To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fraseología verbal.

Journal articles on the topic 'Fraseología verbal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Fraseología verbal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Page, Mario. "Sobre la fraseología en el DRAE: las clases de locuciones." Romanistisches Jahrbuch 70, no. 1 (November 18, 2019): 305–17. http://dx.doi.org/10.1515/roja-2019-0016.

Full text
Abstract:
Abstract The aim of the present paper is to determine the category of locutions recognized by the Real Academia de la Lengua Española in the general academic dictionary, the Diccionario de la lengua española (DRAE). The research proves that throughout history the types of locutions established by the Academy have not been the same. On the contrary, classification changed over the years especially from the 19th edition dated 1970 up to the 23rd dated 2014, including the Diccionario esencial de la lengua española, dated 2006 (as it is indicated in the annex). The edition of 1970 was the first to establish a list of the types of locutions, with only five: adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, and interjective locutions. The edition of 2001 determines nine types of locutions: nominal, pronominal, verbal, adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, quantifier, and interjective locutions. The latest edition (2014) establishes eight types: nominal, pronominal, verbal, adjectival, adverbial, conjunctive, prepositional, and interjective locutions (the quantifier type is deleted). These hesitations are due to the unstable definition of “locution” given by the Academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente Llavata, Santiago. "Lexicalización (y desfraseologización) en la familia fraseológica conformada en torno a la voz nuclear querer." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 153–79. http://dx.doi.org/10.5209/clac.69974.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología histórica del español a partir del análisis de las combinaciones locucionales formadas con el núcleo verbal querer y con sus voces compuestas con bien- y mal-, como bienquerencia, malquerencia, bienquerer y malquerer. Para ello, se abordará la trayectoria histórica de las combinaciones prepositivas por bienquerencia de / por malquerencia de / por bienquerer de / por malquerer de, ancladas todas ellas en un proceso de desfraseologización, así como el análisis de la locución verbal querer bien (o mal), entendida como el punto de origen en la cadena de lexicalización de dicha familia fraseológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervera Rodríguez, Ángel. "La expresión fraseológica verbal en el discurso informativo del español actual." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 2 (October 13, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30864.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto delimitar el ámbito de las unidades fraseológicas y explicar el carácter lingüístico-pragmático de las expresiones fraseológicas verbales en el discurso informativo del español actual. Para la fundamentación teórica, se han tomado como referencia algunos de los estudios más relevantes sobre fraseología con el fin de diferenciar las expresiones fijas, semifijas y colocaciones. Tras la muestra de ejemplos de unidades fraseológicas verbales extraídos de diversos medios de comunicación, se ha procedido a la aplicación de los procedimientos sintácticos, léxico-semánticos y pragmáticos que operan en ellas para identificar el grado de fijeza e idiomaticidad. En definitiva, las unidades fraseológicas analizadas no solo contienen un significado literal, sino también significados adicionales adquiridos en el contexto comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Ortega, María Belén. "Indicadores semánticos para el estudio del humor en la comunicación: el caso de la fraseología en los monólogos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73535.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los indicadores lingüísticos fraseológicos en un género humorístico concreto, los monológos. Para estudiar el humor verbal en diferentes enunciados, nos basamos en los análisis realizados por el grupo GRIALE y Ruiz Gurillo (2012), y en la Teoría General del Humor Verbal, propuesta por Attardo (2001), que afirma que en el texto humorístico debe haber una serie de mecanismos lingüísticos en el enunciado que ayudan al interlocutor a la correcta interpretación del mismo (Alvarado 2006, 2010). Así pues, en un género propiamente humorístico como es el monólogo es fundamental observar dónde aparecen los indicadores lingüísticos y cuáles son las pistas que deja el monologuista para que el oyente interprete el enunciado de modo humorístico (Ruiz Gurillo 2012, 2013): Nos centramos en la fraseología, ya que es un recurso rentable para generar humor, debido a los rasgos intrínsecos que posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cifuentes Honrubia, José Luis. "Pirárselas: subjetivación y analogía." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 46 (September 9, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.15304/verba.46.4514.

Full text
Abstract:
Para la RAE (2009), un grupo numeroso de locuciones verbales contiene pronombres personales átonos, casi siempre lo, la o las, cuyo referente a veces se intuye contextualmente, pero queda sin especificar en la mayor parte de los casos: es el llamado complemento directo lexicalizado. Dado su particular comportamiento, estas construcciones normalmente son consideradas dentro de los estudios de fraseología como un tipo de locuciones con clítico y suponen un gran interés por la interrelación entre léxico, sintaxis y morfología que implican. Tradicionalmente también se ha planteado la necesidad de un estudio histórico para intentar desentrañar la referencia oculta de los clíticos en estas construcciones fosilizadas. En este trabajo presentaré el caso de pirárselas (a partir de los datos de CORDE y CREA), particularmente interesante por cuanto parece mostrar una extraña compatibilidad sintáctica del constituyente representado por el clítico, pues resulta muy extraño considerar que un uso intransitivo verbal, indicando desplazamiento del sujeto, pueda combinarse con un clítico femenino plural que señala complemento directo: no parece haber ningún tipo de correferencialidad posible para las. En nuestra propuesta vamos a demostrar que dicha correferencialidad existe y permitirá aclarar sin ambages el significado de la construcción. El recorrido histórico que efectuaremos nos obligará a estudiar también el caso de otras construcciones con significado similar, como tomarlas, afufarlas, apeldarlas, liarlas, volarlas, guillárselas y tocárselas. Nos serviremos de conceptos metodológicos como subjetivación y analogía para explicar lo sucedido con la presencia del clítico femenino en estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garnes Tarazona, Inmaculada. "Aspectos diacrónicos de la fraseología: análisis comparado de dos construcciones con venga/vinga en castellano y catalán." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 45 (September 19, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15304/verba.45.3466.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos el paralelismo cronológico en la aparición de dos construcciones fraseológicas con el mismo significado semántico-pragmático en castellano peninsular y catalán: venga/vinga (a) + infinitivo y venga/vinga (de) + sustantivo. En el plano semántico, estas construcciones intensifican la iteración de la acción (junto a un infinitivo) y la cantidad nominal (junto a un sustantivo). La función pragmática es la de aportar una valoración negativa o una queja por parte del hablante. El análisis a partir de corpus históricos profundiza en la diacronía de las construcciones en catalán y compara los datos con los obtenidos en Garnes (2014, 2015) para las mismas construcciones en castellano. Los resultados muestran que la aparición de estas estructuras se documenta en catalán varias décadas antes que en castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mattos, Monissa. "Fraseologia: conceitos e características para a identificação das locuções verbais." Língua e Literatura, no. 27 (October 15, 2003): 271. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5963.lilit.2003.105469.

Full text
Abstract:
Por toda diversidade de estruturas e de denominações, e por suas especificidades, a fraseologia é um dos elementos de maior dificuldade para quem estuda um idioma e/ou trabalha com uma língua estrangeira. Um dos maiores empecilhos para a sua compreensão encontra-se na grande quantidade de variação denominativa referente a estruturas muito semelhantes conceitualmente. Portanto, este artigo objetiva apresentar uma delimitação conceitual eficiente de fraseologia, através de um estudo da literatura especializada, a partir do qual se poderá identificar as características deste fenômeno e entendê-lo melhor. Detenho-me, mais especificamente às estruturas sintáticas conhecidas como locuções verbais já que essas unidades são idiomáticas e não permitem uma tradução literal, fato que justifica a sua complexidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomares Expósito, Caty, and José Palomares Expósito. "Hacia una tipología de los verbos pronominales. Fraseología en la Muestra lexicográfica de R. J. Cuervo y V. G. Manrique." Revista de Filología Española 86, no. 1 (June 30, 2006): 151–60. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2006.v86.i1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pejović, Andjelka, and Aneta Trivić. "El concepto de ‘tiempo’ en la fraseología española y serbia." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 261–77. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.261-277.

Full text
Abstract:
El hecho de que el español y el serbio no pertenezcan a la misma familia lingüística y de que sus culturas, por tanto, supongan ciertas diferencias, nos ha incitado a analizar las unidades fraseológicas (locuciones, en concreto) referentes al concepto de tiempo, fenómeno universal que, además, presenta muchas facetas, analizables desde distintos puntos de vista. El corpus en el que hemos basado nuestra investigación está formado por alrededor de 350 locuciones, extraídas de diferentes fuentes lexicográficas. Partimos desde una perspectiva léxico-semántica, y mediante el método del análisis contrastivo analizamos los mecanismos que estas dos lenguas emplean en la creación de locuciones que caracterizamos como temporales. Se establece una clasificación general de locuciones temporales, según el significado que presentan. Así se distinguen seis grupos de locuciones, que expresan relaciones temporales, frecuencia, duración, límites temporales, rapidez y segmentos temporales. A diferencia de estos seis grupos de locuciones cuyo significado es estrictamente temporal, también distinguimos un séptimo grupo, constituido por locuciones en la que se ve el tiempo a través del prisma de la vida humana. Aunque al principio de nuestra investigación esperábamos encontrar más diferencias respecto a las locuciones con el significado temporal, puesto que se trata de dos lenguas pertenecientes a familias lingüísticas diferentes, la investigación ha demostrado que, como en la mayoría de los casos se trata de locuciones adverbiales, que no presentan un alto grado de idiomaticidad, las dos lenguas emplean lexemas de significado temporal, por lo cual presentan algunos equivalentes, parciales. No obstante, también ocurre que ambas lenguas emplean lexemas de un mismo campo semántico (nombres de fruta o zoomorfismos, por ejemplo), pero para expresar diferentes significados temporales. Las diferencias aumentan en cuanto a las locuciones sustantivas, adjetivas y verbales, donde el grado de idiomaticidad es más alto, porque en ellas aparecen también elementos característicos para cada cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boughaba, Mohammed. "Bases para la elaboración de un diccionario español-árabe de locuciones verbales (DILVEA)." Revista de Lexicografía 24 (July 8, 2019): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5515.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la fraseografía español-árabe es más que notable la falta de diccionarios que recojan las unidades fraseológicas (UFS) del español con sus equivalentes en árabe y viceversa. Motivados por el deseo de llenar este vacío, procuraremos, en esta contribución, sentar las bases para la elaboración de un diccionario semibilingüe español-árabe de una de las clases de UFS más prototípicas: las locuciones. Es más, este trabajo pretende ser más específico al tratar un subtipo de las mismas: las locuciones verbales (LV). Basándose en los logros de la fraseología, la fraseografía y la traducción, la presente propuesta pretende abordar los distintos aspectos que intervienen en la descripción lexicográfica de esta clase de fraseologismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervera Rodríguez, Ángel. "Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español." Pensamiento Actual 19, no. 33 (November 6, 2019): 60–78. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39560.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en explicar el componente léxico-fraseológico presente en el discurso periodístico español. Tiene por objeto explicar los aspectos lingüísticos y el carácter pragmático que adquieren estas unidades en el discurso periodístico. En ellas se incluyen las pertenecientes al «discurso repetido», como las frases hechas, las locuciones, las expresiones idiomáticas fosilizadas en forma de enunciados y las que están en proceso de formalización léxico-sintáctica. Para ello, se ha aplicado una metodología basada en el análisis lingüístico-pragmático de un corpus de unidades fraseológicas representativas extraídas de diferentes medios de comunicación. Así se ha podido abordar la problemática de la fraseología, al tiempo que se ha podido identificar el grado de fijeza léxica y comprobar el constante recurso a estas unidades, sobre todo verbales, con proyección pragmático-discursiva en el discurso periodístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García García, María Eloína. "El tiempo en una novela nostálgica: La aldea perdida de Armando Palacio Valdés." Verba Hispanica 20, no. 2 (December 31, 2012): 107–23. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.107-123.

Full text
Abstract:
La nostalgia es un elemento clave de la novela del asturiano A. Palacio Valdés. La recurrencia continua del narrador a un tiempo pasado, «feliz» y «arcadiano», sirve para que nos planteemos hasta qué punto tiempo y espacio van íntimamente ligados en esta obra. Valdés expone sus ideas filosóficas sobre este concepto a través de una técnica narrativa particular, haciendo un uso muy personal de los tiempos verbales, cosa que ya constatamos desde los primeros capítulos cuando, a modo de profecía, vaticina (en condicional) lo que supondrá la llegada de la minería al «bucólico» valle asturiano.Locuciones referidas al tiempo; fraseología autóctona para expresar la nostalgia por la «inocencia perdida»; o el empleo forzado del pretérito perfecto en sus personajes, serán objeto de nuestra atención; sin desviar la mirada, por supuesto, del tiempo como elemento configurador y vital de una trama donde «todo lo pasado fue mejor».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Bernal, Maria-Pilar. "Terminología y fraseología del texto técnico en alemán: características y problemas en la aplicación de la traducción automática." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 285–306. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto aunar la investigación de corte lingüístico con los estudios de corpus y la posedición, de cara a construir una metodología aplicable a la traducción de textos técnicos, y a la didáctica de la misma. De manera específica, se busca profundizar y contextualizar la investigación en torno a las características del lenguaje técnico en alemán, explorar las técnicas de trasvase al es­pañol de la terminología y la fraseología especializadas en el marco de la traducción profesional y comprobar si los resultados de la traducción automática obtienen una calidad suficiente para aplicar la traducción automática en el campo de la tecnología nuclear. Para ello, se ha compilado un corpus de textos especializados y se han extraído las unidades terminológicas más frecuentes con ayuda de la he­rramienta Sketch Engine. Una vez analizadas, se someten a traducción automática para comprobar las inadecuaciones con respecto a los términos individuales, términos multipalabra y formas verbales. Los resultados muestran, por un lado, la complejidad y la variación presentes en el lenguaje de espe­cialidad de este ámbito y, por otro, que la traducción automática no alcanza una calidad suficiente para cumplir la función de las traducciones profesionales, si bien podría usarse con fines informativos. El traductor al español debe tener competencia tanto lingüística como textual y pragmática para apli­car las técnicas y estrategias necesarias para llevar a cabo una traducción funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Curti, Beatriz, Jean Michel Pimentel Rocha, and Flávia Cambi Alves. "O uso de selfie: a internet viralizando o empréstimo em três línguas." Revista GTLex 2, no. 1 (June 13, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.14393/lex3-v2n1a2016-5.

Full text
Abstract:
Com base na hipótese de que a internet e as ferramentas tecnológicas possibilitam um maior intercâmbio entre as culturas, sobretudo por meio do léxico, este trabalho investiga, partindo da língua inglesa, a incorporação da unidade lexical (UL) selfie nas línguas portuguesa, espanhola e francesa, verificando o processo de fixação, de lexicalização e de produtividade desse estrangeirismo, bem como as colocações formadas a partir dessa UL. Para tanto, esta pesquisa se fundamenta nos estudos em Lexicologia, mais especificamente nos estudos acerca do empréstimo, do estrangeirismo e do processo de neologia. Ademais, este estudo se apoia ainda na Fraseologia e na Linguística de Corpus para averiguar as combinações lexicais recorrentes que apresentam selfie como base de sintagmas verbais, adjetivais e nominais. Dessa forma, investiga-se a influência do ambiente virtual e das tecnologias na propagação da UL selfie é investigada, a fim de constatar seu uso global, bem como verificar se é possível classificá-la como neologismo nas línguas Latinas estudadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marques, Elizabete Aparecida, and Aparecida Negri Isquerdo. "Locuções no universo lexical pantaneiro: em busca de marcas de idiomaticidade." LaborHistórico 5, Especial2 (November 19, 2019): 172–91. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v5iespecial2.27076.

Full text
Abstract:
Tomando como parâmetro a concepção de fraseologia como sequências polilexicais com relativa estabilidade sintática e semântica (locuções, expressões idiomáticas, frases feitas), este trabalho discute um recorte de locuções que se reportam ao universo lexical pantaneiro (bioma brasileiro), extraído de obras de referência que integram o acervo de dados do Tesouro do Léxico Patrimonial Galego e Português (http://ilg.usc.es/Tesouro/pt/), mais especificamente as obras produzidas no Brasil por Nogueira (1989; 2002) e Brandão (2001). Considerando que os fraseologismos muitas vezes têm empregos típicos e descrevem o contexto no qual são usados, podendo ter características idiomáticas e conter conotações e funções distintas, neste trabalho, busca-se estabelecer relações entre aspectos culturais pantaneiros e o conteúdo semântico da amostra de locuções examinada. Para tanto, pauta-se, fundamentalmente, em Casares (1992 [1950]), Zuluaga (1980), Corpas Pastor (1996), Ruiz Gurillo (1997; 2001), García-Page (2008), além de fontes sobre o universo pantaneiro e de obras gramaticais e lexicográficas. A amostra analisada reuniu 17 locuções (oito substantivas; seis verbais e três adjetivas) que evidenciam os seguintes aspectos do universo pantaneiro: a) associação entre animais ou partes da anatomia dos animais e os objetos de uso diário ou meios de transporte; b) associação entre comportamento animal e o próprio animal; c) associação entre flora e objetos ou ações e d) associações com o folclore popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lodi, A., M. A. Sabino, and A. O. Ottaiano. "Interdisciplinaridade entre Fraseologia, Linguística de Corpus e Estudos da Tradução: Análise de Colocações Verbais na Obra Italiana Tre Metri Sopra Il Cielo e em sua Tradução em Português." Todas as Letras: Revista de Língua e Literatura 18, no. 1 (April 29, 2016): 213–28. http://dx.doi.org/10.15529/1980-6914/letras.v18n1p213-228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zamora Muñoz, Pablo. "Los límites del discurso repetido: la fraseología periférica y las unidades fraseológicas pragmáticas." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 41 (May 6, 2014). http://dx.doi.org/10.15304/verba.41.980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huerta, Pedro Mogorrón. "Importancia (numérica) de las variantes diatópicas españolas y su tratamiento en los diccionarios." Yearbook of Phraseology 5, no. 1 (October 24, 2014). http://dx.doi.org/10.1515/phras-2014-0006.

Full text
Abstract:
AbstractThis paper describes the work done by the research team FRASYTRAM (Fraseología Y Traducción Multilingüe) at the University of Alicante, which is creating a database specialised in fixed verbal constructions (FVC) aiming at being as exhaustive as possible. This database is 29000 records rich. 9000 of them are related to FVC from different Latin American countries and 20900 have been collected from Spanish dictionaries.The Spanish dictionaries used for creating the database only contain 1000 diatopic FVC coming from Latin America, even if two of them (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua and Diccionario de Uso del Español de María Moliner) are considered reference works in Spain and Latin America.We have studied Latin American dictionaries and have identified 8100 Latin American FVC that are not registered in Spanish dictionaries. This number should increase as we have not yet finished the stage of extraction. These FVC are analysed in order to study how they are treated in Spanish and Latin American dictionaries.In this paper we analyse parasynonyms related to „llover mucho, con fuerza, intensamente“ identified in the Spanish and Latin American dictionaries and on the Internet. It is a frequent atmospheric phenomenon in Spain and Latin American countries. In this sense different expressions should be used to describe this concept. In fact, there exist different expressions used in Spain, but are they used in Latin American countries or are they registered in Latin American dictionaries? This paper also aims at identifying expressions which are used in Latin American countries.We have classified the FVC in four groups:-- Spanish FVC registered in Spanish dictionaries:-- [caer, llover] capuchinos de bronce (DDFEJC); [caer, llover] chuzos (de punta) (DUE); [descargar, desgajarse] [el cielo, las nubes] (DUE); llover a mares (DUE); llover a cántaros (DUE); llover a jarros (DUE); llover a mares (DUE); llover más que [cuando, el día que] enterraron [a Zafra, al Zafra] (EPM).-- Spanish FVC identified on the Internet: -- en Navarra y Guipuzcoa, está jareando; en Santiago de Compostela, llover a barriles; en Canarias llover más que cuando se casó Abraham (DEREC); llover más que el año que el barranco se llevó a la puerca (DEREC), etc.-- Latin American FVC registered in Latin American dictionaries:-- [caer, llover] burros aparejados (DDAmer, República Dominicana); caer sapos de punta (DFHA, Argentina); caer sapos panza arriba (DFHA; Argentina); caer soretes de punta (DFHA; Argentina); llover a baldazos (GDHA; Norte de Argentina); llover a baldes (GDHA; Norte de Argentina); estar cayendo [bigornias, pingüinos] de punta (GDHA; Argentina).-- Latin American FVC identified on the internet: -- Abrirse el cielo (Puerto Rico); caer raíles de punta (internet, Cuba); estar cayendo el cielo (internet, Venezuela); estar cayendo un palo/coñazo de agua (internet, Venezuela); estar lloviendo pescados y hasta ballenas (Internet, Guatemala); llover de abajo para arriba (Argentina, Costa Rica); llover sapos y culebras (internet, El Salvador).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Vallejo, Rubén. "Análisis lingüístico sobre las características del lenguaje jurídico italiano y español." Revista de Lenguas para Fines Específicos, December 19, 2020, 58–71. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2020.360.

Full text
Abstract:
El lenguaje jurídico se concibe como una subvariedad de la lengua común caracterizada por rasgos muy concretos y se muestra como el reflejo inmutable de los comportamientos que subyacen en cada cultura y que la diferencian de otras. A tal propósito, el presente artículo recoge las particularidades del lenguaje jurídico italiano y español con el fin de otorgar un breve decálogo de los aspectos más representativos para tener en cuenta en su traducción a través de numerosos ejemplos extraídos de la legislación vigente. Inicialmente se abordará el plano léxico-semántico, en donde la presencia de palabras extranjeras y la fraseología acapararán el principal protagonismo; el nivel morfosintáctico, por su parte, prestará especial atención a la nominalización y a los tiempos verbales usados en ambos idiomas; por último, el nivel ortográfico y estilo se centrará principalmente en el uso de siglas y abreviaturas y en el oscurantismo del lenguaje jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Indursky, Freda. "O teatro do grotesco como cenário da desconstrução do Brasil." Revista da ABRALIN, December 17, 2020, 365–88. http://dx.doi.org/10.25189/rabralin.v19i3.1730.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa, à luz da Análise do Discurso, a fala pública do presidente do Brasil, eleito em 2018. Uma distinção entre seguidores e apoiadores é estabelecida com base no jogo cruzado das formações imaginárias, através dos modos de dizer do governante em relação a esses dois grupos e também em relação a si mesmo. Seus seguidores são visíveis e ruidosos, vestidos de verde-amarelo, identificando-se plenamente com seu presidente, nele espelhando suas práticas. Eles produzem o efeito de uma massa de apoiadores, enquanto os apoiadores efetivos, em sua invisibilidade, sustentam seu presidente no poder para que ele realize as reformas próprias a um sistema neoliberal. Esse governo está desconstruindo o patrimônio cultural e ambiental e promovendo o desmonte da saúde e da educação. Esse presidente, que chegou ao poder por instrumentos democráticos, aproveita-se das liberdades próprias à democracia, aproximando-se, cada vez mais, dos saberes fascistas. Se, por um lado, é impossível ignorar tais avanços, por outro, não é possível afirmar que o atual governo instituiu um Estado fascista. A escuta discursiva mostrou que esse discurso se materializa em uma língua política fascista, inscrita em um regime de repetibilidade, que faz ressoar saberes do fascismo. Além disso, essa língua - desabrida e truculenta – pratica violência verbal. Seu léxico, extremamente vulgar, expõe sua homofobia e misoginia. Seu discurso se materializa através de uma fraseologia marcada por uma sintaxe rudimentar que produz frases curtas, truncadas e/ou desestruturadas. Sua língua é uma metáfora de seu governo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography