Academic literature on the topic 'Frecuencias fundamentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frecuencias fundamentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Frecuencias fundamentales"

1

Villalba, Ximena, Armando Guaygua, Israel Cepeda, and Alexandra Hipocuro. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE MODELOS ESTRUCTURALES ANTE SISMOS ESCALADOS Y ARTIFICIALES." Perfiles 1, no. 25 (June 30, 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.116.

Full text
Abstract:
La instrumentación de edificaciones nos permite evaluar y analizar el diseño de una edificación existente, e identificar los posibles daños después de la ocurrencia de un evento sísmico moderado a severo, considerando la frecuencia fundamental como parámetro esencial en la Dinámica de Estructuras. El presente estudio tiene como propósito analizar las frecuencias fundamentales de seis modelos estructurales, y comparar los resultados obtenidos con los métodos de análisis descriptivos Modal Espectral y Paso a paso en el tiempo. El análisis experimental se realizó en la mesa de vibración Quanser XY Shake Table III; empleando tres registros sísmicos corticales y tres por subducción, además de cuatro acelerogramas artificiales generados apropiadamente. La fase experimental consistió en la construcción y ensayo de los modelos, encontrando las aceleraciones registradas de los sismos y acelerogramas seleccionados escalados a un desplazamiento de 2.5 cm. Finalmente las respuestas dinámicas obtenidas experimentalmente, fueron llevadas del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia a través de la Transformada Rápida de Fourier, para lo cual se desarrolló una subrutina en MATLAB que incluyó el filtro de Butterworth y el suavizado mediante la función de Konno & Ohmachi, la cual procesa de manera directa las aceleraciones entregadas por los acelerógrafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Koppelt, Uwe, and Javier Rojas. "Backus-Gilbert inversion of potential field data in the frequency domain and its application to real and synthetic data." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 531–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.587.

Full text
Abstract:
Se presenta un algoritmo para la inversión de datos del campo potencial en el dominio de las frecuencias utilizando la transformación de Backus-Gilbert. Se describe uno de los problemas fundamentales en todo proceso de interpretación geofísica como es la solución del problema directo y del problema inverso. La comparación de los resultados en el domino del espacio y de las frecuencias muestra las ventajas del algoritmo aquí presentado. Se demuestra la efectividad del algoritmo solucionado tareas de geofísica ambiental como la detección de depósitos antiguos de desechos industriales. Esta técnica interpretativa es aplicable también a la interpretación de investigaciones geofísicas en sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaidis, J. M., and A. H. Rosemberg. "Nuevo ensayo para la determinación de frecuencias fundamentales longitudinales, transversales y torsionales en probetas de hormigón." Materiales de Construcción 36, no. 202 (June 30, 1986): 5–10. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1986.v36.i202.894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Víctor, Jorge P. Arenas, E. Millar, and R. Ríos. "Vibración y ruido en vacío de sierras circulares comerciales." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 9, 1996): 265–75. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.246.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos generadores de ruido en sierras circulares en vacío. Para clarificar las fuentes fundamentales de ruido, se desarrollaron experimentos de vibración y de ruido en una cámara anecoica que permite suponer condiciones de campo libre, es decir, un medio en el cual todas las paredes absorben la energía sonora incidente, no permitiendo al sonido reflejado interferir en el campo acústico directo emitido por la sierra circular en vacío. Esta condición fue válida en todo el rango de frecuencias a medir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Mojica, José Marcos. "Comprensión de la probabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13326.

Full text
Abstract:
El presente informe hace parte de una investigación más amplia centrada en caracterizar el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad. De manera particular, el documento exhibe el uso de esquemas compensatorios relacionados con el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad intelectual. La investigación, cualitativa y en curso, se rige por tres ejes rectores: epistemológico, cognitivo y social. Aquí se presentan los resultados de la tercera fase, la cual consistió en la comprensión de las ideas fundamentales de probabilidad, después de su enseñanza, de tres jóvenes [15-17 años] con discapacidad intelectual del tercer grado de secundaria especial, revelada en entrevistas individuales semiestructuradas en cámara Gesell sobre el enfoque frecuencial de la probabilidad. La estrategia consistió en dar a los alumnos el papel de examinador para obtener datos de su comprensión de los conceptos matemáticos incluidos en lo que examinan. Los resultados atañen al uso de la memoria de trabajo, el esquema perceptual visual y la atención para las ideas de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria (de manera cualitativa con las frecuencias absolutas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaona, Alvaro Joaquin, and Pedro David Arini. "Deep Recurrent Learning for Heart Sounds Segmentation based on Instantaneous Frequency Features." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.101.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un conjunto de técnicas bien conocidas definiendo un método automático para determinar los sonidos fundamentales en un fonocardiograma (PCG). Mostraremos una red neuronal recurrente capaz de segmentar segmentar un fonocardiograma en sus principales componentes, y una forma muy específica de extraer frecuencias instantáneas que jugarán un importante rol en el entrenamiento y validación del modelo propuesto. Más específicamente, el método propuesto involucra una red neuronal Long Short-Term Memory (LSTM) acompañada de la Transformada Sincronizada de Fourier (FSST) usada para extraer atributos en tiempo-frecuencia en un PCG. El presente enfoque fue evaluado con señales de fonocardiogramas mayores a 5 segundos y menores a 35 segundos de duración extraı́dos de bases de datos públicas. Se demostró, que con una arquitectura relativamente pequeña, un conjunto de datos acotado y una buena elección de las características, este método alcanza una eficacia cercana a la del estado del arte, con una sensitividad promedio de 89.5%, una precisión promedio de 89.3% y una exactitud promedio de 91.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Zambrano, María Manuela, Harold Armando Romo Romero, Jesús Mauricio Ramírez Viáfara, and Diana María Galvis Zambrano. "Técnicas de detección de la frecuencia fundamental de la voz en entornos reales." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 122–36. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2006.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo de revisión se desarrolló como parte de un trabajo de maestría de la Universidad del Cauca en el 2017. Buscó encontrar los métodos de detección de la frecuencia fundamental de la voz más propicios para implementar en entornos reales como parte de una solución para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva e incluirlas en la sociedad, ya que la mayoría de las propuestas solo plantean mejorar el canal de comunicación en el que la persona con discapacidad auditiva es el transmisor. Metodología: se realizó una revisión actualizada de la literatura, por lo que se basó principalmente en artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Para la inclusión de artículos se hizo un mapeo sistemático sobre los diferentes métodos de detección de la frecuencia fundamental de la voz. Resultados: los fenómenos contemplados por los diferentes algoritmos para definir el entorno van desde el ruido y la interferencia hasta la reverberación; el desempeño del algoritmo depende de la calidad del audio grabado, lo que se ve en las variaciones obtenidas que dependen de la base de datos utilizada; se pueden detectar hasta dos frecuencias fundamentales diferentes. Conclusiones: se han implementado novedosos métodos para hacer más eficiente la detección de la frecuencia fundamental de la voz; sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martin Culma, Nazly Yolieth. "Análisis bibliométrico de la Revista Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca en el período 2015-2019." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.313.

Full text
Abstract:
El acceso al conocimiento científico y la difusión de este son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. La Revista Ciencias Agropecuarias (RCA) posee una gran importancia en la transferencia de conocimiento en la región del Sumapaz. Para evaluar el crecimiento de la revista en el período 2015-2019, se realizó un estudio bibliométrico para determinar su crecimiento e impacto durante 4 años. Para la elaboración de este estudio bibliométrico se utilizó Google Académico y los registros de la RCA. La información se analizó estadísticamente en frecuencias, porcentajes y promedios. Se determinó que la RCA está en crecimiento y tiene visibilidad científica nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Galeano, Juan Carlos, Maria Luisa Pinto Salamanca, and Maira Fernanda Amaya Quitián. "Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3142.

Full text
Abstract:
La Bobina de Tesla es un tipo de transformador resonante, funciona a elevadas frecuencias y eleva la tensión, construida con dos bobinas acopladas eléctricamente en un núcleo de aire la cual produce efectos observables por el ojo humano como chispas y descargas eléctricas. Este artículo presenta el diseño y construcción de una Bobina de Tesla de 1680 W con una distancia de ruptura de 1 m de longitud, la cual puede ser empleada como herramienta didáctica y pedagógica para la enseñanza de los conceptos fundamentales de sistemas eléctricos de potencia, como: efecto corona, resonancia de circuitos RLC, campos eléctricos y magnéticos, transmisión de energía sin conductores y alta tensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Frecuencias fundamentales"

1

Pastén, Puchi César. "Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102937.

Full text
Abstract:
Para estimar la respuesta sísmica de la Cuenca de Santiago se empleó el método de las razones espectrales en superficie H/V, o método de Nakamura, que utiliza el cociente de los espectros de movimientos horizontales y verticales de vibraciones ambientales medidos en superficie. Dentro de la cuenca, se realizaron más de 250 medidas de 15 minutos de duración en diferentes sitios, y se elaboró una clasificación de los depósitos de suelos basada en las frecuencias fundamentales y en las características de las razones espectrales obtenidas. De acuerdo a estos resultados se identificaron cuatro tipos de razones espectrales cuya distribución depende principalmente de las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. En el caso de sectores compuestos por sedimentos rígidos como gravas, el método presenta limitaciones y no fue posible identificar frecuencias fundamentales. Asimismo, teniendo en cuenta que la respuesta en la superficie de un depósito de suelos depende de la fuente y de la trayectoria de propagación de las ondas sísmicas, se analizaron más de 100 registros de aceleraciones, correspondientes a 43 sismos de magnitud superior a 4.5, de tipo interplaca, intraplaca y superficiales. Estos sismos se midieron en siete estaciones sismológicas ubicadas sobre diferentes depósitos de suelos dentro de la Cuenca de Santiago y se analizaron mediante espectrogramas normalizados con el objetivo de determinar las frecuencias predominantes en los registros de aceleraciones. Los resultados indican que la mayoría de los sismos de tipo interplaca, después del peak de aceleraciones, inducen frecuencias predominantes similares a las frecuencias fundamentales obtenidas mediante el método de Nakamura, no así los sismos intraplaca de profundidad intermedia, que generan movimientos en frecuencias mayores. Se confirma que la respuesta sísmica observada en la cuenca de Santiago depende de las características de cada sitio, como las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. Adicionalmente, a través de este estudio quedó de manifiesto que el tipo de sismo solicitante (interplaca, intraplaca o superficial) es un factor que también controla la respuesta de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benítez, Telles Julio Enrique. "Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8643.

Full text
Abstract:
En el campo de la preservación de bienes muebles, la consolidación de madera es un tratamiento extremo, aplicado cuando ningún otro medio es capaz de garantizar su estabilidad. En general, los restauradores estiman: el nivel de deterioro, la necesidad de consolidar y el resultado del tratamiento, empíricamente o con la ayuda de imágenes del interior del objeto. Este proceder se trasluce en estudios de diagnóstico, en reportes de intervención o en publicaciones especializadas, donde se caracteriza el deterioro en términos subjetivos como: ataque severo, avanzado estado de deterioro, mal estado, etc. En apariencia este hecho puede resultar poco relevante; sin embargo, cuando se desea tomar como referencia los tratamientos de otros profesionales o si la cantidad de madera a intervenir es importante, la valoración del deterioro y del resultado del tratamiento variará. Esto muestra la importancia de contar con un método que evalúe objetivamente el ataque y la consolidación. En la presente tesis, se abordó este problema y se concluyó que la frecuencia fundamental permite, por un lado, discriminar niveles de deterioro; por otro lado, determinar el efecto de la consolidación con un buen grado de fiabilidad: R2=0,80. Como resultado paralelo, destaca la formulación de una ecuación desarrollada por el autor de esta tesis, para calcular el volumen máximo de solución requerida para consolidar, por inmersión, un volumen determinado de madera.
Benítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Aparicio Juan Pablo. "Evaluación de Pronunciación por Tono para Enseñanza de Segundo Idioma." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103130.

Full text
Abstract:
La prosodia es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza de una lengua extranjera, ya que provee al hablante de características esenciales en la comunicación como naturalidad y fluidez. En virtud de lo anterior, un sistema de enseñanza de segundo idioma asistido por computador debe poseer un módulo mediante el cual los estudiantes puedan entrenar su percepción y producción de prosodia. El sistema de evaluación de pronunciación por tono que se describe y desarrolla a lo largo de este trabajo pretende evaluar la entonación de un estudiante mediante una comparación entre su propia voz y una señal pregrabada de referencia. El usuario escucha una cierta palabra u oración con una determinada melodía, y luego intenta imitarla. Finalmente, el sistema entrega un puntaje o nota conforme a la similitud alcanzada. La implementación de la herramienta involucra el uso del algoritmo de alineamiento temporal dinámico (DTW, Dynamic Time Warping) y la estimación de la frecuencia fundamental f 0 . Se realizaron diversos experimentos utilizando una base de datos compuesta por palabras y oraciones en inglés, grabada por locutores nativos del español. Para la mejor configuración, el coeficiente de correlación entre los resultados entregados por el sistema y la evaluación esperada es igual a 0,87. Por otra parte, para evaluación de acentuación se obtiene una tasa de error igual a 20,97% en el mejor de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes, Cinthia Votto. "A identidade da pré-escola : entre a transição para o ensino fundamental e a obrigatoriedade de frequência." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/102342.

Full text
Abstract:
A tese, aqui apresentada, foi produzida a partir de uma pesquisa qualitativa, cuja proposta foi investigar quais os significados, sobre a pré-escola, presentes nas narrativas dos atores dos processos educativos (supervisores da Secretaria Municipal de Educação, equipe diretiva de escolas, professores, crianças e famílias), incluindo a concepção de transição para o Ensino Fundamental, bem como estes definem a identidade da pré-escola, diante do novo ordenamento legal da obrigatoriedade de frequência. Assim, com a intenção de compreender como os atores envolvidos no processo educativo significam a pré-escola, a pesquisa foi em busca de suas narrativas, para, então, conhecer o relato sobre suas ações, seus pensamentos e suas concepções, tornando evidente aquilo que os atores sociais fazem e pensam sobre a educação das crianças pequenas. Esta investigação foi realizada em um município no interior do Rio Grande do Sul e contou com a participação de 17 adultos, dentre profissionais da educação e representantes das famílias, e 2 grupos de crianças, um que frequentava o 1º ano do Ensino Fundamental e outro que frequentava a pré-escola. Como estratégias metodológicas, foram utilizadas de forma dominante as entrevistas, mas também foram gerados dados a partir de fotografias de espaços e documentos administrativos. A análise de dados apresenta dois eixos que evidenciam os significados produzidos pelos participantes da pesquisa: o primeiro trata das concepções e ações presentes nas narrativas dos atores do processo educativo acerca da pré-escola; e o segundo traz, sob a perspectiva das crianças, suas relações com a escola, suas concepções de infância e criança, de transição entre a Educação Infantil e o Ensino Fundamental e de obrigatoriedade de frequência de crianças, a partir dos 4 anos de idade, na escola.
The thesis presented here was produced from a qualitative study whose purpose was to investigate the meanings in the narratives of the educational processes (Supervisors Education's Departament of City, schools' management team, teachers , children and families) about the pre-school, including the transition's design to Elementary School, and how they define the identity of preschool before the new legal system of compulsory attendance.Thus, with intent to understand how involved actors in the educational process mean preschool, the study was in search of their narratives, and then know the story about their actions, thoughts and ideas, making clear what the social actors do and think about the young children' education .This was held in a municipality in the countryside of Rio Grande do Sul, and had the participation of 17 adults among education professionals and representatives of families and 2 groups of children, one consisting of children attending the 1st year of Elementary School and another by children who attended Preschool. As methodological strategies were used, in dominant form, interviews, but data from spaces' photographs and administrative documents were also generated. The data analysis has two axes that document the meanings produced by research participants, the first dealing with concepts and actions present in the actors' narratives in the educational process on the Preschool and the second brings the perspective of their relations with children school, the concepts of childhood and children, transitional between Children Education and Elementary Education and about compulsory attendance for children from 4 years of age.
La tesis presentada fue producida a partir de una investigación cualitativa, cuya propuesta fue averiguar cuales los significados sobre la Enseñanza Inicial presentes en las narrativas de los actores de los procesos educativos (supervisores de la Secretaria Municipal de Educación, equipo directiva de escuelas, maestros, niños y familias), incluyendo la concepción de transición para la Enseñanza Primaria y como estos definen la identidad de la Enseñanza Inicial delante del nuevo ordenamiento legal de la obligatoriedad de frecuencia. Así, con la intención de comprender cómo los actores involucrados en el proceso educativo significan dicha enseñanza, la pesquisa fue buscar sus narrativas, para, después, conocer el relato de sus acciones, sus pensamientos y concepciones, evidenciando qué los actores hacen y piensan sobre la educación de los niños más pequeños. Esa investigación he sido hecha en una ciudad en el interior del Rio Grande del Sur y contó con la participación de 17 adultos, entre profesionales de la educación y representantes de las familias, y 2 grupos de niños, uno frecuentó el 1º año de Enseñanza Básica y el otro estudió en la Enseñanza Inicial. Como estrategias metodológicas han sido utilizados las entrevistas y también datos generados a partir de fotografías de espacios y documentos administrativos. Los datos del análisis mostraron dos ejes que evidencian los significados producidos por los participantes de la investigación: uno muestra las concepciones y acciones presentes en las narrativas de los actores del proceso educativo acerca de la Enseñanza Inicial. El otro trae, a partir de la perspectiva de los niños, sus relaciones con la escuela, sus concepciones de la niñez y de los niños, de la transición entre la Enseñanza Inicial y Primaria, y aún de la obligatoriedad de frecuencia de los niños a la escuela, a partir de los 4 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Escobedo Fernanda. "El análisis de las características dinámicas de la señal de habla como posible marca para la contratación e identificación forense de voz: un estudio para el español de México." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42940.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es determinar si el análisis dinámico de la frecuencia fundamental (F0) y de los tres primeros formantes vocálicos (F1, F2 y F3) es un rasgo idiosincrásico de los hablantes que puede utilizarse como marca identificativa para la comparación forense de voz. Los dos parámetros acústicos se han estudiado en el sonido vocálico /a/ ya que es uno de los fonemas más frecuentes en el español. Además, en esta tesis se han analizado cuatro tipos de corpus con el fin de evaluar la capacidad discriminatoria de los dos parámetros acústicos independientemente del estilo de habla – corpus de habla leída y corpus de habla semi-espontánea – y del tiempo en el que se miden – corpus en tiempo aparente y corpus en tiempo real. Los resultados han demostrado que en el caso de F1, F2 y F3 el análisis de las características dinámicas sí es un rasgo que resulta más informativo del hablante que la sola medición del punto central.
The main objective of this thesis is to determine whether fundamental frequency dynamics and vowel formant frequency dynamics (F1, F2 and F3) are useful speaker-specific markers useful for speaker forensic comparison. Both acoustic parameters had been studied in the vocalic sound /a/ because this is one of the most frequently phonemes in Mexican Spanish. Four different corpus have been analyzed to evaluate the discriminatory capacity of both acoustic parameters on two types of speech production – reading and a semi-spontaneous corpus – and in different measurements of time – in apparent and real time corpus. Results indicate that dynamics of F1, F2 and F3 frequencies are more informative of the characteristics of individual speakers than the measure of the midpoint.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salamon, Justin J. "Melody extraction from polyphonic music signals." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123777.

Full text
Abstract:
Music was the first mass-market industry to be completely restructured by digital technology, and today we can have access to thousands of tracks stored locally on our smartphone and millions of tracks through cloud-based music services. Given the vast quantity of music at our fingertips, we now require novel ways of describing, indexing, searching and interacting with musical content. In this thesis we focus on a technology that opens the door to a wide range of such applications: automatically estimating the pitch sequence of the melody directly from the audio signal of a polyphonic music recording, also referred to as melody extraction. Whilst identifying the pitch of the melody is something human listeners can do quite well, doing this automatically is highly challenging. We present a novel method for melody extraction based on the tracking and characterisation of the pitch contours that form the melodic line of a piece. We show how different contour characteristics can be exploited in combination with auditory streaming cues to identify the melody out of all the pitch content in a music recording using both heuristic and model-based approaches. The performance of our method is assessed in an international evaluation campaign where it is shown to obtain state-of-the-art results. In fact, it achieves the highest mean overall accuracy obtained by any algorithm that has participated in the campaign to date. We demonstrate the applicability of our method both for research and end-user applications by developing systems that exploit the extracted melody pitch sequence for similarity-based music retrieval (version identification and query-by-humming), genre classification, automatic transcription and computational music analysis. The thesis also provides a comprehensive comparative analysis and review of the current state-of-the-art in melody extraction and a first of its kind analysis of melody extraction evaluation methodology.
La industria de la música fue una de las primeras en verse completamente reestructurada por los avances de la tecnología digital, y hoy en día tenemos acceso a miles de canciones almacenadas en nuestros dispositivos móviles y a millones más a través de servicios en la nube. Dada esta inmensa cantidad de música al nuestro alcance, necesitamos nuevas maneras de describir, indexar, buscar e interactuar con el contenido musical. Esta tesis se centra en una tecnología que abre las puertas a nuevas aplicaciones en este área: la extracción automática de la melodía a partir de una grabación musical polifónica. Mientras que identificar la melodía de una pieza es algo que los humanos pueden hacer relativamente bien, hacerlo de forma automática presenta mucha complejidad, ya que requiere combinar conocimiento de procesado de señal, acústica, aprendizaje automático y percepción sonora. Esta tarea se conoce en el ámbito de investigación como “extracción de melodía”, y consiste técnicamente en estimar la secuencia de alturas correspondiente a la melodía predominante de una pieza musical a partir del análisis de la señal de audio. Esta tesis presenta un método innovador para la extracción de la melodía basado en el seguimiento y caracterización de contornos tonales. En la tesis, mostramos cómo se pueden explotar las características de contornos en combinación con reglas basadas en la percepción auditiva, para identificar la melodía a partir de todo el contenido tonal de una grabación, tanto de manera heurística como a través de modelos aprendidos automáticamente. A través de una iniciativa internacional de evaluación comparativa de algoritmos, comprobamos además que el método propuesto obtiene resultados punteros. De hecho, logra la precisión más alta de todos los algoritmos que han participado en la iniciativa hasta la fecha. Además, la tesis demuestra la utilidad de nuestro método en diversas aplicaciones tanto de investigación como para usuarios finales, desarrollando una serie de sistemas que aprovechan la melodía extraída para la búsqueda de música por semejanza (identificación de versiones y búsqueda por tarareo), la clasificación del estilo musical, la transcripción o conversión de audio a partitura, y el análisis musical con métodos computacionales. La tesis también incluye un amplio análisis comparativo del estado de la cuestión en extracción de melodía y el primer análisis crítico existente de la metodología de evaluación de algoritmos de este tipo
La indústria musical va ser una de les primeres a veure's completament reestructurada pels avenços de la tecnologia digital, i avui en dia tenim accés a milers de cançons emmagatzemades als nostres dispositius mòbils i a milions més a través de serveis en xarxa. Al tenir aquesta immensa quantitat de música al nostre abast, necessitem noves maneres de descriure, indexar, buscar i interactuar amb el contingut musical. Aquesta tesi es centra en una tecnologia que obre les portes a noves aplicacions en aquesta àrea: l'extracció automàtica de la melodia a partir d'una gravació musical polifònica. Tot i que identificar la melodia d'una peça és quelcom que els humans podem fer relativament fàcilment, fer-ho de forma automàtica presenta una alta complexitat, ja que requereix combinar coneixement de processament del senyal, acústica, aprenentatge automàtic i percepció sonora. Aquesta tasca es coneix dins de l'àmbit d'investigació com a “extracció de melodia”, i consisteix tècnicament a estimar la seqüència de altures tonals corresponents a la melodia predominant d'una peça musical a partir de l'anàlisi del senyal d'àudio. Aquesta tesi presenta un mètode innovador per a l'extracció de la melodia basat en el seguiment i caracterització de contorns tonals. Per a fer-ho, mostrem com es poden explotar les característiques de contorns combinades amb regles basades en la percepció auditiva per a identificar la melodia a partir de tot el contingut tonal d'una gravació, tant de manera heurística com a través de models apresos automàticament. A més d'això, comprovem a través d'una iniciativa internacional d'avaluació comparativa d'algoritmes que el mètode proposat obté resultats punters. De fet, obté la precisió més alta de tots els algoritmes proposats fins la data d'avui. A demés, la tesi demostra la utilitat del mètode en diverses aplicacions tant d'investigació com per a usuaris finals, desenvolupant una sèrie de sistemes que aprofiten la melodia extreta per a la cerca de música per semblança (identificació de versions i cerca per taral•larà), la classificació de l'estil musical, la transcripció o conversió d'àudio a partitura, i l'anàlisi musical amb mètodes computacionals. La tesi també inclou una àmplia anàlisi comparativa de l'estat de l'art en extracció de melodia i la primera anàlisi crítica existent de la metodologia d'avaluació d'algoritmes d'aquesta mena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Frecuencias fundamentales"

1

O galego fundamental: Diccionario de frecuencias. [A Coruña?]: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Pérez, María-Isabel. Documentando la memoria cultural: las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas. Edited by Miriam Borham-Puyal and Jorge Diego Sánchez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0mm0018.

Full text
Abstract:
Durante siglos las escritoras habitaron los márgenes de lo establecido: rechazaron las convenciones sociales que buscaban limitar su libertad como entes políticos y creativos, y rompieron el silencio al que parecían condenadas. Estas autoras crearon personajes femeninos igualmente exocanónicos, que vivían y hablaban desde el umbral, desestabilizando el discurso hegemónico con su mera existencia. Estos personajes se convierten con frecuencia en alter ego de la autora para ofrecer una profunda reflexión sobre el papel de la mujer en su sociedad. Asimismo, son parte fundamental de la experimentación formal y temática de estas autoras y del cuestionamiento que hacen al canon literario. Este volumen busca trazar estas genealogías en femenino, viajando a otras épocas y lugares para recuperar obras y autoras que no han alcanzado todavía el reconocimiento que merecen. El recorrido cronológico concluye con narradoras y personajes en la literatura escrita por mujeres en los siglos XX y XXI, desde los años cuarenta hasta las nuevas narrativas digitales. Esta monografía contribuye, pues, a los estudios feministas que abogan por mirar hacia el pasado para comprender el presente y entiende la recuperación de estas genealogías como fundamental para poder escribir un futuro, social, cultural y literario, en femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Speroni Aguirre, Francisco. Diccionario de anatomía e histología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57801.

Full text
Abstract:
Apropiarse del vocabulario de Anatomía e Histología es fundamental para su aprendizaje. La gran cantidad de términos, la paronimia, la polisemia, la diversidad de denominaciones para una misma estructura y algunas contradicciones entre autores atentan contra la adquisición de este vocabulario. El presente diccionario está pensado como una herramienta que facilite el acercamiento a los textos de referencia y es acorde al temario y al nivel de complejidad con que la materia se brinda en nuestra Facultad. En este material se reúnen 1605 términos de ambas disciplinas que fueron definidos con uniformidad, desambiguando, señalando posibles conflictos y comentando cuestiones que, durante la experiencia en la cátedra, fueron detectadas como problemáticas y conviene precisar. El diccionario incluye definiciones que reflejan conocimientos científicos actualizados e indican la pertenencia al contexto en que cada término se emplea con frecuencia. Se emplearon hipervínculos para facilitar la búsqueda de ilustraciones y definiciones relacionadas con los términos. Se presenta también una serie de observaciones que pueden propiciar la sistematización y el uso preciso del vocabulario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Frecuencias fundamentales"

1

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marighetti, Jorge Omar, Beatriz Angela Iturri, and Maximiliano Gomez. "SIMULACIÓN DE LOS MODOS DE FRECUENCIAS FUNDAMENTALES EN UN MODELO SECCIONAL REDUCIDO DE TABLERO PUENTE PARA ENSAYOS EN TÚNEL DE VIENTO." In Engenharia de Produção: Vetor de Transformação do Brasil, 133–46. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.11919040910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bugarín López, María Xesús. "O galego fundamental : dicionario de frecuencias." In A lexicografía galega moderna. recursos e perspectivas. Consello da Cultura Galega, 2008. http://dx.doi.org/10.17075/lgm.2008.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la neuroplanificación como herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del estado Zulia. Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Pittaluga (2015), Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Mintzberg (1999) y Bertalanffy (1980). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, traseccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya confiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0.92, ubicándose en una categoría de muy elevada confiabilidad. Los resultados demuestran que la neuroplanificación está compuesta por una serie de elementos que coadyuvan a la efectividad del ejercicio estratégico organizacional y en donde, el pensamiento estratégico es el único elemento que casi siempre está presente en la dirección de las universidades estudiadas, sin embargo, algunos de los otros elementos presentaron un moderado nivel de ocurrencia, lo cual conlleva a que la gerencia de estas instituciones deban atender realidades internas que le permitan fortalecer las habilidades estratégicas en su personal directivo, por cuanto, la efectividad de todo proceso estratégico no descansa solo en que los líderes tengan un pensamiento visionario, sino, además, en la puesta en práctica constante del análisis integral del todo y sus partes, la aplicación continua de la creatividad, el estudio de diversos modelos de éxitos que ofrece el entono y, por último, en la participación de las personas claves que impulsan los procesos medulares y de apoyo de la universidad. En otras palabras, el proceso estratégico, por sí mismo, es sistémico, en tanto que la efectividad de cada una de sus partes hace sinergia para el alcance general de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borba Franco, Domingo Walter, and Fernando Odriozala Barrera. "Andrología mediada por las nuevas tecnologías." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 6–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa se centra en un estudio de casos, el cual pretende desprender conclusiones y reflexiones sobre el uso de las nuevas tecnologías en estudiantes adultos pertenecientes al sistema educativo formal. El mismo fue realizado en una localidad en contexto de vulnerabilidad social en la República Oriental del Uruguay, proponiendo dos objetivos; el primero fue medir el uso de las nuevas tecnologías en contexto de vulnerabilidad social en la educación formal en adultos; y el segundo fue conocer la relación entre el uso de las herramientas digitales educativas y herramientas digitales de uso recreativo/social en contexto de vulnerabilidad social en adultos. De esta manera, la presente investigación realiza un aporte significativo a un campo poco explorado, el de la andragogía y el uso de las nuevas tecnologías. Finalmente, se concluye que las nuevas tecnologías en estos contextos son utilizadas para el aprendizaje, logrando potenciar procesos relacionados a este. Asimismo, esta población usa con una frecuencia muy similar las nuevas tecnologías para aprender que como entretenimiento. A modo de reflexión se puede afirmar que las nuevas tecnologías son fundamentales para el desarrollo de la andragogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Frecuencias fundamentales"

1

Guillot Valdés, María, and María Valdés Díaz. "Patología dual en Depresión: Análisis bibliométrico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p016.

Full text
Abstract:
La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en la actualidad, causando graves problemas sociales y familiares. Es muy común que padecer esta enfermedad esté relacionado con el abuso de sustancias, entre ellas el consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar las investigaciones realizadas en este ámbito y evaluar en qué áreas y en qué países ha habido mayor producción científica. Material y Método. Para ello se ha realizado una búsqueda en Scopus con los términos (depression) AND (alcohol), acotando los últimos 4 años. Resultados.Se obtuvo un total de 5.389 documentos. Una vez obtenidos los datos se contabilizó la frecuencia de las palabras claves para elaborar una red de co-aparición de términos. En los resultados se presenta tanto la frecuencia de palabras clave como la red de co-aparición. Las palabras clave con una mayor frecuencia de aparición que no estaban incluidas en la búsqueda fueron ansiedad, comorbilidad, abuso de sustancias, epidemiología y suicidio. En la red se observan tres grupos: uno relacionado con el tema de abuso de sustancias y trastornos relacionados con ellas, otro más enfocado a depresión, ansiedad y calidad de vida y un pequeño grupo sobre comorbilidad en abuso de sustancias. Se hizo un análisis de publicación por países donde destaca notablemente EE.UU. como el mayor publicador, con un total de 2670 artículos, seguido de Australia con 485. Conclusiones. Es muy relevante atender a los factores relacionados con el consumo de alcohol y abordar las consecuencias que esto pueda tener sobre las alteraciones emocionales. Por otra parte, es fundamental un abordaje integral que permita cubrir la atención de las comorbilidades clínicas, entre las que destaca, la ansiedad, así como la prevención del suicidio. Palabras clave: Depresión, alcohol, análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.

Full text
Abstract:
La información para analizar la situación de la seguridad vial de un país tiene que ser confiable, estructurada y sólida, como requisito fundamental para evaluar los factores de influencia en los accidentes, víctimas, etc. En los países emergentes la información es desordenada, de baja calidad, incompleta, y en ocasiones nula. Con frecuencia, la que existe no está estructurada de manera adecuada y su utilidad es limitada y escasa para el trabajo de investigación, análisis y diagnóstico de la situación y la adopción de medidas de mejora en seguridad vial, adaptadas a la situación de cada país. El objetivo es realizar una evaluación de la seguridad vial en los países de América del Sur definiendo para un futuro un desarrollo de una metodología de evaluación de seguridad vial para países emergentes con escasez de información estructurada, la cual es una estrategia de gran valor para ayudar a definir y evaluar las medidas que se implementaran a futuro para conseguir los objetivos y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en relación a la reducción del número de muertes en las carreteras, en el caso de los países latinoamericanos. Materiales y métodos se revisaron exhaustivamente las bases de datos científicas como Scopus y Scielo y los planes de seguridad vial e informes que poseen las distintas entidades relacionadas con la seguridad vial de los países de América del Sur, para la sistematización de la información se aplicó la metodología del meta-análisis. El resultado se evidencia la falta de investigación científica en accidentes de tránsito, además se identifica sus debilidades, fortalezas y líneas de acción sugeridas a ser implementadas en los planes de seguridad vial. Conclusión la información disponible presenta dificultades para reconocer la real situación la cual ocasiona enormes problemas para establecer comparaciones entre países dentro de la región América del Sur.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4095
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gabaldón López, Carmelo. "LAETITIA. Barthes, ensayo audiovisual y gay-storylines." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9595.

Full text
Abstract:
La ficción audiovisual como herramienta fundamental en los mecanismos de producción de subjetividades, es utilizada con frecuencia desde los organismos de poder para configurar identidades, producir verdad y legitimar conductas acordes a sus necesidades. Cómo organizamos y consumimos las imágenes en movimiento y el impacto que tiene la sobresaturación de los discursos sobre los mecanismos de construcción identitarios, son elementos de análisis en la pieza audiovisual Laetítia. Concretamente en la esfera dialéctica queer y a través del estudio del fenómeno conocido como gay storylines, proponemos un proceso que analiza las metodologías del archivo y sus posibles activaciones y en consecuencia la figura del artista contemporáneo como recolector y arqueólogo de imágenes. Las gay storylines son una herramienta característica de nuestra sociedad, ejemplo de la inmediatez consumista y la percepción fragmentada sobre lo que nos rodea. Son textos audiovisuales que surgen como resultado contemporáneo de las derivas amateur de usuarios por Internet, es decir los nuevos flaneurs digitales. Un ejercicio de cirugía visual en el que, a modo de “frankenstein”, se articula un discurso paralelo de historias reconvertidas. Un proceder fragmentario que construyen un todo a partir de porciones evidenciando la necesidad de realizar lecturas que resignifiquen las producciones heterosexuales. Es interesante comprobar cómo es posible, utilizando procedimientos similares y a través de la práctica artística, denunciar los mecanismos que ejercen control sobre los sujetos y proponer en consecuencia modelos que sirvan como catalizadores de una nueva concienciación. Un discurso encaminado a conseguir el compromiso responsable en la construcción de narrativas propias. El proyecto audiovisual Laetitia, se convierte, de alguna manera, en un archivo incompleto que recoge datos visuales de las producciones cinematográficas LGBT planteando un doble recorrido, un análisis sobre las relaciones del sujeto contemporáneo y una revisión de la producción de imágenes en movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography