Journal articles on the topic 'Frente Farabundo Martí para la liberación nacional – El Salvador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Frente Farabundo Martí para la liberación nacional – El Salvador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baltazar Landeros, Edgar. "PNC de El Salvador durante los gobiernos del FMLN." Tensões Mundiais 15, no. 28 (August 26, 2019): 243–72. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v15i28.1359.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo caracterizar dos procesos de la Polícia Nacional Civil de El Salvador durante los gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN):1) el rezago en el desarrollo institucional de la policía y 2) la centralidad del combate a las pandillas como eje de la función policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Ramos, Irene. "La insurgencia salvadoreña y el ciclo de los movimientos armados en América Latina." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (September 14, 1994): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49684.

Full text
Abstract:
El 31 de diciembre de 1991, unos cuantos minutos antes que finalizara el año, la delegación del gobierno salvadoreño y la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) firmaban en la sede de la ONU el documento que daba fin a las negociaciones por la paz en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wening, Petrus Putut Pradhopo. "The Moderation of Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional’s Economic Orientation in El Salvador, 2009-2019." Global: Jurnal Politik Internasional 22, no. 2 (January 1, 2021): 338. http://dx.doi.org/10.7454/global.v22i2.516.

Full text
Abstract:
Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) was a Marxist guerrilla group, known for its activities in the 1980s and 1990s to seize El Salvador’s government through war. Post-peace accords, FMLN transformed into an electoral political party and successfully won to lead the government of El Salvador in 2009-2019, but then they compromised their economic policies to suit neoliberalism. This article uses Gill and Law’s conceptualisation of the theory of direct and structural power of capital to explain the causes of FMLN’s neoliberalism-compromising economic policy adjustment in 2009-2019. This article finds that El Salvador’s social and political-economy historical dynamics, which were dominated by the bourgeoisie class since Spain’s colonisation, strengthened transnational capitalists and enabled them to directly penetrate El Salvador’s economy by forming and intervening in political parties, along with dominating the bureaucracy. The combination of these factors caused transnational capitalists to encourage neoliberal reforms which supported the development of the structural power: deindustrialisation, deagrarianisation, and decapitalisation; El Salvador’s economic dependency; dollarisation; and the hegemony of neoliberalism discourses. This article argues that FMLN regime’s economic moderation is caused by the El Salvador bourgeoisies’ strengthened position after neoliberal reforms, allowing them to determine FMLN’s policies through their direct and structural power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Manuel. "Reconociendo la humanidad del “otro” en Cuzcatlán, donde bate la mar del sur." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (May 22, 2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5902.

Full text
Abstract:
Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. Este trabajo analiza el viaje que la protagonista del relato, Lucía Martínez, debe realizar para integrarse a un Comité Revolucionario que juzgará al cabo Pedro Martínez, miembro del ejército salvadoreño capturado por las fuerzas guerrilleras del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)1 y a quien se acusa de la muerte de varios campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Rafael. "¿Por qué George H. W. Bush aceptó una solución negociada al conflicto salvadoreño?" ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 754 (September 30, 2018): 327–47. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i754.3172.

Full text
Abstract:
En este artículo se demostrará que al menos cuatro factores influyeron en George Herbert Walker Bush para aceptar una solución negociada al conflicto interno que devino en la guerra civil de El Salvador. En primer lugar, la ofensiva del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del 11 de noviembre de 1989 demostró que no era posible una victoria militar de parte de ningún bando. En segundo lugar, el asesinato de los sacerdotes jesuitas, de una de sus empleadas y de su hija, el 16 de noviembre de 1989, demostró que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) no había cambiado su naturaleza criminal. En tercer lugar, la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, el 25 de febrero de 1990, implicaba en la óptica de Estados unidos que no habría más expansión comunista en la región. Por último, el colapso del bloque soviético, el 26 de diciembre de 1991, hizo pensar a Bush que la insurgencia salvadoreña se debilitaría mortalmente. Por lo tanto, la salida más pragmática era una solución negociada, sin que ello implicara ninguna amenaza seria a la hegemonía de Estados Unidos sobre El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 754, 2018: 327-347
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Binford, Leigh, and Ricardo Roque Baldovinos. "El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 625-626 (December 31, 2000): 1165–94. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i625-626.6054.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta mostrar cómo abordar las relaciones entre guerrilla y civiles, basando el análisis en dos conceptos: campos de poder y hegemonía. Su análisis lo enfoca en el norte de Morazán, en El Salvador, área controlada por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones político-militares que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN. Para optimizar su posición en el campo del poder político-militar y disputar ese campo con las Fuerzas Armadas de El Salvador, los líderes de este ejército guerrillero debieron emprender un proceso doble de construcción de hegemonía, donde el ejercicio de la misma sobre los civiles demandaba que los líderes del ERP la profundizaran también entre los combatientes guerrilleros. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 625-626, 2000: 1165-1194.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo Alas, Gilberto Antonio. "La víctima del delito en El Salvador desde la perspectiva victimológica." Entorno, no. 26 (October 31, 2002): 66–74. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i26.7558.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa desde el paradigma de la Victimología, los derechos y deberes de las víctimas de delito en El Salvador. Es importante definir los distintos tipos de víctimas reconocidos y la vinculación que tiene el concepto de víctima con el de delito y de delincuente.Con los acuerdos de paz firmados en 1992, entre el Gobierno de El Salvador y la Dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se puso fin a 12 años de hostilidad bélica en el país; se comenzó a reconocerse la importancia de ciertos derechos para las víctimas y la necesidad de seguir avanzando en ellos.Actualmente no existe la posibilidad de garantizar a las víctimas los derechos básicos que le reconoce la legislación salvadoreña, encaminada a la reparación y protección de la persona humana desde el momento de la concepción hasta el día de su muerte; con lo cual se deja de cumplir con las finalidades y objetivos atribuidos al proceso penal, victimizándose nuevamente a la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sprenkels, Ralph. "Arena, FMLN y los sucesos del 5 de julio del 2006 en El Salvador: violencia e imaginarios políticos." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.32.

Full text
Abstract:
Graves disturbios ocurrieron el día 5 de julio del 2006 en El Salvador. La violencia política más grave de la posguerra salvadoreña hasta esa fecha se pagó con dos policías muertos, varios heridos y decenas de detenidos. Después de estos hechos, se produjo otra batalla: explicar lo sucedido y encontrar a los culpables. Ese 5 de julio marcó la culminación en la polarización política entre el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido de gobierno en ese momento; y el de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln), entonces principal partido de oposición. A través de una reconstrucción longitudinal, el presente artículo analiza lo que los hechos –así como las interpretaciones y manipulaciones– pueden enseñarnos sobre la dinámica política de la posguerra salvadoreña. Llama la atención la vigencia de imaginarios políticos asociados a la utilización de los métodos conspirativos y con claros antecedentes en el conflicto armado salvadoreño y la Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Luis Armando. "De la ideología al pragmatismo. Ensayo sobre las trayectorias ideológicas de ARENA y el FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 661-662 (December 31, 2003): 1173–202. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i661-662.5400.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar los cambios ideológicos por los que han atravesado los partidos políticos Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), a lo largo de su trayectoria, en la historia política de El Salvador. Las preguntas que orientan el ensayo son las siguientes: ¿ha cambiado la identidad ideológica de estos partidos en la postguerra? Si ha cambiado, ¿en qué sentido? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cuál es la identidad ideológica de sus orígenes y cuáles son las señales de "distanciamiento" entre esos supuestos ideológicos y el ejercicio político de la postguerra? Una de las hipótesis es que ambos partidos han atravesado, en la década de los años noventa, por cambios, los cuales se han traducido en una especie de "ablandamiento" ideológico, lo cual ha abierto las puertas a un ejercicio político más pragmático y centrado en objetivos de corto plazo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 661-662, 2003: 1173-1202.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arriola Alarcón, Francisco Joel. "FEDERACIÓN CRISTIANA DE CAMPESINOS SALVADOREÑOS (FECCAS) Y UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO (UTC): LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CAMPESINO SALVADOREÑO REVISITADA." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 2 (June 26, 2019): 64–98. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i2.36198.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pasa revista al proceso de formación de las más importantes estructuras organizativas (FECCAS y UTC) que sustentaron el radicalizado ciclo de movilizaciones campesinas no armadas desplegado en El Salvador entre 1969 y 1981, años inmediatos, estos, a la guerra civil que enfrentó militarmente al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Estado salvadoreño. El propósito de tal tarea es reconstruir el proceso local de constitución de las dos más grandes organizaciones populares del período, destacándose el modo en que la emergencia de aquellas, aunque posibilitada por tres grandes macro-procesos de mediana duración (décadas), resultó de la acción situada e interactiva que una multiplicidad de actores ingeniosos y creativos (incluido el campesinado) desplegaron en el campo salvadoreño por aquellos años. Para este artículo se han revisado tres fuentes de datos: la relativamente abundante literatura secundaria del período y objeto estudiado; las memorias publicadas de varios dirigentes medios de lo que fue el movimiento campesino de aquel período; y documentos internos y públicos de las organizaciones FECCAS y UTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta, Benjamin, and Melissa Ziegler Rogers. "When militant organizations lose militarily but win politically." Cooperation and Conflict 55, no. 3 (February 6, 2020): 365–87. http://dx.doi.org/10.1177/0010836720904400.

Full text
Abstract:
The literature on political violence emphasizes two main ways that militant organizations ‘win’: eliminating the adversary outright or coercing the adversary into making concessions. While most do not win in this way, some organizations that fail to win go on to achieve their goals in post-conflict political competition. What explains variation in the post-conflict political success of militant organizations that did not achieve their organizational goals on the battlefield? In this study, we run the first large- n empirical analysis of the phenomenon. Our empirical results show that organizational size and wartime lethal capacity positively predict the political success of militant organizations that did not win on the battlefield. Other plausibly related features of militant organizations, such as their united wartime front or coherent ideology, do not predict eventual political success. Additionally, we investigate the case of Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional in El Salvador and present marginal effects analyses—further illustrating the effects of a legacy of violence and organizational size on post-conflict political success.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Jesús Quintanilla Gómez, Nelson. "EL SALVADOR: CUARTO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO, AVANCES Y DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL." Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, no. 12 (April 5, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi12.104.

Full text
Abstract:
l presente artículo tiene como propósito fundamental explicar los avances mas sobresalientes y los desafíos para la transformación social de El salvador del primer gobierno de izquierda que dirige el presidente Mauricio Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez Ceren a cuatro años de gestión junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un gabinete de gobierno representado por diversos sectores de la sociedad. Para la elaboración del mismo se siguió una metodología cualitativa y análisis crítico tratando de plantear los diversos enfoques y puntos de vista sobre el trabajo realizado y por quienes se presentan como oposición tanto partidaria como empresarial y luego se hace un contraste con la realidad concreta, se toma en cuanta diversos informes periodísticos y los informes oficiales del gobierno así como el análisis del partido oficial (FMLN) en la celebración del cuarto año de gestión y las opiniones de la ciudadanía en diversas encuestas que al respecto se han publicado. Se esboza un balance de los cuatro años de gestión en comparación con los veinte años que gobernó el partido ARENA y el papel que este está jugando como oposición sobre todo en lo que respecta a la gobernabilidad y a la búsqueda de soluciones a los principales problemas del país y finalmente se plantea la necesidad de continuar con los cambios para avanzar en la transformación social y lograr un sociedad más justa, democrática y con perspectiva de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burridge, Daniel P. "The Horizon of Critical Collaboration: Feminist Cogovernance and Movement-State Negotiations in El Salvador." Latin American Perspectives 47, no. 4 (May 29, 2020): 150–69. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20918545.

Full text
Abstract:
Examination of the negotiated relationships between feminist social movements and state institutions controlled by the leftist Farabundo Martí National Liberation Front political party in El Salvador based on ethnographic research in the semiurban municipality of Suchitoto shows that “critical collaboration” characterizes the local feminist movement’s efforts to work alongside state actors in the formulation, implementation, and oversight of public policies addressing women’s rights, violence against women, and gender-equitable community development. Theoretically, critical collaboration shows that civil society actors interested in deepening emancipatory processes under moderate leftist governments need not be subordinated to constituted state power or contentiously confront it. Rather, by pursuing their agendas through critical and autonomous engagement with ostensibly sympathetic state institutions, feminist movements may engender practices and demands for flexible and responsive “cogovernance” that radically transforms elements of the state and society in the long run. A partir de una investigación etnográfica en el municipio semiurbano de Suchitoto se hace un análisis de las relaciones negociadas entre los movimientos sociales feministas y las instituciones estatales controladas por el partido político de izquierda Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador. Se muestra cómo la “colaboración crítica” ha sido la característica de los esfuerzos del movimiento feminista local para trabajar junto con los actores estatales en la formulación, implementación y supervisión de políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres, la violencia contra las mujeres y un desarrollo comunitario equitativo en materia de género. Teóricamente, la colaboración crítica muestra que los actores de la sociedad civil interesados en profundizar los procesos emancipatorios bajo gobiernos de izquierda moderados no necesitan estar subordinados al poder estatal ni tampoco confrontarlo. Más bien, al promover sus agendas a través de un compromiso crítico y autónomo con instituciones estatales aparentemente comprensivas, los movimientos feministas pueden generar prácticas y demandas de “cogobierno” flexible y receptivo que, a largo plazo, transformen radicalmente elementos tanto del Estado como la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zúniga, Maria Elizabeth Hamlin. "Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos 2011 - 2018. Los Cursos Uisp en El Salvador, una experiencia transformadora." Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s115.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) implementaron siete cursos dirigidos a personal de salud y líderes comunitarios comprometidos, o con deseos de serlo, en el ejercicio del derecho humano a la salud por la población, con apoyo de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (Uisp) durante el periodo 2011-2018 (gobierno del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional - FMLN). Se formaron ocho generaciones incluyendo más de 300 personas, entre personal del Minsal, otras instituciones, líderes del Foro Nacional de Salud y líderes comunitarios latinoamericanos. El artículo comparte objetivos, metodología, proceso de organización e implementación, y resultados de esta experiencia. Se analiza el impacto del proceso de formación de equipos de salud y referentes de movimientos sociales, ejecutando un acuerdo-alianza entre Estado y Sociedad Civil. También se comparte el impacto en el fortalecimiento del sistema de salud salvadoreño y unos registros de las vivencias y sentipensares de algunos participantes. El articulo permite comprender las oportunidades que genera este tipo de alianza así como las dificultades encontradas y como se las superaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas Valdez, René Edgardo. "Cumplimiento institucional en la defensa de los derechos humanos a partir de los acuerdos de paz." Entorno, no. 49 (July 1, 2011): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i49.6977.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de El Salvador y la insurgencia aglutinada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) constituyó un acontecimiento de resonancia a escala mundial y un ejemplo de lo que se puede lograr con voluntad política; sin embargo, el haber hecho renacer en la población el sueño de una sociedad más justa, equitativa y encaminada hacia la búsqueda del bien común, pronto se fue convirtiendo en desencanto ante una realidad que hacía cada vez más precaria la vida de una gran mayoría de la población, de ahí nuestra hipótesis de trabajo “Las instituciones responsables de la defensa de los derechos humanos han adolecido de unas creativas y claras políticas públicas para poder cumplir sus mandatos”, la cual hemos tratado de demostrar mediante un análisis basado en la integración sistemática de diferentes estudios sobre el tema, interpretados a través del marco teórico general de la Filosofía Política y el método comparativo en los aspectos jurídicos, empleando los ejes temáticos del modelo de evaluación institucional elaborado por el Observatorio de la Democracia en Centroamérica. Luego de 20 años, la contradicción entre el compromiso formal de cumplir lo mandatado en la Constitución y el modelo impulsado, ha legado una crítica situación económica y social, con la consecuente crisis de gobernabilidad asumida por un gobierno de izquierda, suceso sin precedentes en el país dentro de su larga historia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Núñez, Ignacio Medina. "Elecciones presidenciales en El Salvador 2019: la derrota del FMLN y un nuevo gobierno con Nayib Bukele." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 9 (December 2, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.17951/al.2020.9.173-193.

Full text
Abstract:
<p>Cada cinco años se realizan elecciones presidenciales en El Salvador, en Centroamérica. Cada tres años se realizan elecciones para diputados y presidentes municipales. Dos períodos consecutivos de gobernar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el país (2009 a 2019) mostraron que los líderes de la antigua organización guerrillera llegados al gobierno fracasaron en su propuesta de desarrollo económico y político. Las elecciones legislativas de 2018 mostraron entonces que podrían perder la presidencia para las elecciones nacionales del año siguiente. Efectivamente, surgió una novedosa opción política para el país con la elección del nuevo presidente electo Nayib Bukele en 2019. Después del terrible conflicto bélico de la década de 1970 y 1980 en El Salvador, llegó a gobernar el país durante 20 años, en 4 períodos presidenciales, la opción de ultraderecha de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), pero la antigua organización guerrillera, el FMLN, recibió el apoyo de la población para gobernar a partir del 2009. Con un método de análisis documental (libros, artículos, encuestas y estadísticas) y a partir de entrevistas con investigadores del área centroamericana, nos preguntábamos el por qué la opción del FMLN, que había sido una organización guerrillera y que pudo llegar a tener la presidencia del país, provocó un desencanto en la población después de dos períodos consecutivos de gobierno. La respuesta la obtuvimos en la insatisfacción generalizada por la creciente violencia en el país, por las divisiones internas de la organización y por una política social que no pudo reflejarse en la mejoría en la calidad de vida de los salvadoreños. Nuestra conclusión apunta a la gran dificultad de gobernar de un gobierno de izquierda que, en este caso, no pudo mantener sus promesas fundamentales y cómo los ciudadanos pueden ejercer un voto de castigo y optar por nuevas opciones. Se mantiene, además, la pregunta sobre el nuevo proyecto de país que representa la figura emergente del nuevo presidente electo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Álvarez, María Fernanda. "Demobilization processes of the United Self-Defense Forces of Colombia and the Farabundo Marti National Liberation Front in the frame of the law of Justice and Peace in Colombia and Chapultepec Peace Accords in El Salvador." Memorias, no. 28 (January 15, 2016): 228–62. http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala, Rómulo, Rodrigo Morales, and Lilian Vega. "La violencia e inseguridad económica de los veinte años de paz." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 728 (March 31, 2012): 41–76. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i728.3414.

Full text
Abstract:
El 16 de enero de 2012, se cumplen veinte años de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador y, a lo largo del mes de enero, se han llevado a cabo múltiples actividades gubernamentales, académicas, políticas, sociales, culturales y demás a propósito de la misma. Este vigésimo aniversario acontece en medio de una crisis económica mundial, una crisis del capitalismo financiero global con repercusiones en todo el mundo, incluyendo nuestro país. La manera en que cada país responde a esta crisis está, en mucho, condicionada por la forma en que tiene organizado su sistema socioeconómico. El Salvador resulta particularmente vulnerable a situaciones como la que el sistema capitalista global está viviendo. Esta situación de vulnerabilidad surge a principios de los años noventa del siglo pasado, durante el primer Gobierno de ARENA (Alianza Republicana Nacionalista). Fue durante este Gobierno encabezado por Alfredo Cristiani cuando en El Salvador se pactó que se llevara a cabo un programa de ajuste estructural, de manera de establecer el neoliberalismo en el país. En los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Gobierno de El Salvador negociaron y acordaron llevar a cabo el programa de ajuste estructural, al mismo tiempo de llevar a cabo acciones de política que buscaban disminuir los costos sociales de dicho programa. Es decir, que los dos bandos en contienda, sin consultar a sus bases (el FMLN) ni a la ciudadanía (ARENA), decidieron que el país debía llevar a cabo este programa económico, cuyas consecuencias las estamos viviendo con mayor impacto en la actualidad. El progresivo establecimiento del neoliberalismo en el país ha derivado en el establecimiento de una situación de violencia e inseguridad económica para la mayoría de la población, y en una profundización de los desequilibrios macroeconómicos. En este artículo, se pasa revista a la evolución de los principales agregados macroeconómicos, con el objeto de mostrar cómo las diferentes reformas llevadas a cabo han ocasionado, lejos de una mejora de la situación de estabilidad económica, una profundización de los desequilibrios macroeconómicos y un deterioro de la capacidad productiva futura del país. Al mismo tiempo, se evidencia que son las personas trabajadoras quienes afrontan los mayores costos de esta transformación estructural. Por un lado, aquellos que tienen la posibilidad de trabajar en las empresas de lo que se conoce como el sector formal de la economía han visto deteriorado –en promedio– sus condiciones labores, entre ellos el salario real; y por otro lado, el resto de personas trabajadoras apenas sobreviven en lo que se conoce como el sector informal de la economía. Al mismo tiempo, la tasa de ganancia de la cual se apropian los dueños de los medios de producción muestra una tendencia a aumentar a lo largo de estos veinte años de paz civil, pero de violencia e inseguridad económica. El documento se ha estructurado presentando una digresión sobre el concepto de violencia, esto con la intención de contribuir al debate sobre lo que se entiende por violencia, dada la actual coyuntura, sobre todo mediática, en la cual circunscriben el concepto de violencia a violencia delincuencial, criminal y a veces civil; nos parece importante proponer conceptos que apuntan a otros aspectos de la calidad de vida de las personas y que no están relacionados, necesariamente, con hechos ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 728, 2012: 41-76.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Bernal, Carlos Gregorio. "El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la construcción de las memorias de la guerra civil salvadoreña (1981-1992) desde una perspectiva histórica. Se propone que la guerra es recordada desde la especifcidad de la experiencia de los diferentes actores de izquierda, lo cual da lugar a múltiples memorias, de las cuales se dan algunos ejemplos. Las memorias de la guerra civil no pueden entenderse si no se consideran las experiencias de organización y lucha de la década de 1970, que han sido absorbidas por la memoria ofcial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), hoy en día partido político. Al apropiarse de esas memorias, el FMLN hace un uso político del pasado en función de su proyecto político actual que dista mucho del proyecto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal, Carlos Gregorio López. "Schafick Jorge Handal e a “unidade” do FMLN de pós-guerra: entre a memória e a história. El Salvador, 1992-2015." Diálogos 20, no. 2 (December 17, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v20i2.34582.

Full text
Abstract:
Este artigo examina o papel desempenhado por Schafick Jorge Handal no processo de conversão política do Frente Farabundo Martí para a Libertação Nacional (FMLN ), no período de pós-guerra. Aqui são analisados os principais debates vinculados à redefinição política e ideológica do FMLN, à liderança do partido e à democracia interna. Este processo foi marcado por fortes disputas entre as lideranças das antigas organizações político-militares que compunham a FMLN. Handal foi o principal protagonista dessas lutas, nas quais que ganhou poder e reconhecimento interno. No entanto, ele morreu subitamente em 2006, quando o processo de ‘unificação’ estava avançado, mas não consolidado. Porém, na memória oficial do partido, Handal tornou-se o principal referente identitario do FMLN de pós-guerra, apesar de que seu triunfo traduziu-se na saída de três das cinco organizações que integravam o FMLN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Ortega, Túpac Amaru. "Una historia de militancia internacionalista mexicana en la revolución salvadoreña." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2, no. 1 (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v2i1.66.

Full text
Abstract:
La presente ponencia tiene el objetivo de demostrar la historia de vida de Carlos Tabares Luna como activista e internacionalista en la revolución salvadoreña. La investigación se sitúa en la perspectiva de la epistemología crítica latinoamericana y desenvuelve su narrativa mediante la metodología de la Historia de vida. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) implementó exitosamente su diplomacia, con México como retaguardia estratégica pudo recaudar fondos, difundir su lucha, reclutar militantes y fortalecer su logística. En distintos puntos del país surgieron “Comités de Solidaridad con El Salvador”. Guadalajara albergó varios comités, uno de ellos fue fundado por Carlos, espacio donde inició su activismo por la causa del FMLN. Posteriormente fue reclutado por la Resistencia Nacional (RN), ya como militante profesional del FMLN-RN atendió tareas dentro y fuera del país hasta que viajó a El Salvador como internacionalista. Ahí participó en el Frente de Guazapa, dentro del Sistema Radio Venceremos, y como combatiente, tomó parte en la “Ofensiva hasta el tope” de noviembre de 1989; también fue promotor temporal de formación política en la etapa final del conflicto, en tanto posterior a la firma de la paz fue capacitador electoral y cuadro del movimiento social del FMLN ya como partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Eguizábal, Fidel Arturo, and Carolina Maite López Villatoro. "Presidentes salvadoreños de postguerra: entre el estilo de gobernar, liderazgo y planes de gobierno." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 75 (December 3, 2018). http://dx.doi.org/10.35485/rcap75_5.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación es cualitativo, se toman datos de planes de gobierno, y es cuantitativa, en donde se analizan encuestas y se elaboró una de forma virtual. Se analizan los gobiernos desde la transición de la guerra civil hasta la fecha (1989-2019). El objetivo es investigar los planes de Gobierno y el estilo de liderazgo que tuvieron los cuatro gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y dos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El estilo de gobierno varia, dependiendo del grado de estudio de cada presidente, el tipo de ideología y el enfoque que se plantea en los ejes del plan. Los planes de gobierno presentados se comparan con los resultados de cada gestión. Además, el desgaste político y los actos de corrupción que realizó Antonio Saca y Mauricio Funes, hizo que la política salvadoreña pensara en otros líderes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography