To see the other types of publications on this topic, follow the link: Francisco de Contreras (organist).

Journal articles on the topic 'Francisco de Contreras (organist)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Francisco de Contreras (organist).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

ROESSLER BONZI, EMILIO. "FRANCISCO CONTRERAS CAMPOS (1926-2023)." Boletín Academia Chilena de Medicina, no. LX (May 29, 2024): 377. http://dx.doi.org/10.69700/jxpny604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tauber, Catherine A., Francisco Sosa, and Atilano Contreras-Ramos. "Cryptochrysa Freitas & Penny, a generic homonym, replaced by Titanochrysa Sosa & Freitas (Neuroptera: Chrysopidae)." Zootaxa 4375, no. 2 (2018): 287–95. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4375.2.9.

Full text
Abstract:
Tauber, Catherine A., Sosa, Francisco, Contreras-Ramos, Atilano (2018): Cryptochrysa Freitas & Penny, a generic homonym, replaced by Titanochrysa Sosa & Freitas (Neuroptera: Chrysopidae). Zootaxa 4375 (2): 287-295, DOI: 10.11646/zootaxa.4375.2.9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanvicente-Añorve, Laura, Francisco A. Solís-Marín, and Itzel Rosales-Contreras. "Fig. 5 in Saphonecrus globosus Schweger and Tang 2015." Zoological Studies 60, no. 26 (2021): 1–9. https://doi.org/10.6620/ZS.2021.60-26.

Full text
Abstract:
Sanvicente-Añorve, Laura, Solís-Marín, Francisco A., Rosales-Contreras, Itzel (2021): Fig. 5 in Saphonecrus globosus Schweger and Tang 2015. Zoological Studies 60 (26): 1-9, DOI: 10.6620/ZS.2021.60-26, URL: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.12823492
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massini-Correas, Carlos I. "Una defensa del liberalismo conservador de Francisco José Contreras." Revista Jurídica Austral 02, no. 02 (2021): 677–80. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2021.0202.mas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso-Palacios, Jaime, and Francisco Contreras-Piderit. "A new species of the Liolaemus nigroviridis group from the Andes of Central Chile (Iguania: Liolaemidae)." Acta Zoológica Lilloana 67, no. 1 (2023): 233–59. https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-05-10.

Full text
Abstract:
Troncoso-Palacios, Jaime, Contreras-Piderit, Francisco (2023): A new species of the Liolaemus nigroviridis group from the Andes of Central Chile (Iguania: Liolaemidae). Acta Zoológica Lilloana 67 (1): 233-259, DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-05-10, URL: http://dx.doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-05-10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Vélez, Jose Manuel, Adrien Gallou, Claudia Aurora Uribe-Mú, et al. "Identification of Twelve Species of Coccinellidae (Coleoptera) Predatory on Melanaphis sacchari (Zehntner) (Hemiptera: Aphididae) in Mexico, and Submission of Reference Coi Sequences." Coleopterists Bulletin 73, no. 1 (2019): 243–51. https://doi.org/10.1649/0010-065X-73.1.243.

Full text
Abstract:
Rodríguez-Vélez, Jose Manuel, Gallou, Adrien, Uribe-Mú, Claudia Aurora, Najar-Pacheco, María Angélica, Huerta-Martínez, Francisco Martín, Contreras-Ramos, Atilano, Arredondo-Bernal, Hugo César (2019): Identification of Twelve Species of Coccinellidae (Coleoptera) Predatory on Melanaphis sacchari (Zehntner) (Hemiptera: Aphididae) in Mexico, and Submission of Reference Coi Sequences. The Coleopterists Bulletin 73 (1): 243-251, DOI: 10.1649/0010-065X-73.1.243, URL: http://dx.doi.org/10.1649/0010-065x-73.1.243
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azaustre-Galiana, Antonio. "El texto de «Origen y difinición de la Necedad», de Francisco de Quevedo, en tres nuevos testimonios manuscritos." La Perinola 25 (June 14, 2021): 45–77. http://dx.doi.org/10.15581/017.25.45-77.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa los problemas de edición de una obra burlesca de Quevedo, Origen y difinición de la Necedad, que hasta ahora se recogía en un manuscrito del XVII conservado en la BNE que contenía un texto más breve, y en una copia del XVIII custodiada en la BMP, que recogía un texto más amplio con numerosas correcciones y enmiendas. Tres manuscritos del XVII hasta ahora no considerados permiten ahora mejorar sus lecturas, y corroboran la importancia de la búsqueda y hallazgo de fontes criticae en el proceso de edición. Uno de ellos es el que he denominado «Códice Contreras» por pertenecer al librero y filólogo Fernando Contreras. El otro, cuyas variantes son fundamentales, es el manuscrito «Traspontina 9», custodiado en la Biblioteca Nazionale Centrale «Vittorio Emanuele II» de Roma. El tercero es el ms. 1192 de la Biblioteca Universitaria de Bolonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Castillo Durán, Fernando. "Fray Antonio de Valdivieso como eco de las guerras de los encomenderos." Nuevas de Indias Anuario del CEAC 7 (December 23, 2022): 41–59. http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.95.

Full text
Abstract:
Las Leyes Nuevas trajeron situaciones que vaticinaban hasta el derrumbe del establecimiento español en las Indias. No obstante, sus valedores, en la línea del padre Las Casas, como el obispo fray Antonio de Valdivieso, optaron por el enfrentamiento con los encomenderos, escribiendo cartas al Consejo de Indias en las que exponían las circunstancias de las que fueron testigos. Tan comprometida actuación desembocó en el asesinato de Valdivieso el 26 de febrero de 1550, consumado por los hijos de Rodrigo de Contreras, procesado en España y uno de los encomenderos de Nicaragua. Después, los Contreras se rebelaron contra el rey y fueron derrotados. Al mismo tiempo, el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín expuso quejas por la actuación del licenciado Alonso López Cerrato, presidente de la Audiencia de los Confines y abiertamente lascasiano, y buscó vías alternativas para el beneficio de los naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Contreras, Sergio Eduardo, and Francisco E. Oliva. "Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. / Drug Use and Perceptions of Risk Youth CUValles U. of G." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (2016): 472. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.201.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló durante el periodo de Julio-noviembre del año 2015, al interior del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (CUValles) con estudiantes de la propia dependencia, participando en su estructura e indagatoria el Mtro. Sergio Eduardo Arévalo Contreras y el Mtro. Francisco E. Oliva, así como un grupo de apoyo de estudiantes de la carrera de psicología del 4° semestre de la asignatura reporte de investigación de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burset, Luis Rafael. "Las redes comerciales del Licenciado Francisco Manso de Contreras en el Caribe, 1590-1619." Revista ECOS UASD 29, no. 24 (2022): 15–30. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v29i24.pp15-30.

Full text
Abstract:
Este escrito descubre las redes comerciales que el licenciado Francisco Manso de Contreras, fiel funcionario de la Corona española, mantuvo bajo el radar de la fiscalización del rey y del Consejo de Indias. Partiendo de las insistentes denuncias de sus compañeros en las Reales Audiencia de Santo Domingo y Panamá, al igual que las de otros funcionarios en diferentes puntos del Circuncaribe, sumados a declaraciones del Licenciado y de otros relacionados, hemos desarrollado una propuesta de los diferentes y variados negocios que mantuvo en la región a través de criados y familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escobar, Francisco Andrés. "Lydia Nogales y la cultura falocrática." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 127 (May 29, 2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i127.3244.

Full text
Abstract:
Este artículo inédito del fallecido poeta Francisco Andrés Escobar, encontrado por Ricardo Roque Baldovinos, analiza el “caso Lydia Nogales”, el heterónimo de Raúl Contreras. Para el autor, el surgimiento de Lydia Nogales en la escena literaria salvadoreña de principios del siglo XX, fue un intento valiente por luchar contra las limitaciones de una sociedad sexista y falocrática como la salvadoreña. También propone una interpretación de la labor artística a partir de los principios femeninos y masculinos que constituyen a la persona.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 127, 2011: 9-28
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Behnken, Brian D. "Eduardo Contreras. Latinos and the Liberal City: Politics and Protest in San Francisco." American Historical Review 126, no. 1 (2021): 343–44. http://dx.doi.org/10.1093/ahr/rhab099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Viancos-González, Patricio, Michel Valdés-Montecinos, Nancy Alarcón-Henríquez, and Juan Abello Romero. "Producción científica en el ámbito de la gobernanza Universitaria." Journal of the Academy, no. 11 (October 11, 2024): 175–94. http://dx.doi.org/10.47058/joa11.10.

Full text
Abstract:
El acceso a la información presenta el desafío de organizar el vasto conocimiento disponible. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de publicaciones sobre gobernanza universitaria indexadas en Scopus. Se emplearon las palabras clave "Governance" y "University", seleccionando 20 revistas con mayor impacto (SJR). Se analizaron 543 publicaciones para identificar temáticas, autores, teorías y tendencias, utilizando VOSviewer para analizar redes de autoría, palabras clave y colaboraciones entre países. Las revistas más prolíficas fueron Studies in Higher Education y Higher Education, con 201 publicaciones en total. El número de artículos aumentó significativamente desde 2013, siendo 2020 el año con mayor producción. Francisco Ganga-Contreras, de Chile, fue el autor con más publicaciones (27), y Ka Ho Mok, de Hong Kong, el más citado (232 citas). El análisis de coautoría mostró a Ganga-Contreras como figura central entre autores latinoamericanos. En citaciones, Mok, de Boer y Shattock lideraron, con el artículo más citado de Bleiklie y Kogan (193 citas). En términos de colaboración entre países, Estados Unidos se destacó como actor clave, con fuertes vínculos con Europa y Asia. Las palabras clave más frecuentes fueron 'university governance' y 'higher education, resaltando temas como la autonomía universitaria y la gobernanza corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bauman, Robert. "Review: Latinos and the Liberal City: Politics and Protest in San Francisco, by Eduardo Contreras." Pacific Historical Review 89, no. 1 (2020): 142–43. http://dx.doi.org/10.1525/phr.2020.89.1.142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Esther. "Francisco José CONTRERAS y Diego POOLE, Nueva Izquierda y cristianismo, Madrid: Encuentro, 2011, 272 pp." Scripta Theologica 46, no. 1 (2015): 260. http://dx.doi.org/10.15581/006.46.549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mues Orts, Paula. "Tejidos de solidaridad de los pintores novohispanos del siglo XVIII en la Ciudad de México, o bajo el escrutinio social: del prejuicio al prestigio." Archivo Español de Arte 97, no. 387 (2024): 1290. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2024.1290.

Full text
Abstract:
El centro del trabajo es el análisis de las redes de solidaridad que los pintores de la ciudad de México tendieron al clérigo criollo novohispano Agustín Rodríguez Medrano, quien entre 1760 y 1779 tuvo que probar su limpieza de sangre para obtener grados mayores en la Real Universidad de México y ser admitido al Real Colegio de Abogados. A raíz de rumores sobre su posible origen mulato, se levantaron informaciones. Al ser nieto del pintor Francisco Javier Vázquez, once artistas testificaran en diversas ocasiones a favor suyo. La documentación aporta datos valiosos hasta ahora desconocidos sobre artífices como Miguel Cabrera, Miguel Rudecindo Contreras y Manuel Carcanio y permite reconstruir aspectos relevantes acerca de las relaciones sociales de los pintores de la ciudad de México, sus estrategias de solidaridad grupal y sus relaciones con importantes intelectuales y funcionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orazbayeva, E. S. "Analysis and translation of cancer terms." Bulletin of L.N. Gumilyov Eurasian National University. PHILOLOGY Series 122, no. 1 (2018): 112–18. http://dx.doi.org/10.32523/2616-678x-2018-122-1-112-118.

Full text
Abstract:
Modern medical terminology is one of the most complex systems of terms. Its specific featureis the traditional use of the Latin language, specific abbreviations, and acronyms. In this article, we look at specialtranslation methods of medical terms in oncology on the basis of a book written by Francisco Contreras, the doctorof medical sciences, an international expert in the treatment of cancer, the head of the Health Group of the Oasis ofHope clinic, and Daniel Kennedy, executive director of the Health Group of the clinic. The title of the book « BeatingCancer: 20 Natural, Spiritual, & Medical Remedies that can slow and even reverse cancer’s progression». An analysisof methods for the translation of medical terms in oncology will be made, and also a frequency domain analysis of themost common used transformations in translation of medical terms in oncology.Every year a large number of new terms appear in medical vocabulary, because medicine is closely connected withscientific and technological development. Further development of the language of medicine and its terminologicalsubsystems is due to the introduction of new methods of instrumental patient examination, achievements in biology,chemistry, physics and other related sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

CARRERAS, JUAN JOSÉ. "José de Torres and the Spanish Musical Press in the Early Eighteenth Century (1699–1736)." Eighteenth Century Music 10, no. 1 (2013): 7–40. http://dx.doi.org/10.1017/s1478570612000346.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe history of the Spanish musical press in the eighteenth century has usually been interpreted as an ongoing struggle against a narrow and underdeveloped market. Print itself has been seen as a superior technology that helps to secure stability and clarity of the musical text. In this light, José de Torres, prestigious organist and composer, music director of the Spanish Chapel Royal from 1720 and owner of an important musical press, has appeared to be a heroic modernizing figure. This article challenges this received image, underlining the effectiveness of censorship and the control of individual initiatives in the field of music publishing in early eighteenth-century Spain. This is demonstrated by newly discovered documents concerning a lawsuit brought against Torres, who owned a royal printing privilege from 1700 until his death in 1738, by Francisco Díaz de Guitián, who wanted to establish a music press of his own. Several musicians acted as witnesses, giving a detailed view of how the music press worked at the time, notably how the approbations customarily given by established musicians on behalf of music treatises intended for publication were used to promote or block a career. Based on these new insights, a general study of all the known prints by the Imprenta de Música is presented in a broader editorial, political and cultural context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barbosa de Assis, Lécio, Jorge Augusto Alves da Silva, and Vera Pacheco. "USO DE ABREVIATURAS EM UM LIVRO DE ASSENTOS DE CASAMENTOS DO SÉCULO XVIII DO SERTÃO DE BAIXO DO RIO SÃO FRANCISCO." PROLÍNGUA 16, no. 1 (2021): 229–43. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-9979.2021v16n1.58782.

Full text
Abstract:
O presente estudo aborda o uso de abreviaturas no Livro n.º 1 dos assentos de casamentos da Freguesia de Santo Antônio do Urubu de baixo do Rio São Francisco (1719-1753), exarado por oito diferentes scriptores ao longo do recorte temporal estudado. Este trabalho apresentará uma breve descrição codicológica, bem como o levantamento da frequência do uso das abreviaturas, com o objetivo de revelar as tendências utilizadas na época em que o manuscrito foi produzido, como também, as peculiaridades de cada scriptor. Metodologicamente, para empreender este estudo, realizamos a (i) exploração das particularidades do suporte material do documento; (ii) leitura e transcrição a partir da reprodução fac-similar; (iii) sistematização do número de ocorrências e comparação das frequências de acordo com o sistema de classificação das abreviaturas com o auxílio da ferramenta computacional aplicada à Terminologia AntConc (2011) e (iv) reflexão filológico-paleográfica das abreviaturas e dos sinais de abreviações. Por meio do referencial teórico, buscamos trilhar os caminhos filológicos e paleográficos, recorrendo às obras de Bluteau (1728), Vieira (1871), Spina (1977), Acioli (1994), Núñez Contreras (1994), Cambraia (2005), Berwanger e Leal (2008) e Flexor (2008). Os resultados evidenciaram que o uso das abreviaturas, no documento analisado, seguia as tendências gerais da época, transmitidas pela tradição documental, embora as Constituições Primeiras do Arcebispado da Bahia (1719) orientavam que os registros paroquiais deveriam ser exarados por extenso para evitar enganos e dificuldades na leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barbosa de Assis, Lécio, Jorge Augusto Alves da Silva, and Vera Pacheco. "USO DE ABREVIATURAS EM UM LIVRO DE ASSENTOS DE CASAMENTOS DO SÉCULO XVIII DO SERTÃO DE BAIXO DO RIO SÃO FRANCISCO." PROLÍNGUA 16, no. 1 (2021): 229–43. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-9979.2021v16n1.58782.

Full text
Abstract:
O presente estudo aborda o uso de abreviaturas no Livro n.º 1 dos assentos de casamentos da Freguesia de Santo Antônio do Urubu de baixo do Rio São Francisco (1719-1753), exarado por oito diferentes scriptores ao longo do recorte temporal estudado. Este trabalho apresentará uma breve descrição codicológica, bem como o levantamento da frequência do uso das abreviaturas, com o objetivo de revelar as tendências utilizadas na época em que o manuscrito foi produzido, como também, as peculiaridades de cada scriptor. Metodologicamente, para empreender este estudo, realizamos a (i) exploração das particularidades do suporte material do documento; (ii) leitura e transcrição a partir da reprodução fac-similar; (iii) sistematização do número de ocorrências e comparação das frequências de acordo com o sistema de classificação das abreviaturas com o auxílio da ferramenta computacional aplicada à Terminologia AntConc (2011) e (iv) reflexão filológico-paleográfica das abreviaturas e dos sinais de abreviações. Por meio do referencial teórico, buscamos trilhar os caminhos filológicos e paleográficos, recorrendo às obras de Bluteau (1728), Vieira (1871), Spina (1977), Acioli (1994), Núñez Contreras (1994), Cambraia (2005), Berwanger e Leal (2008) e Flexor (2008). Os resultados evidenciaram que o uso das abreviaturas, no documento analisado, seguia as tendências gerais da época, transmitidas pela tradição documental, embora as Constituições Primeiras do Arcebispado da Bahia (1719) orientavam que os registros paroquiais deveriam ser exarados por extenso para evitar enganos e dificuldades na leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Para la Investigación en Neurociencias, Fundación CENIT. "Latin American Congress of Functional Neurosurgery and Stereotaxy. Presentation Summaries." NeuroTarget 9, no. 2 (2015): 29–33. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015243.

Full text
Abstract:
Biopsias y cirugías guiadas por estereotaxia: a 9 años del primer procedimientoAurana Erman, MD. NeurocirujanaEquipo de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia. Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay.E-mail: aerman@montevideo.com.uy Biopsia de lesiones en el tallo cerebral guiada por estereotaxia o neuronavegación: un procedimiento preciso, seguro y eficazOscar Andrés Escobar Vidarte, MD; Francisco Antonio Guzmán Perlaza, MDServicio de Neurocirugía y Unidad de Clínica del Dolor y Cuidado Paliativo, Clínica Amiga. Cali, Colombia.E-mail: neuroescobar@yahoo.com Cirugía de resección tumoral en área elocuente con paciente dormido despiertoVíctor Alberto García García, MDHospital General de zona Nº 46 IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: trifu13@gmail.com Aspectos éticos de las nuevas tendencias en neurocirugía funcional y neuromodulaciónFabián E. Cremaschi, MD. NeurocirujanoÁrea de Neurología Clínica y Quirúrgica, Departamento de Neurociencias, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina,E-mail: fabiancremaschi@gmail.com Intraindividual comparison of histopathological diagnosis obtained by stereotactic serial biopsy to open surgical resection specimen in patients with intracranial tumoursThomas Reithmeier; William Omar Contreras López MD, PhD, S. Doostkam MD; MR Machein MD; Marcus Pinsker MD PhD; Michael Trippel MD; Guido Nikkhah MD, PhD.Division of Stereotactic and Functional Neurosurgery, Department of General Neurosurgery, University Freiburg - Medical Center, Breisacher Straße 64, 79106 Freiburg, Germany.Electronic address: wyllcon@gmail.com Estereotaxia y Neuronavegación: Estado del Arte Sergio Sacchettoni, MD. NeurocirujanoE- mail: sacchettoni@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marquez, Benjamin. "Latinos and the Liberal City: Politics and Protest in San Francisco. By Eduardo Contreras. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2019. 328 pp. $45.00 (cloth)." Journal of Race, Ethnicity, and Politics 5, no. 2 (2019): 417–20. http://dx.doi.org/10.1017/rep.2019.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz-Guzmán, Armando. "CTI: INVESTIGACIÓN SOBRE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL A LOS EMPLEADORES DE LA CIUDAD DE MONTERREY, N.L. Y SU ÁREA METROPOLITANA." Vinculatégica EFAN 3, no. 3 (2018): 642–49. https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1114.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue el conocer las herramientas que utilizan los empleadores durante el proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal, en cuanto a descripciones y especificaciones de puestos, programas de inducción, programas de entrenamiento, así como las preferencias que tienen las empresas de la ciudad de Monterrey, N. L. y su zona metropolitana, en cuanto a la contratación de profesionistas de la carrera de Licenciatura en Administración, egresados de universidades públicas y/o privadas. Al analizar los resultados obtenidos, la mayoría de los empleadores nos indican que sí cuentan con manuales de descripción de puestos, de especificaciones, programas de inducción y de entrenamiento; sin embargo, no los tienen en forma completa ni para todos los puestos de la organización. En una investigación realizada por Francisco Ganga Contreras y Romina Sánchez älvarez, de la Universidad de Zulia, en Maracaibo, Venezuela, y publicada por redalyc en la gaceta laboral vol. 14, núm. 2, mayo-agosto de 2008, pp.271-297, realizada en Puerto Montt, Región de los Lagos, Chile, nos comentan sobre los aspectos a consdierar durante los procedimientos de reclutamiento y selección de personal, relacionados con el presente estudio. En otra investigación realizada por María Atalaya Pisco, publicada en la revista de investigación en Psicología, Vol. 4, No. 2, Diciembre de 2001, nos habla también sobre los nuevos enfoques sobre la selección de personal, y nos comenta sobre los factores que intervienen en este proceso, relacionados con el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

FLORES, LORI A. "Eduardo Contreras, Latinos and the Liberal City: Politics and Protest in San Francisco (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2019, $45.00). Pp. 256. isbn 978 0 8122 5112 8." Journal of American Studies 55, no. 2 (2021): 508–9. http://dx.doi.org/10.1017/s0021875821000049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Teoría y Realidad Constitucional. "Libros recibidos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 34 (July 1, 2014): 691. http://dx.doi.org/10.5944/trc.34.2014.14075.

Full text
Abstract:
RESEÑAS de : Alguacil González-Aurioles, Jorge, Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (eds.), Constitución: norma y realidad. Teoría constitucional para Antonio López Pina, Madrid: Marcial Pons, 2014, 493 págs. Carmonas Contreras, Ana (Dir.), El lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: presente y futuro, Consejería de la Presidencia.Junta de Andalucía, Sevilla, 2014. Castellá Andreu, Josep M.a (ed.), Derecho constitucional básico, Barcelona: Huygens, 2014. Cea Navas, Ana Isabel / Enríquez Sánchez, José María (eds.), El ciudadano espectador: derechos humanos y cine, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Servicio de Publicaciones, Valladolid, 2012. Enríquez Sánchez, José María; Muñoz de Baena Simón, José Luis; Otero León, Lourdes; Pérez Rodríguez, Cristina; Santos Esteban, Ana Belén; Ferrari Nieto, Enrique, Educación plena en Derechos Humanos, Madrid, Trotta, 2014. Fiss, Owen, Los mandatos de la justicia. Ensayos sobre Derecho y derechos humanos,Marcial Pons, Madrid, 2013. Fondevilla Marón, Manuel: La disolución de la soberanía en el ámbito estatal, Reus, Madrid, 2014. Gómez Corona, Esperanza: La propia imagen como categoría constitucional, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2014. González Trevijano, Pedro J. / Núñez Rivero, Cayetano / Goig Martínez, Juan Manuel, El Estado autonómico español, Dyckinson, Madrid, 2014, p. 241. Gutiérrez, Ignacio/ Alguacil, Jorge / Reviriego, Fernando / Salvador, María, Elementos de Derecho constitucional español, Marcial Pons, Madrid, 2014. Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (Coord.). La democracia indignada: tensiones entre voluntad popular y representación política, Comares, Granada, 2014, XVI + 157 págs. Hauriou, Maurice, La soberanía nacional, Marcial Pons, Madrid, 2013. López Pina, Antonio. El orden de la información, Lisboa: Juruá, 2013. Martín Morales, Ricardo: Las propiedades paradójicas del Derecho constitucional, Cívitas Thomson Reuters, 2013 Martín Oviedo, José María, El Consejo de Estado durante el régimen constitucional (1808 -2012), Consejo de Estado y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2013. Martínez Otero, Juan M.ª La protección jurídica de los menores en el entorno audiovisual. Respuestas desde el Derecho a los desafíos de los nuevos medios audiovisuales y digitales, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2013. Niño Estébanez, Roberto. La ejecución en España de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Madrid: Fe d’erratas 2014. Pinelli, Cesare / Presno, Miguel, Crisis de la representación y nuevas vías de participación política, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, El estatuto de las confesiones religiosas en el Derecho de la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Bosch, 2014. Requejo Rodríguez, Paloma, Derechos y espacio público, Oviedo: Procuradora General del Principado de Asturias/Universidad de Oviedo, 2013. Ruipérez Alamillo, Javier, Reforma versus revolución. Consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional,Porrúa, México, 2014. Sáenz Royo, Eva, Desmontando mitos sobre el Estado Autonómico, Marcial Pons, Madrid. Barcelona, 2014. Serra Giménez, Francisco, El Derecho en la época constitucional. Un ensayo de interpretación, Madrid, Dykinson, 2013. Sosa Wagner, Francisco, Juristas y enseñanzas alemanas I, 1945-1975, Marcial Pons, Madrid, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Terrasa, Antonio. "Lorenzo Pinar, Francisco Javier, Demencia, tutela y conflictividad familiar en Castilla en los siglos XVII y XVIII: Don Enrique Félix Pamo Contreras y Moreta (1672-1736), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2023, 192 págs. ISBN: 978841311797." Cuadernos de Historia Moderna 49, no. 1 (2024): 215–16. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.95688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Mario. "Las Cortes de Cádiz y la Imagen de América: La Visión Etnográfica y Geográfica del Nuevo Mundo. Francisco Castillo Meléndez, Luisa J. Figallo Pérez, and Ramón Serrera Contreras, eds. (Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 1994. Pp. 504. Illustrations. Documents. Questionnaires. Notes. No price.)." Americas 53, no. 2 (1996): 320–22. http://dx.doi.org/10.2307/1007637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ignacio, G. G., I. Moreno-Indias, M. D. C. Castro Villegas, et al. "SAT0362 ASSOCIATION OF GUT DYSBIOSIS WITH STRUCTURAL DAMAGE AND ACTIVITY IN AXIAL SPONDYLOARTHRITIS PATIENTS. DATA FROM THE COSPAR REGISTRY." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (2020): 1128.2–1128. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.6364.

Full text
Abstract:
Background:The etiopathogenesis of axial spondyloarthritis (AxSpA) is multifactorial. The possible role of alteration in gut microbiome (dysbiosis) has been recently suggested. However, the association of dysbiosis with structural damage is still unknown and further studies are needed to assess its association with disease activity.Objectives:To determine the alterations in the gut microbiota in AxSpA patients. To evaluate whether changes in the gut microbiota in AxSpA patients are associated with structural damage or disease activity.Methods:Fifteen AxSpA patients and 15 healthy donors (HDs) were included in a cross-sectional study. Disease activity variables such as C-reactive protein and ESR were measured. Structural damage was determined by lateral X-rays of the cervical and lumbar spine to establish the mSASSS index. Axial mobility was evaluated using the BASMI index and the enthesis affectation was evaluated using ultrasound to obtain the MASEI index. Gut microbiota was measured using the Ion Torrent S5 platform and sequences were processed using the QIIME2. Chi-square and Mann-Whitney U were used, and correlations were determined using the Spearman Rho test. Significant differences were considered p <0.05.Results:Alpha diversity indicators, such as the number of observed OTUs group and the faith index, showed a greater richness in AxSpA compared to HDs (p=0.03 and p=0.01). A significant decrease in family Bacteroidaceae (p=0.006) and an increase in families Synergistaceae and Bifidobacteriaceae were found in the microbiota of AxSpA (p=0.036, p=0.049). According to genera, Bacteroides decreased in AxSpA (p=0.006), while Dialister and Bifidobacterium increased (p=0.010 and p=0.046). Positive correlation among lumbar mSASSS (r=0.508, p=0.019) and Synergistaceae was found. This family was also increased along with the increase in enthesis damage (MASEI index (r=0.656, p=0.028)) and axial mobility by the BASMI index (r=0.529, p=0.011). Correlation studies between the decrease in Bacteroidaceae and Bacteroides with disease activity measured by ASDAS (r=-0.697, p=0.025; r=-0.770, p=0.009) was also significant. Positive correlation was observed between Dialister with mSASSS (r=0.549, p=0.010) and BASMI (r=0.512, p=0.015).Conclusion:1) AxSpA patients had a significant alteration of the gut microbiota. 2) These alterations are associated with radiographic damage, disease activity, affectation of enthesis and axial mobility.Acknowledgments:PRL, supported by “Sara Borrell” (CD19/00216), IMI supported by “Miguel Servet tipo I” (CP16/00163), CGR supported by JdC Incorporación (IJCI-2017-33065). This work is supported by JA PI-0151-2018. Pablo Rodríguez Bada metagenomic platform CIBER-IBIMA.Disclosure of Interests:Gómez García Ignacio: None declared, Isabel Moreno-Indias: None declared, María del Carmen Castro Villegas: None declared, Maria del Carmen Abalos-Aguilera: None declared, MLourdes Ladehesa Pineda: None declared, Inmaculada Concepcion Aranda-Valera: None declared, Carolina Gutierrez Repiso: None declared, Alejandro Escudero Contreras Grant/research support from: ROCHE and Pfizer, Speakers bureau: ROCHE, Lilly, Bristol and Celgene., Jiménez Gómez Yolanda: None declared, Nuria Barbarroja: None declared, Francisco Jose Tinahones: None declared, Eduardo Collantes Estevez Grant/research support from: ROCHE and Pfizer, Speakers bureau: ROCHE, Lilly, Bristol and Celgene, Patricia Ruiz-Limon: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escudero Contreras, A., F. J. Blanco, M. Alperi-López, et al. "POS0981 PRECISION MEDICINE IN RHEUMATOID ARTHRITIS. EVALUATION OF TWO NOVEL TESTS TO PREDICT CLINICAL RESPONSE TO METHOTREXATE IN PATIENTS WITH EARLY RHEUMATOID ARTHRITIS." Annals of the Rheumatic Diseases 82, Suppl 1 (2023): 807.3–807. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2023-eular.3606.

Full text
Abstract:
BackgroundThe main goal of treatment in patients with early Rheumatoid Arthritis (RA) is to achieve a clinical remission. Methotrexate (MTX) should be the first treatment strategy in naïve patients, but about one third will not respond to this therapy. There is a lack of tools to predict the individual response to MTX. Pre-treatment number of circulating monocytes may predict clinical response to MTX (1) and ROS production may be related to the pharmacological action of MTX (2, 3).ObjectivesTo evaluate the feasibility of 2 novel tests (ROS and Monocytes Tests) to measure in vitro the sensitivity to MTX in patients with new-onset RA and the association of MTX response with clinical remission at 6 months.MethodsThis is an observational, longitudinal Proof-of-Concept with a follow-up of 6 months. 33 adult patients with early RA according EULAR criteria and with a DAS28 ≥2.6 were included before treatment with a disease-modifying antirheumatic drugs disease (DMARD). 26 patients had a valid sample for tests performance.At baseline a patient blood sample was collected, where PBMCs were isolated and frozen. After 3 weeks, PBMCS were defrost, placed in a plate p96, activated with phytohemagglutinin, and exposed to MTX. In the ROS test, Reactive Oxygen Species were measured by means of a specific vital probe with fluorimetry. In the Monocytes test, monocytes metabolic activity was determined with resazurin and measured with fluorimetry. Clinical and analytical variables were registered along patients´ follow-up and DAS28<2.6 was used as criteria for clinical remission. Results of both tests were compared in patients with and without clinical remission at 6 months.ResultsROS levels as determined with the ROS test showed to be increased in patients with clinical remission when compared with patients without remission (p<0.001) (Figure 1).Monocytes number determined with the Monocytes test was decreased in the patients with clinical remission vs patients without remission (p<0.05) (Figure 1).The predictive capacity of these models was analyzed with the area under the operating characteristics curve (ROC), showing for ROS Test an AUC of 0.919 (CI95% 0.813- 1.025) (p<0.0001) and for Monocytes test 0.826 (CI95% 0.664-0.989) (p<0.0001).Figure 1.ConclusionIn naïve patients with new-onset RA, the pharmacological response to MTX can be measured in vitro by the quantification of total monocytes and ROS production from PBMCs. Low monocyte percentages and high levels of ROS production are associated with patients´ clinical remission at 6 months.References[1]Chara et al. Journal of Translational Medicine. 2015; 13:2. DOI: 10.1186/s12967-014-0375.[2]Benjamin Friedman and Bruce Cronstein. Joint Bone Spine. 2019; 86(3):301–307. DOI: 10.1016/j.jbspin.2018.07.004.[3]Bedoui et al. International Journal of Molecular Sciences. 2019; 20(20):5023. DOI: 10.3390/ijms20205023.Acknowledgements:NIL.Disclosure of InterestsAlejandro Escudero Contreras: None declared, Francisco J. Blanco: None declared, Mercedes Alperi-López: None declared, Ana Isabel Turrión: None declared, Chary Lopez-Pedrera: None declared, Tatiana Yebra Employee of: Biohope Scientific Solutions for Human Health, Gema Cordero Employee of: Biohope Scientific Solutions for Human Health, Teresa Diez Employee of: Biohope Scientific Solutions for Human Health, Isabel Portero Shareholder of: Biohope Scientific Solutions for Human Health, Employee of: Biohope Scientific Solutions for Human Health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boeger, Walter A., Michel P. Valim, Hussam Zaher, et al. "Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil: Setting the baseline knowledge on the animal diversity in Brazil." Zoologia 41 (August 26, 2024): 1–13. https://doi.org/10.1590/S1984-4689.v41.e24005.

Full text
Abstract:
Boeger, Walter A., Valim, Michel P., Zaher, Hussam, Rafael, José A., Forzza, Rafaela C., Percequillo, Alexandre R., Serejo, Cristiana S., Garraffoni, André R.S., Santos, Adalberto J., Slipinski, Adam, Linzmeier, Adelita M., Calor, Adolfo R., Garda, Adrian A., Kury, Adriano B., Fernandes, Agatha C.S., Agudo-Padrón, Aisur I., Akama, Alberto, Silva Neto, Alberto M. da, Burbano, Alejandro L., Menezes, Aleksandra, Pereira-Colavite, Alessandre, Anichtchenko, Alexander, Lees, Alexander C., Bezerra, Alexandra M.R., Domahovski, Alexandre C., Pimenta, Alexandre D., Aleixo, Alexandre L.P., Marceniuk, Alexandre P., Paula, Alexandre S. de, Somavilla, Alexandre, Specht, Alexandre, Camargo, Alexssandro, Newton, Alfred F., Silva, Aline A.S. da, Santos, Aline B. dos, Tassi, Aline D., Aragão, Allan C., Santos, Allan P.M., Migotto, Alvaro E., Mendes, Amanda C., Cunha, Amanda, Chagas Júnior, Amazonas, Sousa, Ana A.T. de, Pavan, Ana C., Almeida, Ana C.S., Peronti, Ana L.B.G., Henriques-Oliveira, Ana L., Prudente, Ana L., Tourinho, Ana L., Pes, Ana M.O., Carmignotto, Ana P., Wengrat, Ana P.G. da Silva, Dornellas, Ana P.S., Molin, Anamaria Dal, Puker, Anderson, Morandini, André C., Ferreira, André da S., Martins, André L., Esteves, André M., Fernandes, André S., Roza, André S., Köhler, Andreas, Paladini, Andressa, Andrade, Andrey J. de, Pinto, Ângelo P., Salles, Anna C. de A., Gondim, Anne I., Amaral, Antonia C.Z., Rondón, Antonio A.A., Brescovit, Antonio, Lofego, Antônio C., Marques, Antonio C., Macedo, Antonio, Andriolo, Artur, Henriques, Augusto L., Ferreira Júnior, Augusto L., Lima, Aurino F. de, Barros, Ávyla R. de A., Brito, Ayrton do R., Romera, Bárbara L.V., Vasconcelos, Beatriz M.C. de, Frable, Benjamin W., Santos, Bernardo F., Ferraz, Bernardo R., Rosa, Brunno B., Sampaio, Brunno H.L., Bellini, Bruno C., Clarkson, Bruno, Oliveira, Bruno G. de, Corrêa, Caio C.D., Martins, Caleb C., Castro-Guedes, Camila F. de, Souto, Camilla, Bicho, Carla de L., Cunha, Carlo M., Barboza, Carlos A. de M., Lucena, Carlos A.S. de, Barreto, Carlos, Santana, Carlos D.C.M. de, Agne, Carlos E.Q., Mielke, Carlos G.C., Caetano, Carlos H.S., Flechtmann, Carlos H.W., Lamas, Carlos J.E., Rocha, Carlos, Mascarenhas, Carolina S., Margaría, Cecilia B., Waichert, Cecilia, Digiani, Celina, Haddad, Célio F.B., Azevedo, Celso O., Benetti, Cesar J., Santos, Charles M.D. dos, Bartlett, Charles R., Bonvicino, Cibele, Ribeiro-Costa, Cibele S., Santos, Cinthya S.G., Justino, Cíntia E.L., Canedo, Clarissa, Bonecker, Claudia C., Santos, Cláudia P., Carvalho, Claudio J.B. de, Gonçalves, Clayton C., Galvão, Cleber, Costa, Cleide, Oliveira, Cléo D.C. de, Schwertner, Cristiano F., Andrade, Cristiano L., Pereira, Cristiano M., Sampaio, Cristiano, Dias, Cristina de O., Lucena, Daercio A. de A., Manfio, Daiara, Amorim, Dalton de S., Queiroz, Dalva L. de, Queiroz, Dalva L. de, Colpani, Daniara, Abbate, Daniel, Aquino, Daniel A., Burckhardt, Daniel, Cavallari, Daniel C., Prado, Daniel de C. Schelesky, Praciano, Daniel L., Basílio, Daniel S., Bená, Daniela de C., Toledo, Daniela G.P. de, Takiya, Daniela M., Fernandes, Daniell R.R., Ament, Danilo C., Cordeiro, Danilo P., Silva, Darliane E., Pollock, Darren A., Muniz, David B., Gibson, David I., Nogueira, David S., Marques, Dayse W.A., Lucatelli, Débora, Garcia, Deivys M.A., Baêta, Délio, Ferreira, Denise N.M., Rueda-Ramírez, Diana, Fachin, Diego A., Souza, Diego de S., Rodrigues, Diego F., Pádua, Diego G. de, Barbosa, Diego N., Dolibaina, Diego R., Amaral, Diogo C., Chandler, Donald S., Maccagnan, Douglas H.B., Caron, Edilson, Carvalho, Edrielly, Adriano, Edson A., Abreu Júnior, Edson F. de, Pereira, Edson H.L., Viegas, Eduarda F.G., Carneiro, Eduardo, Colley, Eduardo, Eizirik, Eduardo, Santos, Eduardo F. dos, Shimbori, Eduardo M., Suárez-Morales, Eduardo, Arruda, Eliane P. de, Chiquito, Elisandra A., Lima, Élison F.B., Castro, Elizeu B. de, Orlandin, Elton, Nascimento, Elynton A. do, Razzolini, Emanuel, Gama, Emanuel R.R., Araujo, Enilma M. de, Nishiyama, Eric Y., Spiessberger, Erich L., Santos, Érika C.L. dos, Contreras, Eugenia F., Galati, Eunice A.B., Oliveira Junior, Evaldo C. de, Gallardo, Fabiana, Hernandes, Fabio A., Lansac-Tôha, Fábio A., Pitombo, Fabio B., Dario, Fabio Di, Santos, Fábio L. dos, Mauro, Fabio, Nascimento, Fabio O. do, Olmos, Fabio, Amaral, Fabio R., Schunck, Fabio, Godoi, Fábio S. P. de, Machado, Fabrizio M., Barbo, Fausto E., Agrain, Federico A., Ribeiro, Felipe B., Moreira, Felipe F.F., Barbosa, Felipe F., Silva, Fenanda S., Cavalcanti, Fernanda F., Straube, Fernando C., Carbayo, Fernando, Carvalho Filho, Fernando, Zanella, Fernando C.V., Jacinavicius, Fernando de C., Farache, Fernando H.A., Leivas, Fernando, Dias, Fernando M.S., Mantellato, Fernando, Vaz-de-Mello, Fernando Z., Gudin, Filipe M., Albuquerque, Flávio, Molina, Flavio B., Passos, Flávio D., Shockley, Floyd W., Pinheiro, Francielly F., Mello, Francisco de A.G. de, Nascimento, Francisco E. de L., Franco, Francisco L., Oliveira, Francisco L. de, Melo, Francisco T. de V., Quijano, Freddy R.B., Salles, Frederico F., Biffi, Gabriel, Queiroz, Gabriel C., Bizarro, Gabriel L., Hrycyna, Gabriela, Leviski, Gabriela, Powell, Gareth S., Santos, Geane B. dos, Morse, Geoffrey E., Brown, George, Mattox, George M.T., Zimbrão, Geraldo, Carvalho, Gervásio S., Miranda, Gil F.G., Moraes, Gilberto J. de, Lourido, Gilcélia M., Neves, Gilmar P., Moreira, Gilson R.P., Montingelli, Giovanna G., Maurício, Giovanni N., Marconato, Gláucia, Lopez, Guilherme E.L., Silva, Guilherme L. da, Muricy, Guilherme, Brito, Guilherme R.R., Garbino, Guilherme S.T., Flores, Gustavo E., Graciolli, Gustavo, Libardi, Gustavo S., Proctor, Heather C., Gil-Santana, Helcio R., Varella, Henrique R., Escalona, Hermes E., Schmitz, Hermes J., Rodrigues, Higor D.D., Galvão Filho, Hilton de C., Quintino, Hingrid Y.S., Pinto, Hudson A., Rainho, Hugo L., Miyahira, Igor C., Gonçalves, Igor de S., Martins, Inês X., Cardoso, Irene A., Oliveira, Ismael B. de, Franz, Ismael, Fernandes, Itanna O., Golfetti, Ivan F., S. Campos-Filho, Ivanklin, Oliveira, Ivo de S., Delabie, Jacques H.C., Oliveira, Jader de, Prando, Jadila S., Patton, James L., Bitencourt, Jamille de A., Silva, Janaina M., Santos, Jandir C., Arruda, Janine O., Valderrama, Jefferson S., Dalapicolla, Jeronymo, Oliveira, Jéssica P., Hájek, Jiri, Morselli, João P., Narita, João P., Martin, João P.I., Grazia, Jocélia, McHugh, Joe, Cherem, Jorge J., Farias Júnior, José A.S., Fernandes, Jose A.M., Pacheco, José F., Birindelli, José L.O., Rezende, José M., Avendaño, Jose M., Duarte, José M. Barbanti, Ribeiro, José R. Inácio, Mermudes, José R.M., Pujol-Luz, José R., Santos, Josenilson R. dos, Câmara, Josenir T., Teixeira, Joyce A., Prado, Joyce R. do, Botero, Juan P., Almeida, Julia C., Kohler, Julia, Gonçalves, Julia P., Beneti, Julia S., Donahue, Julian P., Alvim, Juliana, Almeida, Juliana C., Segadilha, Juliana L., Wingert, Juliana M., Barbosa, Julianna F., Ferrer, Juliano, Santos, Juliano F. dos, Kuabara, Kamila M.D., Nascimento, Karine B., Schoeninger, Karine, Campião, Karla M., Soares, Karla, Zilch, Kássia, Barão, Kim R., Teixeira, Larissa, Sousa, Laura D. do N.M. de, Dumas, Leandro L., Vieira, Leandro M., Azevedo, Leonardo H.G., Carvalho, Leonardo S., Souza, Leonardo S. de, Rocha, Leonardo S.G., Bernardi, Leopoldo F.O., Vieira, Letícia M., Johann, Liana, Salvatierra, Lidianne, Oliveira, Livia de M., Loureiro, Lourdes M.A. El-moor, Barreto, Luana B., Barros, Luana M., Lecci, Lucas, Camargos, Lucas M. de, Lima, Lucas R.C., Almeida, Lucia M., Martins, Luciana R., Marinoni, Luciane, Moura, Luciano de A., Lima, Luciano, Naka, Luciano N., Miranda, Lucília S., Salik, Lucy M., Bezerra, Luis E.A., Silveira, Luis F., Campos, Luiz A., Castro, Luiz A.S. de, Pinho, Luiz C., Silveira, Luiz F.L., Iniesta, Luiz F.M., Tencatt, Luiz F.C., Simone, Luiz R.L., Malabarba, Luiz R., Cruz, Luiza S. da, Sekerka, Lukas, Barros, Lurdiana D., Santos, Luziany Q., Skoracki, Maciej, Correia, Maira A., Uchoa, Manoel A., Andrade, Manuella F.G., Hermes, Marcel G., Miranda, Marcel S., Araújo, Marcel S. de, Monné, Marcela L., Labruna, Marcelo B., Santis, Marcelo D. de, Duarte, Marcelo, Knoff, Marcelo, Nogueira, Marcelo, Britto, Marcelo R. de, Melo, Marcelo R.S. de, Carvalho, Marcelo R. de, Tavares, Marcelo T., Kitahara, Marcelo V., Justo, Marcia C.N., Botelho, Marcia J.C., Couri, Márcia S., Borges-Martins, Márcio, Felix, Márcio, Oliveira, Marcio L. de, Bologna, Marco A., Gottschalk, Marco S., Tavares, Marcos D.S., Lhano, Marcos G., Bevilaqua, Marcus, Santos, Marcus T.T., Domingues, Marcus V., Sallum, Maria A.M., Digiani, María C., Santarém, Maria C.A., Nascimento, Maria C. do, Becerril, María de los A.M., Santos, Maria E.A. dos, Passos, Maria I. da S. dos, Felippe-Bauer, Maria L., Cherman, Mariana A., Terossi, Mariana, Bartz, Marie L.C., Barbosa, Marina F. de C., Loeb, Marina V., Cohn-Haft, Mario, Cupello, Mario, Martins, Marlúcia B., Christofersen, Martin L., Bento, Matheus, Rocha, Matheus dos S., Martins, Maurício L., Segura, Melissa O., Cardenas, Melissa Q., Duarte, Mércia E., Ivie, Michael A., Mincarone, Michael M., Borges, Michela, Monné, Miguel A., Casagrande, Mirna M., Fernandez, Monica A., Piovesan, Mônica, Menezes, Naércio A., Benaim, Natalia P., Reategui, Natália S., Pedro, Natan C., Pecly, Nathalia H., Ferreira Júnior, Nelson, Silva Júnior, Nelson J. da, Perioto, Nelson W., Hamada, Neusa, Degallier, Nicolas, Chao, Ning L., Ferla, Noeli J., Mielke, Olaf H.H., Evangelista, Olivia, Shibatta, Oscar A., Oliveira, Otto M.P., Albornoz, Pablo C.L., Dellapé, Pablo M., Gonçalves, Pablo R., Shimabukuro, Paloma H.F., Grossi, Paschoal, Rodrigues, Patrícia E. da S., Lima, Patricia O.V., Velazco, Paul, Santos, Paula B. dos, Araújo, Paula B., Silva, Paula K.R., Riccardi, Paula R., Garcia, Paulo C. de A., Passos, Paulo G.H., Corgosinho, Paulo H.C., Lucinda, Paulo, Costa, Paulo M.S., Alves, Paulo P., Roth, Paulo R. de O., Coelho, Paulo R.S., Duarte, Paulo R.M., Carvalho, Pedro F. de, Gnaspini, Pedro, Souza-Dias, Pedro G.B., Linardi, Pedro M., Bartholomay, Pedro R., Demite, Peterson R., Bulirsch, Petr, Boll, Piter K., Pereira, Rachel M.M., Silva, Rafael A.P.F., Moura, Rafael B. de, Boldrini, Rafael, Silva, Rafaela A. da, Falaschi, Rafaela L., Cordeiro, Ralf T.S., Mello, Ramon J.C.L., Singer, Randal A., Querino, Ranyse B., Heleodoro, Raphael A., Castilho, Raphael de C., Constantino, Reginaldo, Guedes, Reinaldo C., Carrenho, Renan, Gomes, Renata S., Gregorin, Renato, Machado, Renato J.P., Bérnils, Renato S., Capellari, Renato S., Silva, Ricardo B., Kawada, Ricardo, Dias, Ricardo M., Siewert, Ricardo, Brugnera, Ricaro, Leschen, Richard A.B., Constantin, Robert, Robbins, Robert, Pinto, Roberta R., Reis, Roberto E. dos, Ramos, Robson T. da C., Cavichioli, Rodney R., Barros, Rodolfo C. de, Caires, Rodrigo A., Salvador, Rodrigo B., Marques, Rodrigo C., Araújo, Rodrigo C., Araujo, Rodrigo de O., Dios, Rodrigo de V.P., Johnsson, Rodrigo, Feitosa, Rodrigo M., Hutchings, Roger W., Lara, Rogéria I.R., Rossi, Rogério V., Gerstmeier, Roland, Ochoa, Ronald, Hutchings, Rosa S.G., Ale-Rocha, Rosaly, Rocha, Rosana M. da, Tidon, Rosana, Brito, Rosangela, Pellens, Roseli, Santos, Sabrina R. dos, Santos, Sandra D. dos, Paiva, Sandra V., Santos, Sandro, Oliveira, Sarah S. de, Costa, Sávio C., Gardner, Scott L., Leal, Sebastián A. Muñoz, Aloquio, Sergio, Bonecker, Sergio L.C., Bueno, Sergio L. de S., Almeida, Sérgio M. de, Stampar, Sérgio N., Andena, Sérgio R., Posso, Sergio R., Lima, Sheila P., Gadelha, Sian de S., Thiengo, Silvana C., Cohen, Simone C., Brandão, Simone N., Rosa, Simone P., Ribeiro, Síria L.B., Letana, Sócrates D., Santos, Sonia B. dos, Andrade, Sonia C.S., Dávila, Stephane, Vaz, Stéphanie, Peck, Stewart B., Christo, Susete W., Cunha, Suzan B.Z., Gomes, Suzete R., Duarte, Tácio, Madeira-Ott, Taís, Marques, Taísa, Roell, Talita, Lima, Tarcilla C. de, Sepulveda, Tatiana A., Maria, Tatiana F., Ruschel, Tatiana P., Rodrigues, Thaiana, Marinho, Thais A., Almeida, Thaís M. de, Miranda, Thaís P., Freitas, Thales R.O., Pereira, Thalles P.L., Zacca, Thamara, Pacheco, Thaynara L., Martins, Thiago F., Alvarenga, Thiago M., Carvalho, Thiago R. de, Polizei, Thiago T.S., McElrath, Thomas C., Henry, Thomas, Pikart, Tiago G., Porto, Tiago J., Krolow, Tiago K., Carvalho, Tiago P., Lotufo, Tito M. da C., Caramaschi, Ulisses, Pinheiro, Ulisses dos S., Pardiñas, Ulyses F.J., Maia, Valéria C., Tavares, Valeria, Costa, Valmir A., Amaral, Vanessa S. do, Silva, Vera C., Wolff, Vera R. dos S., Slobodian, Verônica, Silva, Vinícius B. da, Espíndola, Vinicius C., Costa-Silva, Vinicius da, Bertaco, Vinicius de A., Padula, Vinícius, Ferreira, Vinicius S., Silva, Vitor C.P. da, Piacentini, Vítor de Q., Sandoval-Gómez, Vivian E., Trevine, Vivian, Sousa, Viviane R., Sant'Anna, Vivianne B. de, Mathis, Wayne N., Souza, Wesley de O., Colombo, Wesley D., Tomaszewska, Wioletta, Wosiacki, Wolmar B., Ovando, Ximena M.C., Leite, Yuri L.R. (2024): Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil: Setting the baseline knowledge on the animal diversity in Brazil. Zoologia (e24005) 41: 1-13, DOI: 10.1590/S1984-4689.v41.e24005, URL: https://doi.org/10.1590/s1984-4689.v41.e24005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:

 I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS)
 I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO)
 I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS)
 I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA)
 I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO)
 I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS)
 I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA)
 I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)
 I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO)
 I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)
 I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO)
 I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER)
 I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON)
 I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO)
 I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA)
 I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO)
 I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN)
 I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. )
 I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN)
 I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE)
 I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO)
 I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON)
 I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO)
 I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA)
 I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL)
 I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. )
 I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO)
 I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA)
 I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR)
 I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY)
 I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA)
 I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN)
 I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA)
 I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. )
 I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE)
 I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE)
 I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO)
 I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA)
 I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO)
 I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ)
 I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD)
 I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA)
 I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA)
 I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA)
 I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. )
 I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA)
 I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN)
 I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA)
 I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)
 I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO)
 I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO)
 I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA)
 I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)
 I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO)
 I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO)
 I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)
 I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)
 I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 26." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 26 (January 28, 2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.vi26.14190.

Full text
Abstract:
En estas líneas presentamos el Nº 26 de la REJIE Nueva época que dedicamos a la memoria del profesor José Calvo González quien fuera Catedrático de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. El profesor Calvo González desde el principio de la existencia de esta revista se mostró ilusionado y ofreció su incondicional apoyo como miembro de su Consejo de Redacción, como miembro de su Comité Científico Nacional, como evaluador y también autor de artículos. Es por ello que en este número queremos rendirle nuestro sentido y particular homenaje. Los profesores Felipe Navarro Martínez, Cristina Monereo Atienza y María Pina Fersini, colegas de Departamento del profesor Calvo, nos hacen una emotiva semblanza del mismo que han titulado “La vocación pedagógica e innovadora de José Calvo González”. Este homenaje se completa con la reedición del último artículo que el profesor Calvo publicó en el número 17 de nuestra Revista y que lleva por título “Imago iuris en la allegorie van justitia met doodzonden cultura visual del Derecho: la pictura del sistema inquisitivo europeo durante el S. XVI”. En este artículo, nos presentaba diversos problemas jurídicos a través de obras pictográficas. El profesor Calvo nos mostraba una novedosa técnica para la enseñanza y el aprendizaje de instituciones jurídicas, como el sistema inquisitivo en el Siglo XVI, mediante su plasmación en pinturas. El texto reflejaba cómo el Derecho se puede aprender a través de la tradicional obra escrita de una específica disciplina, pero también, a través de otras expresiones más sugerentes como la pintura, la literatura o el cine. 
 Además de lo presentado, en este número se han publicado un total de cuatro artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Estrategias docentes para la adaptación de la docencia en ciencias jurídicas al entorno on line y semipresencial”. Ha sido elaborado por una pluralidad de autores de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández: Raúl Ruiz Rodríguez, Carolina Soler García, Carmen María García Mirete, José Miguel Beltrán Castellanos, Francisco José Abellán Contreras, Lerdys Heredia Sánchez, Alfonso Ortega Giménez, Alicia Fernández-Peinado Martínez, Aitana Ramón Martín y Tamara Funes Beltrán. En este artículo, los autores presentan la planificación ordenada y estructurada que en el curso 2020-2021, como consecuencia de la pandemia, diseñaron para las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Cooperación Jurídica Internacional, Nacionalidad y extranjería, Derecho Penal Especial, Historia del Derecho y de las Instituciones, Derecho Procesal, Derecho Internacional Privado y Derecho del Trabajo. El objetivo de la planificación consistió en hacer uso de nuevas metodologías y/o herramientas virtuales adecuadas al nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje, tratando de adaptar los contenidos y metodologías a este nuevo escenario e-learning, compartiendo sus diferentes estrategias docentes, para así tratar de alcanzar conclusiones y resultados en común. Los resultados del estudio son presentados de manera rigurosa y atractiva. El segundo artículo titulado “Experimentos intelectuales con máquinas: a propósito del utilitarismo y la teoría deontológica en el análisis de las teorías de la justicia” ha sido escrito por Fernando Centenera Sánchez-Seco, Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá. El autor expone un novedoso experimento pedagógico que, si bien puede asemejarse al método del caso o al método de resolución de problemas, va más allá, pues traslada al ámbito docente una metodología propia del ámbito investigador como es la réplica de estudios. El autor lleva a cabo dos prácticas en las que, teniendo como herramientas películas (Matrix, Imitatión Game y Código fuente) y textos (La máquina de experiencias de Robert Nozick), se presentan la teoría del utilitarismo y la teoría deontológica como teorías de la justicia con una proyección práctica, alejada de la concepción en lo abstracto en la que se ha venido anclando a la iusfilosofía. El autor presentadas las acciones prácticas, nos ofrece la evaluación y los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada por el alumnado participante en la experiencia docente. El trabajo termina con unas conclusiones finales y varias propuestas de carácter prospectivo, con las que el autor considera que puede mejorarse la implementación para próximas ediciones. El tercer y último artículo de este bloque lleva por título “Universidad para mayores: reinventarse e innovar en tiempos pandémicos” y ha sido realizado por Maribel Torres Cazorla, Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga. Este trabajo analiza la experiencia vivida por la autora en el Aula de Mayores+55 de la Universidad de Málaga durante el curso académico 2020/21. Partiendo de considerar esta actividad como una manifestación del ejercicio y disfrute del Derecho a la Educación a lo largo de toda la vida, la autora ofrece algunos datos de otros entornos universitarios de nuestro país, y de las alternativas que se han planteado para no interrumpir esta actividad, enmarcándolo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO consistente en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
 El bloque dedicado a la investigación sustantiva contiene un solo artículo titulado: “La Discriminación múltiple en el derecho al acceso al empleo de la mujer: un análisis desde el enfoque de la justicia relacional y el feminismo”, escrito por Alejandra Ríos Pérez. Este artículo es el resultado de un TFM, del Máster en Abogacía dirigido por el Profesor José Luis Ruiz Santamaría, Profesor Ayudante Doctor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UMA. El TFM fue calificado por el Tribunal con Matrícula de Honor y en él la autora se marcó como objetivo desarrollar el concepto de la discriminación múltiple desde el enfoque de género, para poder observar los instrumentos existentes en el ordenamiento jurídico español para hacer frente a las situaciones de discriminación en el acceso al empleo y estudiar su cabida en los mecanismos de protección existentes. La autora parte de un enfoque de género que permite poner el énfasis en las desigualdades por razón de sexo, y se recurre a una concepción feminista de la justicia, para poner en valor los trabajos feminizados y señalar los riesgos de no tener en cuenta a los distintos grupos de mujeres, pudiendo ocasionar que en la búsqueda de la igualdad de la mujer acaben generándose dinámicas opresoras hacia las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. Pero a su vez, este punto de vista es combinado con la metodología propuesta por el enfoque de la justicia relacional que permite detectar los vacíos de justicia de la relación jurídica observando: cómo es la interacción de las normas, cómo se articulan las relaciones sociales en base a estas y qué resultados arroja en términos de justicia.
 El número se cierra con tres reseñas. La primera, de Pilar Castro López sobre la monografía “Los Entes Locales ante la transición y sostenibilidad energética” de la profesora de la Universidad de Málaga, Isabel González Ríos, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de José Alberto España Pérez sobre la monografía “Las sanciones disciplinarias a los alumnos universitarios y no universitarios, en centros públicos y privados” del profesor de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Tardío Pato publicada en 2020 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La tercera, de Alicia María Pastor García sobre la monografía “Derecho Internacional Público y catástrofes” del profesor de la Universidad de Málaga, Andrés Bautista-Hernáez publicada en 2021 por la editorial Tirant lo Blanch.
 
 Carmen María Ávila Rodríguez
 Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chumaceiro Hernandez, Ana Cecilia. "Resiliencia de los autores en las publicaciones científicas." ECONÓMICAS CUC 44, no. 1 (2023): 6–8. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.editorial.

Full text
Abstract:
La competencia por publicar hoy día se ha vuelto feroz, los indicadores de desempeño con los cuales se mide a profesores e investigadores a nivel mundial ha impulsado a los autores a proponer investigaciones en revistas científicas a un ritmo más acelerado, toda vez que las revistas científicas procuran una mayor calidad en sus publicaciones científicas en aras de divulgar conocimiento comprobable, riguroso, claro y preciso a sus comunidades lectoras, lo cual conlleva a una gran responsabilidad, comunicar ciencia.
 Esta responsabilidad es soportada en altos niveles de exigencias que se traduce en el establecimiento de sugerencias sustanciales para la mejora de propuestas y/o porcentajes elevados de rechazos por parte de los equipos editoriales y sus árbitros colaboradores. Todo lo anterior produce, indiscutiblemente, incertidumbre en los autores que intentan publicar sus hallazgos en este tipo de revistas.
 Cuando publicar se vuelve cada vez más complejo y los resultados que se esperan no llegan y los tiempos de respuestas varían en cada revista, se evidencia el verdadero carácter de los autores, muchos se muestran irritables, disgustados y hasta se niegan; otros muestran derrota, por lo cual relegan e incluso renuncian a sus proyectos. Acá se hablará de aquellos autores capaces de aprovechar niveles de exigencia alto para fortalecer su resiliencia y robustecer científicamente sus investigaciones antes y después de postular a revistas científicas.
 ¿Por qué? porque es necesario inspirar al mundo, un mundo difícil de transitar y que, necesita más investigadores que estudian nuevas realidades y contextos, incursionen en nuevas formas de hacer ciencia, estén comprometidos con la divulgación de nuevo conocimiento científico, aquellos que convierten las dificultades en más energía para hacer llegar la información a todos, los que dejan generaciones de relevo.
 Definitivamente sí, cumplir con los altos estándares de calidad científicos como: datos de investigación; declaraciones de ética y bioética en las investigaciones científicas, de autoría y de conflictos de interés; método científico, enfoque y alcance, otros que las revistas de impacto exigen, aunado a ello debe considerarse la forma que requiere cada revista: normas de citación, estructura, plantilla de artículos, datos y metadatos de envío, es cada vez más complejo y difícil. Sin embargo, todo este nivel de exigencia puede convertirse en resiliencia, sobre todo cuando se mira la oportunidad de mejorar la calidad de nuestras contribuciones científicas y el impacto social, económico y/o ambiental que se puede generar.
 Es así como en nuestro Vol. 44 N°. 1 damos las gracias a todos nuestros autores resilientes, que decidieron afrontar retos para la mejora de sus contribuciones investigativas – académicas, promovidas por la dinámica editorial de Económicas CUC que busca la transferencia de conocimiento científico comprobable a partir del método y cuyo aporte de autores es vital para el logro de estos objetivos.
 En este número en particular encontraran temas de:
 
 Economía y Finanzas:
 
 
 Cultivos de Coca: Economía y Violencia en Municipios de Colombia 2012 – 2019. Presentado por los autores Cristian José Arias Barrera, Nicolás Arturo Núñez Gómez y Luis Alfredo Muñoz Velasco; un artículo de Investigación científica y tecnológica, presentado en inglés, que expone algunos factores que determinan y explican la presencia de los cultivos de coca en algunos municipios de Colombia durante el periodo 2012 – 2019.
 Impacto económico del SARS-COV2 en las exportaciones del banano ecuatoriano. Escrito en inglés por el autor ecuatoriano Javier del Cioppo Morstadt; artículo de Investigación científica y tecnológica que muestra un análisis del comportamiento de exportaciones y su impacto económico durante el periodo establecido antes y durante la pandemia mundial del virus SARS-COV2 en el año 2020.
 Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico. Sus autores son Margarita María Contreras Cuentas, Yolmis Nicolas Rojano Alvarado y Jaime Castrillón Cifuentes; exponen resultados de una Investigación científica y tecnológica cuyo aporte científico se enfocó en descubrir las cualidades de la práctica contable en NIIF en PyMEs del departamento del Atlántico de Colombia.
 Un modelo Box Jenkins ARIMA para modelar y pronosticar la producción de mora de castilla en Colombia. Artículo de Investigación científica y tecnológica, escrito en inglés y propuesto por Susan Elsa Cancino, Giovanni Orlando Cancino Escalante y Daniel Francisco Cancino Ricketts. El propósito fue modelar y pronosticar la producción de mora en Colombia utilizando un enfoque ARIMA de Box-Jenkins para el período 1992-2023.
 Valoración económica y disponibilidad a pagar por el agua en comunidades rurales. Cuyos autores formaron un equipo latinoamericano (México, Ecuador y Cuba); Adán Guillermo Ramírez García, Irma Cecilia Castillo Escalante, María Fernanda Calderón Vega, Dayana Duffus Miranda y Ana Arelis Pirela Hernández, para proponer este de artículo de Investigación científica y tecnológica se enfocó en analizar las percepciones de los habitantes de siete comunidades ubicadas en el área de Protección de flora y fauna-APFF de la sierra de Álamos-Río Cuchujaqui para estimar el valor económico del recurso agua y determinar su disponibilidad de pago.
 
 
 
 Administración, Organización y Métodos:
 
 
 Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica. Artículo de revisión presentado por Gabriel Antonio Moyano Londoño que busca exponer los resultados más importantes sobre los factores que inciden en los emprendimientos que se desarrollan en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia.
 Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia. Los autores Hugo Gaspar Hernández Palma, Karina del Carmen Batista Zea y Remedios Catalina Pitre Redondo; nos muestran un artículo de reflexión que permite conocer el nivel de satisfacción de los usuarios que recibieron atención en los servicios de salud en la ciudad de Barranquilla.
 Estilos de liderazgo en las pequeñas empresas textiles en el Perú. Presentado por el autor peruano Ralphi Ricardo Jauregui Arroyo, quien aporta un artículo de Investigación científica y tecnológica donde se identifican los estilos de liderazgo que están presentes en las personas que toman decisiones dentro de las pequeñas empresas textiles en el Perú.
 Programa piloto de aprendizaje en emprendimiento: estudio de caso en jóvenes del departamento del Cauca. Sus autores Laura Beatriz Potes Ordoñez, Gineth Magaly Cerón Ríos y Oscar Raúl Sandoval Zúñiga; muestran el artículo en inglés de estudio de caso que se enfocó en implementar un programa piloto de aprendizaje para fortalecer el emprendimiento en jóvenes económicamente vulnerables en medio del conflicto armado.
 Comunidades de práctica y su estrategia según etapa de ciclo de vida: revisión sistemática desde directrices PRISMA. Sandra Valbuena Antolinez y Mario Vernaza Trujillo; estos autores hacen entrega de un artículo de revisión donde verificaron las características de las CoPs y sus estrategias de dinamización en sus diferentes etapas del ciclo de vida: creación, cohesión, madurez y estabilidad.
 Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander. Daniela Bellon Monsalve y Jossie Esteban Garzon Baquero; quienes muestran un estudio de caso que hace un análisis de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza y gobierno corporativo en las IES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Rosa Martha. "Presentación." Revista Boletín Redipe 14, no. 3 (2025): 17–20. https://doi.org/10.36260/fm8jsg37.

Full text
Abstract:
Rosa Martha Gutiérrez Universidad Nacional Autónoma de Mexico 1 Educar El acto de educar está respaldado, generalmente, por las reflexiones que este provoca en el educador, también se encuentra mediado por las intenciones que guían el proceso formativo. De este modo el acto educativo finalmente, se sostiene en los saberes de la docencia que, aunque difusos y complejos de abordar, pues como explica Tardif estos saberes pueden considerarse como una idea que no está clara en virtud de que los saberes pueden ser considerados los dominios disciplinares, el control de grupo la experiencia discursiva y el dominio de la cotidianeidad entre muchos otros.No obstante, uno de los elementos que sostienen fundamentalmente el acto educativo es su carácter dativo. Si recuperamos la posición aristotélica podríamos recordar que, según este discurso, la educación es un acto natural que implica la socialización, el intercambio dialógico y de ideas que nace de la voluntad de dar tiempo, de dar escucha, de estar y ser con el otro. Este carácter dativo en el que los educadores y los estudiantes se ven inmersos en un mismo mundo es probablemente el más auténtico en el sentido mismo del ser, pues esto no implica otro proceso más que aquel en el que se dota de una realidad ontológica a los seres y a las cosas y se dispone de todo aquello con lo que se cuenta para ponerlo a disposición del otro y de los otros. El acto educativo, finalmente, puede ser considerado, también, como una visión de mutualidad voluntaria e intencionada que exige de cada uno de los implicados un amplio despliegue de valores, actitud racional y ejercicio de la libertad con el fin de ser con el otro y para el otro. Vaya pues esta reflexión como un preámbulo necesario, previo al abordaje de otras reflexiones y cuestiones. A continuación se presenta la síntesis de cada uno de los trabajos que componen este número. El primero es el artículo editorial a cargo de Julio César Arboleda, Director de la Red Iberoamericana de Pedagogía: DE LA EDUCACIÓN PARA SÍ A LA EDUCACIÓN PARA SER. En esta reflexión se pone de manifiesto la urgencia de pasar de aquella educación circunscrita a las dinámicas del orden del mercado, hacia otra que cumpla las finalidades sustantiva del quehacer educativo. Asevera el autor que la educación gira actualmente sometida al imperio de la “rotación” por la cual ha de embeberse en la función de “educar para sí”, para el “sí mismo”, soslayando que de ese modo se desestabiliza el complejo de la vida, que si no se “educa para el otro”, si no se ponen las destrezas personales al servicio del otro, del semejante, del interés general, se afecta inexorablemente la vida en su conjunto. Es necesario, por la estabilidad del plexo de la vida, que la educación reoriente su senda por los caminos donde la vida regala su mejor sonrisa, potencie vínculos desde sus raíces, madure, florezca, obre en sintonía con su significación original. DE LA OBRA DE ARTE, DE LA ESTÉTICA Y DE SU IMPACTO VITAL Artículo de reflexión generativa derivado de investigación, a cargo de Mario Germán Gil Claros. Este filósofo y pedagogo sostiene que la experiencia estética, acompañada de la sensibilidad, atraviesa, inunda, cobija al ser en su devenir – siendo – mundano, en el que la obra y el ser son uno. Y se pregunta: ¿Cómo accedemos a la experiencia estética? ¿Cómo la relacionamos y la socializamos? Tal ejercicio le permite sentenciar, entre otras formulaciones, que “la vida es una relación entre la ontología y la obra de arte en su significación estética, que enriquece la experiencia artística y toma fuerza ontológica en el mundo”. EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS MORALES CON PERSPECTIVA HUMANISTA Y SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Artículo derivado de investigación, a cargo de Karina Trejo Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Expone una propuesta dirigida a potenciar, desde los procesos fortmativos adelantados en todos los niveles educativos, algunas competencias morales con perspectiva humanista y social. Las competencias morales son un conglomerado de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores para seguir un comportamiento ético ante los dilemas morales que se presentan en diversas situaciones de la vida. Éstas permite generar un ambiente educativo favorable para el aprendizaje, y promover cualidades como la reciprocidad, la comprensión mutua y la relación pacífica de conflictos, siendo relevantes para la construcción de relaciones personales positivas y en general para la convivencia escolar. LA NATURALEZA PROVISIONAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-DISCIPLINAR: IMPLICACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Artículo derivado de investigación, elaborado por Javier Alejandro Díaz Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo de reflexión generativa. Analiza cómo el anarquismo epistemológico, desde la provisionalidad del conocimiento científicodisciplinar que supone, aporta al planteamiento de preguntas investigativas en materia educacional, a favor de una construcción de conocimientos fundamentados en la pluralidad. Para solventar esta interrogante se recurre a un análisis crítico-epistemológico a partir del marco teórico-metodológico planteado por Feyerabend, enmarcando sus tesis e ideas centrales en la cuestión referente a las preguntas de investigación, con el propósito de conocerlas en función de un reconocimiento de la multiplicidad metodológica y epistémica. Sostiene que la diversidad metodológica debería reflejarse en la investigación educativa, permitiendo la exploración de diferentes métodos y teorías para solventar las preguntas que la originan. MODELING AN INTERNET OF THINGS ARCHITECTURE TO MANAGE ATMOSPHERIC CARBON EMISSIONS IN CITIESEDITORIAL. Mauricio Orlando Bermúdez Amaya, Universidad Distrital Francisco José de Caldas UDFJC. Research article. Concerns an initiative to model a flexible functional IoT architecture, leading to the mitigation and regulation of carbon gas emissions mainly in cities –since this is where most use is made of Machine to Machine M2M technology devices–, supported by syntactic and semantic interoperability through the integration of relevant, robust and recognized ontologies –such as the oneM2M project for the standardization of M2M/IoT communications, the SAREF smart device reference and for the energy domain SAREF4ENER together with the OM measurement units–, in a single coherent and viable corpus whose mapping and simulation is ad hoc to the universe of electric energy discourse. REDISEÑO DEL ESTADO SUBNACIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE PERSONAL 2004 -2018. Artículo derivado de investigación a cargo del académico Ildebrando Arévalo Osorio, Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Analiza el proceso de rediseño del Estado subnacional en el Valle del Cauca, Colombia, entre 2004 y 2018, con un enfoque en la capacidad institucional y la gestión de personal. A través de un estudio de caso, examina tres reformas administrativas consecutivas que buscaron modernizar la administración pública, fortalecer la profesionalización de la burocracia y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Concluye que no obstante las las reformas han logrado transformaciones estructurales, persisten desafíos como la coexistencia de prácticas clientelistas, la falta de alineación entre competencias y funciones, y la debilidad en la institucionalización de la meritocracia. Su impacto en la consolidación de la democracia y la equidad social sigue siendo limitado. APORTES DE LA LESSON STUDY EN LA ENSEÑANZA: UNA MIRADA DESDE LOS TRABAJOS DE GRADO DE UNA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA. Fabián Alfonso Castro, José Eduardo Cifuentes Garzón, Diana Fernanda Contreras García, Adriana Carolina Riveros Neira. Ante la necesidad de reflexionar sistemáticamente sobre las prácticas de enseñanza este artículo de revisión indaga acerca de los aportes de la Lesson Study (LS) en la transformación de las prácticas de enseñanza, reportadas en los trabajos de grado de los años 2020-2021 de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana-Colombia. Como resultados se identifican las contribuciones de la LS en la planeación (Relación con el entorno y los contextos educativos, el trabajo interdisciplinar y colaborativo y el uso de herramientas de recolección de datos), la implementación (Transformación de los roles de participación de los estudiantes, los procesos comunicativos en el aula, el vínculo y correspondencia entre la planeación y la implementación y el uso de recursos) y la evaluación de los aprendizajes (Adaptación al contexto, herramientas para sistematizar la evaluación, hallazgos previos a LS y transformación del proceso evaluativo). Se concluye que la LS contribuye en la profesionalización de la enseñanza en los diferentes niveles educativos. PUBLIC EDUCATIONAL POLICIES FOR TEACHING AND LEARNING READING AND WRITING IN THEIR TRANSIT THROUGH BASIC EDUCATION IN COLOMBIA Ledis elvira Ramos Herazo- Ana Mercedes Murillo López, Unicesar- Unimagdalena. Article derived from research. Reflects on language teaching in Colombia over the past two decades and aims to analyze public policies, quality standards, and other guidelines related to the teaching of reading and writing in the country. The reflective exercise was conducted using the textual archaeology methodology on ten documents (laws, guidelines, quality standards, curricular orientations, and manuals) from the National Ministry of Education. It is concluded that there exists a profound gap between existing theory and educational practices in classrooms, as evidenced by the persistently low student performance in various tests (TIMMS, PISA, SABER) that evaluate, among other things, these basic competencies. The text also justifies the importance and responsibility of schools in forming individuals capable of reading and writing with purpose and meaning in all areas of life and educational trajectories, thus shaping critical and autonomous readers, ready to understand and transform the current world. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PRIMERA LEY DE DIRECTRICES Y BASES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL (LEY N O 4.024/1961) EN BRASIL. Artículo de investigación elaborado por el académico brasilero Rafael Guimarães Botelho del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro, Brasil. Analiza la presencia de la Educación Física en la primera Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional en Brasil (Ley n o 4.024), que se publicó en el año 1961. La expresión Educación Física apareció tres veces, ocupando dos artículos (el 22 y el 63) en la Ley n o 4.024/1961. En el Artículo 22 está designada como un área del currículo escolar, siendo una asignatura obligatoria para los cursos primario, secundario y medio. En el Artículo 63 aparece un par de veces simplemente como un complemento. 1 Investigadora Universidad Nacional Autónoma de Mexico, FES, Acatlán. https://orcid.org/0000-0001-9380- 6318 r.mgutierrez@outlook.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trapero Fernández, Pedro, Francisco Javier Catalán González, and Enrique José Ruiz Pilares. "El río Guadalete en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Una propuesta de restitución de su cauce y los condicionantes de navegabilidad a partir de los SIG." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 261–84. http://dx.doi.org/10.18239//vdh_2023.12.13.

Full text
Abstract:
RESUMEN La bahía de Cádiz, donde desemboca el río Guadalete, en el suroeste de la península ibérica, es un espacio privilegiado para estudiar los cambios antrópicos y naturales a lo largo del tiempo, gracias a diversos procesos de transformación y una rica cartografía histórica. El Guadalete era navegable desde época romana, formando un amplio estuario que se fue colmatando paulatinamente. Para época medieval la documentación archivística testimonia la dificultad que tenían los barcos ligeros para remontar el río y alcanzar el puerto fluvial de El Portal, emplazamiento clave para la comercialización de vinos de Jerez de la Frontera. En este artículo modelamos el paisaje de la cuenca baja del Guadalete, analizando los procesos que influencian su cegamiento. Para ello, recurrimos a la creación de un modelo digital del terreno a partir de datos LiDAR (light detection and ranging). Proponemos un método para la restitución de la topografía en un momento histórico determinado, el uso de cartografía histórica para establecer la deriva del cauce del río y un análisis de los condicionantes naturales (geología, hidrología, mareas, eventos catastróficos) y antrópicos (molinos, salinas, lastre de los barcos) que condicionaron la navegabilidad. Palabras clave: navegación fluvial, SIG, LiDAR, modelado del paisajeTopónimos: río Guadalete, bahía de CádizPeriodo: siglos xv-xviii ABSTRACTThe Bay of Cadiz, where the Guadalete River flows into the southwest of the Iberian Peninsula, is a privileged area for studying anthropic and natural changes over time, thanks to various transformation processes and its rich historical cartography. The river was navigable from Roman times, forming a wide estuary that gradually silted up. In medieval times, archival documentation attests to the difficulty of crossing the river with light boats to reach El Portal Port, for the commercialization of Jerez de la Frontera wines. In this article, we model the landscape of the lower basin of the Guadalete, analysing the processes that influence its clogging. To do so, we resort to the creation of a Digital Terrain Model from LiDAR data. We propose a method for the restitution of the topography at a given historical moment, the use of historical cartography to establish the drift of the riverbed and an analysis of the natural (geology, hydrology, tides, catastrophic events) and anthropic (mills, salt works, ship ballast) factors that conditioned its navigability. Keywords: fluvial navigation, GIS, LiDAR, landscape modelling Place names: Guadalete River, Bay of CadizPeriod: 15th-18th centuries REFERENCIASAlonso Villalobos, C., Gracia Prieto, J., Rodríguez Polo, S., Martín Puertas, C. M. (2015): “El registro de eventos energéticos marinos en la bahía de Cádiz durante épocas históricas”. Cuaternario y geomorfología (2015), 29 (1-2), 95-117.Alonso, C., Gracia, F.J. y Rodríguez, S. (2014): “Modelo de evolución histórica de la flecha-barrera de Valdelagrana (bahía de Cádiz)”, XIII Reunión Nacional de Geomorfología, 584-587.Alonso, C., Gracia, F.J., y Benavente, J. (2009): “Evolución histórica de la línea de costa en el sector meridional de la bahía de Cádiz”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp.13-37. Álvarez Rogel, Y., y Conesa García, C. (2018): “Georreferenciación de documentos cartográficos históricos para el análisis del trazado fluvial del bajo Segura, Vega Media (Murcia, España)”, Geofocus: revista internacional de ciencia y tecnología de la información geográfica, 21, 101-118.Arteaga O. y Schuldz, H.D. (2008): “Geoarqueología y proceso histórico en la bahía de Cádiz”. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 10, 7-20.Astilleros, J.M. (2015): “Río Guadalete”, en J.M. Fernández-Palacios (dir.), Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Sevilla, 116-136.Aycart Luengo, J. (2015): “Hidrología de la cuenca del Guadalete”. en J.M. Fernández-Palacios (dir.), Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.Borja F. y Díaz, F. (1994): “Paleogeografía posflandriense del litoral de Cádiz. Transformación protohistórica del paisaje de Doña Blanca”, en E. Roselló y A. Morales (Eds.), Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.), BAR International Series 593, Oxford, 185-200. Caballero Sánchez, M. (2008): “Las vistas de El Puerto de Santa María en 1567 de Antón Van den Wyngaerdepautas interpretativas y análisis de contenidos”, Revista de historia de El Puerto, 41, 109-147.Caporizzo, C, Gracia, F.J. y Aucelli, P.P.C., et alii (2021): “Late-Holocene evolution of the Northern Bay of Cádiz from geomorphological, stratigraphic and archaeological data”, Quaternary International, 602, pp. 92-109.Casarotto, A., Stek, T., Pelgrom, J., van Otterloo, R.H. y Sevink, J. (2018): “Assessing visibility and geomorphological biases in regional field surveys: The case of Roman Aesernia”, Geoarchaeology, 33(2), 177-192.Cascón Katchadourian, J. y Alberich Pascual, J. (2021): La geoerreferenciación de cartografía antigua en los sistemas de información geográficos (SIG): Revisión, análisis y estudio comparativo de softwares de georreferenciación. Revista General de Información y Documentación, 31.Catalán González, F. (2021): “El paisaje socio-natural de la bahía de Cádiz: análisis histórico de su formación”, Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, pp. 375.Cerrillo Cuenca, E. (2017): “An approach to the automatic surveying of prehistoric barrows through LiDAR”, Quaternary International, 435, 135-145.Chic, G. (2004): “La ordenación territorial en la bahía de Cádiz durante el Alto Imperio romano”, Revista de Historia de El Puerto, 33, 11-50. Chica, A. (2011): “Aproximación a los paisajes de la bahía de Cádiz”, El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: actas de las I Jornadas Internacionales sobre Paisajes Rurales en Época Medieval, Cádiz, 1 y 2 de abril de 2009. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 17-30.Clemente Carrillo, M., (2015): Proceso de construcción de la carabela Niña, Proyecto fin de carrera Universidad Politécnica de Cartagena. Costa García, J.M., Casal García, R., (2015): Fotografía aérea histórica, satelital moderna y lidar aéreo en algunos recintos militares romanos de Castilla y León. Portvgalia, Nova Série,36, 143-158.Dávila, F. (1648): Discurso demostrable en desengaño de las causas que dieron motiuo, a abrir la comunicacion de el Salado al rio Guadalete: estado del suceso euidencias de lo conueniente segun el parecer del Gouernador Don Francisco Dauila y Lugo, que le dio a pedimento de la ... ciudad de Xerez de la Frontera y en virtud de auto del Señor Don Pedro Fernandez de Contreras y Miñano ... para que su Magestad y su Conseio Supremo de Castilla sean informados en este caso con certeza, Consultado en http://buslab.us.es/pdfs/A10913716.pdf, el 15/04/2018. Fernández-Palacios, J.M (dir.), (2015): Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Sevilla.Fernández, J. y Gutiérrez, G. (2016): “Improving archaeological prospection using localized UAVs assisted photogrammetry: An example from the Roman Gold District of the Eria River Valley (NW Spain)”, Journal of Archaeological Science: Reports, 5, 509-520. García, J., García, C.M, y Álvarez, O. (2008): “Vegetación de las marismas de Aletas-Cetina (Puerto Real). Identificación de hábitats de interés comunitario y estimaciones preliminares de posibles efectos de su inundación”, Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 5, 11-37.Gómez, C., et alii (1997): “Primeras fases de la evolución de la flecha litoral de Valdelagrana (El Puerto de Santa María, Cádiz). Datos arqueológicos”, Cuaternario ibérico, J. Rodríguez Vidal (Ed.) AEQUA,165-167. González del Tánago, M., Román, M., García de Jalón, D. y Mayoral, C. (2010): Evolución del territorio fluvial del río Guadalete y propuestas para la mejora de su funcionamiento hidro-morfológico, Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.Gracia, F.J., Gutiérrez, J.M., Domínguez, S., Alonso, C., y Sánchez, A. (2016): “Evolución de la bahía de Cádiz en el transcurso de los tiempos geológicos. Celebración Geológica del Bicentenario de 1812”, Cuaderno de campo Geología 12 Cádiz, pp. 1-21. Gutiérrez, J.M., Domínguez, S., Algarra, A.M. y Moral, J.P. (1991): Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Hermon, E. y Watelet, A. (1991): (dir.), Riparia, un patrimoine culturel. La gestión intégrée des bords de l’eau. Actes de l’atelier Savoirs et pratiques de gestion intégrée des bords de l’eau, Oxford, 2012.Kirchner, H. y Virgili, A. (2021): Islas fluviales en el Bajo Ebro en época medieval (siglos xii y xiii)”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22, 27-55.Lagóstena Barrios, L. (2013): “Riparia: conceptualización histórica, función territorial y aprovechamientos de los humedales en la Bética Romana”, en L. Borau, A. Borlenghi. Aquae Ductus: actualité de la recherche en France et en Espagne. Actes du coloque international de Toulouse, Bordeaux: Aquitania, 33.Lallias-Tacon, S., Liébault, F., Piégay, H. (2016): “Use of airborne LiDAR and historical aerial photos for characterising the history of braided river floodplain morphology and vegetation responses”, Catena, Volume 149, 742- 759, ISSN 0341-8162.Llave, E., Hernández, F.J., Alonso, C., Gallardo, M., Vázquez, J.T. y López, F. (1999): “Caracterización y evolución del paleocauce del río Guadalete en la bahía de Cádiz durante el Cuaternario terminal”, Geogaceta, 26, 43-46. López López, A., Cerrillo Cuenca, E., (2016): “Arqueología aérea y fuentes de datos libres. Posibilidades y límites”. Revista Otarq: otras arqueologías, 1: 181-193.Lomas Salmonte, F.J., Sánchez Saus, R., Bustos Rodríguez, et alii (2005): Historia de Cádiz, Sílex Ediciones, Madrid.Márquez, L., Alonso, L., y Benítez, D. (2016): “El patrimonio cultural marítimo de la bahía de Cádiz según la visión de un hidrógrafo de Napoleón: El vicealmirante Rosily”, Revista de Historia de El Puerto, (56), 31-60. Martín Gutiérrez, E. (2012): “En los bosques andaluces: los carboneros a finales de la Edad Media”, Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Vol. 2, 1561-1572.— (2015): Paisajes, ganadería y medioambiente en las comarcas gaditanas. Siglos xiii al xvi, Cádiz, Universidad de Cádiz-Universidad de Extremadura.— (2018): “Entre la costa y la sierra gaditanas. De los paisajes rurales a la interacción sociedad- medioambiente en el siglo xv”, Arqueología y Territorio Medieval 25, 227-259.— (2019): “Los paisajes costeros interpretados desde la riparia. Reflexiones sobre el Golfo de Cádiz a finale de la Edad Media”, Riparia, 2, 47-79.Martín Gutiérrez, E. y Ruiz Pilares (2019): El viñedo en Jerez durante el siglo xv: un mercado de trabajo en torno al vino, Peripecias Libros, Jerez de la Frontera. Ménanteau, L. (2015): “L’influence des facteurs naturels et anthropiques sur l’évolution des ports de Basse Andalousie (xiiie- xvie siècles): études de cas (Palos de la Frontera, Séville et Sanlúcar de Barrameda”. En Bochaca, M. y Sarrazin, J.L. (Eds), Ports et littoraux de l’Europe atlantique. Transformations naturelles et aménagements humains (XIVe-XVIe siècles), Rennes: Presses Universitaires, 167-187.Miraglia, M. (2016): “Aplicaciones de la cartografía histórica y las tecnologías de la información geográfica en la historia ambiental”, Revista de Histórica Regional, 24, 1, 24-41.Monterroso, A., (2019): “Geoarchaeological Characterisation of Sites of Iberian and Roman Cordoba Using LiDAR Data Acquisitions”, Geosciences, 9(5), 205, 1-17.Nuninger, L., Fruchart, C. y Opitz, R. (2010): “LiDAR: quel apport pour l’analyse des paysages?”, Bulletin AGER, 34-43. Olivella Puig, J. (1994): Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad, Ediciones UPC, Barcelona. Ortega Calderón, I. y Olmedo Granados, F. (2015): “La navegación en el bajo Guadalete y un proyecto inédito de 1888”. Río Guadalete, Editado por la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 163-174Pérez Fernández, E. (2018): “Las intervenciones antrópicas en el curso bajo del Guadalete y en San Pedro durante la Edad Moderna”, Riparia 4, 146-190.Remesal, J. (2011): La bética en el concierto del Imperio romano: discurso, leído el día 13 de marzo de 2011 en el acto de recepción pública; y contestación por José María Blázquez Martínez, Real Academia de la Historia. Romero Medina, R. (2016): “Documentos inéditos para el estudio de la temprana Edad Moderna en El Puerto de Santa María (1515-1525)”, en A. Aguayo Cobo (dir.), El legado de Jano: actas de las I Jornadas de Historia: conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de don Hipólito Sancho, pp. 155-175. Ruiz Gil, J.A., Lagóstena Barrios, L., Pérez Marrero, et alii (2019): “Villae y Figlinae a orillas del Lacus Ligustinus. Análisis GIS y prospección geofísica en el territorium ribereño de Hasta Regia”, en J. Remesal Rodríguez, et alii. (eds.), Paisajes productivos y redes comerciales en el Imperio romano, Instrumenta 65, 115-138.Ruiz Pilares, E. J. (2013-2014): “La política viaria municipal a finales de la Edad Media (1430-1530): el caso de Jerez de la Frontera”; Norba: revista de Historia, 25-26, 207-226. — (2017): El poder en el concejo de Jerez de la Frontera durante el reinado de los Reyes Católicos: espacios, ámbitos y recursos, Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz: Cádiz. — (2018): “El paisaje pesquero de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media: caladero, flota, distribución y consumo”, Historia. Instituciones. Documentos, 45, 377-405. — (2019): “El paisaje portuario en la bahía de Cádiz a finales de la Edad Media: los muelles fluviales”, Riparia, Suplemento 2, pp. 173-210. — (2020): “Las relaciones comerciales entre Canarias y la bahía de Cádiz tras la conquista castellana (1496-1520). Una aproximación a partir de la documentación notarial jerezana”, en G. Rodríguez, V. Muñoz y L. Carbó. (eds.), Fronteras atlánticas de la Edad Media a la contemporaneidad: experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América, págs. 131-158.Said, H. (2019): “Demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas andaluzas y demarcación hidrográfica del Guadalete-Barbate”, Consejería de medioambiente y Ordenación del Territorio. Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua. Junta de Andalucía, 1-35. Trapero Fernández, P. (2019): “Conectividad en el estuario del Guadalquivir entre Turris Caepionis y Nabrissa Venera. Aprovechamientos económicos, comunicaciones, embarcaderos y zonas navegables. Economía de los humedales”. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos. Colección Instrumenta, Universidad de Barcelona, pp. 179-195.Van der Meulen, B., Cohen, K.M., Pierik, H.J., Zinsmeister, J.J., Middelkoop, H. (2020): “LiDAR-derived high-resolution palaeo-DEM construction workflow and application to the early medieval Lower Rhine valley and upper delta”, Geomorphology, Volume 370, 1-18.Vidal y Domínguez, F. (1888): Proyecto para mejorar la navegación del río Guadalete. Zurita, F., Lara, M.M., San Martín, M., et alii. (2014): Localización de zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Sevilla, 49-88.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Full text
Abstract:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz, Jiménez Juan. "Órgano para la catedral de Puerto Rico (1606)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392115.

Full text
Abstract:
En 1606, el organista Juan Bautista Vitoria será el encargado de llevar a Puerto Rico un órgano construido en Sevilla por el organero Cristóbal de Aguilera. No era la primera vez que cumplía con un encargo similar del cabildo de la catedral de esa ciudad, ya que en la década de 1590 había transportado otro instrumento a la isla y se había quedado en esa institución como organista. In 1606, the organist Juan Bautista Vitoria was in charge of carrying an organ built in Seville by the organist Cristóbal de Aguilera to Puerto Rico. It was not the first time that he had fulfilled a similar commission from the cathedral chapter of that city, since in the 1590s he had transported another instrument to the island and had been appointed in that institution as an organist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Jiménez Juan. "Actividad musical en el convento de la Piedad de Guadalajara." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395094.

Full text
Abstract:
Diversas crónicas y estudios nos permiten reconstruir la fundación y dotación del convento franciscano de la Piedad de Guadalajara. En él floreció, durante el segundo cuarto del siglo XVII, una nutrida capilla musical de la que formaban parte dos de las hijas de Bernardo Clavijo del Castillo, organista de la Capilla Real de Madrid, a las que se califica de "grandes compositoras y instrumentistas". Various chronicles and studies allow us to reconstruct the foundation and endowment of the Franciscan convent of La Piedad in Guadalajara. During the second quarter of the 17th century, a large musical chapel flourished there, which included two of the daughters of Bernardo Clavijo del Castillo, organist of the Capilla Real of Madrid, who are described as "great composers and instrumentalists".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Jiménez Juan. "Primeras referencias al órgano en la iglesia de Santa María de la Encarnación de Alhama (Granada)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392113.

Full text
Abstract:
La primera referencia al órgano en la iglesia de la Encarnación de Alhama data de 1514, cuando este instrumento ya era tañido por el organista Gonzalo de Guadix. Las obras de la actual iglesia se desarrollaron durante la primera mitad del siglo XVI. En 1541, el organero Martín Hernández, afincado en Granada, hizo un nuevo órgano para esta iglesia que se colocó en la tribuna construida por el carpintero Francisco Salcedo. The first reference to the organ in the church of La Encarnación of Alhama dates from 1514, when this instrument was already played by organist Gonzalo de Guadix. The works of the current church were developed during the first half of the 16th century. In 1541, the organist Martín Hernández, based in Granada, made a new organ for this church that was placed in the organ loft built by the carpenter Francisco Salcedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Jiménez Juan. "Examen para la plaza de organista en la colegiata del Salvador de Sevilla (1742)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 21, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420475.

Full text
Abstract:
En septiembre de 1742, se realizaron las oposiciones para cubrir la vacante de la plaza de organista en la colegiata del Salvador de Sevilla, la cual se había producido por el fallecimiento de Francisco José de Castro. Se presentaron cinco candidatos que fueron examinados por Cristóbal Dueñas, maestro de capilla de la colegial, y José Blasco de Nebra organista segundo de la catedral. La plaza fue concedida por el cabildo a José Fernández Hinestrosa. In September 1742, competitive examinations were held to fill the vacancy for the post of organist at the collegiate church of El Salvador in Seville, which had arisen due to the death of Francisco José de Castro. Five candidates presented themselves and were examined by Cristóbal Dueñas, chapel master of the collegiate church, and José Blasco de Nebra, the cathedral's second organist. The position was awarded by the chapter to José Fernández Hinestrosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz, Jiménez Juan. "Examen del organista Pedro de Cátedra Fajardo (1633)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394823.

Full text
Abstract:
El 7 de noviembre de 1633, Pedro de Cátedra Fajardo fue examinado en el órgano de la iglesia del Sagrario de Sevilla por Francisco Pérez de Cabrera y Andrés Martínez, organistas de la catedral, los cuales lo aprobaron para que pudiera sustituir a Francisco Correa de Arauxo en su puesto de organista de la colegiata del Salvador. On 7 November 1633, Pedro de Cátedra Fajardo was examined on the organ of the church of El Sagrario in Seville by Francisco Pérez de Cabrera and Andrés Martínez, organists of the cathedral, who passed him so that he could replace Francisco Correa de Arauxo in his post as organist of the collegiate church of El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Jiménez Juan. "Cursus honorum de Pedro de Valencia (c. 1550-1631)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 18, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10400709.

Full text
Abstract:
En su larga trayectoria vital, Pedro de Valencia (Lima, c. 1550; La Paz, 1631), descendiente de los conquistadores de la isla de Santo Domingo, fue ascendiendo en la carrera eclesiástica hasta alcanzar la mitra del obispado de La Paz. Formado musicalmente como seise en la catedral de Lima, fue diestro cantor y tañedor de tecla, sirviendo en su juventud en la capilla del virrey Francisco de Toledo como organista y clavecinista. In his long life, Pedro de Valencia (Lima, c. 1550; La Paz, 1631), a descendant of the conquistadors of the island of Santo Domingo, rose through the ecclesiastical ranks until he reached the mitre of the bishopric of La Paz. Musically trained as a seise in the cathedral of Lima, he was a skilled cantor and keyboard player, serving in his youth in the chapel of Viceroy Francisco de Toledo as organist and harpsichordist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan, and Dietmar Roth. "Villancicos en la iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio (Almería)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393259.

Full text
Abstract:
En la fiesta de la dedicación de la nueva iglesia de la Encarnación, en Vélez Rubio (Almería), se cantaron los villancicos compuestos por José Tornel y Torres, maestro de capilla de la iglesia del Salvador de Caravaca de la Cruz (Murcia). Años después, en 1802, tenemos noticia de la interpretación de seis villancicos en los Maitines de la festividad de Navidad, dedicados a Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, XVI duque de Medina Sidonia y XII marqués de los Vélez, compuestos por Joaquín Virto, organista de la parroquial de la Encarnación. At the celebration of the dedication of the new church of La Encarnación, in Vélez Rubio (Almería), villancicos composed by José Tornel y Torres, chapel master of the church of El Salvador de Caravaca de la Cruz (Murcia), were sung. Years later, in 1802, six villancicos were performed at the Matins of Christmas, dedicated to Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, 16th Duke of Medina Sidonia and 12th Marquis of los Vélez, composed by Joaquín Virto, organist of the parish church of La Encarnación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Jiménez Juan. "Órgano del convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla (1430)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 28, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10439559.

Full text
Abstract:
En 1430, el cabildo de la ciudad de Sevilla concedió al convento de San Francisco, Casa Grande, una ayuda de 2.000 maravedís para "la obra del coro y órgano", lo que nos permite confirmar la presencia de este instrumento en el cenobio franciscano más importante de la ciudad. In 1430, the chapter of the city of Seville granted the convent of San Francisco, Casa Grande, a subsidy of 2,000 maravedís for "the work on the choir and organ", which allows us to confirm the presence of this instrument in the most important Franciscan monastery in the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Primeras referencias al órgano en la iglesia mayor de la Encarnación de Loja (Granada)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392129.

Full text
Abstract:
La primera referencia al órgano en la iglesia mayor de la Encarnación de Loja data de 1514, cuando este instrumento ya era tañido por el organista Hernando de Frías. En 1538, el organero Martín Hernández, afincado en Granada, hizo un nuevo órgano para esta iglesia que se colocó en la tribuna construida ese mismo año y pintada por Vargas. The first reference to the organ in the church of La Encarnación of Loja dates from 1514, when this instrument was already played by organist Hernando de Frías. In 1541, the organist Martín Hernández, based in Granada, made a new organ for this church that was placed in an organ loft built this year and painted by Vargas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, Jiménez Juan. "Organista en el convento de Santa Clara de Marchena (1598)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392131.

Full text
Abstract:
Entre 1598 y 1599, Blasina de Mendoza, monja profesa de Santa Clara de Sevilla, fue trasladada al convento de Santa Clara de Marchena (Sevilla) por la abadesa Juana Ponce de León, hermana del duque de Arcos. Blasina de Mendoza fue una notable organista, alumna de Jerónimo de Peraza I y madre del hijo de ambos, el también reputado organista Jerónimo de Peraza II. Between 1598 and 1599, Blasina de Mendoza, a professed nun from Santa Clara de Sevilla, was transferred to the convent of Santa Clara de Marchena (Seville) by Abbess Juana Ponce de León, sister of the Duke of Arcos. Blasina de Mendoza was a remarkable organist, student of Jerónimo de Peraza I and mother of their son, the also renowned organist Jerónimo de Peraza II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ezquerra Revilla, Ignacio Javier. "EL FERVOR DESCALZO DEL PRESIDENTE FRANCISCO DE CONTRERAS. SU APOYO AL DESIERTO CARMELITA DE BOLARQUE." Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, March 20, 2023. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.32.8385.

Full text
Abstract:
La transición entre los siglos XVI y XVII se caracterizó en España por el paso del confesionalismo de Felipe II a la asociación entre la Monarquía Hispana y la Sede Apostólica, bajo orientación política de esta última. Su fermento fue la espiritualidad mística, y en ese contexto arraigaron expresiones religiosas más rigoristas e íntimas como el Desierto, surgida en el Carmelo Descalzo como lectura radical de la reforma teresiana. En este artículo se trata del decidido apoyo prestado a este movimiento por el licenciado Francisco de Contreras, cuya carrera, culminada por el acceso a la presidencia del Consejo Real de Castilla en 1621, se distinguió por el generoso patrocinio del Desierto de Bolarque y la continua intervención política y administrativa en favor de sus promotores. Una vez consolidado su movimiento, ello les permitió conducir la expansión suprahispana de su orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

de, Vicente Delgado Alfonso. "Capilla de música de la parroquia de El Barco de Ávila en el sigo XVII." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393241.

Full text
Abstract:
Diversos mandatos del visitador diocesano y los pagos a los músicos dan cuenta de la actividad de la capilla de música de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de El Barco de Ávila. Estaba formada por un maestro un organista y varios instrumentistas, más los mozos de coro y algún cantor. Various mandates of the diocesan visitor and the payments to the musicians account for the activity of the musis chapel of the parish of Nuestra Señora de la Asunción in El Barco de Ávila. It was made up of a chapelmaster, an organist and several instrumentalists, plus the choirs and some singer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hermida, Cristina. "Francisco José Contreras Peláez. Kant y la guerra. Una revisión de la Paz Perpetua desde las preguntas actuales. Tirant lo blanch, Valencia, 2007, 310." Persona y Derecho, October 22, 2018, 395–99. http://dx.doi.org/10.15581/011.31743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!