To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frecuencias fundamentales.

Journal articles on the topic 'Frecuencias fundamentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frecuencias fundamentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villalba, Ximena, Armando Guaygua, Israel Cepeda, and Alexandra Hipocuro. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE MODELOS ESTRUCTURALES ANTE SISMOS ESCALADOS Y ARTIFICIALES." Perfiles 1, no. 25 (June 30, 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.116.

Full text
Abstract:
La instrumentación de edificaciones nos permite evaluar y analizar el diseño de una edificación existente, e identificar los posibles daños después de la ocurrencia de un evento sísmico moderado a severo, considerando la frecuencia fundamental como parámetro esencial en la Dinámica de Estructuras. El presente estudio tiene como propósito analizar las frecuencias fundamentales de seis modelos estructurales, y comparar los resultados obtenidos con los métodos de análisis descriptivos Modal Espectral y Paso a paso en el tiempo. El análisis experimental se realizó en la mesa de vibración Quanser XY Shake Table III; empleando tres registros sísmicos corticales y tres por subducción, además de cuatro acelerogramas artificiales generados apropiadamente. La fase experimental consistió en la construcción y ensayo de los modelos, encontrando las aceleraciones registradas de los sismos y acelerogramas seleccionados escalados a un desplazamiento de 2.5 cm. Finalmente las respuestas dinámicas obtenidas experimentalmente, fueron llevadas del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia a través de la Transformada Rápida de Fourier, para lo cual se desarrolló una subrutina en MATLAB que incluyó el filtro de Butterworth y el suavizado mediante la función de Konno & Ohmachi, la cual procesa de manera directa las aceleraciones entregadas por los acelerógrafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Koppelt, Uwe, and Javier Rojas. "Backus-Gilbert inversion of potential field data in the frequency domain and its application to real and synthetic data." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 531–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.587.

Full text
Abstract:
Se presenta un algoritmo para la inversión de datos del campo potencial en el dominio de las frecuencias utilizando la transformación de Backus-Gilbert. Se describe uno de los problemas fundamentales en todo proceso de interpretación geofísica como es la solución del problema directo y del problema inverso. La comparación de los resultados en el domino del espacio y de las frecuencias muestra las ventajas del algoritmo aquí presentado. Se demuestra la efectividad del algoritmo solucionado tareas de geofísica ambiental como la detección de depósitos antiguos de desechos industriales. Esta técnica interpretativa es aplicable también a la interpretación de investigaciones geofísicas en sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaidis, J. M., and A. H. Rosemberg. "Nuevo ensayo para la determinación de frecuencias fundamentales longitudinales, transversales y torsionales en probetas de hormigón." Materiales de Construcción 36, no. 202 (June 30, 1986): 5–10. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1986.v36.i202.894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Víctor, Jorge P. Arenas, E. Millar, and R. Ríos. "Vibración y ruido en vacío de sierras circulares comerciales." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 9, 1996): 265–75. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.246.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos generadores de ruido en sierras circulares en vacío. Para clarificar las fuentes fundamentales de ruido, se desarrollaron experimentos de vibración y de ruido en una cámara anecoica que permite suponer condiciones de campo libre, es decir, un medio en el cual todas las paredes absorben la energía sonora incidente, no permitiendo al sonido reflejado interferir en el campo acústico directo emitido por la sierra circular en vacío. Esta condición fue válida en todo el rango de frecuencias a medir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Mojica, José Marcos. "Comprensión de la probabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13326.

Full text
Abstract:
El presente informe hace parte de una investigación más amplia centrada en caracterizar el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad. De manera particular, el documento exhibe el uso de esquemas compensatorios relacionados con el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad intelectual. La investigación, cualitativa y en curso, se rige por tres ejes rectores: epistemológico, cognitivo y social. Aquí se presentan los resultados de la tercera fase, la cual consistió en la comprensión de las ideas fundamentales de probabilidad, después de su enseñanza, de tres jóvenes [15-17 años] con discapacidad intelectual del tercer grado de secundaria especial, revelada en entrevistas individuales semiestructuradas en cámara Gesell sobre el enfoque frecuencial de la probabilidad. La estrategia consistió en dar a los alumnos el papel de examinador para obtener datos de su comprensión de los conceptos matemáticos incluidos en lo que examinan. Los resultados atañen al uso de la memoria de trabajo, el esquema perceptual visual y la atención para las ideas de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria (de manera cualitativa con las frecuencias absolutas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaona, Alvaro Joaquin, and Pedro David Arini. "Deep Recurrent Learning for Heart Sounds Segmentation based on Instantaneous Frequency Features." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.101.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un conjunto de técnicas bien conocidas definiendo un método automático para determinar los sonidos fundamentales en un fonocardiograma (PCG). Mostraremos una red neuronal recurrente capaz de segmentar segmentar un fonocardiograma en sus principales componentes, y una forma muy específica de extraer frecuencias instantáneas que jugarán un importante rol en el entrenamiento y validación del modelo propuesto. Más específicamente, el método propuesto involucra una red neuronal Long Short-Term Memory (LSTM) acompañada de la Transformada Sincronizada de Fourier (FSST) usada para extraer atributos en tiempo-frecuencia en un PCG. El presente enfoque fue evaluado con señales de fonocardiogramas mayores a 5 segundos y menores a 35 segundos de duración extraı́dos de bases de datos públicas. Se demostró, que con una arquitectura relativamente pequeña, un conjunto de datos acotado y una buena elección de las características, este método alcanza una eficacia cercana a la del estado del arte, con una sensitividad promedio de 89.5%, una precisión promedio de 89.3% y una exactitud promedio de 91.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Zambrano, María Manuela, Harold Armando Romo Romero, Jesús Mauricio Ramírez Viáfara, and Diana María Galvis Zambrano. "Técnicas de detección de la frecuencia fundamental de la voz en entornos reales." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 122–36. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2006.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo de revisión se desarrolló como parte de un trabajo de maestría de la Universidad del Cauca en el 2017. Buscó encontrar los métodos de detección de la frecuencia fundamental de la voz más propicios para implementar en entornos reales como parte de una solución para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva e incluirlas en la sociedad, ya que la mayoría de las propuestas solo plantean mejorar el canal de comunicación en el que la persona con discapacidad auditiva es el transmisor. Metodología: se realizó una revisión actualizada de la literatura, por lo que se basó principalmente en artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Para la inclusión de artículos se hizo un mapeo sistemático sobre los diferentes métodos de detección de la frecuencia fundamental de la voz. Resultados: los fenómenos contemplados por los diferentes algoritmos para definir el entorno van desde el ruido y la interferencia hasta la reverberación; el desempeño del algoritmo depende de la calidad del audio grabado, lo que se ve en las variaciones obtenidas que dependen de la base de datos utilizada; se pueden detectar hasta dos frecuencias fundamentales diferentes. Conclusiones: se han implementado novedosos métodos para hacer más eficiente la detección de la frecuencia fundamental de la voz; sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martin Culma, Nazly Yolieth. "Análisis bibliométrico de la Revista Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca en el período 2015-2019." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.313.

Full text
Abstract:
El acceso al conocimiento científico y la difusión de este son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. La Revista Ciencias Agropecuarias (RCA) posee una gran importancia en la transferencia de conocimiento en la región del Sumapaz. Para evaluar el crecimiento de la revista en el período 2015-2019, se realizó un estudio bibliométrico para determinar su crecimiento e impacto durante 4 años. Para la elaboración de este estudio bibliométrico se utilizó Google Académico y los registros de la RCA. La información se analizó estadísticamente en frecuencias, porcentajes y promedios. Se determinó que la RCA está en crecimiento y tiene visibilidad científica nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Galeano, Juan Carlos, Maria Luisa Pinto Salamanca, and Maira Fernanda Amaya Quitián. "Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3142.

Full text
Abstract:
La Bobina de Tesla es un tipo de transformador resonante, funciona a elevadas frecuencias y eleva la tensión, construida con dos bobinas acopladas eléctricamente en un núcleo de aire la cual produce efectos observables por el ojo humano como chispas y descargas eléctricas. Este artículo presenta el diseño y construcción de una Bobina de Tesla de 1680 W con una distancia de ruptura de 1 m de longitud, la cual puede ser empleada como herramienta didáctica y pedagógica para la enseñanza de los conceptos fundamentales de sistemas eléctricos de potencia, como: efecto corona, resonancia de circuitos RLC, campos eléctricos y magnéticos, transmisión de energía sin conductores y alta tensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrizo, Marcos Ruben, Pablo Carcache, and Javier Leandro Raffo. "Diseño de un Excitador Electro-Dinámico de Bajo Costo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 40 (April 3, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.40.1-18.2021.

Full text
Abstract:
Los excitadores electrodinámicos, también conocidos como "shakers", son instrumentos fundamentales para realizar ensayos de vibraciones mecánicas. Sus numerosas aplicaciones los convierten en equipos de sumo interés en el campo de las ingenierías mecánica, aeronáutica y aeroespacial. Si bien existen equipos comerciales desde hace años, estos son de un alto valor económico.El objetivo de este trabajo es diseñar un excitador electro-dinámico de bajo costo, capaz de inducir vibraciones forzadas en estructuras para la realización de ensayos en laboratorio.A partir de las leyes fundamentales del electromagnetismo se dedujeron ecuaciones de dimensionamiento, se realizó un análisis cualitativo de dichas ecuaciones para obtener consideraciones de diseño y se las utilizó para definir los parámetros constructivos. Se seleccionaron los materiales de los componentes, se realizó el modelado tridimensional utilizando software CAD y se verificó mediante análisis por elementos finitos.Se presenta el diseño de un prototipo de excitador electrodinámico de baja potencia y bajo costo. El equipo dispone de una fuerza máxima de 85 N, desplazamiento máximo de 5 mm y puede operar en un rango de frecuencias entre 7 Hz y 2.1kHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santana Díez, Mª Auxiliadora, Mª Rosario Aguirremota Corbera, Mª Pilar Lodeiro Herraiz, Marta González Vélez, Sonia Castro Pereira, and Julene Escudero Argaluza. "Resultados de un programa educativo con refuerzo audiovisual durante la sesión, en pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 126–31. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200005.

Full text
Abstract:
Los medios audiovisuales son imprescindibles para reforzar la información del paciente. El objetivo del trabajo es describir la utilidad del uso de presentaciones educativas para los pacientes en hemodiálisis y los medios audiovisuales disponibles en la unidad. Se elaboraron tres presentaciones educativas en Microsoft Office Power Point y se pasaron una serie de cuestionarios con 13 preguntas que hacían referencia a aspectos fundamentales del cuidado tratados en las presentaciones, antes y después de éstas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con la distribución de frecuencias y porcentajes de las variables categóricas y con la media y la desviación típica de las variables cuantitativas. Para comprobar los resultados de las respuestas antes y después de las presentaciones/micropíldoras se ha utilizado la prueba de McNemar para dos muestras relacionadas con un nivel de significación estadística de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera-Vega, Luis Arturo, and Arys Carrasquilla-Batista. "Modelado y simulación del comportamiento real de los componentes pasivos en el dominio de la frecuencia." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2227.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El desarrollo de nuevos dispositivos eléctricos en nuestros tiempos implica, en primera instancia, una etapa fundamental de modelado y simulación de su comportamiento teórico en el dominio de la frecuencia, previo al desarrollo de etapas experimentales necesarias para consolidar estas ideas en un nuevo producto lo suficientemente eficaz como para ser utilizado por nuestra sociedad. En este sentido, entender el desempeño real de los componentes pasivos es indispensable para describir las características fundamentales que definen y determinan el sistema en evolución. Esencialmente, tres son los elementos eléctricos utilizados popularmente, a saber: la resistencia, el capacitor y el inductor, vitales para la creación de nuevos sensores que basan su funcionamiento en el fenómeno de inducción electromagnética. </p><p class="p1">En buena teoría, estos elementos pueden ser modelados con ecuaciones matemáticas simples, por medio de técnicas de análisis de circuitos en el estado senoidal permanente; sin embargo, en la práctica, es claro que los dispositivos presentan un comportamiento muy diferente, debido entre otros factores, a las no linealidades de los materiales empleados para su fabricación. </p><p class="p1">El presente documento pretende resumir una serie de modelos conceptuales simples desarrollados por varios autores que aproximan; de forma más precisa, el comportamiento de estos dispositivos al variar las frecuencias de operación, así como una breve descripción de los materiales utilizados en su construcción, con el objetivo de ampliar el panorama teórico para un mejor entendimiento y posterior caracterización de sistemas eléctricos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Sola, Luciano Roberto, Edgar Tapia Hernández, and David Dávalos Chávez. "RESPUESTA INELÁSTICA DE MARCOS DE ACERO CON INTERACCIÓN INERCIAL SUELO - ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 92 (September 25, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.92.242.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten los resultados de análisis no lineales ante carga estática monótona creciente de marcos de acero de edificios regulares para evaluar la influencia de la interacción dinámica suelo - estructura (IDSE) en su respuesta inelástica. Los marcos, que forman parte de edificios regulares de 8, 12 y 16 pisos, fueron diseñados para la condición de suelo blando de laCiudad de México y se estudian a partir de distintas proporciones de rigidez lateral (marcos con dos crujías contraventeadas, una crujía contraventeada y sin contravientos) y de la flexibilidad de la cimentación (cimentación rígida, pilotes y cajón de cimentación). La flexibilidad del sistema suelo cimentación se modeló mediante un conjunto de resortes en la base cuyas constantes equivalen a la magnitud de las funciones de impedancia para las frecuencias fundamentales de cada edificio. El artículo compara la ductilidad que desarrollan los modelos con base flexible y con base rígida y las diferencias entre estas ductilidades con las que se calculan mediante las metodologías propuestas enlos reglamentos nacionales especializados.Palabras clave: marcos de acero; ductilidad; sobrerresistencia; desempeño estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parimango Rebaza, Cristian Ausberto. "Metodología científica para las tesis de doctorado en economía y administración de la Universidad Nacional de Trujillo, 2005-2007." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.14.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo fue determinar la estructura y características de la metodología científica de las tesis de doctorado en economía y administración, en la Universidad Nacional de Trujillo, entre los años 2005-2007. Para el efecto se ha usado una escala de valoración, a fin de evaluarlas epistemológicamente. En base a los resultados, se ha propuesto una nueva estructura de metodología; utilizándose el procedimiento: Proceso de conteo de frecuencias, luego, la confección de los cuadros de resultados según indicadores y años. Igualmente se compararon las muestras, teniendo en cuenta los promedios obtenidos por año. Finalmente, se ha calificado en base a los parámetros otorgados por la escala de valoración de la estructura y características fundamentales de la metodología de la Investigación Científica, de los informes presentados entre los años del 2005 al 2007 por los doctorandos de Economía y Desarrollo Industrial y Administración. La estructura de la metodología empleada denota una buena coherencia interna y externa. El modelo de estructuración y caracterización de la metodología actual de la investigación científica de la escuela requiere de una orientación prospectiva. Se propone un modelo de estructura y características que deben reunir las tesis de de doctorado en Economía y Desarrollo Industrial y Administración de la Universidad Nacional de Trujillo, el mismo que toma en cuenta tanto el paradigma cuantitativo como cualitativo. Comparativamente el modelo actual y el propuesto sólo difieren en su amplitud o extensión cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navas Romero, Ana L., Mario A. Herrera Moratta, Eduardo Martinez Carretero, María C. Fernandez Belmonte, and Maria A. Duplancic. "Caracterización microtopográfica e influencia de las costras biológicas en la rugosidad del suelo en el centro-oeste de la Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 4 (November 27, 2019): 533–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24163.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: La influencia de las costras biológicas (CBS) en la rugosidad del suelo es una importante función de estas comunidades a nivel ecosistémico. Nuestros objetivos fueron caracterizar microtopográficamente los tipos de CBS y evaluar su efecto en la rugosidad del suelo en tres sistemas diferenciados por su grado de aridez. M&M: El microrelieve de las CBS y su influencia en la rugosidad se evaluaron en tres sistemas: semiárido, árido, e hiperárido; mediante técnicas diferentes y complementarias: método de la cadena, análisis fotográfico y técnica de las varillas metálicas. Para la primera se empleó un diseño en bloque, mientras que paras las otras dos se trabajó sobre los tipos de CBS dominantes en cada sistema. Resultados: La morfología de las CBS varió según el tipo de organismo dominante. Los musgos tuvieron una baja altura clasificándose como “suavemente ondulados”, las cianobacterias tuvieronpicos más abruptos, clasificándose como “pinaculadas” y los líquenes tuvieron dos frecuencias de alturas clasificándose como “rodante”. Las CBS influyeron en la rugosidad en los tres sitios evaluados. El sitio hiperárido fue el sitio en el que mayor impacto tuvieron las CBS en la rugosidad. El tipo de CBS que dominó influyó en el nivel de rugosidad hallado. Conclusiones: Las variaciones microtopográficas y el incremento en la rugosidad proporcionada por las CBS es clave en la dinámica del Monte debido a que pequeñas interrupciones sobre el terreno podrían incrementar la disponibilidad de agua y disminuir las pérdidas de nutrientes por erosión, dos aspectos fundamentales del funcionamiento de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Madsen, Vinni, Thorsten J. S. Balsby, Torben Dabelsteen, and José Luis Osorno. "Bimodal Signaling of a Sexually Selected Trait: Gular Pouch Drumming in the Magnificent Frigatebird." Condor 106, no. 1 (February 1, 2004): 156–60. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.1.156.

Full text
Abstract:
Abstract Female Magnificent Frigatebirds (Fregata magnificens) search for mates while flying and by visiting males at their display sites. Males respond with an intense courtship display that includes making a characteristic drumming sound and presenting the inflated gular pouch, a likely sexually selected trait. Viewing angle, male posturing, and proximity might, however, limit females' ability to appraise pouch size exactly. We investigated whether drumming provides the same information about pouch size and indeed found fundamental frequencies to be negatively correlated with estimated pouch sizes. Probably, the gular pouch functions as a resonance chamber. Females' assessment of gular pouch size could therefore be enhanced by the combination of visual and auditory signals. La Señalización Bimodal de un Atributo Seleccionado Sexualmente: El Sonido de la Bolsa Gular en Fregata magnificens Resumen. La búsqueda de pareja en las hembras de Fregata magnificens incluye la inspección durante el vuelo y visitas a los machos en sus sitios de despliegue. Los machos responden con despliegues de cortejo intensos que incluyen un sonido característico de tamborileo y la presentación de la bolsa gular inflable, un atributo probablemente seleccionado sexualmente. El ángulo de visión, la postura del macho y la proximidad podría obscurecer la evaluación visual del tamaño de la bolsa por las hembras. Investigamos si el tamborileo provee la misma información sobre el tamaño de la bolsa y encontramos que las frecuencias fundamentales del tamborileo estuvieron negativamente correlacionadas con los tamaños estimados de las bolsas gulares. Probablemente la bolsa gular funciona como una cámara de resonancia. Las hembras podrían hacer una mejor evaluación del tamaño de la bolsa gracias a la combinación entre las señales visuales y auditivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Martínez, Antonia, Margarita Rosa Rodríguez-Gallego, and Rosario Ordóñez-Sierra. "La dirección escolar ante el desarrollo de la autonomía de los centros / The School Direction to the Development of the Autonomy of the Centers." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (November 27, 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1553.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis study focuses on knowledge of the difficulties to achieve the autonomy of the schools and to advance in their capacity of management, from the perspective of school principals. The research presented has employed a qualitative methodology in which 20 directors have collaborated, 70% are men and the remaining 30% are women. The data collection was carried out through semi-structured interviews, which had a flexible script of open questions written based on the development of the autonomy of the centers. The content analysis of the different interviews carried out established a system of categories, codes and frequencies that allowed us to establish the weight of each of the categories. In the results, consequences are deduced in the four dimensions studied: planning, methodology, evaluation and improvements for the daily work in the centers.RESUMENEste estudio se centra, en conocer, desde el punto de vista de los directivos, las problemáticas fundamentales que encuentran en su práctica sobre el desarrollo de la autonomía en los centros y, su capacidad de gestión. La investigación presentada ha empleado una metodología cualitativa en la que han colaborado 20 directores/as, el 70% son hombres y el 30% restante mujeres. La recogida de los datos se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas, que contaron con un guion flexible de preguntas abiertas redactadas en base al desarrollo de la autonomía de los centros. Se ha desarrollado un análisis de contenido de las distintas entrevistas realizadas y se ha establecido un sistema de categorías, códigos y frecuencias que nos ha permitido establecer el peso de cada una de las categorías. Del análisis de los resultados se deducen consecuencias en las cuatro categorías estudiadas como son planificación, metodología, evaluación y mejoras para el trabajo diario en los centros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meza, Felipe, and Luis Crespo. "DSP2DSB: Distinción de emisiones de radio solares en imágenes de espectros dinámicos." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 15, 2017): 198. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.308.

Full text
Abstract:
Los datos fundamentales en la radioastronomí­a, corresponden a señales de radio frecuencia generadas en el espacio exterior, una de las fuentes más importantes es el Sol. Tales emisiones se clasifican en varios tipos, desafortunadamente muchos de los procesos actuales de clasificación se llevan a cabo de forma manual, y esto crea un nivel importante de complejidad para su identificación, especialmente en los casos donde hay grandes cantidades de ruido, algo muy común en aplicaciones de radio frecuencia. Se propone un sistema denominado DSP2DSB (por sus siglas en inglés (Digital Signal Processing to Distinguish Solar Burst) para la clasificación de emisiones solares en baja frecuencia tipo II y III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González De Paz, Raúl B. "Sobre el diseño de membranas con frecuencia fundamental creciente." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 21, no. 1 (April 3, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v21i1.14138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Buitrago-Monroy, Myriam Lorena, Jorge Luis Turriago-González, and Manuel Hernando Bernal-Bautista. "Frecuencia cardíaca y frecuencia de muda a diferentes temperaturas en dos especies de lagartijas colombianas, Anolis huilae y A. tolimensis (Squamata: Dactyloidae)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 1008–17. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1168.

Full text
Abstract:
La frecuencia cardíaca y la frecuencia de muda son dos variables fundamentales para la determinación del estado fisiológico de un animal, en especial ante los cambios ambientales que afectan su temperatura corporal. Debido a la poca información sobre estos dos parámetros fisiológicos en ecotermos, el objetivo de este trabajo fue reportarlos en las lagartijas Anolis huilae y A. tolimensis en tres temperaturas diferentes bajo condiciones de laboratorio, y establecer su sensibilidad térmica. Las temperaturas fueron 15, 20 y 25 °C para A. huilae, y 17, 22 y 27 °C para A. tolimensis, seleccionadas con base en las de las localidades donde viven en el departamento del Tolima: Juntas (A. huilae) y Llanitos (A. tolimensis). Las temperaturas altas incrementaron la frecuencia cardíaca (A. huilae: entre 53,3 latidos por minuto, lpm, a 17 °C y 57,2 lpm a 27 °C; A. tolimensis: entre 45,1 lpm a 15 °C y 50,6 lpm a 25 °C) y disminuyeron la frecuencia de muda (A. huilae: entre 135 días a 15 °C y 38 días a 25 °C; A. tolimensis: entre 53 días a 17 °C y 25 días a 27 °C). La sensibilidad térmica de la frecuencia cardíaca fue baja, en tanto que en la frecuencia de muda fue mucho más alta. Como era de esperarse, los incrementos en la temperatura ambiental producen cambios significativos en la función animal, que pueden tener un costo energético para el desempeño normal de los lagartos bajo condiciones naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guío, José Ismael, Óscar A. García, and Maryury Liliana Buitrago. "Frecuencia de cáncer en pacientes con ecografía mamaria BI-RADS 4A." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 3 (September 1, 2015): 220–26. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n3.2015.620.

Full text
Abstract:
Las imágenes son fundamentales en la evaluación de la patología mamaria. El Colegio Americano de Radiología estandarizó los reportes con el Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS), que permite predecir según las características morfológicas la probabilidad de malignidad y la conducta a seguir. En la cuarta edición de 2003 se amplió para incluir el primer lexicón de ecografía. Los BI-RADS 4 y 5 corresponden a lesiones sospechosas de malignidad y en la 4 fue necesario crear tres subgrupos, de los cuales el 4A son lesiones con posibilidad baja de cáncer (entre 2% y 10%). Como en la primera publicación presentamos los resultados del valor predictivo positivo del reporte BI-RADS 4A mamográfico, el objetivo del presente estudio es determinar la tasa de malignidad en BI-RADS 4A ecográfico en los hospitales de San José e Infantil Universitario de San José de Bogotá DC, Colombia, incluyendo casos de BI-RADS 4A mamográfico para contrastar con el estudio inicial. Cuatro de 72 pacientes con ecografía mamaria BI-RADS 4A fueron diagnosticadas con cáncer de mama (VPP del 5.5%), todos en nódulos sólidos. Algunos pudieron catalogarse como BI-RADS 3 por los radiólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinheiro, Luís De Lima. "Derecho aplicable a los contratos celebrados a través de Internet." Estudios de Deusto 54, no. 2 (September 22, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.18543/ed-54(2)-2006pp151-198.

Full text
Abstract:
<p>Los contratos celebrados a través de Internet son con mucha frecuencia contratos internacionales, porque tienen contactos significativos con más de un Estado soberano. En este contexto, a la problemática general de los contratos internacionales se unen dificultades añadidas tales como la identificación y localización de sus cocontratantes. El presente artículo analizará la problemática general y concretará las nociones fundamentales sobre la determinación del Derecho aplicable a los contratos celebrados a través de Internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Piña, Corina A. "Modelo para el estudio y atención del maltrato infantil en el Instituto Nacional de Pediatría: enfoque en derechos humanos, ecológico e interdisciplinario." Acta Pediátrica de México 36, no. 2 (March 1, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no2pp58-60.

Full text
Abstract:
<p>El maltrato infantil es un atentado a los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, producto de prácticas de socialización que aprueban el uso de la violencia y el poder hacia los más vulnerables. El escenario es más complejo debido a que el maltrato infantil ocurre con mayor frecuencia dentro de la familia, entorno que debería proveer confianza, afecto y protección.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Timonet-Andreu, Eva, Javier Andreu-Pérez, Francisco Rivas-Ruiz, José-Joaquín Cebrián-Gallardo, Luisa Hortas-Nieto, Purificación Alcalá-Gutiérrez, María-Carmen Saucedo-Figueredo, Alonso Montiel-Luque, and José-Carlos Canca-Sánchez. "Protocolo de identificación precoz de COVID-19 en pacientes con sospecha de contagio a través de aplicación móvil inteligente." Enfermería Cuidándote 2, no. 2 (July 14, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.51326/ec.4.2.9497420.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La pandemia COVID ha forzado a explorar las oportunidades que ofrece la telemedicina para el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes en ámbitos tanto de atención especializada como primaria. Igualmente, han proliferado APPs para Smartphone para la gestión de los casos COVID_19 pero es necesario evaluar el rendimiento en la práctica clínica asistencial. Los proyectos de investigación destinados a la prevención de la diseminación de la enfermedad y el contagio, son prioritarios y fundamentales para este problema de salud y económico a nivel mundial. Justificación: Colaborar en la línea estratégica de Salud poblacional mediante la prevención de la infección por COVID_19, búsqueda de una sostenibilidad del SAS dentro de los márgenes éticos legales que marca la ley de investigación biomédica. Objetivos: Objetivos Generales: Evaluar el rendimiento de la aplicación de móvil inteligente de identificación de tos vírica por COVID-19 en la práctica clínica asistencial. Objetivos Específicos: Evaluar la capacidad diagnóstica de la herramienta en diferentes subgrupos de poblaciones tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria, de personas sintomáticas y asintomáticas, y evaluar la concordancia de resultados de la carga viral y linfocitos en los pacientes positivos. Método: Estudio transversal descriptivo analítico. La población de estudio será pacientes con sospecha de COVID-19 con resultado PCR positivo y con resultado PCR negativo, del Área Sanitaria Hospital Costa de Sol y Distrito Sanitario Los criterios de inclusión serán pacientes con sospecha de infección por Covid-19, que estén conscientes y orientados, que den su consentimiento escrito de colaborar en el estudio. Los criterios de exclusión serán pacientes inconscientes o que no comprendan el estudio por su dificultad idiomática y/o no quieran participar. Periodo del estudio 1 año; el comprendido desde el 15 enero 2021 hasta el 15 de enero 2022. Muestra: Para una sensibilidad esperada del 95%, Especificad del 90%, y una razón 2:1 en pacientes no COVID entre los que manifiesten síntomas, para una precisión del 4%, y nivel de confianza del 95%, se necesitaran valorar un total de 345 pacientes (115 enfermos y 230 sanos, al menos). Se intentará seguir una segmentación de muestreo similar a la proporcionada por la OMS y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Informes COVID-19, s. f.), en función la distribución demográfica de pacientes de COVID-19 representada en el hospital. Grupos prioritarios de incluir en muestro son 65+ (hombres y mujeres) 40%, 45-64 (hombres y mujeres) 34%, 15-44 (hombres y mujeres) 26%. Plan estadístico: Se realizará análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central, dispersión y posición para variables cuantitativas, y distribución de frecuencias, tanto para la muestra completa de estudio, como diferentes segmentaciones que se determinen. Los resultados principales del estudio serán el rendimiento diagnóstico utilizando test clásicos (sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativo) con los correspondientes intervalos de confianza al 95%. Este proyecto tiene relevancia en cuanto a que la organización mundial de la salud (OMS) y la comunidad científica han pedido a los gobiernos que realicen esfuerzos para detectar los casos asintomáticos de personas y prevenir la propagación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fajardo-Gutiérrez, Arturo. "Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto." Revista Alergia México 64, no. 1 (February 9, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.252.

Full text
Abstract:
En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la interpretación de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes. En este artículo se describen los tres principales grupos de medidas en epidemiología: frecuencia, asociación e impacto potencial; se dan ejemplos y se indica cómo deben calcularse. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la epidemiología descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las medidas de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo. Además, se abordan el riesgo atribuible, las fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos y las medidas de impacto potencial. En general es importante considerar que la pertinencia de calcular las medidas de frecuencia, de asociación y de impacto potencial depende del diseño de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Herrera, Fernando. "Schopenhauer y las Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana de Schelling." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 1 (February 25, 2019): 147–74. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.63366.

Full text
Abstract:
Aunque con cierta frecuencia se ha hablado de la influencia del «Tratado sobre la libertad»de Schelling sobre la metafísica de Schopenhauer, la tradición apenas ha prestado atención a losnumerosos pero muy dispersos materiales, publicados e inéditos, que conciernen a la relación y lapolémica de Schopenhauer con dicho tratado. El artículo ofrece una exposición ordenada de talesmateriales, mostrando cuáles fueron las objeciones fundamentales de Schopenhauer al escrito y tratandode determinar la motivación última de la polémica. Asimismo, se comentan las declaraciones del propioSchopenhauer con respecto a la supuesta influencia, ofreciendo claves para una interpretación de lasmismas distinta a la usual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eguizábal Maza, Raúl, Alberto Luis García García, and Luis Eguizábal Jiménez. "La investigación bien temperada. Sobre la taxonomía y su aplicación a la historia de la publicidad." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 2 (June 10, 2021): 241–48. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.73440.

Full text
Abstract:
Una de las tareas fundamentales del trabajo científico es la de poner orden en el caos. No es una tarea baladí ni tampoco eludible. Es más, con frecuencia se realiza de una manera que podríamos llamar automática e intuitiva, lo que impide al investigador realizar alguna reflexión sobre la forma en que está manejando los datos, dando por hecho lo que en realidad debería ser una operación consciente y razonada. Este artículo plantea no sólo la necesidad de clasificar, sino aquellos criterios para una correcta taxonomía, así como su aplicación a la historia de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Meirama, Belén. "Realizaciones temporales de la construcción fraseológica [Ssing PREP Ssing]." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 46 (September 9, 2019): 245. http://dx.doi.org/10.15304/verba.46.4598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar una descripción tanto formal como semánticopragmática de las realizaciones de valor temporal de la construcción binomial [Ssing PREP Ssing], de uso habitual en español. Para ello se lleva a cabo un análisis detallado, basado en datos de corpus, que incluye la justificación de su carácter fraseológico a través de los rasgos de frecuencia y de fijación, así como la explicación de los significados detectados en distintos contextos de uso y de las diferencias fundamentales entre las preposiciones empleadas y los sustantivos temporales que cubren el slot. En el análisis se presta especial atención a los datos de coocurrencia léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jerez, Rodrigo Maximiliano. "Cociente de Contacto (CQ) y Frecuencia Fundamental (Fo) en Profesionales de la Voz: [estudio piloto]." Areté 17, no. 2 (July 17, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17203.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos de la edad y el género en el comportamiento vibratorio de los pliegues vocales durante la emisión de una vocal sostenida en tres grupos etarios definidos de profesionales de la voz basado en valores obtenidos por medio de electroglotografía (EGG). Participaron de este estudio 40 sujetos (25 mujeres y 15 varones) divididos en tres grupos. Los parámetros de análisis fueron cociente de contacto (CQ) y frecuencia fundamental (Fo). No se reportaron relaciones significativas entre las variables en cuestión. Los hallazgos sugieren que un uso adecuado de la voz sumado a un entrenamiento sistemático, tal como en el caso de las voces profesionales, tiene un impacto positivo y podría favorecer la conservación de la función vocal luego de iniciado el proceso normal de envejecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galera-Núñez, Mar, and Sara Carmona-Rodríguez. "Motivaciones, creencias y refuerzo musical en el hogar en la educación musical temprana." Per Musi, no. 41 (July 4, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.33071.

Full text
Abstract:
El contexto social y cultural condiciona la manera en que los padres apoyan y enriquecen las experiencias musicales de sus hijos. Se sabe que la frecuencia y el tipo de estimulación que reciben los niños en sus dos primeros años de vida es clave para su posterior desarrollo. El objetivo de nuestro estudio fue explorar las creencias y motivaciones que impulsan a padres de niños entre 0 a 2 años a matricular a sus hijos en clases de educación musical temprana; y su posible relación con el refuerzo musical que les ofrecen en casa. Los resultados mostraron que los motivos están fundamentados en la visión de una serie de beneficios que los padres otorgan a la estimulación temprana. Además, la visión positiva que los padres tienen sobre esta formación musical parece estar relacionada con la frecuencia en la que padres e hijos interaccionan musicalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cunha Rodrigues de Oliveira, Zenil Ricardo, Fábio Lúcio Santos, Domingos Sarvio Magalhães Valente, Francisco de Assis de Carvalho Pinto, and Mateus Resende Rodrigues. "Caracterización de las propiedades físicas y modales de los raquis de racimos de mbocayá para recolección mecanizada." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.007.

Full text
Abstract:
La mbocayá (Acrocomia aculeata) es una alternativa para la producción de biodiésel debido a las características de la planta como la gran adaptabilidad a los diferentes climas y la alta producción de aceite. Sin embargo, su explotación sigue siendo un obstáculo. Dado que el desarrollo de máquinas eficientes para la cosecha y poscosecha de la mbocayá requiere el estudio del comportamiento dinámico de la planta. El método de elementos finitos se puede utilizar en el diseño de máquinas para estudiar el comportamiento dinámico de la planta. Como parámetros de entrada para usar el método de elementos finitos, se les debe informar el sistema geométrico, físico y mecánico en estudio. El objetivo de este estudio fue determinar y evaluar las propiedades geométricas y físicas de los raquis de la mbocayá, además de investigar la transmisibilidad y el barrido de frecuencia mediante vibraciones mecánicas, en diferentes etapas de maduración. Se concluyó que las propiedades físicas y geométricas eran fundamentales para la construcción del modelo y la comprensión del comportamiento dinámico del raquis de la mbocayá. En la evolución de la etapa de maduración de inmaduro a maduro, la primera frecuencia natural cambia en magnitud de 22.66 a 15.90Hz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Blanco, Emilio, and Ramón Morales. "Etnobotánica." Disparidades. Revista de Antropología 49, no. 2 (March 26, 2020): 205. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1994.v49.i2.296.

Full text
Abstract:
Se define el concepto de etnobotánica y se discute su origen y desarrollo histórico. Se incluye una clasificación de las plantas según sus usos, con comentarios sobre el origen y el interés de los nombres populares. Las líneas fundamentales de investigación siguen siendo la importancia cultural de determinados cultivos, el origen de las plantas cultivadas, la puesta en cultivo de nuevas especies vegetales y la utilización de vegetales como fuente de nuevos compuestos químicos, sobre todo para fines terapéuticos. Se comenta la riqueza de usos de plantas en España, relacionada con la variedad etnológica y florística, la frecuencia de dichos usos detectada en las diferentes regiones hasta el momento, y las áreas y campos de estudio. Se resume también la metodología seguida en la obtención de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alzate Castaño, Ricardo, and German Castellanos Domínguez. "Realización para un DSP de Aplicaciones en Tiempo Real." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2284.

Full text
Abstract:
Se plantea una metodología para el diseño de sistemas en tiempo real, orientados hacia la ejecución final en una plataforma de Hardware (DSP), con base en la descomposición jerárquica de un problema a manera de etapas constitutivas fundamentales, donde el último nivel (etapa base), se desarrolla aplicando técnicas de procesamiento digital de señales, que buscan implementar los algoritmos adecuados para facilitar la obtención del objetivo planteado. Se realiza como ejemplo ilustrativo, la estimación de la frecuencia fundamental (pitch), en una señal de voz, donde los resultados obtenidos en términos de tiempos de proceso y valores calculados, se consideran satisfactorios respecto a modelos de referencia. Aunque se acepta la posibilidad de complementar dicho procedimiento con rutinas de optimización, que maximicen el aprovechamiento para los recursos potenciales del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castaño-Castrillón, José Jaime, Eliana Katherine González, July Andrea Guzmán, Jhon Stiven Montoya, Juan Manuel Murillo, Martha Luz Páez-Cala, Luisa María Parra, Tania Victoria Salazar, and Yesica Velásquez. "Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008. Estudio de corte transversal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 1 (March 30, 2010): 18–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.303.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de la presente investigación es analizar el acoso sexual, su frecuencia e imaginarios en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales, Caldas (Colombia). Esta es una temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con importantes implicaciones para la víctima.Metodología: este estudio de corte transversal se efectúo con 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, muestra representativa de una población de 3.584 personas. Entre otras variables, se indagó sobre el acoso sexual antes y después de ingresar a la universidad, quién efectuó el acoso, la opinión de los estudiantes sobre qué se considera un acoso sexual, quién lo propicia y cómo debe ser castigado; así como la orientación sexual, la facultad y el semestre al que pertenecía el estudiante.Resultados: se observó una frecuencia de acoso sexual de 6,8% durante la permanencia en la universidad, la cual se presentó únicamente en los 4 primeros semestres y fue efectuada por docentes (50%) y compañeros de clase (21,4%, hombres y mujeres en la misma proporción). De manera adicional, sólo 7,1% de los casos fue denunciado y de éstos únicamente 66,7% recibió ayuda. En contraste, 47,1% de los acosados ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. Sin embargo, 23,5% de las víctimas consideran que en parte propiciaron el acoso.Conclusiones: el acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales y está ahora presente en la Universidad de Manizales. No osbstante, aunque no tiene una frecuencia tan alta comparado con otros estudios, sí constituye un problema en el cual se debe intervenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez, Mª Inmaculada, Francisco Herrera, and Inmaculada Herrera. "¿Qué ocurre con la adaptación y el rendimiento académico de los alumnos, en un contexto educativo pluricultural?" Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (October 30, 2003): 1–17. http://dx.doi.org/10.35362/rie3322994.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende describir y explicar los efectos de la adaptación en el rendimiento académico de los alumnos en un contexto educativo pluricultural, para poder diseñar estrategias de interven­ción educativa apropiadas. Por desgracia, cada vez con mayor frecuencia, en Los centros escolares no es difícil observar a diario comportamientos discentes que hasta los menos expertos no dudarían en calificar como desadaptados. Por un sinfín de razones, Los alumnos parecen tener progresivamente mayores dificultades para su adaptación a este mundo tan complejo, donde los cambios se producen continuamente a velocidad de vértigo. Y si, como muestra la evidencia, esto es así en los centros escolares que pueden calificarse de “normales”, más o menos homogéneos y equilibrados en sus características constitutivas básicas fundamentales, qué ocurre, en centros donde la pluriculturalidad es la nota singular común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llamosa Rincón, Luis Enrique, Vanessa Díaz Izquierdo, and Daniela Cardona Clavijo. "Medición y Certificación de Niveles de Intensidad de Campos Electromagnéticos No Ionizantes en Ambientes Clínico Hospitalarios." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 373. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9791.

Full text
Abstract:
El incremento de la telefonía celular y el aumento de sistemas inalámbricos de diagnóstico y transmisión de datos dentro del ámbito hospitalario, originan contaminación de campos electromagnéticos (CEM) en áreas críticas de los hospitales; estos CEMs pueden interferir en el correcto funcionamiento de los equipos electromédicos; en este artículo se analizan los aspectos fundamentales para el diseño e implementación de protocolos de medición y certificación de niveles de intensidad de campos electromagnéticos no ionizantes de alta y baja frecuencia, aplicables a ambientes clínico-hospitalarios, acordes con la normatividad nacional e internacional existente para tal fin; como resultado más importante se obtuvo el diseño e implementación de los protocolos de medición, teniendo en cuenta que estos cumplen con los requisitos de competencia técnica necesarios para realizar las respectivas mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ospina Perales, Nofal José, Danitza Johanna Kuarán Pantoja, Diana Constanza Tamayo Veru, Paola Andrea Rojas Monroy, Víctor Julio Vargas Vargas, and Marta Cecilia Abella de Fierro. "Nivel de vulnerabilidad de los Derechos Fundamentales en la población menor indígena en las etnias Pijáos, Yanaconas, Guambianos, Tamas y Paeces del Dpto. del Huila." Revista Jurídica Piélagus 8 (December 1, 2009): 153–63. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.607.

Full text
Abstract:
La etno-educación es un factor tan importante dentro de las comunidades indígenas, que muchas veces por falta de recursos y apoyo del gobierno no se presta, colaborando así a la pérdida de su lengua y su cosmovisión. Con relación a la salud, se practica con mucha frecuencia la medicina tradicional, teniendo así poco auge la medicina occidental y accediendo a ella muy pocas veces. La deserción escolar es tal vez el problema más agudo y esto porque se presenta por muchos factores ajenos inclusive a su propia voluntad. En este contexto, el documento desarrolló el estado actual y factores de vulnerabilidad de los derechos fundamentales en la población menor de edad indígena en las etnias, Pijaos, Paeces, Yanaconas, Guámbianos y Tamas que habitan en el Departamento del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gaviria-Castellanos, Jorge Luis, Alexander Carvajal Cardozo, and Andrea del Pilar Cruz Rubiano. "Casos de pioderma gangrenoso en pacientes con quemaduras: revisión de la literatura." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (November 1, 2020): 36–43. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.36.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura de casos de pioderma gangrenoso (PG) asociados con quemaduras, y comparar los resultados con un caso clínico de PG en un paciente con quemaduras, presentado por los autores en este mismo artículo. Método: Se revisó la literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y ClinicalKey, entre junio de 2006 y julio de 2020. De los 831 artículos encontrados, sólo 43 cumplieron con los criterios de inclusión. Nueve artículos, con 17 casos de estudio, fueron seleccionados. Se evaluó, además, el caso de estudio realizado por los autores (C18). Resultados: De los 18 casos totales, 50% fue mujer y, el restante 50%, hombre. En el 55% de los casos, las zonas con lesiones más afectadas fueron las del miembro inferior. El tratamiento más frecuentemente empleado fue con corticoides, en 88,9% de los casos. Hubo similitudes entre los casos estudiados. Conclusión: En lesiones traumáticas, como las quemaduras, el PG se presenta mayoritariamente en áreas sanas, ya cicatrizadas. Ocurre, con frecuencia, en los miembros inferiores, pero puede aparecer en cualquier área anatómica. Se presenta a cualquier edad, incluso en menores de edad, con mayor frecuencia en la quinta década de la vida. Conflicto de interés: Ninguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Sánchez, Ernesto Alonso, and Julio César Valdez Monroy. "Las ideas fundamentales de probabilidad en el razonamiento de estudiantes de bachillerato." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 11 (May 5, 2017): 127–43. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v1i11.180.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar las inferencias que los estudiantes de bachillerato formulan a partir de su conocimiento de las interpretaciones frecuencial y clásica de probabilidad. Se describen y analizan los razonamientos de 30 estudiantes del 12º grado, quienes cursaban la materia de Probabilidad y Estadística II. La recolección de datos fue mediante tres versiones de un cuestionario en los que se pide hacer predicciones y estimar probabilidades. El análisis de las respuestas revela la tendencia de los estudiantes al cálculo de probabilidades, mayormente apoyados en razonamientos informales inadecuados en los que intervienen las ideas de variabilidad, aleatoriedad e independencia. Con base en este resultado, se sugiere que el primer objetivo en la enseñanza de la probabilidad debe ser el desarrollo de un razonamiento informal sobre estas ideas. Además, se presenta una propuesta sobre el razonamiento informal que puede potenciar el razonamiento probabilístico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Egger, Jeanne. "Desarrollo de las Sociedades Nacionales y cooperación — Contribución del CICR de 1981 a 1987." Revista Internacional de la Cruz Roja 13, no. 87 (June 1988): 254–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0001253x.

Full text
Abstract:
La visión de Henry Dunant, 125 años más tarde, se quede corta ante la triste realidad de este mundo. El perfeccionamiento de los medios de destruction parece no tener límites, los enfrentamientos armados son cada vez más mortíferos; pero, paradójicamente, no por eso son de mós corta duración. En cambio, es creciente, de conflicto a conflicto, la deliberada voluntad de no hacer distinciones entre los combatientes y los no combatientes e incluso de dirigir los ataques contra la población civil.La Cruz Roja, enfrentada a nuevas necesidades, por lo que respecta tanto a su índole como a su amplitud, debe consolidar su capacidad de acción, ya que, ahora menos que nunca, puede dejarse sorprender por esta noria mortífera. Debe estar preparada para intervenir con rapidez y eficacia respetando sus Principios Fundamentales, Principios que, cada vez con más frecuencia, se ponen en tela de juicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Laise, Luciano D. "El constitucionalismo viviente: método interpretativo, presupuestos semánticos y dificultades." Revista de Derecho Político 1, no. 105 (July 16, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25273.

Full text
Abstract:
Las metodologías evolutivas o «vivientes» se utilizan con frecuencia en las prácticas interpretativas de los tribunales constitucionales e internacionales. Sin embargo, tanto las defensas como las críticas de tales metodologías rara vez caracterizan o sistematizan sus directivas interpretativas. El objetivo de este trabajo apunta, en primer lugar, a revertir tales insuficiencias mediante una reconstrucción de los pasos metodológicos que plantean los defensores del constitucionalismo viviente. Luego, se procederá a identificar los presupuestos semánticos de las metodologías evolutivas. Los resultados de esta investigación pretenden argumentar que tales presupuestos se caracterizan por una teoría del significado radical o eminentemente convencional; esto es, la extensión de los derechos fundamentales se apoyaría más en consensos sociales que en los bienes constitucionales que tales derechos protegen. Esta dificultad presenta especial relevancia porque conllevaría la imposibilidad de distinguir entre la arbitrariedad y la discrecionalidad judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivas Martínez, Pedro. "El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle." Via Inveniendi Et Iudicandi 11, no. 2 (September 21, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.05.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo primordial del presente texto es coadyuvar a la comprensión de la ideología académica<br />del constitucionalista alemán Peter Häberle. Para alcanzar un entendimiento consistente<br />de su obra es necesario tener como presupuesto el trabajo de varios pensadores de<br />importancia histórica en los que Häberle fundamentó su pensamiento; este texto se ocupa<br />exclusivamente y parcialmente de uno de ellos: Karl Raymund Popper. Häberle reconoce<br />abiertamente que su obra ha sido realizable gracias a los trabajos de Popper y remite con frecuencia<br />a los mismos, en ocasiones dando por supuesto su conocimiento, por lo que conviene<br />explicitar algunas nociones fundamentales, así como la forma en que operan la recepción y<br />aplicación de las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina Moreno, María, Ana Mercedes Herrero Corral, and Armando González Martín. "PEQUEÑOS PERO VISIBLES: EL ESTUDIO OSTEOLÓGICO DE LOS INDIVIDUOS NO-ADULTOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.89.

Full text
Abstract:
Cada vez con más frecuencia los estudios osteoarqueológicos forman parte de la reconstrucción de las poblaciones del pasado. En ellas, son fundamentales los individuos no-adultos, que precisan de un tratamiento adecuado debido a sus características particulares que los diferencian de los restos óseos adultos. Por este motivo, es fundamental definir qué es un individuo no-adulto y considerar su importancia tanto en la antropología como en la arqueología para el conocimiento de las sociedades pretéritas. A continuación se presenta como ejemplo de estudio de este grupo poblacional el caso de la colección del Cerro de La Encantada, perteneciente al bronce de La Mancha peninsular, compuesta por más de 80 individuos, de los cuales 39 son no-adultos. A través del estudio antropológico se ponen de manifiesto cuestiones tan interesantes como la reutilización funeraria, que permite hablar de un posible patrón de enterramiento para estas sociedades del II milenio a.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuéllar Vázquez, Angélica, and Luis Navarro Ardoy. "Formar y enseñar Sociología: la flexibilidad de la teoría y el valor diferencial de la mirada sociológica." Acta Sociológica, no. 78 (September 9, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.78.70698.

Full text
Abstract:
El objetivo en este artículo es reflexionar sobre la formación de profesionales en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. En primer lugar, se presenta un recorrido breve sobre la historia de la Facultad junto con datos de ingreso, egreso y titulación de la licenciatura en Sociología y de sus planes de estudios. En segundo lugar, se argumenta la idea de la flexibilidad de teorías y conceptos y su conexión con la investigación empírica, preferiblemente y para despertar el interés de los alumnos, repensándola hacia el análisis de situaciones y problemáticas del mundo actual, cada vez más precario, provisional, ansioso de novedades, interconectado y, con frecuencia, agotador. En tercer lugar, y frente a la Sociología espontánea, se exponen algunos principios fundamentales o “estándares comunes” de la mirada sociológica, su valor diferencial, que serán presentados como propuestas de habilidades básicas en la formación de los alumnos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villarreal Valerio, Julián Anibal. "Dispareunia masculina." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 79–85. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15334.

Full text
Abstract:
La dispareunia masculina es un síntoma poco conocido, pero con gran impacto en la calidad de vida de los hombres que lo padecen. Existe escasa investigación sobre este tema en comparación con su contraparte femenina. En su etiología se presenta una amplia variedad de patologías con predominancia de componentes orgánicos, por lo que es importante conocer y entender las causas para el oportuno tratamiento. Para el diagnóstico de la dispareunia, una adecuada historia, anamnesis, y examen físico, son fundamentales para orientar a su posterior evolución y manejo del trastorno mediante las nuevas opciones de tratamiento que se cuenta en la actualidad, donde es de utilidad el abordaje individualizado y teniendo en cuenta otros factores emocionales y socio-culturales. En esta revisión, se expone un enfoque sobre la frecuencia, diagnóstico, evaluación y tratamiento de este síntoma bastante complejo, que en algunas oportunidades puede tener repercusión en las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Padilla Lozoya, Raymundo. "La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo poner en diálogo diferentes investigaciones y reflexiones históricas que se relacionan con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicos de larga duración desde el siglo XV. Se procura por medio del método histórico y comparativo evidenciar en España y México la conformación de una estrategia adaptativa simbólica que se compone de expresiones culturales materiales y de manifestaciones de la espiritualidad con el propósito preciso de enfrentar ciertas manifestaciones naturales consideradas extremas. Como fuentes se utilizan publicaciones especializadas y documentación histórica que permiten argumentar la existencia de una estrategia, de la cual se analizan tres variables fundamentales: la planeación, la escala y la frecuencia. Como resultado se considera a la ritualidad y en particular a los patronazgos como una de las más elaboradas estrategias simbólicas para manejar las crisis por desastre, enfrentar amenazas naturales, fortalecer la cohesión social y favorecer la resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Rellán, Carlos, Alia Vázquez Martínez, and Ramón Fábregas Valcarce. "Cifras e imágenes: una aproximación cuantitativa a los petroglifos gallegos." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12206.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de ofrecer una primera aproximación a cuestiones tan fundamentales como el número de estaciones que conforman el fenómeno rupestre gallego, su composición temática o su distribución geográfica, hemos llevado a cabo un vaciado del Preinventario del Servizo de Arqueoloxía de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia. La base de datos obtenida ha sido analizada posteriormente por medio de sistemas de información geográfica y software estadístico. En la actualidad, se conocen un total de 3.374 estaciones rupestres distribuidas de modo desigual a lo largo del territorio gallego. Su análisis evidencia el dominio absoluto de las figuras geométricas frente a las naturalistas, pero también la existencia de una considerable heterogeneidad que se manifiesta no sólo en la densidad de petroglifos, sino también en la frecuencia relativa de motivos, en su tendencia a comparecer o no de modo conjunto en los mismos paneles o en la propia implantación de las rocas grabadas en el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moretón Toquero, Arancha. "La protección de las fuentes de información: la integración del modelo español con la jurisprudencia del TEDH." Estudios de Deusto 62, no. 2 (December 23, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp121-144.

Full text
Abstract:
<p>La protección de las fuentes es un elemento esencial en el ejercicio del periodismo, al servicio del flujo informativo. Este instrumento de protección ha recibido durante mucho tiempo una atención escasa desde el punto de vista jurídico y, sin embargo, con frecuencia los propios medios visibilizan episodios de alegación o controversia en relación con sus elementos constitutivos. En su momento, España fue pionera constitucionalizándolo como derecho fundamental en el art. 20.1 d) CE. Sin embargo, la ausencia del desarrollo legal previsto en la Constitución lo mantiene como una cuestión abierta en nuestro país.</p><p>Este vacío normativo, en la práctica se ha venido a llenar recurriendo a los criterios adoptados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su jurisprudencia sobre el art. 10 CEDH, que en la última década ha sido especialmente abundante y ha venido a actualizar y definir los elementos fundamentales de esta figura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vidal, Juan Héctor. "Los órganos del Estado, capacidades y deficiencias." Entorno, no. 42 (April 1, 2009): 40–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i42.7188.

Full text
Abstract:
Esta presentación no pretende incursionar en el intrincado campo de la ciencia política o la teoría del Estado; aunque deseable, debo reconocer que ese no es un campo de mi dominio.La teoría, las nociones sustantivas y hasta los conceptos más elementales involucrados, sin duda son fundamentales para entender la esencia del funcionamiento del Estado.Sin embargo, creo que lo importante en esta oportunidad es tratar de discernir un poco cómo su accionar incide en la realidad nacional, nuestra cotidianidad, la vida de cada uno de los salvadoreños.Pero esto tampoco nos exime de la tarea de hacer por lo menos un intento de aproximación conceptual al tema.Y para abordarlo de una vez, siempre con el riesgo de incurrir en una ligereza, creo que todo se reduce a tratar de poner en perspectiva el accionar del Estado y lo que la sociedad espera del mismo, lo cual se sintetiza en una palabra que utilizamos con mucha frecuencia: eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography