Academic literature on the topic 'French comics'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'French comics.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "French comics"

1

Debrenne, M. "Image of Russia in French-Language Comics." NSU Vestnik. Series: Linguistics and Intercultural Communication 19, no. 4 (November 22, 2021): 167–80. http://dx.doi.org/10.25205/1818-7935-2021-19-4-167-180.

Full text
Abstract:
This article initiates research on the representation of Russia in French comic books. From 1849 to the present about 400 volumes have been published. In this paper, the notion “comics about Russia” include: a) a book of comics in which the action takes place either in the tsarist Russia, the USSR or contemporary Russia, b) a book in which a character or a place of the above period are involved. After an overview of the types of books and genres of comics about Russia (documentary, historical, adventure, science fiction, comical, as well as literary adaptations), an analysis of the visual aspect of comic books, mainly the covers, is given. Such recurring elements as snow, red color, five-pointed star, trains, blood, weapons, beautiful girls, ugly old ladies, and old cars are considered. We discuss the reasons for the practical absence of such stereotypes as black caviar, bears and some others. Then we analyze the role of the Russian language in the realization of the image of Russia, on the example of borrowed words, toponyms, anthroponyms, and utterances. Сyrillic, transliterated text and insertion of certain letters from Cyrillic into Latin are examined, as well as the presence or absence of translation and its correctness. The author underlines cases in which nonexistent toponyms, names and surnames, remotely resembling Russian words, are used. The question is whether such errors are accidental or indicate the authors' evident lack of interest in the adequate depiction of the reality. At the end of the paper the author proposes a frame for the analysis of any comic book about Russia. Apart from the mentioned above, this frame takes into account such aspects as characteristics of the "Russian" personages and their actions. Hopefully, the frame will make it possible to observe the evolution of the image of Russia, the link between stereotypes and the type of comic book as well as to compare the same image in French mass-media, literature, and movies. In the future we would like to find out whether the use of these stereotypes comes from the authors' insufficient knowledge of the Russian reality, or from their intention to create and reinforce the existing stereotypical image of this country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BEN-RAFAEL, MIRIAM. "English in French comics." World Englishes 27, no. 3-4 (October 30, 2008): 535–48. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-971x.2008.00589.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

McKinney, Mark. "Transculturation in French Comics." Contemporary French and Francophone Studies 17, no. 1 (January 2013): 6–16. http://dx.doi.org/10.1080/17409292.2013.742259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Young, Bradley. "Redrawing French Empire in comics." Journal of Graphic Novels and Comics 6, no. 1 (September 22, 2014): 116–17. http://dx.doi.org/10.1080/21504857.2014.960095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delisle, Philippe. "Flemish Comics versus Communist Atheism." European Comic Art 10, no. 2 (September 1, 2017): 66–83. http://dx.doi.org/10.3167/eca.2017.100205.

Full text
Abstract:
It is well known that from 1920 to 1950, Belgian comics, embedded in a Catholic milieu, sometimes promoted anti-Communism. Au pays de la grande angoisse, drawn by Renaat Demoen and published from 1950 to 1951 in Zonneland and Petits Belges, fits into this category. Nonetheless, its ideological stance can be differentiated from that of series appearing in major Franco-Belgian magazines. Au pays de la grande angoisse is Flemish, intended only for the Belgian market, and therefore not subject to the control of the French Control Commission set up by the July 1949 law. Its critique of Eastern bloc countries is more explicit and more violent. Moreover, the story appeared in comics with a religious affiliation. It sets out to denounce the atheism of the Communists and to glorify the resistance of the believers. Ultimately, Au pays de la grande angoisse is as much a Christian comic as an adventure comic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carroll, C. "The Colonial Heritage of French Comics." French Studies 66, no. 4 (October 1, 2012): 587–88. http://dx.doi.org/10.1093/fs/kns169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gazzola, Giuseppe, and Karen J. Leader. "Book Reviews." European Comic Art 4, no. 1 (January 1, 2011): 129–35. http://dx.doi.org/10.3828/eca.2011.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Davidenko, Yan Olegovich. "The phenomenon of news comics based on the case of the French magazine «La Revue Dessinée»." Век информации (сетевое издание) 5, no. 1 (February 1, 2021): 41–54. http://dx.doi.org/10.33941/age-info.com51(14)4.

Full text
Abstract:
News comics occupy a unique niche between news and copyright journalism in modern media space. In this article using the example of French periodical media «La Revue Dessinée», the conceptual features of the format of news comics in particular and comics journalism in general will be considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Semenova, Olena. "THE IMPROVEMENT OF FOREIGN-LANGUAGE LINGUISTIC COMPETENCE BASED ON THE MATERIAL OF COMIC BOOK TEXTS." Naukovì zapiski Nacìonalʹnogo unìversitetu «Ostrozʹka akademìâ». Serìâ «Fìlologìâ» 1, no. 13(81) (May 26, 2022): 108–11. http://dx.doi.org/10.25264/2519-2558-2022-13(81)-108-111.

Full text
Abstract:
Creolized or semiotically complicated texts are an integral part of our modern life that can be found everywhere – public places, home, office, transport, so their purpose cannot be underestimated. The comic is considered an effective means of teaching foreign linguistic competence, the basis for improving oral speech skills. Since we live in the era of the media space of information, we mainly perceive it comprehensively. Visualized information is interesting and effective for learning. The comic is a multifunctional didactic material that promotes a number of methodological tasks – overlearning grammatical/lexical competence, improvement of speech/linguo-regional studies competence, improving the quality of knowledge/motivation, development of cognitive activity, diversification of forms of work, interactivity of the educational process, development of creative abilities. The linguo-didactic potential of a French comic is determined by reading skills (understanding the authentic text, searching for the necessary information, highlighting meaningful/requested information of the text storyline), monologic/dialogic speech (short/detailed report based on what has been read, discussion, clarification of information, statement of one’s own point of view, providing arguments), writing (keeping notes of the main events/ characters of the previously read comic, reproducing the story from the first person, creation of verbal components of the comic, writing a critical message, expressing one’s own judgment, thoughts, performing written creative projects). Alongside linguistic competence, sociocultural competence also develops, namely: the accentuation/ interpretation of linguo-regionally marked units contained in authentic French comics, a comparative analysis of various aspects of the cultural life of the Ukrainian/French ethnic group. The use of comics in practical classes increases the motivation of students to study foreign languages, improves the skills of the main types of speech activity in the context of teaching social interaction, the ability to conduct a dialogue of cultures and tolerance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trantraal, André. "Viewpoint: Some comics that made me and some comics that I made." Art Libraries Journal 48, no. 3 (July 2023): 57–61. http://dx.doi.org/10.1017/alj.2023.10.

Full text
Abstract:
I was seven years old when I read my first comic book. Asterix and Caesar's gift has never really ranked amongst my favourites in the long-running French children's comic book series but the impact it had on me at the time was nothing less than life-changing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "French comics"

1

Laborde, Cynthia Vanessa Hélène. "Santé, intimité, et identité dans les bandes dessinées autobiographiques en langue françaises." Diss., University of Iowa, 2015. https://ir.uiowa.edu/etd/1869.

Full text
Abstract:
At some point in our lives, we have all experienced physical and emotional pain. We all also try to find meaning in such suffering, first within ourselves, but also through sharing these experiences with those who are close to us. In literature, authors who write autobiographies blur the boundaries between the public and private spheres when they invite readers into their personal world. Georges May and Philippe Lejeune, leading critics of the genre, have concluded that autobiographers not only try to make sense of their own lives, but through their writing, they also seek forgiveness and human compassion. My doctoral thesis explores how an important contemporary literary genre, the French autobiographical comic book (also known as the graphic novel), approaches the topic of health and disease and links it closely with questions of identity formation. Within the theoretical framework proposed by Laurent Berlant, who founded a now thriving branch of contemporary cultural studies known as “Intimacy Studies,” the central aim of my thesis is to demonstrate how these French graphic novels have become an important literary and cultural site for examining the social and artistic significance of a form of writing in which private health concerns are made public. In speaking of intimacy, emotions such as love and other kinds of interpersonal bonds typically come to mind. However, my study of a corpus of ten French-language autobiographical comic books indicates that health concerns and representations of a variety of physical, emotional and mental afflictions are topics of focus in this genre. Authors share their life stories and discuss their relationships with others, but they also share very personal details about their physical and mental states. This sort of intimacy is, I argue, a product of the medium itself. Comics are a hybrid genre in which written texts and images coexist. Comic artists who take their own lives as the subject of their art draw pictures of themselves over and over again. In the autobiographical comics I study, when illness and other afflictions strike the body, this suffering is rendered graphically on the page. These artists are also preoccupied by their inner lives. Both their writing and visual art allow them to portray the inner turmoil they endure in their private life. Comic book scholars, whose studies have proliferated over the past several decades, have largely overlooked how important the portrayal of health is in the development of the genre. This is somewhat surprising given the extent to which the underground graphic novelists who emerged in the United States in the 1960s found ways to defy the Comic Code Authority by challenging cultural norms. These artists openly rejected the rules and conventions of mainstream comics, which typically focused on the exploits of super heroes or talking animals. Instead, they found artistic inspiration in their everyday lives and here is where politics and the art of expressing intimacy intersect. Underground comics were certainly infused with a spirit of rebellion, but the artists who participated in this movement sought first to reinvent the genre itself. Little by little, they delved into their inner lives and began to address some of the most taboo subjects of the day, including topics relating to the most personal aspects of their bodily existence. The daring these early underground comic writers showed in examining the unspoken aspects of personal life and relations went a long way toward establishing the genre as a recognized art form, opening the way for a subsequent generation of comic writers to tackle other serious topics such as war and genocide. Knowledge of the contributions that American underground artists had made to the comic book genre eventually reached Europe in the 1990s. At the time, French artists were also growing tired of their own superhero story lines and disenchanted with the mass-production model that defined the Franco-Belgian comics industry. In response to these conditions, a small group of comic book artists formed a company called L’Association (The Association) which became the first independent comic book publishing house of its kind. They paved the way for many other such enterprises and their formula for success is now being replicated in the mainstream publishing houses these independent-minded artists fled several decades ago. Part of that formula is the inspiration these artists drew from American cartoonists who began in the 1960s to share intimate aspects of their personal lives with their readership. What I have discovered thus far is the frequency with which French autobiographical comics take up and place the subject of ill health and life-threatening disease at the center of the stories they tell. Broaching the topic of ill health is not unique to the comics genre, but is rather a feature of modern autobiographical writing in general. As medical knowledge and scientific understanding have advanced in the modern era, the field of literature has worked to reclaim narratives from the medical world. But unlike other forms of literary expression, comic books offer more freedom of expression and possess a greater capacity to reflect the complexity of human identity and existence. This is especially the case with representations of human suffering. Images can configure what writing fails to grasp, allowing comic artists to express feelings and convey anguish that words can hardly express. The autobiographies I examine were produced by authors who have lived through, survived, or were in some way personally touched by a grave health crisis. Their use of the comic book genre allows them to make sense of the often life-shattering events they, or those who live in close proximity to them, have lived. I am particularly interested in the way in which these authors recount the crisis moment in their lives, how they understand the ways it affected them, and how they were able, or not, to recover from the experience. I show that our state of health, both physical or mental, has a profound effect on our identity, and how we perceive and tell stories about this dimension of our lives is crucial to forming a sense of self, particularly in a contemporary digitalized world that is now flooded with information and images once considered too private for public consumption. I demonstrate how the nine graphic autobiographies I have chosen to study are intimate expressions of vulnerable selfhood, showing how these public portraits of human weakness are a particularly postmodern way of reconstituting one’s identity in the social world. Modern and contemporary theories of human subjectivity teach us that the self is always fragmented. When we are sick, however, the task of finding a sense of stability in ourselves and in the world is even more daunting. Illness proves to be such a dominant theme in the comic book tradition, I argue, because it is a reminder of our own mortality. In the works I am studying, it is the experience of pain and the specter of death that often prompts the authors’ reflection on the self and on life. All of the works I am examining share a common feature. They exhibit a constant tension between the anxieties of revealing a deep personal vulnerability and the desire to make their suffering meaningful, which is a crucial aspect of these authors’ quest to recover and to reconstitute a sense of self in the aftermath of a debilitating illness. Informed by the insights of intimacy studies, psychoanalysis, comics studies and visual studies, I will show how the nine works I examine participate in the process of meaning-making and how the comics genre allows them to do so in particularly inventive and contemporary ways.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piper, Paige M. "Deathly Landscapes: The Changing Topography of Contemporary French Policier in Visual and Narrative Media." The Ohio State University, 2016. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1469133497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leadston, Mackenzie M. "Theorizing the Comic Object in Classical French Cinema." The Ohio State University, 2019. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu155498483572897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hardie, Catherine Mary-Claire. "The evolution of female characters in French comic theatre before 1650." Thesis, University of Hull, 1996. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.318387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carruthers, Neil. "Les Gaites de la Jeune Marianne: French comic theatre 1870-1900." Thesis, University of Canterbury. French, 1986. http://hdl.handle.net/10092/4679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zhang, Li. "Textes illustrés, bandes dessinées dans l'enseignement du français langue étrangère en 3e année de licence des universités chinoises." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030047.

Full text
Abstract:
Les textes littéraires dans l’enseignement du français, langue étrangère nous montrent l’emploi du lexique et de la morphosyntaxe dans un contexte linguistique, socioculturel et communicatif authentique. Ils motivent en outre les apprenants par un « plaisir de lecture ». Les textes illustrés ou les bandes dessinées renforceront ces objectifs et ils faciliteront encore mieux pour nos étudiants l’accès à la lecture grâce à la complémentarité du texte et de l’image. Astérix en sera le corpus principal, combinant le texte et l’image, la langue, la culture et des connaissances diverses. En comparant les interprétations variées des lecteurs chinois et des lecteurs français sur Astérix chez les Bretons, nous mettons en évidence l’interculturalité franco-chinoise, ce qui facilitera la compréhension de la langue et de la culture françaises. Le public visé est celui des étudiants de 3e année de licence des universités chinoises. Nous exploiterons ainsi la valeur pédagogique d’Astérix, tout en contribuant à la recherche sur l’emploi des textes illustrés et des bandes dessinées dans l’enseignement du FLE en Chine
Literary texts in teaching French as a foreign language show us the use of an authentic lexicon and morphosyntax, in a linguistic, socio-cultural and communicative context. In addition, they motivate students through « reading pleasure ». Illustrated texts or comics reinforce these objectives, and they facilitate further access of reading by combining text and image. Astérix will be the main corpus, as it combines text and image, language, culture and diverse knowledge. By comparing the various interpretations of Chinese and French readers of Astérix in Great Britain, we bring to the fore Franco-Chinese interculturality, which will facilitate understanding of French language and culture. Chinese students in the third year of university curriculum are our targeted public. We will thus take advantage of the educational value of Astérix, while contributing to research on the use of illustrated texts and comics in teaching French as a foreign language in China
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tiako, Djomatchoua Murielle Sandra. "Sports et Routes Migratoires : entre Imaginaires (Post) Coloniaux et Experiences Individuelles dans Fais peter les basses, Bruno! et Le Chemin de L' Amerique de Baru." Miami University / OhioLINK, 2021. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1626239430252334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Méndez Nohelia F., and Caldera Alexis Vera. "Fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140888.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Nohelia F. Gutiérrez Méndez [Parte I], Alexis Vera Caldera [Parte II]
La propuesta de FresCo llega a Ciudad de Panamá, para satisfacer a todas las personas que estudian, trabajan o llevan un ritmo de vida activo, entre 25 y 45 años, tanto para hombres como mujeres, que suelen realizar actividad física y valoran mucho el factor tiempo y que a pesar de todas las actividades que puedan realizar a diario desean alimentarse de forma saludable en el día a día, pero disponen de un corto periodo para comprar e ingerir dichos alimentos. A través de encuestas al segmento objetivo, entrevistas con expertos y observación en campo se logro corroborar que la propuesta expuesta por FresCo será bien recibida por el mercado objetivo ubicado en cinco de las principales areas de la ciudad de Panamá: Punta Pacífica, Costa del Este, Marbella, San Francisco y Condado del Rey. Con esto se ha estimado un tamaño de mercado de USD 23 millones para cada una de las zonas de Ciudad de Panamá en donde FresCo pretende instalarse en los próximos 5 años, y en donde tiene como objetivo alcanzar aproximadamente el 6% del mercado de cada una de dichas zonas. El Plan presentado a cinco años pretende expandir cuatro sucursales adicionales en estas áreas populares de la Ciudad de Panamá, los datos encontrados en la investigación de mercado realizada en el Area de Punta Pacífica fueron reaplicados para efectos de estas proyecciones. Al analizar la industria, competidores y clientes se puede identificar que la industria de Restaurantes ciudad de Panamá, al igual que el país, se encuentra en constante crecimiento. Analizando la economía de Panamá, en los últimos cuatro años el PIB ha mostrado un crecimiento constante pasando de USD29mil millones en 2010 a USD44mil millones en 2014, un 6.2% versus 2013. Los actores claves, necesarios para un exitoso desarrollo de nuestra propuesta son accesibles y existen opciones de buena calidad en el mercado actual. FresCo a través de su propuesta de valor entra a formar parte de la industria de restaurantes en Panamá, pero ingresando a un nicho de mercado como lo es la Comida Rápida Saludable (“Healthy”), en donde tiene la visión de ser la cadena de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Panamá en donde se instale, para ello basará su oferta de productos en la diferenciación, que logrará a través de la entrega de una comida saludable servida en un corto tiempo. La relación con los clientes será directa y personalizada a través de la entrega de los diversos productos en las sedes de FresCo o a través del servicio de entrega a domicilio. Por otro lado, se tendrá una fuente de ingreso principal proveniente de la venta de alimentos saludables y una fuente secundaria de ingreso, obtenido mediante la venta de espacios publicitarios. Esta propuesta de negocio tiene escalabilidad, la cual inicialmente se enfoca en la expansión de sucursales en la cuidad de Panama, mientras en el mediano y largo plazo se enfoca a la diferenciación de su menú, enfocándose a clientes nicho de mercado mas específicos, como pacientes celiacos (alérgicos al gluten), diabéticos o con algún padecimiento que restringa el tipo de alimentación que deben tener. De igual manera se busca ser un complemento a la oferta de valor de socios estratégicos, como organizaciones médicas, gimnasios, academias deportivas, entre otros. La estrategia de Marketing propone en la primera etapa del negocio, la prueba del producto para ganar fidelización y crear awareness, en la etapa de crecimiento el conseguir 3.6% del mercado actual y en la etapa de maduración, una rentabilidad mínima de 25% sobre los ingresos brutos Mediante el análisis financiero de FresCo, se determina que se requiere una inversión inicial por USD 120mil, y al mismo tiempo muestra que el proyecto es factible en el periodo de 5 años, al entregar un VAN por USD 1.86 millones y un TIR igual a 121% con flujos de caja positivos desde el primer año de operación. Igualmente a través de un análisis de diferentes escenarios que puedan presentarse durante el curso de operación del negocio, como la variación en la tasa de crecimiento de los clientes, el número de recompra mensual, el porcentaje de merma, variación en el precio de venta, incremento salarial, se observó que existe un 98,4% que el proyecto entregue un VAN positivo. FresCo a través de la venta de 100 acciones pretende levantar un capital por USD 175 mil. En caso los inversionistas exijan una tasa máxima de 25%, el proyecto arroja un VAN USD 1.318.797, con lo cual el proyecto sigue ofreciendo una buena rentabilidad. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista
El proyecto FresCo “healthy fast food” llega a Panamá con una propuesta de comida deliciosa y saludable, enfocando el concepto en entregar platos de alta calidad nutricional y sabor, alimentos saludables y por último lograr servir los pedidos en corto tiempo (menos de 5 minutos), todo esto apoyado en recetas creadas por chefs que serán bajas en calorías grasas trans y azucares. Los aspectos que destaca el concepto de FresCo, llegan para satisfacer a un segmento de clientes quienes son principalmente profesionales ejecutivos entre 25 y 45 años, que se preocupan por su salud física integral, tienden a ser activos y organizados en sus actividades diarias, realizan actividad física con regularidad, y valoran altamente el tiempo que dedican a cada una de sus actividades. FresCo tiene como misión ser un restaurante que ofrezca variedad de alimentos a quienes valoran su bienestar físico y deseen poder alimentarse de forma saludable, y como visión, ser la cadena de restaurantes de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Ciudad de Panamá en donde se instale (el plan de crecimiento plantea 5 sedes en Ciudad de Panamá). Para el proyecto FresCo, se ha estimado un tamaño de mercado de $ USD115 millones, incluyendo las 5 zonas en donde tiene planteado instalarse. FresCo a través de su proyección pretende alcanzar un 4,4% del mercado, con una rentabilidad de 29%. El plan de crecimiento que permitirá lograr la cuota de mercado establecida, considera la apertura anual de una sede (una sede por año por zona) de FresCo en Punta Pacifica, Costa del Este, San Francisco, Área Bancaria y Condado del Rey. El modelo de Negocio que plantea FresCo es un modelo Go to Market, en donde aspectos como la ubicación del local, su diseño interior, los envases que se utilizarán, los equipos, así como los procesos internos y los procesos de cara al cliente estarán alineados con el objetivo de lograr la propuesta de valor. En el mismo sentido FresCo tendrá una relación directa con sus clientes mediante la entrega de los productos en las distintas sedes de FresCo, al igual que la publicación de información a través de la página web y las cuentas en redes sociales. En el análisis Financiero realizado a FresCo, se determinó que se requiere de una inversión inicial igual a USD $238 mil, lo cual se compone de USD $121 mil para Propiedad, Planta y Equipos, y USD $117 mil para Capital de Trabajo, este último se requiere para poder iniciar las operaciones con todas las herramientas e insumos que se requieren, mientras se logran obtener flujos de caja positivos en la operación de la empresa. La evaluación financiera determinó que el proyecto es factible en un horizonte de 5 años, al entregar un VAN igual a USD $1,73 millones y un TIR igual a 99%, evidenciando a través de los números que el proyecto FresCo logra entregar valor a sus accionistas. Como complemento a la evaluación inicial, se realizó un análisis de sensibilidad al proyecto, con el objetivo de tener una idea más clara de cuáles serían los posibles escenarios que puedan presentarse en caso que diversas variables evaluadas puedan fluctuar en el horizonte de evaluación de 5 años, obteniendo como resultado un 99,5% de posibilidades de obtener un VAN positivo y un 63,2 % de obtener el VAN estimado para FresCo. FresCo requiere levantar un capital igual a USD $190mil, por lo que tiene disponible para la venta 100 acciones, a cambio de un 33% de capital accionario en la empresa. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blaen, Anna Rose. "The theory and practice of comic sexual euphemism : a comparative study of English and French Renaissance texts." Thesis, University of Exeter, 2017. http://hdl.handle.net/10871/29379.

Full text
Abstract:
This thesis is on the theory and practice of comic sexual euphemism in Renaissance France and England. The term ‘comic sexual euphemism’ means the use of non-literal descriptions for sexual topics for the purposes of comedy, similar to an innuendo or double-entendre. Crucially, instances are often more explicit than straightforward literal statement, so fail to be euphemistic. I use ancient, early modern, and modern theory, as well as my own theoretical insights, and apply this to three types of Renaissance text: texts associated with the court from England and France, medical texts from France and their English translation, and theatre from England and France. Primary authors include Baldesar Castiglione, Pierre de Brantôme, Sir John Harington (who translated Ludovico Ariosto into English – Ariosto is also translated into French by Jean Martin), Laurent Joubert, Jacques Ferrand (translated into English by Edmund Chilmead), Thomas Middleton, Ben Jonson, Edward Sharpham, John Marston, and Pierre de Troterel. At the court of both countries a dangerous line was walked between protecting women and gossiping about them, between proving yourself witty regarding sexual material and going too far. In the world of French medicine, where you might expect professional and clinical language, there is instead a trend towards outrageous sexual humour. As at court, if deemed to have exceeded social norms, this could get writers into trouble. The stage was in some ways a safer environment in which to use comic sexual euphemism, as it was expected more in comic drama. This does not, however, lessen how vibrant and multi-faceted such language could be in early modern drama. Interestingly, similar imagery is found across texts and genres. In this period overall there was a tension between the rhetorical rules which forbid the discussion of the sexually obscene and the clear delight writers took in breaking these.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Weisl-Shaw, Andreea Marina. "The comedy of didacticism and the didacticism of comedy in medieval Spanish and French comic tales." Thesis, University of Cambridge, 2010. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.608536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "French comics"

1

Vessels, Joel E. Drawing France: French comics and the republic. Jackson: University Press of Mississippi, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grove, Laurence. Comics in French: The bande dessinée in context. New York: Berghahn Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grove, Laurence. Comics in French: The European bande dessinée in context. New York: Berghahn Books, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jim, Woodring, ed. Marbles in my underpants: The Renée French collection. Portland, OR: Oni Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vink. Den tavske klippe. Bagsværd: Interpresse, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bom, Søndergaard Niels 1947-, and Håkansson Kate, eds. Jonas og hvalen. Bagsværd: Interpresse, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Philippe, Paringaux, ed. New York, Miami 90. Paris: Les Humanoïdes Associés, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moulin, Didier. Couleur directe: Chefs d'oeuvres de la nouvelle bande dessinée française = Meisterwerke des neuen französischen Comics = Masterpieces of the new French Comics. Thurn: Edition Kunst der Comics, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Goscinny. Ma Dalton. London: Glo'worm, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goscinny. Tortillas for the Daltons. Ashford: Cinebook, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "French comics"

1

Martinez, Nicolas. "The Blueberry series in French." In Reframing Western Comics in Translation, 61–75. New York: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003225256-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dubin, Nathaniel E. "Creative Choices: Notes on Translating the Old French Fabliaux." In Comic Provocations, 175–92. New York: Palgrave Macmillan US, 2006. http://dx.doi.org/10.1057/9780230601178_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beidler, Peter G. "Chaucer’s French Accent: Gardens and Sex-Talk in the Shipman’s Tale." In Comic Provocations, 149–61. New York: Palgrave Macmillan US, 2006. http://dx.doi.org/10.1057/9780230601178_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leech, Mary E. "Dressing the Undressed: Clothing and Social Structure in Old French Fabliaux." In Comic Provocations, 83–96. New York: Palgrave Macmillan US, 2006. http://dx.doi.org/10.1057/9780230601178_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Petkov, Kiril. "Mobility and Resentment in a World of Flux: Arrogance in the Old French Fabliaux." In Comic Provocations, 113–27. New York: Palgrave Macmillan US, 2006. http://dx.doi.org/10.1057/9780230601178_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brereton, Geoffrey. "French Comedy Before 1630." In French Comic Drama from The Sixteenth to The Eighteenth Century, 1–11. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781003279945-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CHAPTER 11 CONCLUSION: DICK TURPIN RIDES AGAIN." In Comics in French, 295–98. Berghahn Books, 2022. http://dx.doi.org/10.1515/9781845458102-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CHAPTER 8 POP ART OR BUSINESS PARK?: BARTHES-ERING FOR THE MARKET." In Comics in French, 207–28. Berghahn Books, 2022. http://dx.doi.org/10.1515/9781845458102-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CHAPTER 5 THE NINETEENTH CENTURY: PHOTOS, FUNNIES AND FILMS." In Comics in French, 93–116. Berghahn Books, 2022. http://dx.doi.org/10.1515/9781845458102-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CHAPTER 6 THE TWENTIETH CENTURY: THE RISE, FALL AND RISE OF THE BD." In Comics in French, 117–54. Berghahn Books, 2022. http://dx.doi.org/10.1515/9781845458102-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "French comics"

1

Míguez Álvarez, Carla María. "CRITICAL READING AND USE OF COMICS IN TEACHING FRENCH AS A FOREIGN LANGUAGE." In 14th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2022. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2022.0271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baena Lupiáñez, María del Carmen. "Phraseological Units in Horror Comics: Comparative Study of the Translation into English, French and Spanish from a Multimodal Corpus." In EUROPHRAS 2017 - Computational and Corpus-based Phraseology: Recent Advances and Interdisciplinary Approaches. Editions Tradulex, Geneva, Switzerland, 2017. http://dx.doi.org/10.26615/978-2-9701095-2-5_003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matsui, Takeshi, Satoko Suzuki, and Yuichi Washida. "CROSS-BORDER GATEKEEPER OF FOREIGN CREATIVE INDUSTRY PRODUCTS: THE CASE OF MANGA (JAPANESE COMICS) AND SUSHI IN FRENCH MARKET." In Bridging Asia and the World: Globalization of Marketing & Management Theory and Practice. Korean academy of marketing science, 2014. http://dx.doi.org/10.15444/gmc2014.01.07.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kuleshova, Anna V. "Word-Play In French Comic Sketch." In Dialogue of Cultures - Culture of Dialogue: from Conflicting to Understanding. European Publisher, 2020. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2020.11.03.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tyuvaeva, E. V. "COMIC STRIP USAGE IN THE FRENCH LANGUAGE TEACHING." In Modern Technologies in Science and Education MTSE-2020. Ryazan State Radio Engineering University, 2020. http://dx.doi.org/10.21667/978-5-6044782-7-1-78-81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Míguez Álvarez, Carla María. "THE COMIC AS A DIDACTIC RESOURCE IN TEACHING FRENCH IN HIGHER EDUCATION." In 14th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2022. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2022.0272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerisara, Christophe, Pavel Král, and Claire Gardent. "Commas recovery with syntactic features in French and in Czech." In Interspeech 2011. ISCA: ISCA, 2011. http://dx.doi.org/10.21437/interspeech.2011-462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fezza, Nassima, and Cyril Auran. "Prosody and discourse structure in French: a multilayer multi-parametric analysis of comic strip narrations." In Speech Prosody 2012. ISCA: ISCA, 2012. http://dx.doi.org/10.21437/speechprosody.2012-179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eka, Alfiandi, Setyo Budi, and Lulu Purwaningrum. "Communicating Islam Nusantara through Comic." In Proceedings of the 1st Seminar and Workshop on Research Design, for Education, Social Science, Arts, and Humanities, SEWORD FRESSH 2019, April 27 2019, Surakarta, Central Java, Indonesia. EAI, 2019. http://dx.doi.org/10.4108/eai.27-4-2019.2286789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scotti, F., KY Kum, R. Kirchhof, and M. Heinrich. "Hypericum perforatum quality of raw material: coming full-circle." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3399759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "French comics"

1

Lamaison, Nicolas. ENRSIM Software. IEA SHC Task 55, February 2020. http://dx.doi.org/10.18777/ieashc-task55-2020-0003.

Full text
Abstract:
Due to their ability to distribute large amounts of renewable energy, District Heating Networks (DHN) are expected to exhibit a considerable development in the coming years. The ENRSIM software, cofounded by the French Renewable Energy Agency (ADEME), aims at providing a simple tool to size DHN production plants with renewable production units and storage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Anca, Celia, Concepción Galdón, and Eugenia Gutierrez. Colaboración intergeneracional frente a los retos de la transición demográfica. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005169.

Full text
Abstract:
Este informe contribuye a la comprensión y gestión de la longevidad y las nuevas realidades intergeneracionales en Colombia, España, México, Perú y Uruguay. Tras un análisis de las consecuencias demográficas, sociales y económicas de la longevidad, aborda las fricciones que resultan en los distintos grupos etarios como los problemas en torno al edadismo, la desafección y la dificultad de algunos colectivos para acceder a bienes y servicios. El informe ofrece recomendaciones para Gobiernos, agentes sociales y empresas, y señala posibles áreas para futuras investigaciones. Su coproducción ha sido una labor conjunta del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional de Fundación IE con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Lab, MAPFRE, Plan Mayor y Fundación SERES y cuenta con la participación de actores sociales. Las opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa, así como tampoco del Comité de Donantes de BID Lab ni de los países que representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal González, Idolina, and Yudith Caicedo. Desafíos de reactivación de las microempresas del sector servicios de alojamiento y servicios de comida de la ciudad de Popayán frente al COVID 19. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5788.

Full text
Abstract:
A partir de 2019, la COVID-19 ha ocasionado impactos significativos en el contexto sanitario, económico y social. Debido a los numerosos contagios provocados por esta pandemia, muchas empresas se vieron en la necesidad de paralizar sus actividades, comprometiendo su permanencia en el mercado. El caso de las empresas colombianas no fue la excepción, pues la disminución de ventas ocasiono el cierre de diversos establecimientos, siendo de los más afectados las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del tejido empresarial en este país. En especial se puede decir que los efectos ocasionados a las microempresas dedicadas a los servicios de alojamiento y comida han sido evidentes, ello debido a las medidas tomadas por organizaciones sanitarias que impiden la cercanía y aglomeración de las personas. Así mismo, las dificultades financieras, tecnológicas y de informalidad que enfrentan estas unidades productivas se convierten también en debilidades organizaciones que originan mayor vulnerabilidad a estas pequeñas empresas. Bajo este contexto, la presente investigación trata de identificar los desafíos que las microempresas colombianas de alojamiento y comida deben enfrentar para su reactivación económica en el corto plazo, con la finalidad de acelerar su funcionamiento y contribución a la economía nacional. El estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo de tipo documental basada en fuentes secundarias para la recolección de información y cumplimiento del objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adánez Sanjuán, Paula, and Egidio Marino. Los recursos minerales y energéticos en el Ártico: una nueva frontera a explorar. Colegio Oficial de Geólogos, February 2024. http://dx.doi.org/10.21028/pas.2024.02.05.

Full text
Abstract:
España ha mostrado interés en el Ártico, pasando de motivaciones históricas de conquista a un enfoque científico. El cambio climático en la región ha llevado a una creciente actividad científica para prever y mitigar sus impactos. El trabajo destaca la importancia estratégica, económica y científica del Ártico, enfocándose en decisiones, gobernanza y colaboración internacional. Se aborda la complejidad legal, geopolítica y diplomática, destacando el papel del Comité Polar Español. Así mismo, se subraya la relevancia de considerar el conocimiento tradicional de las poblaciones árticas en la investigación. Se analiza la situación política de Groenlandia y se destaca la importancia de los recursos minerales y energéticos en la región, advirtiendo sobre posibles conflictos ambientales. Por último, refleja la actual vulnerabilidad de las estructuras árticas frente a cambios geopolíticos recientes, enfatizando la necesidad de restablecer la confianza para lograr relaciones internacionales sostenibles en el nuevo escenario climático del Ártico. A continuación, se hace una pequeña recopilación de lo tratado en el capítulo 6, titulado “Recursos Minerales y Energéticos y su Industria”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnett, Clint, and Rebekah Wilson. Evaluation of a visible light responsive photocatalytic coating to resist microbial contamination and increase indoor air quality. Engineer Research and Development Center (U.S.), September 2023. http://dx.doi.org/10.21079/11681/47644.

Full text
Abstract:
To meet new Department of Defense (DoD) energy standards, buildings are being constructed, and existing buildings are being retrofitted with tighter envelops. These new standards can reduce operational costs significantly but also limit fresh outdoor air coming into the built environments. This can result in the accumulation of harmful substances within buildings, which can have adverse effects on its occupants. New photocatalytic coatings may be a solution to this ever-increasing problem as they have the ability to destroy both chemical and biological toxins when activated with light. This work evaluated a novel indoor-light-reactive photocatalytic coating for its ability to eliminate or reduce microbial contamination un-der in situ test conditions. However, air and surface sampling revealed no reduction in either viable fungi and bacteria or total airborne mold spores. Additionally, no significant differentiation could be made in the composition of volatile organics between the treated and untreated areas. How-ever, testing the photocatalytic activity of the coating with standardized test methods and increased illumination, revealed the coating did exhibit antimicrobial activity against mold, bacteria, and viruses. This suggested that there may be limited benefit to using the indoor-light-reactive photocatalytic coating to inhibit microbial contamination unless specific lighting conditions can be met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cameroon: Peer education and youth-friendly media reduce risky sexual behavior. Population Council, 2003. http://dx.doi.org/10.31899/rh2003.1009.

Full text
Abstract:
Cameroonian researchers at the Institute of Behavioral Studies and Research (IRESCO), with support from FRONTIERS, conducted an operations research project between 2000 and 2002 to assess strategies to encourage abstinence, increase contraceptive use, and reduce sexually transmitted infection (STI) rates among sexually active youth. The intervention combined peer-education strategies with media campaigns to promote healthy behavior among youth in the Mokolo neighborhood of Yaoundé. IRESCO trained 49 peer educators aged 19–25 in reproductive health (RH) communication strategies. The team coordinated educational talks, counseling sessions, conferences, and cultural and athletic events; produced comic books and brochures; and sold French and English editions of Among Youth magazine, featuring celebrity interviews and information on RH, unwanted pregnancy, and STI transmission. IRESCO evaluated the intervention’s impact through baseline and endline surveys of 2,500 youth in Mokolo and the control site, New Bell, in Douala. This brief concludes that urban youth in Cameroon are knowledgeable about HIV/AIDS and the risks of early pregnancy, but their behavior often fails to reflect their knowledge. Peer-education programs targeting youth through one-on-one counseling, theatrical performances, youth magazines, and sporting events increases abstinence and fidelity and improves consistent and correct condom use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2024. Banco de la República, July 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-2-trim.2024.

Full text
Abstract:
Durante el segundo trimestre del año, los indicadores de inflación superaron las expectativas del mercado en las principales economías desarrolladas y se mantuvieron por encima de las metas de sus respectivos bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica continuó mostrando resiliencia. En este contexto, los responsables de política adoptaron una postura cautelosa con relación a los ajustes de las tasas de política monetaria (TPM), lo que llevó al mercado a anticipar TPM altas por un periodo más prolongado. En consecuencia, la deuda pública de la mayoría de los países, incluidos los bonos del gobierno de Colombia (TES), presentó desvalorizaciones. Los indicadores de inflación sorprendieron al alza y se mantienen por encima de las metas de la mayoría de los bancos centrales. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas mantuvieron una postura cautelosa, contribuyendo a las expectativas de una política monetaria contractiva por un periodo más prolongado. Los activos de renta fija en la mayoría de los países se desvalorizaron, en línea con el ajuste en las expectativas sobre las TPM. Los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) continuaron con los recortes de sus TPM, aunque el ritmo de estos recortes disminuyó, alineándose con los menores recortes esperados en economías desarrolladas y algunos datos de actividad económica que sorprendieron al alza al mercado. Durante el segundo trimestre de 2024, la actividad económica global mostró resiliencia, aunque hacia el final del periodo se observaron señales de desaceleración. La percepción de riesgo a nivel global se mantuvo en niveles bajos, a pesar de algunos eventos de riesgo. La actividad económica continuó sorprendiendo favorablemente al mercado, destacando el buen desempeño del mercado laboral y de los indicadores líderes manufactureros y de servicios a nivel global, lo cual mejoró las perspectivas de crecimiento económico. Sin embargo, el entorno internacional estuvo marcado por la incertidumbre en torno a los conflictos comerciales y geopolíticos, los próximos comicios en varias economías desarrolladas y las preocupaciones sobre el panorama fiscal en estas economías. Los indicadores de percepción de riesgo hacia economías emergentes aumentaron, mientras se observó una moderación del apetito por activos de estas economías. A nivel local, la Junta Directiva del Banco de la República recortó la TPM en 100 puntos básicos, ubicándola en 11,25 % al cierre del trimestre. Los activos de renta fija se desvalorizaron en consonancia con lo observado a nivel global. Los TES se desvalorizaron en línea con los títulos de renta fija de otros países de la región. Además de los factores externos, esta desvalorización incorporó la incertidumbre en el frente fiscal. La percepción de riesgo a nivel local aumentó, en línea con lo observado en otras economías emergentes y la incertidumbre local. Los fondos de pensiones y cesantías (FPC) y los inversionistas extranjeros continuaron comprando TES, especialmente en el tramo largo. No obstante, se observó una moderación en las compras de los FPC frente a lo registrado en el primer trimestre del año. En cuanto al mercado cambiario, el dólar se fortaleció debido a las expectativas de que la Reserva Federal de EE. UU. realice menores recortes de la TPM. En este contexto, el peso colombiano se depreció, en línea con sus pares. La mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes se depreciaron ante la fortaleza del dólar. Según los analistas del mercado, la depreciación del peso colombiano incorporó la incertidumbre en torno a la situación fiscal del país. En este mismo contexto, los indicadores de liquidez y volatilidad de la tasa de cambio se deterioraron levemente. En desarrollo del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 por el Banco de la República (BanRep), al cierre del segundo trimestre de 2024 se han comprado USD 825 millones. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante el segundo trimestre de 2024 el BanRep implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la TPM. Al igual que en el primer trimestre del año, el periodo de análisis se caracterizó por bajos niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en el BanRep y una alta volatilidad de estos. Se observó una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del BanRep junto con demanda de operaciones de expansión transitoria. Los instrumentos de suministro y contracción transitoria de liquidez de la economía se complementaron con ventas de TES. tiene menú contextual. Recuadros Recuadro 1: Análisis de la relación entre el diferencial de tasas y la demanda de liquidez del sistema financiero Autores: Gamboa_Estrada, Fredy Alejandro y Sanín-Restrepo, Sebastián Recuadro 2: Evolución del programa de acumulación de reservas Autores: León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro y Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 3: Participación de los inversionistas extranjeros en el mercado accionario colombiano Autores: León-Díaz, Laura Viviana y Orozco-Vanegas, Camilo Andrés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Informe de Política Monetaria - Abril 2022. Banco de la República de Colombia, May 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2022.

Full text
Abstract:
Resumen macroeconómico En el primer trimestre la inflación anual (8,5 %) continuó aumentando y superó de nuevo los pronósticos del promedio del mercado y del equipo técnico del Banco. En lo corrido del año todas las grandes canastas del índice de precios al consumidor (IPC) se aceleraron, y a marzo sus variaciones anuales se sitúan por encima del 3 %. El grupo de alimentos (25,4 %) continuó siendo el que más contribuyó al incremento de la inflación, afectado, en gran parte, por deterioros en la oferta externa y por costos crecientes de los insumos agrícolas. El aumento en los precios de algunos servicios públicos (energía y gas) y del transporte explicaron la aceleración en la canasta de regulados (8,3 %). Por su parte, la mayor persistencia de los choques de oferta y de costos externos, los efectos de la indexación, las presiones inflacionarias acumuladas provenientes de la tasa de cambio y un cierre de los excesos de capacidad productiva más rápido de lo previsto explicarían el aumento en la inflación sin alimentos ni regulados (4,5 %). Dentro de esta última canasta, las presiones externas alcistas han impactado de forma importante el grupo de bienes (6,4 %), el cual se viene acelerando desde el último trimestre de 2021. En el caso de los servicios (3,8 %), su variación anual por encima de la meta obedece principalmente al comportamiento de las comidas fuera del hogar (14,1 %), afectadas por el fuerte incremento en los precios de los alimentos, de los servicios públicos y del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Los precios de los arrendamientos y el resto de servicios registran aumentos crecientes, si bien aún inferiores al 3 %. El pronóstico y las expectativas de inflación aumentaron y se mantienen por encima de la meta como consecuencia, en parte, de unas presiones externas (precios y costos) más persistentes de lo estimado en el Informe de enero (gráficos 1.1 y 1.2). La invasión de Rusia a Ucrania ha intensificado estas presiones alcistas, en particular sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. Así, la nueva proyección de la inflación supone unos precios internacionales de alimentos que aumentarían hasta mediados de año y que se mantendrían altos y relativamente estables en el resto de 2022. Supone, asimismo, una recuperación menos dinámica de la oferta de alimentos perecederos como resultado de los altos precios de los insumos agrícolas. También, que los precios del petróleo empiecen a ceder desde el segundo semestre del presente año, pero desde valores superiores a los considerados en el Informe anterior. Frente al mismo, una senda proyectada de inflación más alta podría acentuar la indexación y elevar las expectativas de inflación. Adicionalmente, la reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene por cuenta del vencimiento de la emergencia sanitaria generaría aumentos en los precios de estos bienes. A todo esto se suma la ausencia de excesos de capacidad productiva en el horizonte de pronóstico, con niveles de brecha de producto cercanos a cero y algo más altos de lo proyectado en enero pasado. Así, hasta junio la inflación anual continuaría en niveles altos similares a los actuales, para luego descender, aunque de una forma más lenta que la proyectada en el informe anterior. El proceso de ajuste de la tasa de interés de política monetaria contribuiría a que la inflación y sus expectativas retomen su convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico. Así, al finalizar 2022 la inflación terminaría alrededor del 7,1 % para luego descender al 4,8 % en 2023. La actividad económica volvió a sorprender al alza y el pronóstico de crecimiento económico para 2022 aumentó desde el 4,3 % al 5 % (Gráfico 1.3). En el cuarto trimestre de 2021 el aumento anual del producto (10,7 %), superior al estimado, estuvo impulsado por la dinámica de la demanda interna, principalmente por el significativo desempeño del consumo privado, con niveles muy superiores a los registrados antes de la pandemia. La inversión también registró una recuperación importante, pero sin alcanzar los niveles de 2019 y con comportamientos mixtos en sus componentes. El déficit de la balanza comercial se amplió, con un notable crecimiento de las importaciones similar al de las exportaciones. Frente al Informe de enero, el índice de seguimiento a la economía (ISE) de enero y febrero sugiere que el nivel del producto del primer trimestre alcanzaría registros superiores a los estimados y que el choque de demanda positivo observado al final de 2021 podría estar desvaneciéndose más lentamente de lo anticipado. En el caso particular del consumo, las importaciones de bienes de este tipo, las cifras de comercio al por menor, los ingresos reales de restaurantes y hoteles, y las compras con tarjeta de crédito indican que el gasto de los hogares sigue dinámico, con niveles similares a los registrados a finales de 2021. Las cifras de lanzamientos e iniciaciones de obras y las importaciones de bienes de capital sugieren que la inversión se seguiría recuperando, pero mantendría valores inferiores a los de prepandemia. Para lo que resta del año se espera que el consumo se desacelere desde los altos niveles alcanzados en los últimos dos trimestres en el entorno de unas condiciones financieras internas y externas menos holgadas, agotamiento del efecto de demanda represada y deterioro del ingreso disponible debido al aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose, mientras que el déficit comercial se reduciría, favorecido por los altos precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país. Con todo esto, se proyecta un crecimiento económico del 7,2 % (antes 5,2 %) para el primer trimestre y del 5,0 % (antes 4,3 %) para todo 2022. En 2023 el crecimiento del producto continuaría moderándose (2,9 %, antes 3,1 %), convergiendo a tasas cercanas a las de largo plazo. Las nuevas estimaciones sugieren que, en el horizonte de pronóstico, la brecha del producto se mantendría en niveles cercanos a cero, pero más cerrada que lo proyectado en enero (Gráfico 1.4). Estos pronósticos de actividad económica continúan enfrentando niveles altos de incertidumbre asociados con las tensiones geopolíticas y las condiciones del financiamiento externo, la incertidumbre propia del ciclo electoral y la evolución de la pandemia. La proyección del crecimiento de la demanda externa se redujo, en un contexto de mayores presiones sobre la inflación global, de altos precios del petróleo y de condiciones financieras internacionales menos holgadas que las estimadas en enero. La invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos alcistas sobre los precios de algunos bienes e insumos agrícolas y las cotizaciones del petróleo acentuaron las presiones inflacionarias globales originadas por restricciones de oferta y aumento de costos internacionales. La caída en la oferta de crudo desde Rusia, los niveles bajos de inventarios y la persistencia de recortes de producción por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) explican el alza en el supuesto del precio del petróleo para 2022 (USD 100,8 por barril, antes USD 75,3 por barril) y 2023 (USD 86,8 por barril, antes USD 71,2 por barril). En los Estados Unidos el aumento de la inflación y de sus expectativas, junto con el buen desempeño del mercado laboral y de la actividad económica, incrementaron la senda esperada de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) para el presente y el siguiente año. La normalización de la política monetaria en varias economías desarrolladas y emergentes, los choques más persistentes de oferta y de costos, y los rebrotes del Covid-19 en algunos países de Asia contribuyeron a reducir el pronóstico promedio de crecimiento de los socios comerciales del país para 2022 (2,8 %, antes 3,3 %) y 2023 (2,4 %, antes 2,6 %). En este contexto, la senda proyectada de la prima de riesgo para el país aumentó, en parte como reflejo de las mayores tensiones geopolíticas globales, una política monetaria menos expansiva en los Estados Unidos, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y por factores internos, como los desbalances macroeconómicos acumulados y la incertidumbre política. Todo esto se resume en unas condiciones de financiamiento externo menos holgadas que las estimadas en enero. No obstante, los niveles de incertidumbre de los pronósticos externos y su impacto sobre el escenario macroeconómico del país se mantienen elevados, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como de la pandemia. Este escenario macroeconómico, caracterizado por una alta inflación, pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 %, además de una brecha de producto cercana a cero, implica un mayor riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y un espacio muy limitado para una política monetaria expansiva. Frente a los pronósticos del Informe de enero, el desempeño de la demanda interna ha sido más dinámico y los excesos de capacidad productiva se habrían cerrado más rápido. Además de este factor, las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de unos choques externos más fuertes y persistentes de oferta y costos. La invasión de Rusia a Ucrania hizo más agudas y persistentes las restricciones de oferta y las presiones de costos internacionales, y explicó, en parte, el incremento en la senda de pronóstico de la inflación, a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Las expectativas de inflación volvieron a incrementarse y superan el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen aún más la inflación de la meta. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que habría un espacio muy reducido para una política monetaria expansiva. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria y en sus reuniones de marzo y abril de 2022 decidió, por mayoría, incrementar la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en cada una, llevándola al 6,0 % (Gráfico 1.5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023. Banco de la República, August 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.4-2023.

Full text
Abstract:
En el transcurso del primer semestre de 2023 la economía colombiana continuó avanzando en el proceso de ajuste requerido para corregir los desequilibrios macroeconómicos y controlar las presiones inflacionarias acumuladas tras los diversos choques de oferta y la rápida expansión de la demanda durante 2021 y 2022, la cual superó el crecimiento potencial de la economía. El ajuste económico en curso ha sido posible gracias a la moderación del crecimiento de la demanda interna y a la progresiva disolución de los choques de oferta que elevaron los costos de producción. La demanda interna comenzó a desacelerase en los últimos meses de 2022 y se contrajo un -0,2 % en el primer trimestre de este año, debido al menor crecimiento del consumo de los hogares y a la caída de la formación bruta de capital. Por su parte, los menores precios internacionales de las materias primas, la paulatina normalización de las cadenas de suministro y la apreciación de la tasa de cambio han contribuido a disipar los choques de oferta, lo cual se ha reflejado en una disminución de la inflación anual de precios al productor desde un nivel del 19,2 % a finales de 2022 al 4,7 % en junio de 2023 1. El menor dinamismo de la demanda interna se ha venido reflejando en una desaceleración progresiva de la actividad económica. Es así como en el primer trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento anual del 3,0 %, ritmo equivalente a una tercera parte del crecimiento promedio anual que se observó durante los tres primeros trimestres de 2022 (9,1 %). Según el indicador de seguimiento de la economía (ISE) que elabora el DANE, esta pérdida de dinamismo continuó en abril y mayo, al registrarse variaciones de ese indicador del -0,8 % y 0,6 %, respectivamente, frente a los mismos meses de 2022. Estos resultados fueron inferiores a lo observado en marzo (1,4 %), en la serie del ISE ajustada por efecto estacional y calendario. Ello apunta a que el crecimiento del PIB seguirá declinando en el segundo trimestre, lo cual es coherente con el pronóstico de crecimiento del PIB ligeramente inferior al 1,0 % para 2023 elaborado por el equipo técnico. A pesar de la desaceleración económica en curso, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, como se deduce del continuo descenso de la tasa de desempleo en el agregado nacional hasta el trimestre móvil terminado en mayo (10,4 %), su valor más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19 2. La desaceleración de la actividad económica es un fenómeno que se anticipaba, en parte, como resultado de la política monetaria restrictiva que adoptó el Banco de la República para controlar las presiones inflacionarias. A la menor actividad económica también estaría contribuyendo una política fiscal menos expansionista que en 2022, según se contempla en los pronósticos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP-23). A esto se añadió una desaceleración de la demanda externa relevante para el país debido al menor crecimiento de los socios comerciales, en un contexto internacional de altas tasas de interés de política monetaria, tasas de inflación por encima de sus metas y elevada incertidumbre generada por la prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha sido reiterativa en sus diversas comunicaciones sobre la necesidad de adelantar este proceso de ajuste, para lograr el retorno gradual de la inflación a la meta del 3 %, corregir los desequilibrios macroeconómicos y asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. La responsabilidad constitucional que recae sobre el Banco de la República, sobre la cual se hizo énfasis en el pasado Informe al Congreso, exige mantener una inflación baja y estable en consonancia con la política económica en general, de manera que permita apoyar un crecimiento económico sostenible y un balance externo financiable. Las decisiones de política monetaria se han adoptado con el respaldo de la sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo, cimentada en la experiencia acumulada durante más de dos décadas por el banco central. Los motivos específicos que ha tenido la JDBR para emprender un proceso de ajuste monetario, el más fuerte desde que el Banco de la República adoptó la estrategia de inflación objetivo, han sido complejos y de diversa índole. Las presiones inflacionarias provinieron inicialmente de choques de oferta de origen externo e interno que presionaron al alza los costos y precios de los alimentos y otros productos de consumo, a las cuales se agregaron presiones de origen cambiario. Estos choques llevaron a un incremento de las expectativas de inflación, lo cual desató un proceso de indexación de precios, que se exacerbó debido a los excesos de demanda que surgieron en 2022. La respuesta de la política monetaria mediante el incremento de las tasas de interés buscaba reducir los excesos de demanda, contener el aumento de las expectativas y limitar los efectos de la indexación de precios. Todo ello crea las condiciones propicias para permitir que, a medida que los choques de oferta cedan y se alivien, y con ello las presiones de costos, la inflación empiece a reducirse. Este es un proceso que se cumple con cierto rezago, pero que, dado el tiempo que la política monetaria lleva actuando, ya se ha empezado a producir, como lo mostró la reciente disminución de la tasa de inflación y la revisión a la baja de sus expectativas a diferentes plazos. Acorde con el mandato constitucional de asegurar una coordinación de la política monetaria con la política económica general, además de mitigar las presiones inflacionarias, el ajuste monetario viene cumpliendo el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos que ponen en riesgo la estabilidad de la economía colombiana. Al respecto, no cabe duda de que el crecimiento del PIB del 7,3 % en 2022 fue sobresaliente, al haber más que duplicado el crecimiento mundial (3,5 %) y superado ampliamente la expansión de América Latina y el Caribe (3,9 %), según cifras del FMI. Un dinamismo económico tan elevado trae importantes ganancias de bienestar, en particular cuando permite reducir las tasas de desempleo, como ha venido ocurriendo en Colombia; sin embargo, es un crecimiento insostenible en tanto se fundamenta en una situación fiscal ampliamente deficitaria y en un preocupante incremento en el endeudamiento de los hogares. Ello generó un exceso de demanda agregada que no solo presionó al alza la inflación y sus expectativas, sino que también amplió el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos a niveles históricamente altos durante varios años. El déficit de la cuenta corriente aumentó desde un nivel del 5,6 % del PIB en 2021, que ya era elevado, a uno del 6,2 % del PIB en 2022, uno de los más altos observados en Colombia. La ampliación del desbalance externo en 2022 se produjo en un año en el que los precios internacionales del petróleo, el carbón y el café se mantuvieron en niveles favorables, lo que contribuyó al buen desempeño de las exportaciones. No obstante, para cubrir los faltantes de oferta, la economía incrementó de manera importante su demanda de importaciones, impidiendo una reducción del desbalance externo. Como consecuencia, la economía colombiana recurrió a un mayor endeudamiento externo, bien sea como flujo de inversión de portafolio o como endeudamiento directo. Todo esto muestra la vulnerabilidad que significa para la economía mantener un nivel de gasto que supera significativamente sus ingresos. La política monetaria restrictiva, junto con el aumento en la carga tributaria, han venido induciendo un ajuste progresivo de estos desequilibrios. La desaceleración de la demanda interna iniciada a partir del cuarto trimestre de 2022 ocurrió de la mano de una moderación del consumo de los hogares, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2023 fue del 3,0 %, comparado con un incremento del 9,5 % en 2022. Esto último se ha reflejado en una desaceleración del crédito de consumo, que pasó de crecer desde un ritmo cercano al 23 % anual a finales del tercer trimestre del año anterior, a algo menos del 7,0 % anual a mediados de junio de 2023. De haberse continuado con una expansión tan rápida del crédito de consumo, se habría podido generar una situación insostenible sobre la capacidad de pago de los hogares. Asimismo, la formación bruta de capital, que tuvo un desempeño sobresaliente en 2022, empezó a mostrar ajustes en sus principales componentes. La principal fuente de dicha corrección ha sido la inversión en maquinaria y equipo, que en el primer trimestre del año presentó caídas tanto en términos trimestrales como anuales, principalmente en el rubro de equipo de transporte. A la par con el avance en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, la inflación total interrumpió la tendencia creciente que mantuvo hasta marzo de 2023. En efecto, luego de alcanzar un nivel del 13,1 % al cierre del año anterior, la inflación total se mantuvo estable alrededor del 13,3 % durante los primeros tres meses de 2023, y a partir de abril empezó a descender, para ubicarse en 12,1 % en junio. Los alimentos han sido el rubro que más ha contribuido a este cambio de tendencia, al haber reducido su variación anual del 27,8 % en diciembre pasado al 14,3 % en junio. Esta variación ha sido compensada en alguna medida por el incremento de la inflación de regulados, debido a los sucesivos aumentos en los precios de la gasolina. Por su parte, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) continúa mostrando rigidez, al ubicarse en el 10,5 % en junio, lo que refleja procesos de indexación de precios. La subcanasta de servicios ha sido especialmente afectada por el fenómeno de indexación, a lo cual se han agregado las presiones de costos laborales, el aumento en los precios de los alimentos que han presionado al alza las comidas fuera del hogar y la elevada demanda por servicios de entretenimiento. Este comportamiento debería ir cediendo a medida que los efectos de la política monetaria terminen por transmitirse a la economía, y la tendencia decreciente de la inflación se refleje en una revisión a la baja de las expectativas de variación de precios por parte del público. Así lo prevén los pronósticos del equipo técnico y las expectativas del mercado que anticipan una inflación decreciente durante los próximos dos años. ____________________________________________________________ 1 Corresponde a la variación anual del IPP de oferta interna. 2 Al cierre de este Informe se conocieron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio, con los cuales la tasa de desempleo se mantuvo estable en su medición desestacionalizada del agregado nacional para el trimestre móvil (10,3 %), aunque con una reducción para el dato puntual de junio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography