Academic literature on the topic 'Franquicias'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Franquicias.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Franquicias"
Agudelo Cotes, Karen J., and Diana C. Bedoya Gómez. "Riesgos de adaptación en franquicias: herramientas de contabilidad de gestión para mitigarlos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 832–51. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.24.
Full textDel Castillo Gamarra, Gerson Andree. "LA FRANQUICIA Y SU MEDIO DIFERENCIADOR LEGAL EN MÉXICO Y EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 547. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62453.
Full textSachez Chacon, David Felipe. "Cuáles son los factores de la orientación de marca que caracterizan la gestión efectiva de las franquiciasen el mercado de restaurantes." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.889.
Full textGuillermo Garcés, Luis, Sherly Karina Hoyos Estrada, Adriana Argumedo Bossio, and Javier Prieto Flórez. "El Papel del Direccionamiento Estratégico y el Branding en las Franquicias en Colombia." Gerencia Libre 5 (December 1, 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6986.
Full textRamírez H., Valiente. "Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación, 2009 — 2011." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.479.
Full textPlazas, Rodrigo. "El Protocolo de Madrid y el régimen de las franquicias en Colombia." Prolegómenos 16, no. 31 (June 28, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.18359/dere.725.
Full textRamírez Huerta, Valiente Pantaleón. "EfICACIA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS PYME EN EL NEGOCIO DE LA EXPORTACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 67–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8752.
Full textArenas Torrado, Marlly Karina. "Franquicias: Oportunidad de Negocios Para la Competitividad de Restaurantes y Comidas Rápidas en Cúcuta." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (February 5, 2018): 158–73. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2981.
Full textMonge, María Esther Calderon, and Pilar Angelica Huerta. "INGRESOS NETOS DEL FRANQUICIADO: UNA SEÑAL PARA ELEGIR FRANQUICIA EN UNA CRISIS." Revista de Administração de Empresas 55, no. 6 (December 2015): 688–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020150607.
Full textMonroy Tineo, Neidy Marcela, and Urbina Angarita Ayza Yamir. "Diseño de un modelo de franquicias en la industria de comestibles de pan de arroz." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (June 30, 2020): 101–20. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.465.
Full textDissertations / Theses on the topic "Franquicias"
Solano, Nava Adriana, and Santiago Laura Angélica Decaro. "Visión emprendedor hacia las franquicias." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21857.
Full textHoy en día vivimos en un mundo globalizado en donde los cambios tanto tecnológicos, económicos y sociales evolucionan a pasos agigantados. Es por ello que la sociedad debe buscar alternativas viables que permitan generar el desarrollo individual y colectivo. Para poder hacer posible lo anterior la administración juega un papel importante, ya que es una disciplina que nos ayuda a generar estrategias para poder utilizar de forma adecuada los recursos financieros disponibles y poder realizar una excelente inversión que se ajuste a las necesidades y posibilidades personales. Una buena opción de inversión son las Franquicias, ya que con esta modalidad de negocio la probabilidad de éxito es mayor. Para adquirir una Franquicia existen diferentes tipos de financiamiento ya sea por parte de instituciones públicas o privadas. Todo lo anterior es posible teniendo conocimientos solidos sobre el tema, es por ello que la presente investigación brinda información relevante y veraz que servirá como guía para poder conocer los aspectos más sobresalientes sobre el tema de Franquicias.
León, Adarrmes Ruth Malena, Rodríguez Ricardo Manuel Medina, Vásquez Cinthya Allison Orrillo, and Farías Mariemma Aime Zúñiga. "Factores críticos de éxito de las franquicias extranjeras del sector gastronómico en el mercado limeño, desde las perspectivas del franquiciado, de los expertos en franquicias y los consumidores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621641.
Full textTesis
González, Silva Bárbara Catalina. "Plan de negocios para consultora de franquicias considerando levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170707.
Full textEl presente proyecto consiste en un plan de negocios para formar una Consultora de Franquicias, orientada al desarrollo de consultoría y gestión de negocios especialista en este modelo de inversión, que sea un vínculo gestor entre las empresas que desean ampliarse a través de franquiciar y las personas, naturales y/o jurídicas, que deseen invertir en Chile, bajo este modelo de negocio predeterminado, como son las franquicias, que considera como propuesta de valor, el levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La motivación de este proyecto surge de la investigación de este particular modelo de negocios, que en los últimos años ha aumentado su difusión en el mercado de Chile, convirtiéndose en una opción importante de emprendimiento con rentabilidad asegurada. El mercado de las franquicias en el país se encuentra en pleno proceso de desarrollo, aún no cuenta con una regulación específica ni un registro nacional sobre franquicias, lo cual dificulta cuantificar y perfilar este mercado, y aún se debe trabajar sobre la promoción y educación en esta materia, pero se está avanzando, con el aporte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que constituyó en el 2015 el Comité de Franquicias, que promueve este modelo de negocios en Chile, recoge las mejores prácticas de la industria, da a conocer la franquicia como una oportunidad de emprendimiento y expansión, y establece un canal formal de diálogo con diversas autoridades y organismos. El objetivo general de este trabajo se orienta en desarrollar un plan de negocio enfocado en evaluar el emprendimiento de una consultora en franquicias, que sea un vínculo entre las empresas que desean ampliar las fronteras de su negocio a través de franquicias y las personas que deseen invertir bajo un modelo confiable de negocios en Chile, en base a un levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La metodología utilizada corresponde a un diagnóstico de la industria chilena y europea, con el fin de conocer el desarrollo del modelo de franquicias, realizando un análisis estratégico del mercado, considerando los participantes y las características requeridas para la entrada de una consultora especialista, y siguiendo los lineamientos de la comisión de franquicias de la CCS, para diseñar el modelo acorde al papel de nexo que se busca conseguir. Para lo cual, se elabora un plan operacional donde lo más relevante es la creación de la empresa y los servicios prestados con la estructura de recursos humanos, y el plan de marketing considera la difusión digital y en medios, la página web y la participación en ferias de franquicias. Se concluye con el análisis económico financiero, que muestra que bajo un escenario conservador se requiere una inversión inicial de $4.411.600 generando un VPN positivo de $8.505.409 evaluado a 5 años con una tasa de descuento de la industria de inversiones de 15,4% que implica una TIR positiva de 35,2% y se considera recuperar la inversión al año 4. En resumen, al evaluar la factibilidad de realizar una empresa Consultora en franquicias que sea un nexo de asesoría de inversiones en este mercado, se recomienda realizar.
Vera, Oliva Kathleen Katherine. "Planteamiento regulatorio de las Franquicias en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623902.
Full textThe purpose of this research is to present a regulatory proposal for franchises in Peru, with the aim of achieving commercial expansion and consolidation of this sector in our country, based on the legal protection of investors participating in this economic activity. For this purpose, a regulatory approach has been proposed, considering that the commercial activity of the Franchises is evolutive and as a consequence, it must have a regulation that allows to protect the minimum guarantees of the investors and not limit the commercial activity of this deal. In this sense, it will allow the Franchisee and Franchisor to contract with the security of a legal protection that allows for the licensing of the granted trademark, the reservation of know-how and the provision of continued technical assistance, which corresponds to the fundamental elements that they are evidenced in the implementation of the Franchises. From the analysis carried out in the national and international environment, it has been possible to determine the scope achieved with the implementation of the regulation to the franchise contract, whose favorable results have allowed the export of franchises, consolidation in the country of the parent company that owns the franchise, and the recognition of the brand that represents it. Another factor analyzed corresponds to the importance of regulation from the impact of the Franchisee and Franchisor, which has allowed to establish the need to protect the rights of both parties, in relation to the interests that represent them during the process of implementing the Franchises. In our country, we can establish that consumers have favorably accepted the insertion of franchises and have generated the possibility to be externalized as a successful and growing sales channel, due to the economic impact it represents for our country and for investors. The Franchises in Peru have started in the national market and have ventured abroad, mainly in the gastronomic sector and are currently expanding in various sectors, such as education, specialized services, aesthetics and construction; which allows determining that there is a growth opportunity for investors. Finally, it has proceeded to analyze all the subjects involved in the Franchises, considering the participation of suppliers, consumers and the State, who interact actively in the execution and implementation of this commercial activity.
Trabajo de investigación
Aguirre, Pesantes Luis, Reátegui Eduardo Arenas, Arboleda Jorge Portal, and Paz Félix Villanueva. "Factores de éxito en las franquicias : un estudio exploratorio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1747.
Full textTesis
Silva-Santisteban, Díaz Alfredo. "Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550369.
Full textSolís, Vargas Natalia Adriana, and Gonzales Jossemar Shane Ponce. "Criterios y factores que definen el proceso de selección de un franquiciado: propuesta de una guía técnica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9270.
Full textTesis
Vargas, Weil Ernesto. "Evaluación del sistema de franquicias tributarias para donaciones a universidades en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107885.
Full textEl sistema tributario chileno contempla dos franquicias para estimular las donaciones de privados a las universidades nacionales. La aplicación de este tipo de incentivos posibilita que algunos contribuyentes determinen en forma discrecional parte del gasto de la recaudación fiscal, con la consecuente erosión del principio de no afectación de los tributos, lo que se conoce como “gasto tributario” o “renuncia fiscal”. En concreto, el monto anual promedio donado a universidades bajo estos instrumentos durante el período 2007 a 2010 supera los $18.000.000.000 de pesos (pesos del año 2010), correspondiendo una fracción aproximada no inferior al 36% de ello a renuncia fiscal. La evidencia internacional sugiere que los incentivos tributarios para las donaciones con fines educacionales pueden tener efectos positivos sobre la educación superior, ya que aumentarían la inversión total por alumno y posibilitarían un mayor pluralismo en el sistema universitario. Sin embargo, también se señala, por un lado, que estas donaciones suelen ser asignadas en forma regresiva y, por otro, que entrañan una potencial pérdida de libertad para las universidades receptoras de las mismas. En Chile, el funcionamiento práctico de estos incentivos parece haberse traducido en una mayor inversión total en el sistema de educación superior. Sin embargo, su volumen es insuficiente comparado con países que cuentan con esquemas de financiamiento para la educación superior similares al chileno y sus efectos se concentran en un número muy reducido de universidades, las que no corresponden necesariamente a aquellas con (i) los mejores indicadores en materia de investigación o acreditación (criterios de eficiencia) o (ii) las matrículas compuestas por alumnos de familias de menores ingresos o con misiones regionales (criterios distributivos). Finalmente, se sugiere mantener un sistema de incentivos tributarios para las donaciones a universidades en atención a que la teoría y la experiencia comparada indican que es capaz de aumentar la inversión en educación superior y el pluralismo del sistema. Sin embargo, se proponen una serie de reformas para que el sistema vigente pueda satisfacer efectivamente los criterios de eficiencia y distribución que lo justifican y minimizar los efectos adversos que le son propios. Estas reformas incluyen (i) la afectación de parte de la donación a un fondo de compensación administrado por el Estado, el que permitiría desarrollar proyectos universitarios de interés público, (ii) el aumento de los beneficios para las donaciones que se destinen a universidades con mejores indicadores académicos, que reciban a alumnos provenientes de segmentos de menor condición socioeconómica o de marcada presencia regional, (iii) la extensión del sistema a tipos de contribuyentes que resultan hoy excluidos del beneficio y (iv) la creación de un sistema de coordinación entre potenciales donantes y las universidades nacionales, entre otras.
Mildenberger, Federico Ariel. "Análisis de implementación de un sistema de franquicias. Lavado ecológico de vehículos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1479.
Full textDesarrolla una cadena de franquicias para el servicio de limpieza automotor en la ciudad de Córdoba resulta rentable y factible de realización, se adopta un enfoque crítico, mediante intensivas y progresivas etapas de análisis durante el desarrollo del trabajo
Asmat, Velarde Kevin Alejandro, and Briceño Maria Claudia Inocente. "Análisis de la expansión internacional de franquicias peruanas del sector gastronómico a Latinoamérica y su Intensidad: Perspectiva del Franquiciante, operando en el exterior, al 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652730.
Full textThe purpose of this research is to identify the variables that drive the international expansion of Peruvian franchises in the gastronomic sector to Latin America. Moreover, it determines if there is a positive impact of the variables on the intensity of expansion of Peruvian franchises in Latin America in the gastronomic sector by 2020. To achieve these objectives, the following variables will be considered: franchising experience, brand awareness, attraction of the business concept and effectiveness of the adaptation of the business concept. For the intensity analysis, there were also four indicators like years operating as a franchise in Latin America, franchised units in Latin America, the number of countries in which the brand has a franchise presence and the average number of franchised units in Latin America by country. This research uses mixed analysis. For the quantitative research, a Logistic Regression analysis was used in order to identifying the variables that drive expansion and a Multiple Regression Analyses to measure the impact of the variables on the intensity of expansion of franchises. The results concluded with the variables of franchising experience and brand value as drivers of franchise expansion in Latin America. As a second conclusion, the variable franchising experience was identified as the only one that has an effect on the intensity of international expansion of franchises in the gastronomy sector.
Tesis
Books on the topic "Franquicias"
Raab, Steven S. Franquicias: Cómo multiplicar su negocio. México, D.F: Limusa/Grupo Noriega Editores, 1991.
Find full textBenel, Alfonso Gastañaduy. Franquicias: Opción de desarrollo estratégico. Lima, Perú: ESAN Ediciones, 2000.
Find full textMuñoz, Pedro A. 30 franquicias rentables donde invertir: Análisis de las franquicias con más futuro en nuestropaís. Madrid: Selina Olmedo, 1996.
Find full textGonzález, Carlos Ara. Franquicias y beneficios tributarios para empresas: Sistematización normativa. Santiago: Legal Publishing, 2011.
Find full textC, Norberto Rivas. Donaciones a universidades Franquicias Tributarias para el Desarrollo. Santiago: Corporacion de Promocion Universitaria, 1988.
Find full textEstudio práctico del régimen legal de las franquicias en Venezuela. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos Editores, 2005.
Find full textDaher, Mauricio Jalife. Propiedad intelectual: Patentes, marcas, secretos industriales, derechos de autor, pirateria, franquicias. México, D.F: Editorial Sista, 1994.
Find full textMena, César Augusto Carballo. Delimitación del contrato de trabajo: Franquicias, teletrabajo, invenciones laborales y fronteras del contrato de trabajo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001.
Find full textJorge, Villacorta, ed. Franquicias imaginarias: Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2002.
Find full textRedden, Timothy T. Franchise buyer's handbook. Glenview, Ill: Scott, Foresman, 1990.
Find full textBook chapters on the topic "Franquicias"
USECHE, MARCO PERES. "Franquicias:." In Derecho internacional de los negocios Tomo I, 209–28. Universidad del Externado de Colombia, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1t0.11.
Full textAlonso, Mariano. "¿Qué es una franquicia? Definiciones." In Franquicias en el Sector Deportivo, 21–27. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.6.
Full textGarrido, Felipe Pascual. "¿Qué es una master franquicia?" In Franquicias en el Sector Deportivo, 115–25. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.16.
Full textMartínez, Daniel Olivero. "Diseño y análisis económico de la franquicia." In Franquicias en el Sector Deportivo, 51–62. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.9.
Full textRomero, Víctor Redondo. "Caso Sano Center." In Franquicias en el Sector Deportivo, 126–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.17.
Full textBarahona, Víctor Cazurro. "Una aproximación a la protección de datos personales en las franquicias." In Franquicias en el Sector Deportivo, 104–14. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.15.
Full textLópez, Jesús Capitán. "Factores clave para el éxito de una franquicia." In Franquicias en el Sector Deportivo, 89–100. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.13.
Full textAbadía, Eduardo. "Ferias de franquicias de relevancia a nivel nacional e internacional." In Franquicias en el Sector Deportivo, 101–3. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.14.
Full textAbadía, Eduardo. "Introducción sobre las franquicias de deportes a nivel nacional e internacional." In Franquicias en el Sector Deportivo, 12–20. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.5.
Full text"Front Matter." In Franquicias en el Sector Deportivo, 2–4. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.1.
Full textReports on the topic "Franquicias"
Martínez Martínez, Luis Enrique, and Juan M. Monserrat Gauchi. Evaluación heurística de las web de franquicias en el sector Óptica y Optometría. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-884-071-088.
Full textLópez Ramón, Jesús Ángel, and Juan M. Monserrat Gauchi. Estrategias de comunicación corporativa en las franquicias de restauración. Análisis cromático de la identidad visual. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-824-300-314.
Full textMonserrat Gauchi, Juan M. Análisis comparativo de las estrategias de Comunicación en franquicia. Enseñas consolidadas versus emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-756-106-120.
Full text