Academic literature on the topic 'Frecuencias fundamentales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frecuencias fundamentales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Frecuencias fundamentales"
Villalba, Ximena, Armando Guaygua, Israel Cepeda, and Alexandra Hipocuro. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE MODELOS ESTRUCTURALES ANTE SISMOS ESCALADOS Y ARTIFICIALES." Perfiles 1, no. 25 (June 30, 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.116.
Full textKoppelt, Uwe, and Javier Rojas. "Backus-Gilbert inversion of potential field data in the frequency domain and its application to real and synthetic data." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 531–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.587.
Full textMeyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.
Full textGaidis, J. M., and A. H. Rosemberg. "Nuevo ensayo para la determinación de frecuencias fundamentales longitudinales, transversales y torsionales en probetas de hormigón." Materiales de Construcción 36, no. 202 (June 30, 1986): 5–10. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1986.v36.i202.894.
Full textPoblete, Víctor, Jorge P. Arenas, E. Millar, and R. Ríos. "Vibración y ruido en vacío de sierras circulares comerciales." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 9, 1996): 265–75. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.246.
Full textLópez-Mojica, José Marcos. "Comprensión de la probabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13326.
Full textGaona, Alvaro Joaquin, and Pedro David Arini. "Deep Recurrent Learning for Heart Sounds Segmentation based on Instantaneous Frequency Features." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.101.2020.
Full textSilva Zambrano, María Manuela, Harold Armando Romo Romero, Jesús Mauricio Ramírez Viáfara, and Diana María Galvis Zambrano. "Técnicas de detección de la frecuencia fundamental de la voz en entornos reales." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 122–36. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2006.
Full textMartin Culma, Nazly Yolieth. "Análisis bibliométrico de la Revista Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca en el período 2015-2019." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.313.
Full textCastro Galeano, Juan Carlos, Maria Luisa Pinto Salamanca, and Maira Fernanda Amaya Quitián. "Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3142.
Full textDissertations / Theses on the topic "Frecuencias fundamentales"
Pastén, Puchi César. "Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102937.
Full textBenítez, Telles Julio Enrique. "Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8643.
Full textBenítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
Palancia
Arias, Aparicio Juan Pablo. "Evaluación de Pronunciación por Tono para Enseñanza de Segundo Idioma." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103130.
Full textFernandes, Cinthia Votto. "A identidade da pré-escola : entre a transição para o ensino fundamental e a obrigatoriedade de frequência." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/102342.
Full textThe thesis presented here was produced from a qualitative study whose purpose was to investigate the meanings in the narratives of the educational processes (Supervisors Education's Departament of City, schools' management team, teachers , children and families) about the pre-school, including the transition's design to Elementary School, and how they define the identity of preschool before the new legal system of compulsory attendance.Thus, with intent to understand how involved actors in the educational process mean preschool, the study was in search of their narratives, and then know the story about their actions, thoughts and ideas, making clear what the social actors do and think about the young children' education .This was held in a municipality in the countryside of Rio Grande do Sul, and had the participation of 17 adults among education professionals and representatives of families and 2 groups of children, one consisting of children attending the 1st year of Elementary School and another by children who attended Preschool. As methodological strategies were used, in dominant form, interviews, but data from spaces' photographs and administrative documents were also generated. The data analysis has two axes that document the meanings produced by research participants, the first dealing with concepts and actions present in the actors' narratives in the educational process on the Preschool and the second brings the perspective of their relations with children school, the concepts of childhood and children, transitional between Children Education and Elementary Education and about compulsory attendance for children from 4 years of age.
La tesis presentada fue producida a partir de una investigación cualitativa, cuya propuesta fue averiguar cuales los significados sobre la Enseñanza Inicial presentes en las narrativas de los actores de los procesos educativos (supervisores de la Secretaria Municipal de Educación, equipo directiva de escuelas, maestros, niños y familias), incluyendo la concepción de transición para la Enseñanza Primaria y como estos definen la identidad de la Enseñanza Inicial delante del nuevo ordenamiento legal de la obligatoriedad de frecuencia. Así, con la intención de comprender cómo los actores involucrados en el proceso educativo significan dicha enseñanza, la pesquisa fue buscar sus narrativas, para, después, conocer el relato de sus acciones, sus pensamientos y concepciones, evidenciando qué los actores hacen y piensan sobre la educación de los niños más pequeños. Esa investigación he sido hecha en una ciudad en el interior del Rio Grande del Sur y contó con la participación de 17 adultos, entre profesionales de la educación y representantes de las familias, y 2 grupos de niños, uno frecuentó el 1º año de Enseñanza Básica y el otro estudió en la Enseñanza Inicial. Como estrategias metodológicas han sido utilizados las entrevistas y también datos generados a partir de fotografías de espacios y documentos administrativos. Los datos del análisis mostraron dos ejes que evidencian los significados producidos por los participantes de la investigación: uno muestra las concepciones y acciones presentes en las narrativas de los actores del proceso educativo acerca de la Enseñanza Inicial. El otro trae, a partir de la perspectiva de los niños, sus relaciones con la escuela, sus concepciones de la niñez y de los niños, de la transición entre la Enseñanza Inicial y Primaria, y aún de la obligatoriedad de frecuencia de los niños a la escuela, a partir de los 4 años de edad.
López, Escobedo Fernanda. "El análisis de las características dinámicas de la señal de habla como posible marca para la contratación e identificación forense de voz: un estudio para el español de México." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42940.
Full textThe main objective of this thesis is to determine whether fundamental frequency dynamics and vowel formant frequency dynamics (F1, F2 and F3) are useful speaker-specific markers useful for speaker forensic comparison. Both acoustic parameters had been studied in the vocalic sound /a/ because this is one of the most frequently phonemes in Mexican Spanish. Four different corpus have been analyzed to evaluate the discriminatory capacity of both acoustic parameters on two types of speech production – reading and a semi-spontaneous corpus – and in different measurements of time – in apparent and real time corpus. Results indicate that dynamics of F1, F2 and F3 frequencies are more informative of the characteristics of individual speakers than the measure of the midpoint.
Salamon, Justin J. "Melody extraction from polyphonic music signals." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123777.
Full textLa industria de la música fue una de las primeras en verse completamente reestructurada por los avances de la tecnología digital, y hoy en día tenemos acceso a miles de canciones almacenadas en nuestros dispositivos móviles y a millones más a través de servicios en la nube. Dada esta inmensa cantidad de música al nuestro alcance, necesitamos nuevas maneras de describir, indexar, buscar e interactuar con el contenido musical. Esta tesis se centra en una tecnología que abre las puertas a nuevas aplicaciones en este área: la extracción automática de la melodía a partir de una grabación musical polifónica. Mientras que identificar la melodía de una pieza es algo que los humanos pueden hacer relativamente bien, hacerlo de forma automática presenta mucha complejidad, ya que requiere combinar conocimiento de procesado de señal, acústica, aprendizaje automático y percepción sonora. Esta tarea se conoce en el ámbito de investigación como “extracción de melodía”, y consiste técnicamente en estimar la secuencia de alturas correspondiente a la melodía predominante de una pieza musical a partir del análisis de la señal de audio. Esta tesis presenta un método innovador para la extracción de la melodía basado en el seguimiento y caracterización de contornos tonales. En la tesis, mostramos cómo se pueden explotar las características de contornos en combinación con reglas basadas en la percepción auditiva, para identificar la melodía a partir de todo el contenido tonal de una grabación, tanto de manera heurística como a través de modelos aprendidos automáticamente. A través de una iniciativa internacional de evaluación comparativa de algoritmos, comprobamos además que el método propuesto obtiene resultados punteros. De hecho, logra la precisión más alta de todos los algoritmos que han participado en la iniciativa hasta la fecha. Además, la tesis demuestra la utilidad de nuestro método en diversas aplicaciones tanto de investigación como para usuarios finales, desarrollando una serie de sistemas que aprovechan la melodía extraída para la búsqueda de música por semejanza (identificación de versiones y búsqueda por tarareo), la clasificación del estilo musical, la transcripción o conversión de audio a partitura, y el análisis musical con métodos computacionales. La tesis también incluye un amplio análisis comparativo del estado de la cuestión en extracción de melodía y el primer análisis crítico existente de la metodología de evaluación de algoritmos de este tipo
La indústria musical va ser una de les primeres a veure's completament reestructurada pels avenços de la tecnologia digital, i avui en dia tenim accés a milers de cançons emmagatzemades als nostres dispositius mòbils i a milions més a través de serveis en xarxa. Al tenir aquesta immensa quantitat de música al nostre abast, necessitem noves maneres de descriure, indexar, buscar i interactuar amb el contingut musical. Aquesta tesi es centra en una tecnologia que obre les portes a noves aplicacions en aquesta àrea: l'extracció automàtica de la melodia a partir d'una gravació musical polifònica. Tot i que identificar la melodia d'una peça és quelcom que els humans podem fer relativament fàcilment, fer-ho de forma automàtica presenta una alta complexitat, ja que requereix combinar coneixement de processament del senyal, acústica, aprenentatge automàtic i percepció sonora. Aquesta tasca es coneix dins de l'àmbit d'investigació com a “extracció de melodia”, i consisteix tècnicament a estimar la seqüència de altures tonals corresponents a la melodia predominant d'una peça musical a partir de l'anàlisi del senyal d'àudio. Aquesta tesi presenta un mètode innovador per a l'extracció de la melodia basat en el seguiment i caracterització de contorns tonals. Per a fer-ho, mostrem com es poden explotar les característiques de contorns combinades amb regles basades en la percepció auditiva per a identificar la melodia a partir de tot el contingut tonal d'una gravació, tant de manera heurística com a través de models apresos automàticament. A més d'això, comprovem a través d'una iniciativa internacional d'avaluació comparativa d'algoritmes que el mètode proposat obté resultats punters. De fet, obté la precisió més alta de tots els algoritmes proposats fins la data d'avui. A demés, la tesi demostra la utilitat del mètode en diverses aplicacions tant d'investigació com per a usuaris finals, desenvolupant una sèrie de sistemes que aprofiten la melodia extreta per a la cerca de música per semblança (identificació de versions i cerca per taral•larà), la classificació de l'estil musical, la transcripció o conversió d'àudio a partitura, i l'anàlisi musical amb mètodes computacionals. La tesi també inclou una àmplia anàlisi comparativa de l'estat de l'art en extracció de melodia i la primera anàlisi crítica existent de la metodologia d'avaluació d'algoritmes d'aquesta mena.
Books on the topic "Frecuencias fundamentales"
O galego fundamental: Diccionario de frecuencias. [A Coruña?]: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2007.
Find full textGarcía-Pérez, María-Isabel. Documentando la memoria cultural: las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas. Edited by Miriam Borham-Puyal and Jorge Diego Sánchez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0mm0018.
Full textSperoni Aguirre, Francisco. Diccionario de anatomía e histología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57801.
Full textBook chapters on the topic "Frecuencias fundamentales"
Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.
Full textMarighetti, Jorge Omar, Beatriz Angela Iturri, and Maximiliano Gomez. "SIMULACIÓN DE LOS MODOS DE FRECUENCIAS FUNDAMENTALES EN UN MODELO SECCIONAL REDUCIDO DE TABLERO PUENTE PARA ENSAYOS EN TÚNEL DE VIENTO." In Engenharia de Produção: Vetor de Transformação do Brasil, 133–46. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.11919040910.
Full textBugarín López, María Xesús. "O galego fundamental : dicionario de frecuencias." In A lexicografía galega moderna. recursos e perspectivas. Consello da Cultura Galega, 2008. http://dx.doi.org/10.17075/lgm.2008.005.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.
Full textBorba Franco, Domingo Walter, and Fernando Odriozala Barrera. "Andrología mediada por las nuevas tecnologías." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 6–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.2.
Full textConference papers on the topic "Frecuencias fundamentales"
Guillot Valdés, María, and María Valdés Díaz. "Patología dual en Depresión: Análisis bibliométrico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p016.
Full textEspinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.
Full textGabaldón López, Carmelo. "LAETITIA. Barthes, ensayo audiovisual y gay-storylines." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9595.
Full text