To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frente Amplio (Uruguay) Uruguay Uruguay.

Journal articles on the topic 'Frente Amplio (Uruguay) Uruguay Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frente Amplio (Uruguay) Uruguay Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barceló Severgnini, Nastasia. "Definiciones de la identidad del Uruguay durante el primer gobierno del Frente Amplio." Estudios Internacionales 52, no. 195 (May 14, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2020.57256.

Full text
Abstract:
Desde el proceso de redemocratización, Uruguay ha tenido que enfrentar diversos cambios en el sistema internacional, y más inmediatamente en el contexto económico y político regional, lo que ha derivado en la realización de sustanciales cambios en la política exterior del país. A partir del estudio de los principales cambios en materia de política externa, desde la apertura democrática (1985), con especial atención en los principios sobre los que se ha estructurado la política exterior desde inicios del s. XXI, más específicamente desde la asunción como gobierno de la coalición de partidos Frente Amplio (FA) en 2005, el presente trabajo analiza cuáles han sido los dilemas en materia de inserción internacional que Uruguay ha tenido que enfrentar y sus consecuencias. Para ello resulta fundamental identificar los roles y posturas de los principales decisores gubernamentales (eje Presidente, Ministro de Relaciones Exteriores, Servicio Exterior), así como las diferentes posturas al interior de la sociedad uruguaya en dicho período. En este sentido fue fundamental realizar un análisis crítico de la agenda vinculada a las negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (20052010). Para ello, me he basado en el análisis de fuentes primarias, es decir, documentos emitidos por órganos oficiales del Estado uruguayo así como de organismos regionales, principalmente el MERCOSUR, y en fuentes de prensa del mismo período. Para tal efecto se empleó el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, con el objetivo de identificar qué identidades estuvieron en debate y cual prevaleció. Las conclusiones señalan que Uruguay se debatió entre dos identidades estatales, la de miembro del MERCOSUR, distante de Estados Unidos, y la de Estado no tan comprometido con el bloque regional y próximo a Estados Unidos, prevaleciendo la primera, aunque sin consolidarse plenamente, pues sobreviven condiciones tales que pueden reiniciar la discusión de identidad del país en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Koch, Ernesto. "Uruguay. Ein lateinamerikanisches Modell?" PROKLA. Zeitschrift für kritische Sozialwissenschaft 36, no. 142 (March 1, 2006): 61–79. http://dx.doi.org/10.32387/prokla.v36i142.571.

Full text
Abstract:
A history of social struggles in Uruguay is given, from the fights against the Spaniards in early 19th century until the present time. These fights were always influenced by imperialist appropriation of the country. After the Spain has withdrawn it was at first the English Imperialism, later the US-Imperialism which forced Uruguay’s economy to serve its needs. A comprise between rival fractions of Uruguay’s ruling class brought the country a long lasting period of stability and also some social reforms. Economic crisis, increasing social protest and a brutal military regime ended this period in the early seventies. A broad coalition of the Left Frente Amplio could not only survive the military regime, it grew continuously under democratic conditions. Since 1989 Frente Amplio rules in Montevideo, capital and biggest department of the country, and in 2004, its candidate won the presidential elections, starting a new economic policy as well as a new foreign policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merenson, Silvina. "Producir y gestionar remesas políticas: el voto transnacional del Frente Amplio de Uruguay en Argentina (1984-2014)." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 44 (June 21, 2018): 3–30. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i44y2018.001.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza la producción, gestión y circulación de remesas políticas, a partir del caso del Frente Amplio de Uruguay en Argentina que, desde la década de 1980, moviliza el voto de los residentes uruguayos en la Argentina hacia el Uruguay ante las elecciones en este último país. Para ello se identifican los actores que integran la red transnacional y las transformaciones operadas sobre su infraestructura material, al mismo tiempo que se observan las especificidades que caben a los procesos de incorporación política en ambos países. El material empírico que sustenta este artículo es producto de la combinación de un trabajo de campo etnográfico multi-situado —que incluye el análisis de fuentes producidas por las y los entrevistados y/o sus agrupaciones políticas— y un trabajo de archivo, que relevó la prensa escrita de ambos países, y de la revisión de fuentes secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Juan Pablo. "Frente Amplio and the Crafting of a Social Democratic Alternative in Uruguay." Latin American Politics and Society 49, no. 04 (2007): 1–30. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00390.x.

Full text
Abstract:
AbstractThis study of Uruguay's Frente Amplio explores four central questions for the analysis of the “new Latin American left.” How did a leftist alternative emerge and grow inside an institutionalized party system? How do the socioeconomic and political factors that enabled the rise of the left in Uruguay differ from those observed in other Latin American cases? How did Frente Amplio adapt itself to profit from the opportunities that arose during the 1990s? What are the implications of the previous factors for governmental action by the FA? In answering these questions, this study integrates an analysis of the sociological and political-institutional opportunity structures consolidated during the 1990s with one of strategic partisan adaptation processes. This perspective is useful for explaining how, by 2004, Frente Amplio had built a dual support base from its historical constituency and a socially heterogeneous group alienated from traditional parties due to economic and political discontent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cimini, Fernanda, and Izabella Leal Miranda Aguiar. "El Giro a la Izquierda en el Uruguay de los Años 2000." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 4, no. 1 (July 30, 2019): 58–81. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2019v4n1.46237.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en qué medida el giro a la izquierda en Uruguay, en los 2000, puede ser considerado una coyuntura crítica. Para la fundamentación empírica, se utilizó el método de process-tracing, identificando las condiciones permisivas, productivas y reproductivas relacionadas. Se concluyó que las políticas de bienestar social, realizadas por Frente Amplio, estarán sujetas a restricciones económicas a largo plazo si no se realiza un proceso de redistribución de los recursos nacionales. Esto se debe a la asociación económicamente concesiva del partido al capital internacional, profundizando el proceso de primarización de la economía uruguaya y generando restricción para políticas universalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schuliaquer, Ivan. "El sistema mediático nacional como punto de partida. Los gobiernos del Frente Amplio y los medios en Uruguay." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 26 (December 19, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.67118.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre los gobiernos de izquierda sudamericanos y los grandes grupos mediáticos nacionales a principios del siglo XXI se caracterizó por un enfrentamiento público. A diferencia de lo que sucedió en otros países, en Uruguay los gobiernos del Frente Amplio —de Tabaré Vázquez (2005-2010) y José Mujica (2010-2015)— lograron negociar —con los actores mediáticos establecidos— las escenas mediáticas, de maneras que les resultaron beneficiosas. Y lo lograron sin necesidad de modificar las reglas del juego, en tanto que los actores mediáticos más preponderantes buscaron congraciarse con sus gobiernos.</p><p> </p><p> Este artículo sostiene que un factor clave para explicar ese vínculo, y la diferencia con otros países, radica en el sistema mediático nacional uruguayo, lo que permite demostrar que, a escala relativa, el poder de los gobiernos es mayor para definir las escenas mediáticas. Para demostrarlo, sugerimos un modelo propio, con el fin de caracterizar la historia de los sistemas mediáticos nacionales de América Latina, en este caso, aplicado a Uruguay a través de dos dimensiones centrales: la estructuración del campo político —a partir del peso relativo del Estado sobre el campo mediático y de la centralidad de la mediación partidaria—, y la estructuración del campo mediático —a partir de la estructuración de las principales empresas de medios y de las culturas periodísticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yaffé, Jaime. "Competencia interna y adaptación partidaria en el frente amplio de Uruguay." Perfiles Latinoamericanos 21, no. 41 (January 1, 2013): 71–94. http://dx.doi.org/10.18504/pl2141-071-2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puchet Anyul, Martín. "Elecciones, cambios políticos y nuevos gobiernos en Uruguay." Secuencia, no. 18 (January 1, 1990): 203. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i18.323.

Full text
Abstract:
<p>Estudio de las condiciones políticas y descripción del proceso electoral uruguayo que culminó con las elecciones de 1989. Se muestran cuadros comparativos de algunos indicadores económicos entre 19ó2­89, así como un análisis estadístico de los resultados de contienda electoral. Concluye que el proceso de transición ha terminado y que el Frente Amplio, goza del privilegio de ejercer el poder municipal de Montevideo. Ponencia Ciclo America Latina a la Hora de las Elecciones, Instituto Mora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bentancur, Nicolás, and José Miguel Busquets. "The Governing Left in Uruguay (2005–2015): A Participatory Democratic Experiment." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 29, 2018): 137–51. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807488.

Full text
Abstract:
An account of the first 10 years of government of a leftist party in Uruguay—the Frente Amplio—focusing on a mode of designing public policies that prioritized participation by civil society organizations suggests that this strategy distinguishes it from the preceding traditional party administrations and challenges the “liberal-democratic” label assigned to it by some of the high-profile specialized literature. Este análisis de los primeros diez años de gobierno de un partido de izquierda—el Frente Amplio—en Uruguay, hace foco en una modalidad de construcción de las políticas públicas que incorporó de manera jerarquizada la participación de la sociedad civil. Se argumenta que representa una estrategia alternativa a la desarrollada por los gobiernos de centro-derecha que le precedieron, que no encaja bien en la categoría “liberal democrática” en la que la sitúa parte de la literatura especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oyhantçabal, Gabriel. "The Political Economy of Progressive Uruguay, 2005–2016." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 21, 2018): 122–36. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18806587.

Full text
Abstract:
The 2005 election of the Frente Amplio (Broad Front) to the national government initiated a new stage in Uruguay’s recent history characterized by capital accumulation, increase of income for the working class, and the development of social policies. An analysis of the particularities of this historical period challenges official and liberal positions that attribute them exclusively to the capacities of government authorities. Progressiveness expresses a particular way of valorizing capital emerging from the crisis of neoliberalism that is characterized by the linking of capital accumulation with wage increases and social policies made possible by external conditions including the increase of ground rent and flows of foreign capital. La llegada del Frente Amplio al gobierno nacional en 2005 inició una nueva etapa en la historia reciente del Uruguay en el marco del cual se producirá un período virtuoso de acumulación de capital, mejora de los ingresos de la clase trabajadora y despliegue de políticas sociales. Discutiendo con las posturas oficialistas y liberales que atribuyen los resultados exclusivamente a las capacidades/incapacidades de los gobernantes, este artículo analiza las particularidades de este período histórico con foco en su economía política. Se propone que el progresismo expresa una forma particular de valorizar capital que nace de la crisis del neoliberalismo, y cuyo rasgo distintivo es que articula acumulación de capital con incremento salarial y políticas sociales gracias a condiciones externas ligadas al incremento de la renta de la tierra y al flujo de capital extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martinis, Pablo. "NEO-CONSERVADURISMO Y EDUCACIÓN EN EL URUGUAY ACTUAL: Ecos de la Escola sem Partido (ESP) en la realidad uruguaya." Revista Exitus 11 (March 31, 2021): e020136. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2021v11n1id1540.

Full text
Abstract:
O artigo se inscreve em um programa de investigação que o autor coordena na Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade da República (Uruguai). Trabalhamos a partir de uma abordagem influenciada pela perspectiva da análise política do discurso, aderindo a uma perspectiva materialista do discurso (LACLAU, 2004). Entende-se que os processos sociais de construção de significados extrapolam seu caráter linguístico, enfatizando a análise das relações de poder (FOUCAULT, 2006) em que são produzidos, bem como dos efeitos materiais que geram. Esse esforço conceitual está ancorado em reflexões sobre a educação, portanto, assumimos também um quadro de leitura dos fenômenos educacionais a partir de uma perspectiva pedagógica crítica (PUIGGRÓS, 1994, 2017; GÓMEZ SOLLANO e CORENSTEIN ZASLAV, 2017). O artigo parte do pressuposto de que os sentidos gerados a partir dessas perspectivas de direita faziam parte de um movimento mais amplo que se propunha disputar o governo nacional com a força política de centro-esquerda Frente Amplio. Esses esforços foram bem-sucedidos, pois uma coalizão de partidos conservadores e liberais venceu as eleições nacionais de novembro de 2019. Dessa forma, foram encerrados três períodos de governo da Frente Ampla (2005-2019). Em particular, centra-se na análise das características gerais assumidas pelo movimento Escola sin Partido no Brasil, delineando alguns possíveis pontos de contato com a experiência uruguaia recente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Allende, Rafael Alvariza. "LA BILATERALIDAD URUGUAY-BRASIL EN LAS PRESIDENCIAS DE JOSÉ MUJICA Y DILMA ROUSSEFF: APUNTES DESDE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA." Conjuntura Austral 6, no. 27-28 (March 23, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.54403.

Full text
Abstract:
El 1° de marzo de 2005, la coalición de partidos políticos progresistas Frente Amplio asumió el Poder Ejecutivo luego de haber ganado las elecciones presidenciales de 2004, acontecimiento electoral y político sin precedentes en Uruguay. La conformación del primer gobierno de izquierda en este país supuso cambios en su política exterior y un nuevo modelo de inserción internacional. A continuación, analizaremos en primer lugar la política exterior uruguaya durante los gobiernos progresistas a partir de una caracterización general de esta y de la dimensión internacional en el programa de gobierno frenteamplista. Seguiremos con una breve reseña de la política exterior de José Mujica y de su relacionamiento con el Brasil de Dilma Rousseff, para finalizar, en un tercer apartado, con la dimensión global, regional y bilateral de las actuales agendas de cooperación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luna, Juan Pablo. "Frente Amplio and the Crafting of a Social Democratic Alternative in Uruguay." Latin American Politics & Society 49, no. 4 (2007): 1–30. http://dx.doi.org/10.1353/lap.2007.0052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentes, Guillermo. "¿Reforma silenciosa del Estado?: proceso político de la ley de Participación Público-Privada en Uruguay." Revista de Administração Pública 51, no. 6 (December 2017): 1005–22. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612155020.

Full text
Abstract:
Resumen La aprobación de la ley de Participación Público-Privada en Uruguay, en el año 2011, puede ser vista como un indicador de un cambio de paradigma en relación al vínculo entre Estado y mercado, a pesar de que la misma no ha sido enmarcada como un eje importante de “Reforma del Estado”. Tomando como ejemplo el proceso político que dio forma a la ley en el caso uruguayo, se evidencia la inexistencia de consensos políticos, y la ausencia o escasez de debate al interior del Frente Amplio en relación a estos temas. Por lo tanto, las marchas y contramarchas producto del ciclo político-electoral, pero sobre todo por la dificultad de construir acuerdos sobre el instrumento, determinan que los cambios en los liderazgos sectoriales y de gobierno le impriman inevitablemente rasgos de gradualidad y pragmatismo que afectarán necesariamente el impacto de los cambios, y dificultan la adopción de estrategias de desarrollo sistémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Allier Montaño, Eugenia. "La izquierda en las transiciones a la democracia. El caso uruguayo." Secuencia, no. 49 (January 1, 2001): 130. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i49.727.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se lleva a cabo un segui­miento histórico-­político de la actuación del Frente Amplio en la transición a la de­mocracia en Uruguay. Si bien este proceso ocurrió de 1980 a 1989 , en este artículo sólo se analiza el papel del Freme de 1980 a 1984, periodo en el cual los militares to­davía estaban en el gobierno. Fue enton­ces cuando el papel del Frente sería determinante en el proceso general, además de ser cuando consolidaría su papel coma actor imprescindible en la escena política uruguaya . Se pueden ubicar tres momen­tos fundamentales de su actuación en esa etapa:</p><p>1) su participación en las elecciones internas de los partidos tradicionales en<br />1982 ;</p><p>2) su fortalecimiento en 1983, y</p><p><br />3) su participación en la salida pactada del gobierno de la dictadura en 1984.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estévez, Pablo Díaz. "ACCESO A LA TIERRA, ACCIÓN COLECTIVA Y REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY/Access to land, collective action and agrarian reform in Uruguay/O acesso à terra, ação coletiva e reforma agrária no Uruguai." REVISTA NERA, no. 33 (December 28, 2016): 234–54. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i33.4730.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es explorar la relación entre política de acceso a la tierra y acción colectiva en el Uruguay entre los años 2005 y 2015, período en el que gobierna por primera vez en el país una coalición de centro-izquierda: el Frente Amplio. Se plantea una triangulación metodológica entre el análisis de materiales de trabajo campo, el relevamiento de información disponible, así como el análisis de material estadístico y documentos oficiales. La hipótesis de trabajo que nos orienta es la de que existe un doble condicionamiento tanto desde las novedosas oportunidades políticas hacia la iniciativa social, como desde la acción colectiva hacia la generación de respuestas políticas a las reivindicaciones. A partir de los resultados del trabajo planteamos como conclusiones finales una serie de aportes al debate que se da en el país en torno al bicentenario del “Reglamento de tierras” concebido como la primer reforma agraria de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lanzaro, Jorge. "Continuidad y cambios en una vieja democracia de partidos: Uruguay (1910-2010)." Opinião Pública 19, no. 2 (November 2013): 235–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762013000200001.

Full text
Abstract:
Este artículo revisita la vieja democracia de partidos uruguaya - la más antigua y una de las pocas de América Latina retomando críticamente aportes señeros y propuestas propias, para señalar cambios y continuidades en el correr de cien años. Tratando de no caer en el excepcionalismo, el texto hilvana referencias comparativas, que encuadran la originalidad del caso uruguayo y permiten resaltar el potencial que su análisis tiene para la Política Comparada. La primera parte repasa el modelo genético y los rasgos típicos del régimen, que explican sus ventajas comparativas: los factores originarios, la matriz poliárquica, el presidencialismo pluralista, una democracia consociational sui generis, hecha de partidos políticos y no de clivajes sociales. La segunda parte aborda la gran transformación que sigue a la transición democrática de los 1980, mostrando un sistema de partidos que cambia sin desarticularse, recomponiendo su estructura plural y competitiva. El texto evoca la transición liberal de los 1990 y la reforma constitucional de 1996, el fin del bipartidismo tradicional, el perfil de predominante que alcanza el Frente Amplio y su debut con un gobierno de tipo social democrático, comparable a las social democracias "tardías" de Europa Meridional. En todos estos lances, la centenaria democracia de partidos uruguaya - que en su momento no pudo evitar la dictadura 1973-1984 - vuelve a hacer la diferencia y al cabo de un proceso histórico largo y gradual, termina acuñando una nueva norma política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Schuliaquer, Ivan. "Gouverner sans conseillers en communication. Les gouvernements du Frente Amplio en Uruguay (2005-2020)." Quaderni, no. 101 (October 5, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.4000/quaderni.1713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Milanesi, Alejandro, Christian Mirza, and Camila Zeballos. "La construcción de la protección social en Uruguay: desafíos y horizontes." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 2 (December 19, 2018): 192. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2018-v2-192.

Full text
Abstract:
El triunfo del Frente Amplio en 2005 en Uruguay significó importantes movimientos en las tradicionales estructuras de bienestar del país. Las reformas en materia de mercado laboral, salud, tributación, y particularmente en atención a los sectores más vulnerables evidenciaron una agenda que configuró una orientación política que modificó el paisaje institucional y discursivo de las políticas sociales. Los avances, y hasta los éxitos, en materia de protección social plantean, no obstante, nuevos desafíos en la construcción de una agenda que supere el sostenimiento inercial de los cambios. Poniendo el foco en las políticas dirigidas a los sectores más vulnerables cabe preguntarse cuáles son los nuevos desafíos institucionales y políticos hacia posibles reconfiguraciones de las estrategias políticas de protección social. Este artículo hace mención a nudos en el plano de la coordinación institucional, la premura por incorporar innovaciones en políticas y la necesidad de repensar las coaliciones redistributivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vecinday, Laura. "Construcción del destinatario en la política socioasistencial del Uruguay reciente." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 2 (August 22, 2019): 192–203. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27347.

Full text
Abstract:
La expansión contemporánea de la política socioasistencial puede ser comprendida en su relación con las alteraciones del mundo del trabajo al constituirse en uno de los instrumentos disponibles para gestionar las condiciones de vida y reproducción de la fuerza de trabajo. Producto de estas alteraciones ha crecido la participación de mendigos válidos en la cartera de “clientes” de la asistencia. El artículo propone comprender cómo es construido el destinatario de la política socioasistencial en el Uruguay a partir de 2005 cuando el Frente Amplio -agrupación política de izquierda- asumió el gobierno por vez primera permaneciendo hasta hoy en día. A través del análisis de fuentes documentales se examinan los discursos e instrumentos que definen el perfil de los destinatarios de la política socioasistencial. Como resultado, se analiza la dimensión prescriptiva, normativa de la política sin considerar las alteraciones de su efectiva puesta en práctica. Se concluye, que el problema objeto, la población destinataria y la respuesta socioasistencial, son reestructurados ante la mayor presencia de un público que rompe con el perfil del asistido clásico incapaz de trabajar o del asistido coyuntural sobre el cual se mantenía la expectativa de integración al (y por) el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paternain, Rafael. "Políticas de policía y gobiernos de izquierda. El caso de Uruguay." Delito y Sociedad 2, no. 44 (August 29, 2018): 161–200. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i44.7627.

Full text
Abstract:
Durante los últimos lustros, nuestra región ha tenido ejemplos sobrados de reformas policiales. El atraso institucional, la corrupción, la connivencia con la criminalidad organizada y las modalidades de gestión basadas en la violencia y el abuso, han estado en la base de los impulsos de transformación. En el Uruguay, la policía no ha sido una preocupación prioritaria en materia de gestión pública. Al contrario, desde siempre se ha asumido que la misma es el actor principal de la seguridad y en ella se han delgado las funciones esenciales para la prevención y el control del delito. El presente artículo sintetiza una investigación que se realizó en el marco del proyecto Clacso “Giro a la izquierda y política policial en América del sur (Un abordaje comparativo)”. A lo largo de las páginas que siguen, se buscará describir los principales hitos en materia de política de policía durante los dos primeros gobiernos del Frente Amplio, comparando los distintos momentos y situando el sentido general que los cambios han adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Estévez, Pablo. "LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI: bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century: Is it a fallen flag and a factory to make poor?" REVISTA NERA, no. 44 (August 27, 2018): 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativamente las conceptualizaciones identificadas. Por una parte se demuestra cómo el concepto de reforma agraria es sustituido por dirigentes políticos frenteamplistas de la actualidad por el de “desarrollo rural”, las políticas diferenciales para la producción familiar y la opción por el acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización. Por otra parte se presenta y analiza el único documento de los inicios del siglo XXI donde el movimiento sindical intenta dinamizar un amplio debate sobre la “reforma agraria integral” durante la crisis económica imperante en el año 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merenson, Silvina. "Agencia y desigualdad en la acción política transnacional: los desplazamientos electorales del Frente Amplio de Uruguay en Argentina (1984-2014)." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 297–323. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.82485.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza los desplazamientos electorales organizados por el Frente Amplio de Uruguay en Argentina (FAUA) entre 1984 y 2014 atendiendo a las redes políticas, los canales de circulación de la información y la infraestructura material que los hicieron y hacen posibles. Partiendo de fuentes históricas y datos etnográficos producto de un trabajo de campo intensivo y multisituado, el artículo sintetiza la historia del FAUA y explora las transformaciones y continuidades en la gestión de estos desplazamientos por parte de la militancia transnacional. Las conclusiones abordan los debates en torno a las prácticas políticas transnacionales y reflexionan sobre las articulaciones entre agencia y desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chasquetti, Daniel. "Presidente fuerte, partido fragmentado y disciplina legislativa en Uruguay: los desafíos institucionales del gobierno del Frente Amplio." Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 34, no. 1-2 (January 1, 2004): 43. http://dx.doi.org/10.16993/iberoamericana.383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nercesian, Ines. "Los años setenta en debate. Análisis del MIR chileno y la izquierda peronista en Argentina sobre la realidad latinoamericana." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 261–84. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2701.

Full text
Abstract:
En la década de los setenta el debate sobre las vías más eficaces para la transición hacia el socialismo cobró un nuevo vigor a partir de la victoria de la Unidad Popular. De manera contemporánea hubo otras experiencias como las de Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, la creación del Frente Amplio en Uruguay y el retorno del peronismo, las cuales alentaron las discusiones en el campo de la izquierda. En este artículo estudiaremos los análisis del MIR y de la izquierda peronista, de estas experiencias latinoamericanas, a partir de las revistas El Rebelde y Punto Final (Chile) y El Descamisado y Militancia (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

LIMA, RAFAEL PETER DE. "Diplomacia em xeque: Direito das Gentes e escravidão na agenda bilateral Brasil-Uruguai (1847-1869) * Diplomacy put at stake: Law of Nations and slavery in Brazil-Uruguay bilateral agenda (1847-1869)." História e Cultura 4, no. 1 (March 6, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v4i1.1491.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo: </strong>O presente artigo se propõe a analisar os embates diplomáticos entre Brasil e Uruguai em meados do século XIX que tiveram como eixo o imbricado terreno de convergência entre a escravidão e a diplomacia. Com frequentes desacordos de interpretações e encaminhamentos – frutos em grande parte da contraposição entre a estrutura escravista vigente no Brasil frente às leis abolicionistas uruguaias já implementadas –, o assunto alimentou profundas tensões na pauta bilateral e debates sobre elementos instituintes do ordenamento internacional mais amplo. Como objeto central da problemática a aplicação, extensão e validade do Direito das Gentes como balizador para a questão.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Escravidão; Diplomacia; Direito das Gentes.</p><p> </p><p><strong>Abstract: </strong>This article aims to analyze the diplomatic clashes between Brazil and Uruguay in the mid nineteenth century that had the shaft interwoven plot of the convergence between slavery and diplomacy. With frequent disagreements of interpretation and referrals – fruit in much the contrast between the current slave structure in Brazil ahead to the Uruguayan-abolitionist laws already implemented –, it fueled deep tensions in the bilateral agenda and discussions on instituting elements of the wider international system. As the central object of problematic the application, extent and validity of the Law of Nations as a beacon to the issue.</p><p><strong>Keywords:</strong> Slavery; Diplomacy; Law of Nations.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mancebo, María Ester. "Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019)." Cuadernos de Investigación Educativa 10, no. 1 (May 7, 2019): 85–104. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2882.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la transformación institucional de la formación inicial de los docentes en Uruguay en el período 2005-2019, años en los que el gobierno nacional estuvo en manos del Frente Amplio, una coalición de centro-izquierda. Desde el punto de vista conceptual el estudio se apoyó en el Institucionalismo Histórico y su diseño metodológico fue descriptivo-explicativo, de carácter cualitativo y multifuente (fuentes documentales, estudios, antecedentes y entrevistas). El texto argumenta que en estos años el proceso de universitarización avanzó en tres dimensiones: el estatus jurídico, el ejercicio de la autonomía y el cogobierno, y el cumplimiento con las funciones universitarias clásicas. Sin perjuicio de ello, el avance resultó amortiguado por cuatro factores principales: la no sanción parlamentaria de la ley orgánica de la universidad de la educación, la llamada dependencia de la trayectoria histórica de las instituciones de formación inicial, la alteración en la ecuación de poder que significará la nueva institución en el sistema educativo en general y en el de educación superior en particular y, por último, el estilo incrementalista de diseño de políticas educativas que ha primado en los gobiernos del Frente Amplio. El artículo concluye que, para que el cambio institucional sea posible será necesario disminuir el efecto de estos cuatro factores identificados como freno y también construir capacidad de conducción en el marco de una gobernanza compleja como la que existe hoy en Formación Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Adair, Jennifer. "Uruguay - How Party Activism Survives: Uruguay's Frente Amplio. By Verónica Pérez Bentancur, Rafael Piñeiro Rodríguez, and Fernando Rosenblatt. Cambridge: Cambridge University Press, 2020. Pp. 194. $99.99 cloth." Americas 78, no. 1 (January 2021): 191–92. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2020.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mancebo, María Ester, and Julia Pérez Zorrilla. "“Del dicho al hecho hay un gran trecho”: Obstáculos para la expansión de la escolaridad media en Uruguay." education policy analysis archives 26 (December 3, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3189.

Full text
Abstract:
In 2008, the Uruguayan General Education Law was enacted, stipulating the right to education and extending compulsory education from nine to fourteen years. This article analyzes the obstacles to design and implement educational policies to improve secondary education attainment rates during the governments headed by the Frente Amplio party from 2005 on. Using a qualitative approach, we employed a triangulation method that includes document analysis (laws and institutional reports) and 49 semi-structured interviews conducted between 2011 and 2015; the interviews covered government authorities, legislators, bureaucrats, experts and union leaders. We identified three potential causes of this policy gridlock: the institutional fragmentation of the educational system; the ideological disagreement between educational authorities and party members; and the teacher’s union veto. The educational policy stalemate in secondary education is explained by these multiple factors and their interaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Levalle, Sebastián. "Recetas contra el conjuro: los estilos de desarrollo en el Uruguay contemporáneo y los debates sobre el desarrollo latinoamericano (1973-2014)." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 102. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30531.

Full text
Abstract:
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Freigedo, Martín, Guillermo Fuentes, and Martín Rodríguez Araújo. "Construyendo una coalición para romper el paisaje congelado: alcances y límites de la reforma de la salud en Uruguay (2005-2014)." Íconos - Revista de Ciencias Sociales 19, no. 53 (September 1, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1517.

Full text
Abstract:
El Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 con la promesa de construir un Sistema Nacional Integrado de Salud, en un entorno institucional muy resistente a los cambios. La revisión de este proceso de reforma a partir del Advocacy Coalition Framework, parece dar cuenta que la coalición promotora presentó entre sus integrantes acuerdos inestables en su núcleo duro de creencias, producto de la coyuntura de crisis. Por ende, una vez que la reforma garantizó la supervivencia de cada actor, las diferencias existentes dentro de la coalición entre los aspectos políticos y secundarios, podría haber puesto un importante freno al impulso reformista, consolidando así un nuevo “congelamiento”. De confirmarse esta hipótesis, podría argumentarse que este resultado podría explicarse por la secuencia de implementación de los cambios, que al mismo tiempo que le brindó viabilidad política, re-fortaleció actores que venían muy debilitados, reconstruyendo así vetos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Altamirano, Héctor. "Una historia peligrosa: la Historia Reciente bajo sospecha." Revista Paginas 7, no. 13 (April 26, 2016): 194. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v7i13.202.

Full text
Abstract:
Desde el principio hay que aclarar que el trabajo no pretende cerrar un tema, sino simplemente presentar algunas dudas, algunas interrogantes a un objeto de estudio (la historia reciente) que desde la asunción al gobierno del Frente Amplio en marzo de2005 hacobrado nuevo impulso a nivel de la sociedad y por tanto a nivel de la academia.Previamente a trabajar sobre el tema de la historia reciente, se hará una recorrida por algunas concepciones que nos aproximarán a lo qué es la ciencia; qué se entiende por ella; y a la relación que existe entre la ciencia y la sociedad; entre la ciencia y la política. Al decir de Bourdieu se reflexionará sobre lo simbólico y las luchas entre las diferentes fuerzas que pugnan por imponer su mirada. Luego se pasará a trabajar el tema de la historia reciente en el Uruguay. Allí el trabajo tendrá algunas preguntas guías. Estas preguntas serán las siguientes: ¿el conocimiento del pasado reciente está limitado por problemas o cuestiones sociales (económicos, políticos, miedos, etc.)?; ¿el discurso sobre la historia reciente de algunos sectores políticos está más presente en la sociedad que los discursos producidos por los cientistas sociales?; ¿qué papel juegan estos científicos en torno a la vida presente del país y a la memoria colectiva de nuestra sociedad?A través de estas preguntas se intentará reflexionar, desnaturalizar y problematizar la producción historiográfica sobre el pasado reciente de nuestro país y en cómo se vinculan estos temas con el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdés Navarro, Pedro. "Fisonomía de la resistencia en contra de las dictaduras del Cono Sur. Balances de una revisión historiográfica." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2935.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo revisar el panorama historiográfico en torno a las resistencias en contra de las Dictaduras militares del Cono Sur. El mapeo desarrollado persigue evidenciar los avances de las distintas historiografías locales, de tal forma de poder registrar lo que se ha escrito en torno a las diferentes formas militantes que buscaron oponerse a la anulación de la vida política, a partir de los golpes cívico militares de Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. El comentario bibliográfico también nos permite observar los vacíos y los posibles espacios abiertos para nuevas perspectivas de estudio, no sólo en clave local, sino que también hacia una lectura continental y transnacional. Es factible evidenciar la existencia de una amplia gama de usos historiográficos en torno a la idea de resistir, lo que nos indica que estamos frente a la presencia de un concepto polisémico que abarca diferentes dimensiones históricas. Aun cuando los estudios sobre las resistencias no se han constituido como un campo articulado de estudio, sí creemos que los avances sistemáticos de las distintas historiografías locales pueden avanzar hacia la delineación de patrones comunes y visiones de conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodd, Robin. "Democratic Citizenship as Uruguayan Cultural Heritage." Democratic Theory 6, no. 1 (June 1, 2019): 27–48. http://dx.doi.org/10.3167/dt.2019.060103.

Full text
Abstract:
Amidst a global turn towards authoritarianism and populism, there are few contemporary examples of state-led democratization. This article discusses how Uruguay’s Frente Amplio (FA) party has drawn on a unique national democratic cultural heritage to encourage a coupling of participatory and representative institutions in “a politics of closeness.” The FA has reinvigorated Batllismo, a discourse associated with social justice, civic republicanism, and the rise of Uruguayan social democracy in the early twentieth century. At the same time, the FA’s emphasis on egalitarian participation is inspired by the thought of Uruguay’s independence hero José Artigas. I argue that the cross-weave of party and movement, and of democratic citizenship and national heritage, encourages the emergence of new figures of the citizen and new permutations for connecting citizens with representative institutions. The FA’s “politics of closeness” is an example of how state-driven democratization remains possible in an age described by some as “post-democratic.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, José Raúl, and Daniela Vairo. "LAS CLAVES DEL ÉXITO DE MUJICA EN LAS PRESIDENCIALES URUGUAYAS DE 2009." Revista Debates 5, no. 2 (December 28, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.21017.

Full text
Abstract:
El artículo propone insumos para dilucidar las claves del triunfo de José Mujica en las presidenciales uruguayas de 2009. Bajo una visión de largo plazo se da cuenta de la evolución electoral de los partidos uruguayos así como de las transformaciones en el sistema de partidos. Desde una visión de mediano plazo se coloca el énfasis en la gestión de Vázquez, sus logros y limitaciones, así como su correlato en la opinión pública. La tercera dimensión de análisis, de corto plazo, se centra en variables vinculadas a la conformación de la oferta electoral y al desempeño de los candidatos en campaña. Se concluye que tanto los elevados niveles de aprobación de la gestión del gobierno del Frente Amplio, conjuntamente con una adecuada articulación de la oferta de candidatos actuando en la campaña electoral, acompañados por factores de largo plazo favorables, le permitieron al Frente Amplio retener el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yaffe, Jaime. "Del Frente Amplio a la Nueva Mayoría. La izquierda uruguaya (1971-2004)." Secuencia, no. 60 (January 1, 2004): 175. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i60.885.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza el proceso de crecimiento y renovación de la izquierda uruguaya entre 1971 y 2003. Desde la fundación del Frente Amplio (FA) en 1971 hasta la constitución de la Nueva Mayoría en 2002 la izquierda ha aumentado constantemente su apoyo electoral y su bancada parlamentaria hasta constituirse en este momento como el partido con mayores posibilidades de triunfar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre de 2004 y acceder al gobierno nacional a partir de marzo de 2005. A lo largo de este período el FA ha experimentado importantes transformaciones que se estudian en específicamente en este trabajo: institucionalización partidaria, corrimiento hacia el centro del espectro político, construcción de una tradición política propia, asimilación de la democracia política. Asimismo el trabajo señala las posibilidades y limitaciones que los modelos teóricos y las tipologías elaboradas a partir del estudio de los partidos europeos tienen para este caso latinoamericano.</p><p> </p><p align="left"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brun Pereira, Martina. "La protección jurídica del derecho humano al medio ambiente sano en Uruguay." Revista de Derecho, no. 23 (June 11, 2021): 116–41. http://dx.doi.org/10.22235/rd23.2517.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar la protección jurídica del derecho al medio ambiente en Uruguay para observar si dicho sistema responde a la regulación y los estándares desarrollados en el sistema regional. Para ello se analiza jurisprudencia nacional junto a diversos trámites parlamentarios que llevaron a la aprobación de normas referentes a la protección del derecho mencionado. El artículo reflexiona, en suma, respecto del tratamiento que ha tenido el derecho al medio ambiente en Uruguay, además de considerar algunos aspectos competenciales que significan los desafíos actuales de tal derecho. Entre las conclusiones se destaca que los estándares regionales constituyen directrices interpretativas que incentivan a países como Uruguay a adoptar actitudes jurídicas más eficaces para la protección del medio ambiente, y que, pese al amplio respaldo que posee el ordenamiento interno, este no se ha aplicado de forma significativa en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Supervielle, Marcos, and Mariela Quiñones. "La instalación de la flexibilidad en Uruguay." Sociologias, no. 4 (December 2000): 20–65. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222000000200003.

Full text
Abstract:
El artículo intenta responder acerca de si la flexibilidad concebida como un modelo cultural se ha instalado en el Uruguay. Para ello se analiza la flexibilidad a tres niveles. Primeramente, a nivel de las políticas laborales concebidas como políticas sociales y los mecanismos legales que se han implementado para instalarla. El segundo nivel es el de los actores colectivos vinculados a la producción, la utilización que han realizado de la oferta de los dispositivos legales y las consecuencias directas e indirectas que han tenido en los mecanismos de regulación. En el tercer nivel se analizan los actores individuales, cómo han asumido las flexibilizaciones de los mecanismos regulatorios y la reflexividad que han debido asumir frente a los nuevos escenarios que le plantean estos procesos de cambio. El artículo concluye con una interrogante sobre las posibilidades de que el Uruguay se encuentre en un camino sin retorno en materia de la flexibilización de las relaciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bovino, María Victoria Sotelo. "Religión y Pobreza em Uruguay: alguns hallazgos cuantitativos." Revista Territórios e Fronteiras 3, no. 2 (March 30, 2011): 270. http://dx.doi.org/10.22228/rt-f.v3i2.79.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intentará reflexionar sociológicamente sobre el binomio religión - pobreza en Uruguay. A través del análisis de datos cuantitativos, se intentará esclarecer los nexos que existen entre los diversos sistemas de creencias y las condiciones de pobreza de la población. Nuestro foco de interés estará asimismo en caracterizar el actual escenario de transformación religiosa -marcado por la emergencia de nuevos movimientos religiosos (pentecostalismo y religiosidad afrobrasileña)- y la posición de la Iglesia Católica frente a este nuevo escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Pablo, and Sergio Reyes Lavega. "Ley de Economía Social y Solidaria en Uruguay: texto y contexto." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.16918.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la Ley 19.848 de Economía Social y Solidaria del Uruguay, aprobada el 10 de diciembre de 2019 por mayoría en ambas Cámaras, luego de un amplio período de discusión que se remonta a 2008, cuando la Ley 18407 (Ley General de Cooperativismo) incluye entre las potestades del flamante INACOOP, realizar propuestas de regulación de “otras formas de economía social y solidaria”.Se trata de una Ley que permitirá por primera vez en el país, instrumentar políticas públicas de fomento y desarrollo a un sector amplio de la economía que reunirá cooperativas, mutuales, empresas autogestionadas por sus trabajadores, redes de producción artesanal, sociedades de fomento rural, asociaciones así como otros emprendimientos de producción ecológica o de comercio justo que cumplan con una serie de principios rectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Elías, Antonio. "El agotamiento del ciclo progresista: el caso uruguayo." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 6, no. 12 (October 4, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2019.12.71057.

Full text
Abstract:
<p>Los gobiernos progresistas del Frente Amplio (FA) han logrado mejoras en el bienestar de la población, sin embargo, no pudieron resolver los problemas distributivos al momento de generar riqueza, y redistributivos porque no se tomaron medidas contra la riqueza acumulada. Su objetivo fundamental ha sido captar Inversión Extranjera Directa (IED) como motor de desarrollo y para ello aceptaron las reglas que imponen los Tratados Bilaterales de Inversión y las empresas transnacionales, reafirmando así las instituciones políticas y económicas del capital.</p><p>La caída de los precios de las materias primas y el retraimiento de la entrada de capitales afecta económicamente y políticamente al FA. Crece el déficit fiscal, la deuda externa, se devalúa la moneda y se pierden empleos. El gobierno ya no cuenta con recursos para desarrollar las políticas de conciliaciones de clase que le dieron estabilidad política y social en los primeros diez años y enfrenta una agudización de los conflictos. En ese marco se ha reducido el apoyo popular y es previsible un retroceso electoral, que se explicaría, entre otros aspectos, porque las mejoras económicas no estuvieron acompañadas de la formación ideológica necesaria para elevar los niveles de conciencia y organización para defender los logros alcanzados y enfrentar la ofensiva del capital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez Val, Helena. "Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, no. 1 (March 1, 2021): 53–78. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.3937.

Full text
Abstract:
El acceso a datos oficiales sobre casos de femicidio en Uruguay no es tarea fácil, y cuando se logra, se encuentran datos discordantes. Tal dificultad tiene serias repercusiones, tanto para la concientización de la población como para el diseño de políticas públicas y el accionar de la sociedad civil frente al fenómeno. En este trabajo se examina la importancia y las complejidades de contar con datos, oficiales y no oficiales, sobre las muertes violentas de mujeres por razones de género. A partir de estudios sobre información pública y documentos oficiales, se realiza una breve reseña de los datos disponibles desde fuentes estatales, señalando vacíos, debilidades y fortalezas. Se concluye con algunas recomendaciones sobre el registro de datos oficiales y futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galán Palermo, Pablo. "El proceso de Justicia Transicional en Uruguay." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar una respuesta fundamentada al cuestionamiento relacionado con los crímenes acaecidos en el momento que termina un conflicto armado y mediante la forma de la justicia de transición se retoma el camino a la paz; esto analizando en el entorno de Uruguay. El tema de justicia de transición es muy amplio porque pretende reparar a las víctimas y dar respuesta a muchas interrogantes sobre la verdad y la justicia, con el objetivo añadido de luchar contra la impunidad y devolver las bases para la pacífica convivencia en sociedad. Los procesos de JT, que deambulan entre la política real y los principios de justicia, tienen que resolver: ¿Cómo responder a las más graves injusticias manteniendo un sesgo de justicia en la reacción? Los modelos de transición, aunque puedan estar sujetos al control de cortes internacionales de Derechos Humanos, no pueden ser estandarizados, porque ellos varían y dependen de las características de una sociedad y de muchas variables que pueden determinar que en situaciones similares se puedan adoptar modelos de transición opuestos. No existe un sistema de justicia de transición aplicable como modelo de solución para todos los casos. El tipo de justicia de transición puede variar con el tiempo, y para ello guarda estrecha relación con las relaciones de fuerza entre la actual y la antigua elite en el poder. Sin embargo, la justicia de transición no es solo un hecho local, porque ella está sometida a controles de órganos internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y órganos internacionales como la Corte Penal Internacional encargados de la persecución penal de algunos crímenes considerados de especial gravedad (Olasolo / Galain, 2013, pp. 1261-1314). Por eso, una sociedad no es totalmente libre para adoptar un modelo basado en el olvido y ausencia de investigación y castigo, por ejemplo, mediante una amnistía general e irrestricta; y por eso, algunos principios adquieren validez universal, como por ejemplo, el deber de reparación de las víctimas, el deber de investigar para conocer lo sucedido (verdad) y el deberde memoria (Reyes Mate, 2011). Si analizamos el caso uruguayo, podemos advertir que la justicia de transición no es una instancia exclusivamente local o que pueda ser resuelta por los ciudadanos según principios democráticos de resolución de conflictos graves, sino que ella se enmarca en diversos procesos o procedimientos que permanecen ligados a determinadas obligaciones estatales con la comunidad internacional y a la agenda de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rhoden, Valmor, and Valeska Maria Fortes de Oliveira. "O ensino de Relações Públicas em frente à cultura digital no Brasil, Argentina e Uruguai." Educação (UFSM) 44 (December 17, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.5902/1984644431227.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa teve como objetivo comparar as Diretrizes Curriculares Nacionais de Relações Públicas de Brasil, Argentina e Uruguai, refletindo sobre a formação no ensino superior. A metodologia conta com pesquisa bibliográfica e amparo documental. O ensino superior representa a preparação do profissional para o mundo do trabalho e neste artigo, compara-se a realidade brasileira com a dos países vizinhos no que tange o ensino de Relações Públicas no âmbito digital. Os resultados mostraram que, apenas no Brasil, há diretrizes curriculares especificadas em âmbito nacional, criadas em 2013. A respeito da carga horária, há diferença significativa entre os países estudados. E em relação ao presente cenário, que insere a profissão de Relações Públicas na cultura digital, percebemos que tal mudança é discutida de forma incipiente pela documentação oficial brasileira. Ademais, outro ponto observado é que, na Argentina e no Uruguai, os cursos de Relações Públicas têm autonomia para criar seus conteúdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carneiro, Martín Jauge, and Martín Sanguinetti Pardo. "AVANCE PRIVATIZADOR EN LA EDUCACIÓN: EL CASO DE URUGUAY." Revista Contrapontos 19, no. 2 (August 5, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.14210/contrapontos.v19n2.p93-113.

Full text
Abstract:
A privatização educacional é um fenômeno global que se tornou uma preocupação cada vez mais relevante, tanto política quanto academicamente. O documento analisa dois tipos de novas ferramentas no Uruguai (participação público-privada e centros privados livres) que conseguem dar um passo à frente na privatização exógena do modelo educacional uruguaio. Esses dois mecanismos de privatização têm um impacto importante na apropriação do setor privado dos recursos públicos e, por sua vez, avançam substancialmente na oferta educacional, na educação pública e nos recursos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orsini, German, Gabriel Weidmann, Néstor Serfaty, and Néstor Domínguez. "La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agronegocios." PAMPA, no. 18 (November 20, 2019): 11–29. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i18.8623.

Full text
Abstract:
En el marco de las grandes transformaciones que se han desarrollado en el sector agropecuario en las últimas décadas, este trabajo analiza los impactos que a nivel estructura ha tenido la expansión del modelo de agronegocios sobre la agricultura familiar en Argentina y Uruguay. Se busca describir las particularidades y generalidades que ha tenido este fenómeno en la región baja análisis a partir de un estudio comparativo enfatizado las políticas públicas hacia el sector, tomando como unidades de análisis los casos de Argentina y Uruguay. Se utilizaron fuentes estadísticas de organismos nacionales oficiales, entidades intermedias y estudios sectoriales. Como variables de análisis se tomaron: la concentración económica, la composición de la estructura agraria, la intervención pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Conti-Diaz, Ismael A., Ivonne Rubio, Raúl E. Somma Moreira, and Graciela Pérez Bórmida. "Rickettsiosis cutáneo ganglionar por Rickettsia conorii en el Uruguay." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 32, no. 5 (October 1990): 313–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651990000500001.

Full text
Abstract:
Se refieren 3 casos autóctonos de rickettsiosis cutáneo ganglionar trasmitidos por garrapatas de perros (Amblyomma maculatum, en uno de ellos) en el Uruguay. Dos de los 3 casos fueron seguramente provocados por Rickettsia conorii de acuerdo a los resultados de la reacción específica de inmunofluorescencia indirecta - IgM, anti R. conorii. Se incluye un tercer paciente no estudiado con tal técnica, por la similitud clínico-epidemiológica, la reactividad del suero frente al Proteus OX 19 y la rápida respuesta a la tetraciclina. La no descripción previa de la rickettsiosis por R. conorii en forma autóctona en el área de las Américas confiere especial interés a la comunicación, recomendándose la búsqueda de la afección en otros países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marcuzzi, Rosa Maria. "Partidos en el gobierno: activismo político, centralización interna y subordinación al liderazgo gubernamental." Revista Debates 14, no. 3 (December 18, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.106253.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a mudança na organização interna dos partidos do governo. Seguindo a orientação teórica proposta pelo cientista político norueguês Kaare Strom sobre o comportamento dos partidos políticos nas democracias contemporâneas, a análise compara o Partido dos Trabalhadores brasileiro, o Frente para la Victoria da Argentina, o Frente Amplio do Uruguai e o Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana do Equador em seus primeiros períodos de governo. O objetivo do estudo é analisar as mudanças organizacionais dos partidos no exercício do governo. O estudo conclui que os partidos no exercício do governo apresentam uma combinação de crescente ativismo político, centralização interna e subordinação à liderança governamental, contrariando a teoria desenvolvida por Strom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taks, Javier. "Transformaciones de la narrativa del cambio climático global en Uruguay." Sociologias 21, no. 51 (August 2019): 102–23. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-0215104.

Full text
Abstract:
Resumen Entre 2005 y 2009 el cambio climático global aumentó su presencia mediática en Uruguay y terminó de institucionalizarse a nivel estatal, motivado por la experiencia colectiva de eventos meteorológicos extremos y una estrategia discursiva frente a la agenda internacional que incluyó a la sociedad nacional uruguaya en una humanidad planetarizada y en riesgo frente al cambio climático peligroso de origen antrópico. Este artículo busca, por un lado, mostrar cómo se ha ido transformando la narrativa del cambio climático de acuerdo a la visión hegemónica del desarrollo nacional desde los 1990 al presente. El clima se ha vuelto una arena de lucha de sentidos cuando se reincrustó en las discusiones sobre las formas de producción y consumo. Por otro lado, se describe y analiza la circulación y acomodación cognitiva de dicha narrativa ya nacionalizada en contextos particulares de uso social y político. Los casos a comparar incluyen científicos del clima, trabajadores de la industria energética y pescadores artesanales. En las conclusiones se aborda la brecha entre el uso institucionalizado de la narrativa global del cambio climático y las percepciones del tiempo y clima en la cotidianidad de las personas y cómo, al momento del estudio, no significaba un obstáculo a la reproducción de los modos de vida y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

de-Giorgi, Álvaro. "El “Nunca Más” uruguayo. Política ritual hacia el pasado reciente en el gobierno del Frente Amplio." Izquierdas, no. 42 (October 2018): 63–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000500063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography