo de utilización y apropiación que hacen de estos espacios y ver hasta qué punto se puede considerar el género como uno de los elementos organizadores de los espacios de juegos. El trabajo se contextualiza en dos municipios medios catalanes, Manresa y Sant Feliu de Llobregat, capitales comarcales del Bages y el Baix Llobregat respectivamente, ambas localizadas en la provincia de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Bellver, Carlos, Hilari Álvarez, and Llorenç Sáez. "Nuevas aportaciones al conocimiento de la flora alóctona de la provincia de Barcelona (Cataluña, España)." Orsis 30 (December 20, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.5565/rev/orsis.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quesada Rivera, Eugenio. "Producir una revista en provincia. El caso de El Heraldo Seráfico, Cartago, Costa Rica (1910-1940)." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 183–95. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.678.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar el proceso técnico y social de la producción de la revista El Heraldo Seráfico, el cual, después de agosto de 1915, fue ejecutado totalmente en el taller de los capuchinos. Apoyado en el modelo propuesto por el historiador Robert Darnton, este trabajo pretender dar respuesta a una serie de interrogantes: ¿Cuál es el motivo de la fundación de este taller tipográfico? ¿Con qué tipo de maquinaria contaba este establecimiento? ¿Cuáles eran los principales gastos de la imprenta? ¿Cuál era la jerarquía del taller? Se concluye que los capuchinos reprodujeron en Costa Rica una estrategia editorial que ya se había desarrollado con éxito previamente en Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Purchiaroni Purchiaroni, Luca. "Bach: la rama española." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 106–14. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.06.

Full text
Abstract:
¿De dónde viene y a cuándo se remonta el apellido Bach en España? ¿Puede que algún miembro de la familia del gran Johann Sebastian, posiblemente músico, se hubiera afincado de alguna manera en la península ibérica antaño? La presencia de un organista español con este patronímico inequívocamente alemán en la Capilla Musical del convento madrileño de las Descalzas Reales en el siglo XVIII, más el hecho de que en Cataluña, y en particular en la provincia de Gerona, sobrevivan hoy en día muchos Bach, han sido alicientes suficientes para llevar a cabo esta investigación genealógica, que llega nada menos que a la época de los últimos Templarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esponera Cerdán, Alfonso. "La lenta segregación de los conventos de Navarra de la dominicana Provincia de Aragón culminada en 1569." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 16 (December 13, 2020): 150. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.16.19224.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde su establecimiento en 1300, la dominicana Provincia de Aragón la fueron configurando los conventos de los Reinos de Aragón, Valencia, Navarra, Mallorca y el Principado de Cataluña con la Cerdaña y el Rosellón, Cerdeña y Sicilia. Si bien la conquista e incorporación del Reino de Navarra a Castilla fue en 1512, no ocurrió lo mismo con los conventos dominicanos navarros que después de diversos intentos de la Corona, sólo culminó su incorporación a la Provincia de España en 1569. Esta segregación ha sido un tema escasamente estudiado por los historiadores y es el que se analiza en este trabajo. Palabras clave: dominicos, Provincia de Aragón, Corona de Castilla, siglo XVAbstract: Since its establishment in 1300, the Dominican Province of Aragon was configured by the convents of the Kingdoms of Aragon, Valencia, Navarra, Mallorca and the Principality of Catalonia (with the Cerdanya and Roussillon), Sardinia and Sicily. Although the conquest and incorporation of the Kingdom of Navarre into Castile was in 1512 not happened the same with the Dominican convents of Navarre, that only after several attempts of the Crown culminated its incorporation into the Province of Spain in 1569. This segregation has been a topic rarely studied by historians and is the main topic of this paper. .Keywords: dominicans, Province of Aragon, Crown of Castile, 15th siecle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fenoglio, Norma Catalina. "Documentos municipales de cementerios. Identificación y valor." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 83–112. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.184.

Full text
Abstract:
La identificación es el primer paso del tratamiento archivístico, indispensable para valorar las series. La valoración, etapa intelectual del proceso de evaluación, es fundamental para decidir el plazo de conservación de cada serie y asegurar la conformación del patrimonio documental. Dado que los municipios tienen a su cargo la gestión de los cementerios, en este trabajo se identifican los documentos que producen los municipios en relación con las defunciones y los cementerios y se estudian sus valores. Como estudio de caso, se analiza y compara la producción documental así como los procedimientos administrativos del área Cementerios de la Municipalidad de Morteros, en la provincia de Córdoba, Argentina, y la correspondiente al Ayuntamiento de Girona, en Cataluña, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosado Holguín, Giovanna Rosalía. "Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 163–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.8.163-181.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán fragmentos acerca de una investigación sobre prácticas educativas en relación con la Educación Inclusiva e Intercultural. Concretamente, el objetivo de la investigación es identificar y comparar las prácticas inclusivas e interculturales de dos centros: un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y una Comunidad de Aprendizaje de Infantil y Primaria. Ambos están ubicados en una pequeña localidad de la Provincia de Barcelona. De acuerdo con el propósito mencionado, se tratará de poner de relieve la comparativa entre los dos centros, en los que se aplican prácticas inclusivas e interculturales con el alumnado recién llegado de otros países. La metodología que se utilizó fue la descriptiva-comprensiva y llevada a la práctica desde una perspectiva etnográfica mediante dos técnicas de recogida de información en los centros: entrevistas por un lado y análisis de los documentos oficiales por otro. Se han obtenido unos resultados significativos, dado que la Comunidad de Aprendizaje destaca por el tipo de educación inclusiva que emplea, mientras que, en cambio, la otra escuela no sigue ninguna metodología ni intervención en especial, lo que refleja la carencia de prácticas inclusivas e interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parra Luna, Francisco. "¿Por qué Villanueva de los Infantes es el “lugar de La Mancha” en El Quijote?" Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 181–93. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.51.

Full text
Abstract:
Se parte del hecho de que El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha es solo una novela. Se trata sí, de una historia, de un relato ficticio, pero también en tanto que representativa de las primeras novelas realistas, describe sitios, épocas y personajes que correspondían a los siglos XVI y XVII cuando fue concebida o escrita. La Mancha, El Toboso, Barcelona, la expulsión de los moriscos por Felipe III o la mención al bandido Roque Guinart en Cataluña, demuestran que Cervantes estaba describiendo sitios, personajes y épocas reales. ¿Por qué no intentar conocer el “lugar de La Mancha” de donde salió don Quijote? En el presente trabajo, y a partir de diferentes metodologías utilizadas por el autor en trabajos anteriores, se va a pre-verificar que dicho lugar fue Villanueva de los Infantes, en la parte sureste de la provincia de Ciudad Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salgado Beltrán, Lizbeth, María E. Subirá Lobera, Reyna E. García Moraga, Felix A. Beltrán Morales, and Luis F. Beltrán Morales. "Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 399–413. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue explicar teóricamente la sustentabilidad en el negocio, comparar los motivos corporativos para adoptar el modelo de negocio sustentable, así como examinar y clasificar a las empresas de la provincia de Cataluña (España), a partir de una serie de elementos para encontrar similitudes entre ellas. La investigación es de tipo exploratorio, se obtuvieron 32 encuestas de los altos ejecutivos y por medio de un análisis de conglomerados se identificaron tres grupos. La evidencia indica que una actitud hacia la sustentabilidad en los negocios se está llevando a cabo en el grupo menor (Motivo avanzado). En el más grande se encuentran aquellas empresas que aún tienen la visión de solo maximizar los beneficios para los accionistas (motivo básico). El estudio permitió conocer la clasificación de las actitudes de los altos directivos sobre la aplicación del modelo de negocio sustentable para evaluar los beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Forgas-Serra, Sara, Lluís Mundet I Cerdan, and Joaquim Majó Fernández. "La oferta gastronómica en los campings de Girona (España)." Turismo y Sociedad 27 (May 6, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n27.06.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el interés de los turistas por la cocina local de los destinos turísticos ha incrementado notablemente, tal vez no siempre como motivación principal de su viaje, sino como parte de él. Este artículo reflexiona sobre la oferta gastronómica que encuentran los turistas que frecuentan los campings de la provincia de Girona (Cataluña, España). Se analizan las páginas web de los campings y se realiza una encuesta a los empresarios para conocer cuál es la procedencia de la cocina que ofrecen y si esta es elaborada o no. Se concluye que la oferta varía dependiendo de si los establecimientos se localizan en la zona litoral, o bien en el interior. Se detecta una baja promoción de la gastronomía por medio de las páginas web de los campings, en contraposición a los esfuerzos que hacen las destination management (DMO) para dar a conocer internacionalmente las tradiciones culinarias regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oestreicher, Andreas. "La crisis filoxerica en España (estudio comparativo sobre las consecuencias socio-economicas de la filoxera en algunas regiones vitivinicolas españolas)." Hispania 56, no. 193 (March 5, 2019): 587. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.738.

Full text
Abstract:
La filoxera, el insecto microscópico que atacó y arrasó los viñedos europeos a finales del siglo pasado, invadió España en el año 1878, al aparecer su primer foco en la provincia andaluza de Málaga. A partir de esta fecha extendió su marcha funesta por todas las provincias vitivinícolas españolas, causando la destrucción de casi la totalidad de los viñedos de la Península y llevando a la más completa miseria a cientos de miles de viticultores. Existen, sin embargo, apreciables diferencias entre las respectivas regiones vitivinícolas españolas en cuanto a las consecuencias socio-económicas de esta plaga y, también, a las respuestas adoptadas frente a ella, ya sea respecto a la lucha antifiloxérica o a las medidas emprendidas para salir de ella. Apreciar y analizar estas diferencias será el objetivo del presente artículo que tendrá en cuenta, principalmente, las regiones de La Rioja, Cataluña y partes de Andalucía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Senar, R., and S. Cardero. "Dades de plantes al·lòctones per a l’est de la península Ibèrica." Collectanea Botanica 38 (October 15, 2019): 009. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.009.

Full text
Abstract:
Con las observaciones de los últimos años en el este de la península ibérica (concretamente en Cataluña, País Valenciano y la provincia de Teruel), se aportan un conjunto de datos corológicos de 41 plantas alóctonas naturalizadas u ocasionales. Cabe destacar Annona cherimola y Manihot grahamii que se citan por primera vez en la flora ibérica; Echinopsis pachanoi y Hydrocotyle verticillata para Cataluña; Solandra maxima en el País Valenciano. Se tiene que excluir Opuntia pestifer de la flora valenciana, ya que se confirma que las citas anteriores corresponden a Opuntia aurantiaca. Además, se aportan nuevas localidades de Acacia karroo, Cylindropuntia kleiniae, Euphorbia tirucalli, Leucaena leucocephala, Lophocereus marginatus, Nicandra physalodes, Pelargonium inquinans, Physalis peruviana, Podranea ricasoliana, Sedum pachyphyllum, Senna corymbosa, Tradescantia pallida y Tradescantia sillamontana, táxones interesantes y poco conocidos en la flora alóctona del este ibérico. [ca] Amb les observacions dels darrers anys fetes a l’est de la península Ibèrica (concretament a Catalunya, País Valencià i la província de Terol), s’aporten un conjunt de dades corològiques de 41 plantes al·lòctones naturalitzades o ocasionals. Cal destacar Annona cherimola i Manihot grahamii que es citen per primera vegada a la flora ibèrica; Echinopsis pachanoi i Hydrocotyle verticillata per a Catalunya; Solandra maxima per al País Valencià. Cal excloure Opuntia pestifer de la flora valenciana, ja que es confirma que les cites anteriors corresponen a Opuntia aurantiaca. A més a més, s’aporten noves localitats de Acacia karroo, Cylindropuntia kleiniae, Euphorbia tirucalli, Leucaena leucocephala, Lophocereus marginatus, Nicandra physalodes, Pelargonium inquinans, Physalis peruviana, Podranea ricasoliana, Sedum pachyphyllum, Senna corymbosa, Tradescantia pallida i Tradescantia sillamontana, tàxons interessants i poc coneguts a la flora al·lòctona de l’est ibèric.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2013/14 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2013/14.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lenkersdorf, Gudrun. "Aviso a su Majestad, de la provincia de Chiapa, de fray Juan de los Reyes, guardián, Ciudad Real, a 14 de enero de 1579." Tlalocan 13 (May 7, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2001.158.

Full text
Abstract:
Gudrun Lenkersdorf presents a Memorial text written by the Franciscan priest fray Juan de los Reyes. In her introduction, she notes that the priest provides a good description of the province of Chiapa in 1579, at the same time that he relates a number of problems as seen from the point of view of the Franciscans. In it, they blame all such problems on the Dominicans, their rivals, at times unjustly. In spite of this, the document provides a general and fairly complete idea of the changes introduced into the villages by the colonial regime. The Franciscans' opinions are expressed about their congregations, the election of local indigenous officials, the cofradías, the construction of churches, and the punishments inflicted on the Indians who did not obey them. One can see that in the last half of the 16th century, the work of the second generation of Santo Domingo friars did not correspond at all to the Lascanian principles of gentle persuasion. Those who once had been the protectors of the Indians had been transformed into a heavy burden for the autoctonous population. The manuscript of the Avisos is to be found in the Archivo General de las Indias in Sevilla, Audiencia de Guatemala section, legajo 56, as part of the "Relación de las derramas, Guatemala, 1582," folios 3 to 12v. A microfilm copy is in the archives of the Centro de Estudios May as of the Instituto de Investigaciones Filológicas of the UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzalvo-Cirac, Margarita, and Silvia Albareda Tiana. "Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, una provincia de Cataluña (España), 1960-1990." Población y Salud en Mesoamérica 10, no. 2 (April 10, 2013). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v10i2.8516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzalvo-Cirac, Margarita. "¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)." Población y Salud en Mesoamérica, June 30, 2015. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i1.19918.

Full text
Abstract:
Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Parra Luna, Francisco. "¿POR QUÉ VILLANUEVA DE LOS INFANTES ES EL “LUGAR DE LA MANCHA” EN EL QUIJOTE?" Revista Barataria, no. 18 (March 9, 2014). http://dx.doi.org/10.20932/rbcs.v0i18.51.

Full text
Abstract:
Se parte del hecho de que El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es solo una novela. Se trata sí, de una historia, de un relato ficticio, pero también en tanto que representativa de las primeras novelas realistas, describe sitios, épocas y personajes que correspondían a los siglos XVI y XVII cuando fue concebida o escrita. La Mancha, El Toboso, Barcelona, la expulsión de los moriscos por Felipe III o la mención al bandido Roque Guinart en Cataluña, demuestran que Cervantes estaba describiendo sitios, personajes y épocas reales. ¿Por qué no intentar conocer el “lugar de la Mancha” de donde salió don Quijote? En el presente trabajo, y a partir de diferentes metodologías utilizadas por el autor en trabajos anteriores, se va a pre-verificar que dicho lugar fue Villanueva de los Infantes, en la parte sureste de la provincia de Ciudad Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalvo-Cirac, Margarita, Montserrat Girabent Farrés, and María Victoria Roqué Sánchez. "Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España." Población y Salud en Mesoamérica 11, no. 1 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v11i1.10526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pons-Portella, Miquel. "La inaudita STC 108/2017, de 21 de septiembre, sobre la Ley del Parlamento de Cataluña 8/2015, de 10 de junio, de creación del municipio de Medinyà." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, April 16, 2018, 148–64. http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i9.10472.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional, con su Sentencia núm. 108/2017, de 21 de septiembre, ha declarado inconstitucional la Ley del Parlamento de Cataluña 8/2015, de 10 de junio, de creación del municipio de Medinyà. Se trata de una localidad de la provincia de Girona que ha luchado desde la década de 1970 por su segregación municipal, llegando incluso a tramitarse un expediente singularmente convulso que acabó siendo denegado en 2003 por carecer la población de suficientes habitantes. Su creación mediante ley fue concebida entonces como la única posibilidad para satisfacer las aspiraciones de Medinyà. Sin embargo, interpuesto recurso por el Presidente del Gobierno, el Tribunal Constitucional llega a la conclusión de que la Ley de creación del municipio de Medinyà incurre en un vicio insalvable de inconstitucionalidad mediata al no respetar el mínimum demográfico que para la constitución de nuevos municipios contempla la normativa básica del Estado sobre régimen local desde su reforma de 2013. El razonamiento del Tribunal es muy claro, pero su pronunciamiento no despeja en absoluto las dudas que genera el modo cómo tendrá que cumplirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bocanegra, Emilia, and Emilio Custodio Gimena. "Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)." Ingeniería del agua 1, no. 4 (December 31, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2649.

Full text
Abstract:
Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography