Contents
Academic literature on the topic 'Franja de Ponent (Aragón)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Franja de Ponent (Aragón).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Franja de Ponent (Aragón)"
Sansó-Galiay, Clara, Cristina Petreñas-Caballero, Adelina Ianos, Judit Janés-Carulla, and Ángel Huguet-Canalís. "Análisis comparativo de las actitudes lingüísticas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Franja de Aragón y Cataluña." Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education 15, no. 1 (2020): 16. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2020.01.183.
Full textMartín Zorraquino, Mariá Antonia. "Sociolinguistic Attitudes and Beliefs Towards Dialectal and Standard Varieties in La Franja Oriental de Aragón (Spain)." Folia Linguistica 32, no. 1-2 (1998). http://dx.doi.org/10.1515/flin.1998.32.1-2.131.
Full textRodríguez, María Del Pilar. "Una Aproximación a la influencia del Folclore Canario en España y América. El Folclore de Venezuela." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, July 4, 2018. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.1996.0i0.71.
Full textDissertations / Theses on the topic "Franja de Ponent (Aragón)"
Sorolla, Vidal Natxo. "Tria de llengües i rols sociolingüístics a la Franja des de la perspectiva de l’anàlisi de xarxes socials." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373905.
Full textThe research studies processes of language shift and maintenance by analysing the interactions and language choices of individuals. Processes of modernization and homogenization policies have led to the loss of linguistic and cultural diversity throughout Europe and the world. Sociolinguists concerned with social interactions have proposed that dense and cohesive networks tend to form spaces where homogenization processes have more difficulties disseminating state languages or language varieties. Socioeconomic and political contexts that can cause language shift activate social mechanisms which lead to the disappearance of a language, such as bilingualism, the functional distribution of languages, intergenerational language shift and change of intra-group language. Our research found that in La Franja (a Catalan-speaking strip in Aragon, Spain), unlike the situation observed during the 90s, Catalan language demography is minoritized. In addition, the Catalan language experiences loss in horizontal family relations (language choice between parents or language choice between siblings), than in vertical relations (language transmission from parents to children). These results contrast with other research into Language shift and show the importance of researching interactions between equals. In order to analyse interactions and language choices, the concept of sociolinguistic role has been developed. This is defined as the sociolinguistic behavioural patterns that each individual enacts in regard to their position and to the behavioural expectations of the group. From this interactional proposal, language choices, social norms and sociolinguistic roles are analysed. In the cohort of pupils studied in Baix Cinca and La Llitera, Catalan-speaker roles are only developed by students that have Catalan as a home language. Those who do not have Catalan as a home language develop Spanish-maintainer roles and never use Catalan. In addition, our research highlights that up to a quarter of Catalan-speakers at home develop Spanish-speaker roles. That is, they tend to use Spanish with their classmates, displacing the use of Catalan even in intra-group interactions. This is a key mechanism of the language shift process. In addition, our research reveals that the majority of pupils that use both languages with their parents develop Spanish-speaker roles, using primarily Spanish, even with home Catalan-speakers. Thus, this research contributes to the application of social network analysis in sociolinguistic research, adapting blockmodeling analysis and applying ERGM. Our research makes several different contributions to knowledge about the sociolinguistic situation of a region that, until now, had been an exception to general linguistic shift processes.
Esta tesis plantea el estudio de los procesos de mantenimiento y sustitución lingüísticos mediante el análisis de las interacciones y las elecciones lingüísticas de los individuos. El proceso de modernización y homogeneización política ha llevado a la pérdida de diversidad lingüística y cultural en Europa y en general. Desde la sociolingüística más preocupada por las interacciones sociales se suele considerar que las redes densas y cohesionadas tienden a crear espacios en los que los procesos de homogeneización experimentan numerosas dificultades para difundir las lenguas estatales o las variedades lingüísticas. Los contextos socioeconómicos y políticos capaces de provocar procesos de sustitución lingüística activan los mecanismos sociales que llevan a la desaparición de una lengua, tales como la bilingüización, la distribución funcional de las lenguas, la ruptura de la transmisión lingüística intergeneracional y el desplazamiento de la lengua en las relaciones endogrupales (entre los miembros del mismo grupo). En esta investigación llevada a cabo en la Franja (Aragón), se detecta que, a diferencia de la situación observada durante los años 90, el catalán se encuentra ahora minorizado demográficamente. Además, en oposición a lo que a menudo se había supuestoen el estudio de la sustitución lingüística, la lengua sufre un retroceso en el ámbito familiar en las relaciones horizontales (esto es, la lengua elegida entre progenitores o entre hermanos), más que en las relaciones verticales (la lengua que se transmite de progenitores a hijos). Ante estos resultados, el estudio de las interacciones entre iguales deviene aún más relevante. Así, pues, con el objetivo de analizar las interacciones y las elecciones lingüísticas, se propone el desarrollo del concepto de rol sociolingüístico, en tanto que pauta de comportamiento sociolingüístico que cada individuo efectúa ya sea en relación con su posición sociolingüística, ya sea por las expectativas de comportamiento que el grupo espera que siga en función de su estatus sociolingüístico. A partir de esta propuesta interaccional, se analizan las elecciones lingüísticas, las normas sociales y los roles sociolingüísticos, y se constata que, en la cohorte de alumnos estudiada en las comarcas del Bajo Cinca y La Litera, el desarrollo de los roles sociolingüísticos catalanohablantes solo se produce en alumnos cuya lengua familiar es el catalán. Por contra, los que no la tienen como lengua familiar, desarrollan roles castellanohablantes mantenedores, sin emplear el catalán. Además, la investigación destaca que hasta una cuarta parte de los catalanohablantes familiares desarrollan roles castellanohablantes; esto es, tienden a usar el castellano entre ellos, desplazando el uso del catalán incluso en las interacciones endogrupales, un mecanismo clave en el avance de los procesos de sustitución. Asimismo, revela que la mayor parte de los bilingües familiares desarrollan roles castellanohablantes y usan mayoritariamente el castellano incluso con los catalanohablantes familiares, aunque no compartan esta lengua en su seno familiar. Por todo ello, esta investigación realiza diferentes aportaciones para la aplicación del análisis de redes sociales en la investigación sociolingüística, mediante la adaptación del análisis blockmodeling y la aplicación de modelos ERGM. Por último, supone una novedosa contribución al conocimiento de la situación sociolingüística de un territorio que hasta el momento se había considerado como una excepción desde un punto de vista general en los procesos de sustitución lingüística.
Huguet, Àngel. "Conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón e implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1994. http://hdl.handle.net/10803/8288.
Full textPer als que allí habitem, el context social bilingüe d'aquestes comarques resulta un fet natural ja en els inicis de la nostra infantesa. A més, el continuat contacte amb Catalunya, bé per raons socioculturals o econòmiques, o bé per l'emigració cap a aquesta Comunitat en els anys 50 i 60, fan que en molts de nosaltres desaparegui la consciència del límit administratiu que ens separa quan travessem els indicadors que marquen la fi d'una Comunitat per a endinsar-nos en l'altra.
Aquest context ha marcat a qui subscriu aquestes línies, nascut en Belver (Osca) i realitzat el batxillerat en l'Institut "Ramón J. Sender" de Garrotxa; el seguir estudis de Psicologia en la Universitat de Barcelona em va possibilitar una iniciació científica al fenomen del bilingüisme. Un posterior trasllat a la comarca del baix Cinca com professional de l'Equip Psicopedagògic del M.E.C. i la constatació "in situ" de l'ambigüitat i dubtes que despertaven, especialment en el món de l'educació, els possibles efectes sobre l'individu de les circumstàncies esbossades, em va dur a qüestionar des de la viabilitat d'una educació bilingüe per al nostre territori fins el model d'educació bilingüe més adequat, tot això sense deixar de costat aspectes relatius al bilingüisme social del sector en qüestió, o a les possibles conseqüències positives i/o negatives que sobre l'alumnat pogués tenir qualsevol decisió referent a això.
Cualquier persona de visita en la Franja oriental aragonesa, desde el Pirineo hasta el noreste turolense, o simplemente de paso por Fraga; percibirá sin grandes esfuerzos el peculiar carácter fronterizo que define a las gentes de este territorio que se extiende de norte a sur a lo largo de la Comunidad Autónoma aragonesa en su límite con Catalunya.
Para los que allí habitamos, el contexto social bilingüe de estas comarcas resulta un hecho natural ya en los inicios de nuestra infancia. Además, el contínuo contacto con Catalunya, bien por razones socioculturales o económicas, o bien por la emigración hacia esa Comunidad en los años 50 y 60, hacen que en muchos de nosotros desaparezca la conciencia del límite administrativo que nos separa cuando atravesamos los indicadores que marcan el fin de una Comunidad para adentrarnos en la otra.
Este contexto ha marcado a quien suscribe estas líneas, nacido en Belver (Huesca) y realizado el bachillerato en el Instituto "Ramón J. Sender" de Fraga; el seguir estudios de Psicología en la Universidad de Barcelona me posibilitó una iniciación científica al fenómeno del bilingüismo. Un posterior traslado a la comarca del Bajo Cinca como profesional del Equipo Psicopedagógico del M.E.C. y la constatación "in situ" de la ambigüedad y dudas que despertaban, especialmente en el mundo de la educación, los posibles efectos sobre el individuo de las circunstancias esbozadas, me llevó a cuestionar desde la viabilidad de una educación bilingüe para nuestro territorio hasta el modelo de educación bilingüe más adecuado, todo ello sin dejar de lado aspectos relativos al bilingüismo social del sector en cuestión, o a las posibles consecuencias positivas y/o negativas que sobre el alumnado pudiera tener cualquier decisión al respecto.
Books on the topic "Franja de Ponent (Aragón)"
Martínez, Antoni Turró i. El paper moneda català a la Franja de Ponent, 1936-1939. Barcelona (Catalunya): El Llamp, 1987.
Find full textMonclús, Joaquín. La catalanitat de la Franja de Ponent: Crónica de 20 anys. Barcelona: Thassàlia, 1999.
Find full textSans, Joan Fuguet. Templers i hospitalers: III. Guia de les terres de ponent i la franja. Barcelona: Rafael Dalmau, 2000.
Find full textGiralt Latorre, Javier, and Francho Nagore Laín, eds. Aragonés y catalán en la historia lingüística de Aragón. Universidad de Zaragoza, 2020. http://dx.doi.org/10.26754/uz.9788413400952.
Full textCartas cruzadas : la España invertebrada : trampas en el desarrollo del estado autonómico vistas por un testigo de la Franja de Ponent. Barberà del Vallès (Barcelona): Tabelaria, 2007.
Find full text