Academic literature on the topic 'Franja de Maricunga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Franja de Maricunga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Franja de Maricunga"

1

Gamonal, Martínez Sergio Esteban. "Exploración minera del distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104486.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de memoria es definir nuevos blancos de exploración en el distrito Pantanillo, combinando diversas herramientas geológicas, geoquímicas y geofísicas utilizadas en la exploración de depósitos minerales. El prospecto aurífero Pantanillo, ubicado en la Región de Atacama, norte de Chile, aproximadamente 125 km al este de la ciudad de Copiapó, en altura por sobre los 4300 m.s.n.m., se enmarca en un cinturón metalogénico conocido como Franja de Maricunga, caracterizada por hospedar múltiples depósitos de metales preciosos de tipo pórfido aurífero y epitermal de alta sulfidización. Desde los años 80, el distrito Pantanillo ha sido objeto de varias campañas de exploración, centradas principalmente en el sector de Pantanillo Norte. La metodología utilizada durante este trabajo consistió en un levantamiento geológico escala 1:10000, un estudio de la alteración hidrotermal a través de un análisis mineralógico mediante un espectrómetro PIMA y a través de una imagen ASTER, análisis de magnetometría de superficie y geoquímica de suelos y rocas. Para determinar las zonas de anomalías de contraste elementales se utilizó un umbral de exploración, calculado mediante un análisis de poblaciones de las concentraciones de cada elemento. El tratamiento estadístico de la información geoquímica se realizó mediante una base logarítmica de los datos. Durante el levantamiento geológico se reconocieron 9 unidades litoestratigráficas, constituidas por rocas volcánicas, volcanosedimentarias e intrusivas hipabisales. El basamento abarca unidades del Paleozoico Superior hasta el Oligoceno Inferior, mientras que las unidades sin y post-mineralización presentan edades entre el Mioceno Inferior a Mioceno Medio. En el sector de Pantanillo Norte ocurre un cuerpo intrusivo destacado por ser roca huésped de mineralización de Au desarrollada en vetillas bandeadas de cuarzo, situación observada en otros pórfidos auríferos de Maricunga tales como Refugio, Marte y Lobo. Los datos geoquímicos permitieron definir anomalías de contraste de Au-Cu-Mo en Pantanillo Norte, As-Pb-Sb-Fe-Hg-Ba en Quebrada Pantanillo, Bi-Fe-Hg-Pb-S en Oro 52 y B-Cu-Zn en Pantanillo Sureste. El estudio de la alteración hidrotermal mediante PIMA arrojó 4 zonas mineralógicas. La zona A (alunita + caolinita + dickita) entre Pantanillo Norte y Pantanillo Central, la zona B (halloysita + ópalo + esmectita + carbonatos + minerales propilíticos) rodeando a la zona A, la zona C (ópalo + alunita + caolinita + carbonatos) en Quebrada Pantanillo y Oro 52 y la zona D (caolinita + halloysita + esmectita) en Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. El análisis de arcillas mediante ASTER no se ajustó a las asociaciones definidas por PIMA, identificando un predominio de montmorillonita-illita. El tratamiento de la imagen ASTER permitió identificar una alta concentración de sílice y óxidos de fierro en Quebrada Pantanillo. El estudio de magnetometría de superficie permitió identificar lineamientos de orientaciones NW en Pantanillo Norte y NE a lo largo de Pampa Pantanillo, además de una anomalía de contraste magnético de forma ovalada en Pantanillo Norte. La combinación de las distintas metodologías utilizadas en la zona de estudio permiten interpretar la ocurrencia de un sistema tipo pórfido aurífero en Pantanillo Norte y un ambiente epitermal somero de alta sulfuración en Quebrada Pantanillo, Oro 52, Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. Se recomienda continuar con nuevas labores de exploración enfocándose en Pantanillo Norte y Quebrada Pantanillo, sin descartar el resto de los blancos definidos en el presente trabajo, los cuales presentan condiciones favorables para potenciales depósitos de mineralización aurífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jarpa, Lobos John Piero. "Exploración geoquímica del Proyecto La Falda, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universida de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130822.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto La Falda se ubica en la Provincia de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Su centro se ubica 135 km al sureste de El Salvador y 185 km al sureste de Diego de Almagro. Geológicamente se ubica dentro de la Franja de Maricunga, unidad metalogénica que alberga depósitos de pórfidos auríferos y epitermales de alta sulfuración. El proyecto La Falda fue explorado por primera vez entre los años 1981 y 1987 por Exploraciones y Minerales Sierra Morena. Entre 1987 y 1988 Minera El Bronce exploró el lithocap del prospecto en búsqueda de un depósito epitermal de alta sulfuración de Au-Ag. Luego de esto, la exploración en el prospecto quedó en receso hasta el año 2007, cuando fue retomada por Catalina Resources plc. Entre el año 2009 y 2010, Catalina Resources plc y Minera IRL firmaron un acuerdo joint venture donde Minera IRL se hizo cargo de los trabajos en la propiedad. Finalmente, Minera Hochschild suscribió contratos de opción de compra a terceras partes y comenzó con los trabajos de exploración a partir del año 2012. El objetivo del presente trabajo consiste en definir trazadores geológicos y geoquímicos para la búsqueda de nuevos blancos de exploración en el proyecto La Falda mediante la caracterización geoquímica y aplicación de metodologías de exploración geoquímica en el prospecto. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de la base de datos del muestreo superficial del proyecto, el procesamiento estadístico de la información levantada y la integración de los resultados con la geología del proyecto. Las unidades aflorantes en La Falda corresponden a cuerpos intrusivos porfídicos andesíticos, brechas intrusivas y brechas volcánicas alteradas subyaciendo a lavas andesíticas y tobas no alteradas de edad Mioceno medio. Ignimbritas Mioceno Superior y Plioceno Inferior cubren a las unidades antes mencionadas y finalmente depósitos fluvio-aluviales cubren los fondos de quebradas. La alteración hidrotermal predominante es argílica avanzada en el lithocap y argílica sobreimpuesta en los sectores de rocas intrusivas con stockworks de cuarzo bandeado. Hay control estructural de vetillas y ledges de cuarzo siguiendo las orientaciones de los lineamientos regionales NW, NE y EW. Se realizaron análisis univariables, multivariables, análisis de poblaciones y análisis de distribución espacial. El análisis multivariable se realizó con la metodología del análisis de factores, encontrándose las asociaciones Ag-As-Bi-Pb-Zn y Au-Cu. El análisis de poblaciones permitió la definición de anomalías en el proyecto y el análisis espacial permitió la confección de mapas de zonación de la propiedad. Los resultados de las zonaciones permitieron la definición de tres sectores caracterizados por las anomalías de determinados grupos geoquímicos. Estas son: Zona de Intrusivos (Au-Cu-Mo), Zona de Transición (Bi-Pb-Zn) y Zona de Lithocap (Ag-As-Sb). Se explicó la zonación geoquímica mediante un modelo geológico descriptivo y se definieron trazadores geológicos y geoquímicos asociados con la mineralización de oro en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bello, Fernández Eduardo Felipe. "El complejo volcánico del distrito La Coipa, franja de Maricunga: geoquñimica, petrología y alteración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111556.

Full text
Abstract:
Geólogo
En el distrito La Coipa está definido un Complejo Volcánico (Domos La Coipa y domos dacíticos centrales) de edad Oligoceno Mioceno conformado por domos efusivos y productos piroclásticos asociados. Estas unidades junto con rocas intrusivas más antiguas (Eoceno, Paleoceno, Cretácico y Paleozoico) que afloran en el distrito fueron consideradas en este estudio geoquímico, petrológico y de alteración. A partir de la geoquímica y petrografía es posible generar claras diferencias entre las unidades. En términos generales la mineralogía es similar (plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbola) pero existen diferencias en la proporción de estos minerales, en las texturas y en la alteración. El Complejo volcánico La Coipa está conformado por los domos dacíticos centrales (Mioceno Medio) que están prácticamente inalterados y tienen una matriz vítrea a diferencia de los domos La Coipa (Oligoceno Mioceno) que presentan una textura cristalina (felsítica). Dado que la composición es similar, es posible que lo que se observa de los domos La Coipa represente una porción más interna, o un mayor grado de desvitrificación o simplemente haya existido una mayor desgasificación asociado a la formación de estos. Las tobas de la unidad domos La Coipa son fácilmente reconocibles por la textura, los fragmentos de cristales y líticos. Las unidades más antiguas en general presentan mayor alteración y son fácilmente distinguibles por las texturas y mineralogía primaria. Los resultados geoquímicos tienen un buen sustento petrográfico (diagrama TAS). Las unidades están en el campo calcoalcalino consecuente con el ambiente de arco volcánico continental. La mayoría de las muestras son metaluminosas (típico de las rocas en Chile) por lo que tienden a formar alguna fase que pueda acomodar el exceso de Ca (por ejemplo, hornblenda), las otras son peraluminosas posiblemente debido a un efecto de alteración. En cuanto a los óxidos mayores Al₂O₃, Fe₂O₃, CaO, MgO, Na₂O, TiO₂, MnO, P₂O₅ y SrO decrecen con el aumento de SiO₂, es decir, ellos muestran un comportamiento compatible. K₂O y BaO tienen una correlación positiva, comportamiento incompatible. La mayoría de estos rasgos son los esperables en procesos de diferenciación magmática, salvo el Al₂O₃ y Na₂O que posiblemente se deba a un efecto de alteración. Respecto a las tierras raras (REEs), todas las muestras de superficie presentan una pendiente negativa pronunciada, asociada a un fuerte fraccionamiento con un notable enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) por sobre las tierras raras pesadas (HREE). Las muestras del Paleoceno - Eoceno presentan una mayor razón La/Yb que las muestras del Oligoceno - Mioceno, aunque ambos grupos presentan una tendencia adakítica. Este resultado indica que las rocas derivan de altas presiones (profundidad mínima de 35 km) y que la corteza tuvo su mayor espesor durante el Paleoceno - Eoceno. Este resultado es coincidente con trabajos estructurales que indican que el cambio de stress regional ocurrió entre los 36 y 32 Ma (último acortamiento en la región) y 26 Ma, desde un ambiente compresivo a uno extensional y de rumbo. Geoquímica de tasas molares de elementos (PER y GER) fue utilizada para determinar el grado de alteración que presentan las muestras. De esta manera fue posible generar un índice de alteración el cual arrojó anomalías cerca de zonas mineralizadas (Purén West, Pompeya y Maritza) y en una nueva zona más al sur de las minas del bloque oeste. Esta nueva zona presenta varias características favorables, por ejemplo: (i) es la continuidad hacia el sur del bloque oeste, (ii) presenta altos valores del índice de alteración, (iii) existen labores de pirquineros inmediatamente al norte (Mina Vieja), (iv) gran cantidad de brechas freáticas en las cercanías, (v) diques dacíticos con valores interesantes de Ag (una muestra de hasta 40 ppm), (vi) fallas que generan gran oxidación y pudieron ayudar en el ascenso de fluidos hidrotermales y (vii) presencia de un domo dacítico con in intenso stockwork de cuarzo gris. Respecto al comportamiento de algunos cationes respecto a la alteración, se observó que al aumentar la alteración (mayor índice de alteración) existe un enriquecimiento en Ca y Al y un empobrecimiento de Na y K en las rocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Tapia María Fernanda. "Geología, alteración y mineralización de Au-Ag del Proyecto Purén Oeste, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103340.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto Purén Oeste es un prospecto aurífero localizado en la Alta Cordillera de la Región de Atacama, en la parte norte de la Franja Maricunga (26° -28°S), dentro del denominado “distrito de La Coipa”, a una altitud de 4400 m.s.n.m. El objetivo principal del presente trabajo, fue definir relaciones de la distribución del Au y la Ag con otros elementos, con la litología y la mineralogía de alteración hidrotermal, con el propósito de definir un modelo de mineralización. Para ello se realizó un estudio de datos obtenidos de 34 sondajes realizados en la zona. Se identificaron 4 unidades litológicas: gravas, tobas dacíticas gruesas, tobas riolíticas finas y rocas sedimentarias (lutitas), cuya disposición, desde la superficie hacia abajo, es en el orden en que se nombraron. Además se identifico un nivel de azufre cercano a la superficie, de 30 m de potencia y una serie de fallas de rumbo NW y NE, y manteo subvertical. Los análisis geoquímicos detectaron concentraciones anómalas de los elementos Au, As, Pb, Sb y Zn, respecto del contenido normal de las rocas en la corteza. La mayor concentración de Au se encuentra en el sector norte del proyecto, a partir de los 250 m de profundidad, aproximadamente. También se estableció que la distribución del Au es independiente, estadística y espacialmente, de los demás elementos estudiados, lo que no permite usarlos como guía de exploración para la búsqueda de cuerpos mineralizados de Au, mientras que las distribuciones de los metales base (As, Pb, Sb y Zn) se encuentran relacionadas entre sí. A través del estudio de la mineralogía de alteración hidrotermal, con el espectrómetro Terraspec, fueron definidas tres asociaciones principales de minerales de alteración hidrotermal: alunita-caolinita-sílice, caolinita-montmorillonita-illita y sílice (con illita y/o caolinita). La distribución de esta zonación ocurre desde un centro de sílice, luego alunita-caolinita-silice, y finalmente montmorillonita-illita-caolinita. Aunque la segunda asociación no se encuentra presente en todos los casos. También se identificaron los minerales de alteración supergena hematita, goethita y jarosita, cuya distribución se observa a lo largo de todo el proyecto. Se definió que el área de estudio corresponde a la parte superficial de un depósito epitermal de alta sulfuración, donde la información recopilada sugiere un control estructural de la mineralización en el área, que se dio en eventos superpuestos con diferentes niveles de ebullición. La mineralización de Au se encuentra principalmente en las tobas riodaciticas finas, dentro de los centros de silicificación. De lo anterior, se estableció que podrían haber concentraciones económicamente rentables bajo las áreas definidas con los interceptos de mayor concentración de Au, sin embargo, éstas estarían ubicadas a profundidades cercanas a los 400 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allendes, Toro Mauricio Alex. "Geología, alteración y mineralización del prospecto Aquino, Copiapó, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150296.

Full text
Abstract:
Geólogo
El prospecto Aquino se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga de edad Mioceno-Plioceno. Esta franja está caracterizada por albergar mineralización aurífera relacionada a sistemas tipo pórfidos de Au, Au-Cu y epitermales Au-Ag. El prospecto Aquino se hospeda en un batolito monzogranítico y rocas volcánicas de edad Pérmico-Triásica. Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dacíticas agrupadas en las unidades Pórfido Daciticas A, B y C, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y post mineral dentro de la evolución magmática hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas se relacionan con la alteración y mineralización, en una posición intermineral. Estos cuerpos se encuentran ubicados en dos zonas de mayor importancia en el prospecto denominadas zonas A y B, siendo de mayor importancia y extensión la zona A. Las zonas de mineralización de oro con contenidos promedios de 0,3 ppm se asocian a las unidades Pórfido Dacítico A y Brecha de Intrusión ubicadas en la zona A. Mientras que los pórfidos dacíticos asociados a la zona B alcanzan contenidos promedios de 0,066 ppm. La zona A se caracteriza por una alteración hidrotermal potásica sobreimpuesta por la alteración clorita-sericita-arcillas (SCC). Las cuales poseen un predominio de vetas y vetillas de cuarzo A y cuarzo-magnetita transicionales bandeadas portadoras de mineralización aurífera, alcanzando contenidos máximos hasta 4 ppm de Au. Las características geológicas, alteración hidrotermal y mineralización aurífera lo identificarían como un pórfido aurífero con anomalías de cobre. Finalmente se recomienda profundizar los estudios de exploración geológica mediante mallas de geoquímica de rocas, perfiles geofísicos de polarización inducida-resistividad y una datación radiométrica K-Ar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography