Academic literature on the topic 'Frankenstein (Personaje literario)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frankenstein (Personaje literario).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Frankenstein (Personaje literario)"

1

Dieryck Barrena, Manuel. "Inmersión en el problema del mito de Frankenstein." Análisis. Revista de investigación filosófica 10, no. 1 (June 19, 2023): 3–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/arif.202316251.

Full text
Abstract:
Mary Shelley desarrolla su pensamiento filosófico en su creación literaria. En Frankenstein nos enfrenta con nuestra humanidad a través de la complejidad de sus personajes, los cuales representan una crítica a la sociedad patriarcal de la autora, a las relaciones entre individuos, al desarrollo de la ciencia e, incluso, a la relación que mantenemos con la naturaleza. Se exploran en este trabajo estos temas, dando cuenta de cómo Mary Shelley, habiendo captado el carácter trágico de los mitos, configura en torno a la transgresión de Víctor Frankenstein una profunda reflexión sobre el conocimiento, la identidad y la diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feregrino Carreón, María Cristina. "Frankenstein, ¿sólo una historia de terror?" Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 3, no. 6 (July 8, 2016). http://dx.doi.org/10.29057/esat.v3i6.389.

Full text
Abstract:
Frankenstein, la historia de Mary Shelley, ofrece una oportunidad indiscutible para abordar la creación literaria como una forma de elaboración a la historia personal. Permite enlazar la trágica vida de la autora con los perfiles psicológicos de sus personajes, admite entretejer las palabras y las representaciones literarias con los mecanismos defensivos de los que se vale el Yo para mantener su fortaleza, su integridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pino Andrade, Raúl Haldo, and Joanna Alexandra Páez Iturralde. "Biblioteca básica para estudiantes de Medicina." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 40, no. 3 (March 16, 2023). http://dx.doi.org/10.18537/rfcm.40.03.09.

Full text
Abstract:
Resumen: en el presente ensayo se sugieren seis libros de literatura que narran tramas y personajes asociados a la medicina con la finalidad de que los estudiantes puedan nutrirse de fuentes literarias a más de los textos formales utilizados en su plan curricular. Los libros presentados se distribuirán por su complejidad dependiendo del grado académico, se recomiendan: El Médico, Frankenstein, La muerte de Ivan Ilch, Cuerpos y almas, La ciudadela, Las confesiones del Dr. Sachs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Lola. "La reivindicación del monstruo en la obra de Pilar Pedraza: de Las novias inmóviles a El amante germano." Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía 7, no. 1 (January 2020). http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.2.

Full text
Abstract:
Digna heredera de la narrativa de Mary Shelley, la autora española Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha escrito y publicado una docena de novelas, varios libros de relatos y numerosos cuentos en antologías colectivas, a lo que hay que añadir una serie de ensayos sobre el papel de las mujeres en el arte, cine y literatura, y sobre brujería. Estas publicaciones ensayísticas muestran claramente la concepción del mundo que tiene Pedraza y son un buen correlato de su narrativa, tal como veremos. Su obra de ficción se inscribe dentro de la literatura de terror fantástico o se la define también simplemente como gótica. Fascinada por la muerte, lo macabro, lo siniestro, lo extraño, lo abyecto, lo híbrido, lo queer, Pedraza propone todos estos elementos en sus ficciones; pero, sin duda, hay un tema que la propia escritora destaca como recurrente: el monstruo. Sus monstruos son polimórficos y, en esa pluralidad, no podían faltar criaturas que recuerdan a la imaginada por Mary Shelley. Por ello, nos centraremos, en primer lugar, en la novela corta Las novias inmóviles (1994), una de las más arriesgadas en lo gótico de la escritora y cuyos personajes están influenciados directamente por los que cobraron vida en Frankenstein o El moderno Prometeo. No importa que el “monstruo” posea aquí una belleza extraordinaria, porque no pierde su condición de tal. Ha sido creado gracias a los conocimientos científicos de su “progenitor”, un sabio loco con reminiscencias también del cine clásico. Si bien Las novias inmóviles es clásica en su goticismo, ya están en ella algunos de los rasgos que encontraremos en obras posteriores de Pedraza y que se compendiarán en su última novela, El amante germano (2018). Y es en esta donde vemos tanto las semejanzas como las diferencias con la narración de Mary Shelley. La mirada a la muerte de Pedraza es distante e irónica, nunca dada al lamento ni a la autocompasión; incluso hay un cierto regocijo catártico en la afición por lo macabro y lo monstruoso de la escritora española, que no existió (yo diría que no pudo existir) en la creadora británica, marcada por su edad, sus circunstancias personales, sociales e históricas. Pero es que han pasado dos siglos desde Frankenstein y toda una serie de movimientos sociales han subvertido nuestra visión del mundo, entre ellos el feminismo, incipiente a principios del siglo XIX, y, en los últimos tiempos, el pensamiento queer. Además, en El amante germano, la criatura es sobre todo un muñeco erótico, como el que han soñado tantas veces los autores varones desde su imaginario patriarcal, y el amor romántico se muestra como una falacia que lleva a la autodestrucción. Sus personajes repiten, eso sí, la obstinación humana por emular a sus divinidades creando vida. Divinidades, por otro lado, paganas, muy diferentes a las que dominaban el mundo de Shelley. Aunque Pedraza, al presentarnos sus monstruos, nos habla de la soledad y del desamparo de esas criaturas distintas, estigmatizadas por su otredad, la reivindicación que hace de ellas va mucho más allá de la que pudo imaginar Mary Shelley. Junto con esto, la española reivindica la maldad de ciertos personajes femeninos, asociados a la brujería y lo demoníaco, y evoluciona en sus historias hacia una vitalidad y un goce de los sentidos que no resulta en absoluto incompatible con su pasión por la muerte. Un análisis comparativo, pues, entre Frankenstein o el moderno Prometeo y las dos novelas de Pedraza resulta muy enriquecedor cuando comprobamos cómo la reivindicación del monstruo dota a esta figura literaria de un potencial profundamente subversivo y transgresor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Las pesadillas del simulacro: Los seres artificiales como figuras monstruosas (2ª parte)." Enero-Diciembre 2023 3, no. 1 (December 20, 2022). http://dx.doi.org/10.29105/pc.v3i1.22.

Full text
Abstract:
En toda época, diversos seres artificiales han poblado la imaginación humana; animados por el mito, la magia y la ciencia, estas criaturas acompañan al ser humano en su perpetua pesquisa por descubrir los mecanismos secretos de la existencia. Este impulso de recrear la vida da origen a toda una fauna de seres de variada factura: autómatas, robots, androides y cíborgs se convierten en depositarios de los deseos e inquietudes de la especie humana y, como protagonistas de obras literarias, cinematográficas, series televisivas, historietas y videojuegos, representan a un mismo tiempo ensueños placenteros y terroríficas pesadillas. Este artículo se propone evidenciar la faceta monstruosa de los seres artificiales a través del análisis de cinco personajes emblemáticos de la literatura y el cine: la “criatura” de Frankenstein, la ginoide Hadaly, la robot María, el “Exterminador” T-800, y la replicante Rachel, figuras monstruosas en tanto amenazan con emular, y superar, al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Frankenstein (Personaje literario)"

1

1971-, Adón Pilar, and Marías Fernando 1949-, eds. Frankenstein. [Madrid]: 451 Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. Richmond, U.K: Oneworld Classics, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. London, UK: Simon & Schuster, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein: Frankenstein. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. Book House, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein. Turtleback, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Frankenstein (Personaje literario)"

1

Vidal, Fernando, and Francisco Ortega. "Brains on Screen and Paper." In Being Brains. Fordham University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823276073.003.0005.

Full text
Abstract:
The chapter addresses forms of the neuro in popular culture. Film and literature have in many ways rehearsed the connection between personal identity, having a body and being a brain, and have been major sites for elaborating and questioning the human as cerebral subject. Numerous works can be identified as “brain movies” and “brain novels:” most Frankenstein films since the 1940s; B-series productions from the late 1950s to the early 1970s, in which brains themselves are protagonists; science-fiction novels of the same period, which stage and exploit brain transplants or brains in vats. While we shall give room to this particular literary and filmic subgenres, our focus will be on later novels and films. We shall privilege works that explore existential, interpersonal, psychological, ethical and scientific aspects of the relations between having a brain and being a person less through the basic structure of their plots or the direct display of physical brains than through stylistic and formal features. In both areas we demonstrate that even the productions that start out treating humans as cerebral subjects end up contesting brain reductionism, and that such constitutive ambivalence is emblematic of the status of the cerebral subject in the modern and contemporary world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography