To see the other types of publications on this topic, follow the link: Franquicias.

Journal articles on the topic 'Franquicias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Franquicias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agudelo Cotes, Karen J., and Diana C. Bedoya Gómez. "Riesgos de adaptación en franquicias: herramientas de contabilidad de gestión para mitigarlos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 832–51. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.24.

Full text
Abstract:
El crecimiento sostenido del mercado de franquicias en países desarrollados, impulsa su afianzamiento en mercados emergentes. En Colombia se han establecido más de 500 marcas de este formato empresarial y, sin embargo, la documentación estadística o académica que describa la adaptación de este tipo de empresas en el país y sus procesos de internacionalización son escasos. Como una contribución al acervo académico y a la comprensión de este fenómeno, el presente artículo es un estudio de tres casos exploratorios que tiene como objetivo identificar los riesgos de adaptación de franquicias dedicadas a la prestación servicios de formación extracurricular para niños en Colombia. Las entrevistas fueron realizadas a los líderes responsables del proceso de expansión de la franquicia en Colombia. Los riesgos de adaptación identificados se agruparon en desarrollo comercial y animación de la red, los cuales evidencian, perfiles inadecuados en la selección de franquiciados, afectación de la marca, poco estudio de la competencia y problemas de comunicación y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Castillo Gamarra, Gerson Andree. "LA FRANQUICIA Y SU MEDIO DIFERENCIADOR LEGAL EN MÉXICO Y EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 547. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62453.

Full text
Abstract:
<p>La evolución de la Franquicia, y la globalización hacen que se tenga que conocer los puntos más relevantes del contrato de Franquicias y su debida regulación, el autor ofrece un estudio de la viabilidad jurídica de la protección de los Contratos de Franquicias en Perú y en México; el autor ofrece un estudio sobre la viabilidad jurídica de regular esta relación contractual con la aplicación de normas supletorias nacionales, y del mismo modo, ver la correcta gestión del manejo de la Franquicia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sachez Chacon, David Felipe. "Cuáles son los factores de la orientación de marca que caracterizan la gestión efectiva de las franquiciasen el mercado de restaurantes." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.889.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es desarrollado basado en la gran importancia que están adquiriendo las franquicias hoy en dia, basándonos en la orientación de marca y otros factores que hacen que la gestión en las franquicias sea mas efectiva, siempre teniendo en cuenta el crecimiento actual de las franquicias en Colombia y en el sector de restaurantes, contando siempre con el crecimiento anual de las franquicias y en que sectores crece mas que otros, el trabajo nos habla sobre la gran variedad de franquicias y el gran crecimiento y acojida de las empresas hoy en dia dado que en su negocio rentable para tanto el franquiciador como para el franquiciado siempre manteniendo una misma idea de negocio y bajo unos estándares y normas establecidos por una marca principal,</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillermo Garcés, Luis, Sherly Karina Hoyos Estrada, Adriana Argumedo Bossio, and Javier Prieto Flórez. "El Papel del Direccionamiento Estratégico y el Branding en las Franquicias en Colombia." Gerencia Libre 5 (December 1, 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6986.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta las condiciones actuales de los mercados, con la globalización y un consumidor cada vez más informado, resulta cada vez más dificultoso para las organizaciones permanecer en la competencia. Ante este panorama, los negocios bajo la modalidad de franquicia han logrado una importante expansión en los últimos años. A partir de un breve resumen acerca de las cinco fuerzas de Porter, la dirección estratégica y el branding, el presente artículo pretende exponer el aumento significativo que han tenido los negocios de franquicias en Colombia durante los últimos cuatro años. Para tales fines, se exponen aportes significativos respecto a conceptos como la gerencia estratégica y el branding que dictaminan unas bases teóricas que posibilitan, a la luz de esta temática, interpretar los movimientos de la apertura de negocios de franquicias en Colombia. Los resultados sugieren que las franquicias, debido a su naturaleza y la orientación estratégica dirigida a la consolidación de la marca, es lo que ha permitido su expansión durante el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez H., Valiente. "Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación, 2009 — 2011." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.479.

Full text
Abstract:
El problema de estudio fue ¿qué formas de asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación?. Los resultados arrojan que en Lima Metropolitana entre el 2007 y 2011 se formaron 24 asociaciones con fines de exportación: 11 consorcios y 13 franquicias. La hipótesis "las asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación" se acepta. Se ha determinado que las más eficaces son las franquicias y consorcios. Los consorcios empresariales requieren acuerdos por consenso, mientras que las franquicias son más efectivas porque el trato directo entre el franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiaran a las PYMES para tomar decisiones apropiadas para lograr sus objetivos en cuanto a su participación en el comercio internacional a través de asociaciones empresariales y contribuir al crecimiento económico ybienestar social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plazas, Rodrigo. "El Protocolo de Madrid y el régimen de las franquicias en Colombia." Prolegómenos 16, no. 31 (June 28, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.18359/dere.725.

Full text
Abstract:
<p>El estudio que se presenta a continuación hace parte del proyecto de investigación <em>El Protocolo de Madrid como elemento dinamizador de las franquicias en Colombia, </em>siendo en esencia un avance parcial que tiene por objetivo establecer los elementos teóricos sustanciales del Protocolo de Madrid, así mismo su aplicación sobre la normatividad referente a las marcas, registro marcario y las franquicias. Este artículo hace un análisis sobre los elementos que hacen posible la relevancia jurídica del Protocolo de Madrid. En las marcas se destacan los aspectos constitutivos y su desarrollo histórico. Finalmente, se hace un análisis sobre la franquicia como dinamizador de las relaciones comerciales en las actuales condiciones creadas por el desarrollo tecnológico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón. "EfICACIA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS PYME EN EL NEGOCIO DE LA EXPORTACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 67–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8752.

Full text
Abstract:
Este estudio se propuso responder a la interrogante ¿qué formas de asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYME en el negocio de la exportación? Los resultados arrojan que en Lima Metropolitana, entre el 2007 y 2011, se formaron 24 asociaciones con fines de exportación de las cuales 11 son consorcios, 13 franquicias, y ninguno a sub contratación, licencia de marca ni joint venture, por lo cual nuestra hipótesis “las asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYME en el negocio de la exportación” se acepta. Se ha determinado que las más eficaces son las franquicias y consorcios, y los demás no son usuales. Los consorcios empresariales requieren acuerdos por consenso, mientras que las franquicias son más efectivas porque el trato directo entre el franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiaran a las PYME para tomar decisiones apropiadas para lograr sus objetivos en cuanto a su participación en el comercio internacional a través de asociaciones empresariales, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico y bienestar social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arenas Torrado, Marlly Karina. "Franquicias: Oportunidad de Negocios Para la Competitividad de Restaurantes y Comidas Rápidas en Cúcuta." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (February 5, 2018): 158–73. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2981.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es destacar el modelo de franquicias para restaurantes en el mercado de Cúcuta como estrategia de competitividad y expansión en un mercado amenzado por los conflictos fronterizos; basado en anteriores investigaciones se permitieron los análisis con perspectiva cualitativa mediante investigación documental, así mismo, examina la franquicia como estrategia, sus objetivos relación de franquiciadorfranquiciado, casos de franquicias de comidas rápidas a nivel internacional, nacional y local, resultados que evidencian atractivos prospectos de negocios; es así que el artículo rasalta que el modelo de franquicia para comidas rápidas es una oportunidad de negocios considerando los propectos de mercado evidenciados dado los cambios en los estilos de vida, el crecimiento de la población, los horarios laborales y la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, inciden en la demanda de comidas rápidas, fenómeno que en Cúcuta es una realidad, además, además, se aplicó la Investigación Descriptiva mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de la población de 877 restaurantes locales; resalta como conclusión que los hallazgos encontrados constituyen temas de interés para emprendedores, incubadoras de empresas, gremios como Cotelco y población académica, especialmenteel estudio de mercado y las recomendaciones en materia de marcas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monge, María Esther Calderon, and Pilar Angelica Huerta. "INGRESOS NETOS DEL FRANQUICIADO: UNA SEÑAL PARA ELEGIR FRANQUICIA EN UNA CRISIS." Revista de Administração de Empresas 55, no. 6 (December 2015): 688–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020150607.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo aborda desde la perspectiva de la Teoría de Señales la elección de una franquicia por un potencial franquiciado que elige este canal de distribución por primera vez. El objetivo es analizar la relación entre algunas señales enviadas por el franquiciador y la elección de una franquicia por el potencial franquiciado. Concluimos que los efectos de las variables macroeconómicas de España en el periodo 2006-2013 influyeron en los ingresos netos de los franquiciados para que se convirtiera en una señal empleada por éstos a la hora de elegir la franquicia donde abrir un establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monroy Tineo, Neidy Marcela, and Urbina Angarita Ayza Yamir. "Diseño de un modelo de franquicias en la industria de comestibles de pan de arroz." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (June 30, 2020): 101–20. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.465.

Full text
Abstract:
La industria del pan de arroz ha consolidado un crecimiento importante en los últimos años, siendo un producto típico del departamento del Meta y en la búsqueda por su expansión hacia mercados nacionales se plantean estrategias de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas que producen estos productos; para tal efecto en el presente proyecto se busca diseñar un modelo de franquicias para la Industria de Comestibles de pan de arroz, especializada en esta producción, ubicada en el municipio de Restrepo, Meta, Colombia que le permita expandir sus unidades de negocio y lograr el fortalecimiento de su marca, mediante la creación de manuales operativos que logren estandarizar todos sus procesos. Se determinó que la estructura del sistema de franquicias más adecuada para esta empresa es la de producción, siendo el franquiciador que provee todos los productos al franquiciado, que pueden ser distribuidos de manera ultra congelada y empacada al vacío, listo para hornear y consumir; de esta manera, se controla la calidad de los procesos de elaboración, no se afecta la imagen de la marca por la pérdida de las características propias de los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baque-Cantos, Miguel A., José L. Merino-Murillo, Adela del Jesús Lucio Pillasagua, and Antonio E. Osejos-Vásquez. "Sistemas de franquicias como parte de los procesos de globalización económica y su contribución al desarrollo de la provincia de Manabí." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.438.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las franquicias constituyen un modelo muy rentable de negocios, porque generan empleo, satisfacen las demandas de los consumidores de una manera rápida y confiable y en muchos casos a bajo costo, tienen la capacidad de expandirse rápidamente y pueden convertir un negocio prospero en un modelo exitoso de negocios a gran escala, casos famosos en el mundo están a la vista Mc Donald’s, Pizza Hut, Burger King, y en Ecuador Disensa, Farmacias Cruz Azul, entre otras. La investigación es de tipo documental no experimental. Entre las conclusiones más relevantes es que no existe una ley de franquicias en el</p> <p style="text-align: justify;">Ecuador, no existe información de la contribución del desarrollo económico de la provincia de Manabí y las asociaciones que agrupan a las franquicias no tienen estadísticas actualizadas sobre la cantidad de estos establecimientos a nivel provincial. Como recomendaciones es necesaria la redacción de una ley de franquicias que norme y regule esta actividad, y que las asociaciones que agrupan esta actividad manejen información más detallada a nivel provincial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortes Castillo, Maria del Rosario, María Luisa Saavedra Garcia, and Pablo Daniel Palacios Duarte. "Análisis del fracaso de las MiPyME franquiciantes en México. Un crecimiento cuestionable del sector." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2 (April 26, 2021): 36–52. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.651.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consiste en determinar la tasa del fracaso de las MiPyME franquiciantes mexicanas durante el período 2005-2014. Se realizó una investigación exploratoria descriptiva bajo un diseño de investigación longitudinal, que abarco 10 años, ex post facto evolutivo; se recolectaron datos de fuentes secundarias y se estudió la evolución de 7037 Mipymes franquiciantes mexicanas de los sectores comercio y servicios. Entre los principales hallazgos se encontró una caída vertiginosa de las Mipymes franquiciantes mexicanas, las cuales fracasaron en su intento por adoptar este modelo en un 11 %; mientras que un porcentaje superior (13 %) abandonó el modelo de franquicias. En conclusión, estos resultados ponen en duda los códigos establecidos de que una franquicia reduce los riesgos de fracaso y facilita la expansión y el crecimiento de una MiPyME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivares Álvares, Edgar. "DESARROLLO Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS NEGOCIOS DE FRANQUICIAS COMERCIALES EN BOLIVIA." Revista Enfoques 1, no. 3 (July 1, 2017): 183–94. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v1i3.16.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue analizar las características de las ventajas competitivas de los negocios de franquicias comerciales en Bolivia. El tipo de investigación corresponde al descriptivo explicativo. La recolección de datos se efectuó a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. La técnica cualitativa que se emplea es el análisis y síntesis de la información recolectada, mientras que las técnicas cuantitativas fueron encuesta, entrevista y la sistematización de datos recolectados, además de la interpretación de información obtenida. Se pudo concluir que existen dos tipos de ventajas competitivas que las empresas bolivianas han desarrollado para incursionar en programas de franquicias. La primera y más extendida es la determinación del “costo de oportunidad” y la segunda ventaja competitiva es la creación de valor, que no todas las empresas bolivianas tienen, pero sí algunas que han logrado darles mayor valor agregado a sus productos o servicios como para desarrollar programas de franquicias en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gámir, Agustín, and Ricardo Méndez. "La expansion de las franquicias en España." Estudios Geográficos 61, no. 238 (November 29, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2000.i238.520.

Full text
Abstract:
El consumo es la base del desarrollo económico y, por tanto, también del avance social. Las necesidades primarias del Hombre constituyen su punto de partida, compücadas y ampUadas después por las que tienen como razón de ser el desenvolvimiento cultural. Pero el consumo y sus frutos, el intercambio mercantil y social, tienen su principal instrumento en la ciudad, tanto en su origen como en sus sucesivas etapas evolutivas. Las diferencias tanto temporales como espaciales y no menos sociales. Un ejemplo puede encontrarse en España pase a su retraso en su evolución hacia el consumo en masa. El consumo, como la ciudad y los medios económicos y culturales, están hoy muy afectados por la «globalización» creciente de la Humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camacho Solana, María Andrea. "Franquicias en Colombia, características y regulación legal." Revista de Derecho Uninorte, no. 45 (January 15, 2016): 327–45. http://dx.doi.org/10.14482/dere.45.7981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Restrepo Navarro, Mauricio Javier, and Víctor Hugo Serrano Miranda. "EL CONTRATO DE FRANQUICIA: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE UNA REALIDAD ECONÓMICA." Derectum 3, no. 1 (May 8, 2018): 61–85. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4710.

Full text
Abstract:
Hoy en día Colombia es reconocida en Latino América como uno de los referentes macroeconómico en el tema, ya que en los últimos 20 años el contrato de franquicia ha tenido un aumento desmesurado, con cada vez más acogida y con un impactante crecimiento comercial, encontrando los comerciantes un terreno fértil y de expansión, jalonados con diversos factores económicos, razón por la cual entraremos a determinar si es necesario o no la regulación de los Contratos de Franquicias y en relación a esta incógnita presentar las dos (2) posiciones existentes y perimetralmente opuestas entre sí, una regulatoria que manifiesta que es necesario la intervención del legislador para cortar de tajo los vacíos que son constantes en dichas relaciones y que dicha atipicidad propenda por desequilibrios producto de las relaciones nacidas a la sombra del capitalismo salvaje en el que impera la ley del más fuerte; Entre tanto, existe otra posición, la cual manifiesta que no es necesario la regulación, puesto que atentaría contra la naturaleza consensuada que es la esencia misma del modelo de Contrato Franquiciatario, lo que según dicha posición, limitaría la autonomía de la voluntad de las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Minguela Rata, Beatriz, María Concepción Rodríguez Benavides, and José Ignacio López Sánchez. "Características del conocimiento transferido como determinantes del rendimiento de los sistemas de franquicia." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 235. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.681.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se pretende analizar la influencia de la naturaleza tácita y el valor del conocimiento (dos características del conocimiento determinantes de la facilidad con la que se puede transferir el mismo) en el rendimiento de los sistemas de franquicia. Se ha llevado a cabo un análisis de regresión lineal sobre una muestra de establecimientos franquiciados en diferentes cadenas de franquicia y sectores de actividad que operan en España, midiendo el rendimiento tanto de manera objetiva como subjetiva y tomando el tipo de actividad llevada a cabo por el establecimiento franquiciado como variable de control. Los resultados parecen indicar que la naturaleza tácita del conocimiento influye de manera negativa en el rendimiento de los sistemas de franquicia mientras que el valor del conocimiento afecta de manera positiva.</p><p>In this paper the influence of tacitness and value of knowledge on the performance of franchise systems are studied. With this aim, a linear regression analysis is conducted on a sample of franchisee of different franchise chains and sectors of activity operating in Spain. In the model we added a control variable, named transformation, which representa the kind of activities carried out in the franchisee units: just commercial or transformative and commercial activities. The findings show that tacit knowledge has a negative impact on franchise systems performance, the value of knowledge affects it in a positive manner whereas the control variable is significant.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "Correlación entre el contrato de franquicia y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.337.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos ofrece una descripción clara sobre el contrato de franquicia, su diferencia con otras figuras jurídicas (contrato de know how, contrato de agencia comercial, contrato de concesión y contrato de management), las partes integrantes del contrato de franquicia, así como las ventajas y desventajas para el franquiciante y el franquiciado.Palabras clave: contrato de franquicia, negocio jurídico, franquiciante, franquiciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintana Lombeida, María Dolores. "La Hotelería en Quito: ¿industria competitiva?" INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1063.

Full text
Abstract:
Quito como capital del Ecuador es parte de esta investigación a través de un estudio descriptivo con técnicas de observación y revisión bibliográfica en los emprendimientos locales y grandes empresas.Entre los elementos hallados se destaca que desde la década de los ochentas las franquicias y cadenas hoteleras internacionales rompieron el mercado con calidad y un alto desempeño que estimularon los porcentajes de ocupación corporativa. Adicionalmente el Ecuador posee un nuevo Reglamento de Alojamiento Turístico, vigente desde el 2015, donde ya se incorporan las categorías de: haciendas turísticas, lodges con la potencialización de infraestructuras patrimoniales y resorts con todos los servicios de alimentos, bebidas y lúdicos. Entre los resultados hallados se destaca que una de las mayores ventajas competitivas son las tarifas de hospedaje reconocidas como una de las más económicas de América. Además, el aporte que refleja la industria de alojamiento y servicios de comida ocupa el 27.7% de los ingresos por generación de empleo del sector y que la mayor concentración de empleabilidad está en la Zona Especial Turística “La Mariscal”. Finalmente se destaca la limitación en capacidades de inversión en los establecimientos pequeños en tecnología e innovación frente a las grandes franquicias y cadenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Shigyo Ortiz, Carlos. "INTRODUCCIÓN AL MARKETING." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6284.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Muchos afirman que nos encontramos en la Era del Marketing; pues cada vez más se están empleando en la intercomunicación coloquial de uso cotidiano palabras claves como: Mercado, competencia, estrategias comerciales, franquicias, productos, etc., que antes se habrían considerado sólo del dominio y uso de empresarios y ejecutivos de negocios...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borsic Laborde, Zlata D., Azucena M. Maya Carrillo, and William M. Aigaje Sierra. "Las franquicias ecuatorianas y su contribución en la generación de empleo." Revista Economía y Política XIII, no. 26 (July 3, 2017): 81–102. http://dx.doi.org/10.25097/rep.n26.2017.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Navarrete, Ingrid Guadalupe, Escarleth Elieth Rugama Villarreyna, Yaritza Itzamar Rizo Valdivia, and Beverly Castillo Herrera. "Estrategias empresariales que ha implementado la Empresa Familiar Siembras & Cosechas para la satisfacción de sus clientes, en la ciudad de Estelí periodo 2016-2017." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 28 (March 26, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i28.7610.

Full text
Abstract:
Este articulo aborda los efectos de las estrategias empresariales como franquicia implementadas por la Empresa Familiar Siembras & Cosechas para la Satisfacción de sus Clientes. La estrategia empresarial “es la determinación de la posición futura de la empresa, en especial frente a sus productos y mercados, su rentabilidad, su tamaño, su grado de innovación y sus relaciones con sus ejecutivos, sus empleados y ciertas instituciones externas.” La trascendencia de esta investigación beneficia a los propietarios de batidos Siembras & Cosechas, quienes conocerán las debilidades de su empresa y sabrán si los objetivos se han logrado satisfactoriamente. Esta investigación es de tipo Cuali-Cuantitativa (Mixta), porque se analiza a profundidad la problemática sobre las estrategias empresariales utilizadas por la Empresa, se aplicaron encuestas y entrevistas a los clientes de cada una de las sucursales de la ciudad de Estelí, para analizar el comportamiento de las variables que influyen en la satisfacción de los clientes. El principal resultado demuestra que la mejor estrategia que ha implementado la empresa para expandirse y posicionarse en el mercado ha sido las franquicias. Así mismo la calidad de sus productos ha permitido que sus clientes se sientan satisfechos. En este estudio se proponen líneas estratégicas que generen oportunidades de desarrollo a la empresa, que servirán de guía para que los encargados tomen decisiones encaminadas a mejorar las estrategias que han implementado en el transcurso de su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vizcaíno Pina, María José, and Pedro Antonio Vizcaíno Pina. "Alejandría, una ciudad neoliberal: ultraconcentración, invasión pausada, división social simbólica y franquicias." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (January 1, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1734.

Full text
Abstract:
En Alejandría, Egipto, se ha producido un intenso proceso de “destrucción creativa” en un entorno que sufre los problemas consecuentes de la ultraconcentración en ascenso, agravado por la inexistencia de una planificación estatal coherente. El crecimiento sin planificación es evidente tanto en la “invasión pausada” que los ciudadanos adoptan en las calles de la ciudad, como en el decadente estado del espacio público. Según nuestro estudio, el desarrollo urbanístico de la ciudad se configura acorde a una división social simbólica que opone la ciudad cultural a la ciudad consumista elitista, siendo las franquicias de comida rápida símbolos del neoliberalismo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrasquillo Cintrón, Carliana. "La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 91–92. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2951.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Damiani Rivera, Sandra I. "Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 92–93. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2952.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Talavera Orshini, Dinorah D. "Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 93–94. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2953.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Benítez, Heidi Ann. "Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 99. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2954.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piñeiro-Otero, Teresa. "Flash Gordon. La expansión del héroe intergaláctico como ejemplo de arqueología transmedia." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69226.

Full text
Abstract:
La industria del entretenimiento ha promovido la expansión de contenidos de éxito en universos transmedia como una estrategia de rentabilización y atracción de públicos. Si bien estas narrativas están viviendo su máxima expresión gracias a la convergencia de medios y formatos, la expansión de una historia a través de diversas plataformas y lenguajes no constituye un fenómeno nuevo. El presente trabajo tiene por objeto analizar el universo Flash Gordon desde la perspectiva de la arqueología transmedia y, más concretamente, dentro de las franquicias basadas en el personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

San Andrés Reyes, Pablo Ricardo, Elba Elizabeth Calderón Farfan, Paola Jessica Plua Teran, and Nelly Sayenka Vergara Dí­az. "Factores claves para la viabilidad de emprendimientos gastronómicos en momentos de crisis, en Guayaquil." INNOVA Research Journal 1, no. 11 (November 30, 2017): 63–70. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.73.

Full text
Abstract:
Resumen: Los emprendimientos gastronómicos tienden a ser una de las opciones muy frecuentesal momento de desarrollar una idea de negocios en tiempos de crisis. Por ende, es importantedesarrollar instrumentos que apoyen al emprendedor al logro de sus metas organizaciones, con elfin de poder incrementar la participación de mercado. Los emprendimientos puedendesarrollarse por la oportunidad de expandirse, tales como Kentucky Fried Chicken (1975), PizzaHut (1982) y McDonalds (1997); que incluso fueron las primeras que entraron al Ecuador bajoesta modalidad. Pero también, se debe indicar varios negocios de emprendimiento gastronómicoecuatorianos que han logrado expandirse y desarrollar a través de cadenas o franquicias, talescomo los Cebiches de la Rumiñahui y la Tablita del Tártaro. También pueden desarrollarse pornecesidad, como ha sucedido en momentos de crisis a nivel mundial y en el Ecuador, así comoen el año 1989 con el Café de Tere, cuya propietaria, la Señora Teresa de Castro decidióemprender una cafetería, como medio de incrementar sus ingresos, pues el sueldo que ganaba enaquella época no le abastecía. No todos los emprendimientos han logrado mantenerse en elmercado, expandirse e incursionar en Franquicias. Sus propietarios cometieron algunos errorescomunes, tales como: poco uso de vestimenta de higiene, ubicación poco estratégica del local,control de calidad inadecuada, falta de herramientas tecnológicas, definir de manera incorrecta elconcepto del restaurante, entre otros. Pero ¿Cómo lograr la sostenibilidad y desarrollo de estosemprendimientos gastronómicos? Palabras claves: Emprendimientos gastronómicos, crisis, mercado, participación de mercado,errores comunes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrade Villegas, Nancy Ximena, and José Alí Moncada Rangel. "Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.987.

Full text
Abstract:
El aceite vegetal usado es un residuo biodegradable originado en el proceso de fritura de alimentos y los establecimientos de comida representan uno de sus principales productores. En la provincia de Imbabura, la ciudad de Ibarra cuenta con más de mil de estos comercios, desconociéndose el volumen de aceite generado y el manejo dado a este recurso. El objetivo del trabajo fue diagnosticar el manejo de los residuos de aceites comestibles provenientes de los establecimientos de comida en la ciudad de Ibarra, como insumo para promover un manejo sustentable de este recurso. Se aplicó una encuesta a tres tipos de establecimientos expendedores de comida de esta urbe: franquicias, locales de Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el catastro de actividades económicas del Municipio. Los establecimientos de comida de la ciudad de Ibarra generan, en promedio, entre 10.28 y 24.23 litros “de aceite usado por semana. Las franquicias y locales del sector de Yahuarcocha entregan los aceites a gestores, pero el SgB desconoce si están calificados y el destino que dan al residuo. El 42% de los establecimientos del SbC desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, el 37% lo entrega a un gestor y el 7% lo reutiliza hasta agotarlo. Se recomienda implementar un programa de manejo sustentable que considere la capacitación del personal de los establecimientos y la gestión integral del residuo con el fin de disminuir la contaminación ambiental y generar fuentes de empleo en el cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Glibota Landriel, Veronica Maria Laura. "Oponibilidad de las franquicias en los contratos de seguros: entre la razonabilidad y la justicia." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 9 (November 30, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091133.

Full text
Abstract:
<p>La irrupción al mundo jurídico del instituto de la franquicia en los contratos de seguro ha venido a producir un quiebre en la forma de considerar e interpretar los alcances subjetivos de las relaciones negociales: desde entender que los acuerdos sólo deben generar consecuencias para las partes a la idea de que frente al caso de seguros de responsabilidad civil, los efectos de la misma deben considerarse respecto del tercero damnificado, resultando inoponible la limitación de riesgos a la víctima. En este trabajo pretendemos aunar estas posturas antitéticas a través del principio de razonabilidad de la cuantía de la franquicia, el que permitiría una valoración más cercana a la justicia en las soluciones propugnadas por los jueces.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales-Avila, Myrna Cristina. "EL MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA PARA EL POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR RESTAURANT-BAR EN SINALOA." Relaciones Internacionales 90, no. 1 (June 9, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.15359/ri.90-1.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, durante el periodo comprendido de 2015 a 2016, su objeto de estudio son las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del giro restaurant-bar; compara el modelo de negocios que utilizan las empresas del mismo sector con modelos de franquicias,esto es, para resolver la problemática a la que se afronta este tipo de negocios en cuanto a las fallas operativas con las que se manejan y a su poca permanencia en el mercado en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaytán Ramírez, María Del Carmen, and Cesario Armando Flores Villanueva. "FACTORES DETERMINANTES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD DE SOCIAL EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS SECTORIAL EN LAS FRANQUICIAS MEXICANAS." AD-minister, no. 33 (December 12, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17230//ad-minister.33.2.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de alimentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organiza-cionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio. Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro-García, Antonio, F. Javier Rondán-Cataluña, and Carlos J. Rodríguez-Rad. "Análisis clúster en las franquicias españolas internacionalizadas. Identificación mediante segmentación de clases latentes." Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 23, no. 2 (April 2014): 51–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.redee.2013.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

San Andrés Reyes, Pablo Ricardo, Gustavo Espinoza Delgado, and Ivonne Elizabeth Paredes Chévez. "Estrategia de expansión para la Parrilla del Ñato a través de las franquicias en la ciudad de Manta. Período 2019." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 98–114. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.973.

Full text
Abstract:
La estrategia de expansión para la “Parrilla del Ñato” a través de franquicias en la ciudad de Manta, es un caso emprendedor de distribución de alimentos exclusivos a un sector promovido por el turismo. La investigación intenta descubrir el nivel de aceptación del emprendimiento en la ciudad de Manta, con el propósito de incrementar la participación de mercado e invertir en nuevos proyectos a largo plazo. Existen diferentes estrategias empresariales que los negocios pueden implementar para su expansión, es necesario evaluar con eficacia y eficiencia cada una de ellas, para evitar la incidencia negativa sobre el flujo de caja del negocio. Resulta necesario, estudiar la situación actual de la organización antes de tomar decisiones gerenciales o administrativas. La administración estratégica sugiere desarrollar un análisis de los factores internos o externos que afectan a las entidades, antes de implementar estrategias efectivas, por tal motivo en el presente caso de estudio se evalúa el estado actual del emprendimiento a través de instrumentos académicos, que permite al investigador viabilizar el éxito de la inversión en un nuevo sector estratégico. La “Parrilla del Ñato” tiene la tendencia operativa y logística para ser más rentable, ya que mantiene un buen producto de carne a la parrilla adquirido con sus proveedores de confianza, además de conservar un servicio de atención de calidad. El problema que se presenta es el estancamiento en la ciudad de Guayaquil y en el sector de Samborondón, por lo que se busca el crecimiento a través de franquicias como propuestas estratégicas hacia la ciudad de Manta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martinez Rodriguez, Martha Liliana. "Influencia del país de origen en la decisión de compra de comidas rápidas en consumidores colombianos." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.870.

Full text
Abstract:
<p>El artículo busca contribuir al conocimiento de la influencia del país de origen en una categoría no abordada previamente, como lo es el de comidas rápidas. El estudio tiene como ámbito la población colombiana dado que el número de franquicias extranjeras ha aumentado durante los últimos años en el país. Esto permite conocer factores que intervienen en la decisión de compra, así como las preferencias del consumidor al elegir una marca local o extranjera. Para construir este avance, el problema se abordara por medio de la metodología cualitativa y cuantitativa<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wong Cabanillas, Francisco Javier. "Relación entre el desarrollo socioeconómico y la presencia de franquicias extranjeras en Lima Norte." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 197–205. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7908.

Full text
Abstract:
Lima Norte es un ejemplo de la transformación y desarrollo socioeconómico tendiendo como base a un gran capital humano de hombres y mujeres los cuales participan plenamente en el desarrollo del mismo no solo como empresarios y/o emprendedores. A la vez, se toma en cuenta las diversas perspectivas mediante las cuales se reconoce un crecimiento socioeconómico y desarrollo comercial en Lima Norte, lo cual contribuye en la presencia de franquicias en la zona en mención. Mediante lo cual nos enfocamos en conocer, identificar y clasificar las riquezas y potencialidades de Lima Norte, así avizorar un futuro emporio tanto socioeconómico como urbanístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Di Nucci, Josefina, and Maia Hiese. "Marketing franchises as manifestation of the upper circuit: the capital, an explanatory variable." Huellas 22, no. 2 (July 1, 2018): 75–96. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2018-2214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bedoya Sánchez, David Esteban, Yurley Andrea Monroy Betancur, and Andrés Arcángel Palomino Jaramillo. "La franquicia comercial y la figura de la responsabilidad solidaria." Escenarios Estudiantiles 3, no. 1 (June 30, 2017): 11–46. http://dx.doi.org/10.31656/escenarios.v3n1a1.

Full text
Abstract:
El modelo de la franquicia comercial hace parte de las estrategias adoptadas en muchos países con miras a dinamizar la economía, crear confianza en el mercado, brindar oportunidades de expansión y crecimiento empresarial bajo la visión de un modelo de negocio con éxito probado y con la promesa de darle seguridad, independencia laboral y económica a los franquiciados que con prisa buscan la rentabilidad que ofrece dicho modelo. Pese a que la franquicia comercial tiene una evolución histórica que data desde la edad media, cuenta hoy con un escaso marco regulatorio en Colombia y en otros países. Esta situación genera dudas en cuanto al tipo de relación existente entre franquiciante y franquiciado, así como el alcance que tiene la figura de la responsabilidad solidaria en relación con los derechos de los trabajadores. En el plano de lo real, una relación laboral no se conceptualiza por la forma mediante la que se pretende reglamentar, si no que se tipifica con unos hechos concretos, bajo el principio de la primacía de la realidad sobre la forma, respondiendo a unos criterios en los que se fundamenta el Estado social y constitucional de derecho. Según el Artículo 9 del Código Sustantivo del Trabajo (en adelante CST), el trabajador en Colombia goza de una protección especial del Estado, y conforme a los artículos 1º y 5º de este código, se pretende “lograr una justicia entre las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores” “cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo” (CST), lo cual constituye una relación laboral que produce efecto general inmediato y que goza de un mínimo de derechos y garantías consagradas en el CST en favor del trabajador. El presente artículo busca identificar si alrededor de la franquicia comercial existe, según lo define el artículo 1º del CST, “un espíritu de coordinación económica, equilibrio social”, bienestar individual y colectivo y una calidad de vida integral que deben ser objeto de toda relación laboral; o si está planteado como un modelo que facilita la materialización de una relación laboral disfrazada que solo busca escapar de los costos y limitaciones que regula la legislación laboral y de la seguridad social en favor del trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero-Varela, Victoria Amelia. "XXXHolic: un universo transmedia en constante expansión." Jangwa Pana 17, no. 1 (December 29, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2319.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se propone indagar sobre el concepto de narrativa transmedia (transmedia storytelling) ―tal como lo entiende Henry Jenkins y otros autores― aplicado al campo de la videoanimación japonesa. En esta reflexión se analiza el universo transmedia del manganime xxxHolic, del grupo de autoras japonesas CLAMP. Además, se estudia tanto la relación entre sí de los distintos elementos de la narrativa y su nexo con otras obras de las autoras (que incluyen desde otros mangas hasta merchandising), como las distintas prosumisiones que se originan a partir de este universo narrativo, tanto en su relación con otras franquicias comerciales (convergencia corporativa) como las que realizan los propios fans de la obra (fanfics, fanarts, doujinshis, AMV’s, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gastañaduy Benel, Alfonso. "Tangibilización del espíritu emprendedor: desarrollo de franquicias en el sector de la pequeña y microempresa." Cuadernos de difusión 14, no. 26 (June 30, 2009): 109–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2009.v14n26.06.

Full text
Abstract:
When talking about economic development in emerging countries, it is generally stressed the role of micro and small enterprises (MSE), both for its ability to generate employment and for being the manifestation of the entrepreneurial spirit of its managers. For them is clearing the way and create practical options to maximize the results of their work. It is with this philosophy that this document raises the importance of the corporate franchises system as a mean to optimize the performance of MSE. And how can we have evidence of such optimization? There can be many ways, but the concept that is becoming more important is how to make tangible the corporate work, which means how to make «touchable» the entrepreneurial spirit, the very critical resource for managing the MSE. This is the message: the franchises make tangible the entrepreneurship spirit of the MSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arenilla, Shirley Llain, and Silvana Insignares Cera. "EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL." Vniversitas 65, no. 132 (May 30, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.etlc.

Full text
Abstract:
<p>El contrato de franquicia internacional es quizás el contrato de colaboración empresarial más importante en el desarrollo actual de los negocios, pues les permite al franquiciante llevar su modelo de negocio a otros países sin una alta inversión y al franquiciado, realizar una inversión en un negocio, cuya probabilidad de éxito tiene respaldo en la propiedad intelectual licenciada por el franquiciante. Sin embargo, su regulación tanto en el derecho interno como en el derecho del comercio internacional ha sido escasa. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012, se espera un aumento en las oportunidades de negocios y que, en este contexto, el contrato de franquicia se convierta en uno de los instrumentos jurídicos más usuales en las relaciones comerciales internacionales para materializar estas oportunidades. Así, ante la falta de regulación vinculante del contrato de franquicia se hace imprescindible analizar las implicaciones jurídicas que tendrán las reglas fijadas por el TLC entre Colombia y Estados Unidos en este tipo de contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díez de Castro, E. C., A. Navarro García, F. J. Rondán Cataluña, and C. J. Rodríguez Rad. "UNIDADES FRANQUICIADAS VERSUS PROPIAS EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA: UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14, no. 2 (2008): 185–210. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60030-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro Schiappacasse, María Pilar. "Protección del medio ambiente y Derecho tributario: una revisión de la Ley N° 21.210 en esta materia." Revista de Derecho Ambiental, no. 14 (December 30, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.53978.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el rol que cumple el derecho tributario en la protección ambiental en Chile. Para tal fin, se identifican las formas a través de las cuales el derecho tributario puede actuar en materia medioambiental. La primera consiste en introducir tributos ambientales, que pretenden desincentivar las conductas contaminantes de los agentes económicos. La segunda, consiste en incluir beneficios o franquicias tributarias que persiguen que los contribuyentes realicen una determinada conducta que se estima beneficiosa desde un punto de vista ambiental. Estas categorías abstractas se analizarán en el estudio del impuesto a las fuentes fijas del artículo 8 de la Ley 20.780 y del gasto especialmente regulado en el artículo 31 número 13 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a fin de determinar si contribuyen al cumplimiento de finalidades medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero Wangüemert, Félix, and Mercedes Román Portas. "El humor gráfico en la publicidad: la campaña de Kiko da Silva para el Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63717.

Full text
Abstract:
Pese al creciente uso del humor en la publicidad, el humor gráfico sigue siendo un elemento extraño. Este trabajo analiza la campaña que el dibujante gallego Kiko da Silva hizo para el Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense en 2015 con el fin de advertir a la población de los posibles riesgos de las nuevas franquicias dentales y promocionar como alternativa a los dentistas «de toda la vida». Se ha revisado parte de la bibliografía sobre el humor en la publicidad, se han analizado los dos anuncios de la campaña y se ha entrevistado tanto al humorista que la ejecutó como a los publicistas que la diseñaron. Se ha llegado a la conclusión de que las tiras ayudaron a fijar la atención del lector y a hacerle reflexionar sobre el tema tratado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nuñez Ponce, Julio. "Lineamientos para una teoría general de los bienes intangibles informáticos: Software, dominios, franquicias, documentos, firmas y otros." Ius et Praxis, no. 034 (2003): 151–62. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2003.n034.3668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ludeña Almeyda, Yuly. "El boom de las franquicias en el Perú: ¿es tiempo de una regulación jurídica o aún no?" Lumen, no. 9 (December 1, 2013): 71–86. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fritz, Rodrigo Moraes, and Wagner Batella. "O PAPEL DAS FRANQUIAS NA REESTRUTURAÇÃO DAS CIDADES: a ascensão do setor em Viçosa – MG." Revista Cerrados 15, no. 02 (March 16, 2020): 46–70. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n22017p46a70.

Full text
Abstract:
No estágio atual do sistema capitalista no mundo, as estratégias dos agentes econômicos para sobreviverem no mercado se fazem cada vez mais notórias. Tida como uma modernização na forma de vender e comprar, o Franchising vem se destacando em todo mundo e sendo fator importante na economia dos países. As franquias são muito presentes em realidades urbanas complexas, como as metrópoles, porém, nos últimos anos, nota-se sua difusão para centros urbanos intermediários, particularmente em cidades consideradas como médias, que possuem certo grau de influência regional. A cidade de Viçosa, localizada na Zona da Mata mineira, faz parte desse conjunto de cidades que, pela centralidade que exercem, atraem capitais, pessoas e mercadorias. O crescente número de franquias na cidade em questão despertou o interesse em caracterizá-las e entendê-las do ponto de vista da sua espacialidade, bem como do potencial que apresentam para promover mudanças na estrutura urbana, já que elas são indutoras de investimentos, reestruturações e, principalmente, de centralidade. THE ROLE OF FRANCHISES IN THE RESTRUCTURING OF CITIES: the ascension of the sector in Viçosa - Minas Gerais State Palavras-chave: Franchising; Cidades Médias; Centralidade; Reestruturação Urbana. Abstract At the present stage of the capitalist system in the world, the strategies of the economic agents to survive in the market become more and more notorious. Considered as a modernization in the form of selling and buying, franchising has been standing out in the world and being an important factor in the economy of the countries. Franchises are very present in complex urban realities, such as metropolises, but in recent years, it has been diffused to intermediate urban centers, particularly in medium-sized cities with a certain degree of regional influence. The city of Viçosa, located in Zona da Mata mineira, is part of this group of cities that, because of the centrality they exert, attract capital, people and merchandise. The increasing number of franchises in the city in question has aroused interest in characterizing and understanding them from the point of view of their spatiality, as well as the potential they present to promote changes in the urban structure, since they are conducive to investment, restructuring And, mainly, of centrality. Keywords: Franchising; Medium sized cities; Centrality; Urban Restructuring. EL PAPEL DE LAS FRANQUICIAS EN LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CIUDAD: la ascensión del sector en Viçosa – MG Resumen En la etapa actual del sistema capitalista en el mundo, las estrategias de los agentes económicos para sobrevivir en el mercado se hacen cada vez más notorias. La Franchising se ha destacado en todo el mundo y es un factor importante en la economía de los países. Las franquicias son muy presentes en realidades urbanas complejas, como las metrópolis, sin embargo, en los últimos años, se nota su difusión a centros urbanos intermediarios, particularmente en ciudades consideradas como medias, que poseen cierto grado de influencia regional. La ciudad de Viçosa, ubicada en la Zona da Mata mineira, forma parte de ese conjunto de ciudades que, por la centralidad que ejercen, atraen capitales, personas y mercancías. El creciente número de franquicias en la ciudad en cuestión despertó el interés en caracterizarlas y entenderlas desde el punto de vista de su espacialidad, así como del potencial que presentan para promover cambios en la estructura urbana, ya que ellas son inductoras de inversiones, reestructuraciones y, principalmente, de centralidad. Palabras clave: Franchising; Ciudades medias; Centralidad; Reestructuración urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Milovanov, Pavel D. "Optimización de los mecanismos del sistema moderno de franquicias basado en la modificación de métodos de desarrollo económico." Econimics Journal 2, no. 2 (June 26, 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2711-2454/2020.2.3.

Full text
Abstract:
The article is devoted to optimizing the working mechanisms of a modern franchise system based on the modification of multicomponent methods of economic equilibrium. In the theoretical part, the formation of an enterprise strategy in the field of franchising is considered, indicating a sequential set of steps necessary for the effective and successful implementation of the ideas included in the franchising project. The development of franchising in Russia is showed and it is noted that it is accompanied by the presence in the new economy of a number of negative factors, in terms of the work of economic mechanisms, as well as legal and social processes. In the research part of the article, the author set the task of modifying the franchise system to establish a certain level of economic equilibrium in it, based on the introduction of certain fines and incentives. In the course of the study, it was found that the franchisor in the franchise system is required to select the amount of fines and incentives in this way that optimal balance is achieved. To solve the problem of optimal equilibrium in a franchise system, it is necessary to bring it to problems that can be solved using linear programming methods. In conclusion, the article discusses the possibility of using franchising tools based on the use of rewards and fines for the successful development and conduct of business.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayup-González, Jannett, and Esther Calderon-Monge. "Señales de valor de marca de las franquicias en México. Su efecto en el crecimiento del sistema franquiciador." Estudios Gerenciales 30, no. 131 (April 2014): 134–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography