To see the other types of publications on this topic, follow the link: Freud y psicoanálisis.

Dissertations / Theses on the topic 'Freud y psicoanálisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Freud y psicoanálisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Araujo, Kathya. "La femineidad en el psicoanálisis: de Freud a Lacan." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Rose Olga. "Aproximaciones a la bisexualidad desde Freud a los debates actuales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo aproximarnos al concepto de bisexualidad trabajado por Freud a través de toda su obra. La bisexualidad es un concepto que nos acerca a la reflexión sobre los componentes femeninos y masculinos que conviven en la psique de todas las personas, los significados que cada cultura adjudica a dichos roles, los procesos de identificación con los padres y los caminos de la elección de objeto. Son temas actuales que han sido retomados y trabajados por autores post freudianos. Queremos acercarnos a través del estudio de la bisexualidad a sostener la vigencia del pensamiento psicoanalítico en tanto dicho concepto sigue siendo útil como una herramienta de comprensión del hombre y la sociedad a pesar de los importantes cambios que se han dado en la concepción de la sexualidad, el género y sus implicancias, desde la época en que Freud vivió hasta nuestros días.<br>The present study intends to approach the concept of bisexuality worked by Freud throughout his work. Bisexuality is a concept that makes us reflect about the feminine and masculine components that coexist in everyone’s psyche, the significance that each culture designates to such roles, the processes of identification with parents and the pathways of object election. The subject is current, since it has been retaken and worked by post-freudian authors. We seek to uphold the validity of psychoanalytic thinking through the study of bisexuality since it is a useful tool for the understanding of mankind and society, even if conceptions of gender and sexuality have changed from Freud’s time until now.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vildoso, Castillo Juan Pablo. "De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144319.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos<br>¿Se puede aplicar a la literatura al psicoanálisis? o si nos preguntamos de un modo más general ¿Es posible una nueva relación entre el arte y el psicoanálisis? Otros se han planteado estas preguntas. Sylvie Le Poulichet, Pierre Bayard y Roberto Aceituno entre otros, han intentado trabajar sobre ellas. La dificultad principal radica en que no es tan fácil escapar de la tendencia o tentación de tomar un objeto cualquiera; una obra, un texto, una serie de imágenes, una escultura, etc., como campo empírico de aplicación de conceptos psicoanalíticos, para por el contrario, intentar generar una suerte de diálogo, que permita al psicoanálisis trabajar sobre sus propias problemáticas. Aunque parezca elemental, ante todo es importante tener presente que el psicoanálisis es: un método de investigación que busca evidenciar significaciones inconscientes; un método psicoterapéutico que se basa en esta investigación; y un conjunto teórico derivado de este método de investigación y tratamiento (Freud1923 [1922]). Esto es fundamental, ya que el eventual diálogo con las artes y específicamente (a lo que apunta este trabajo), con la literatura, derivará en reflexiones que se enmarcan en alguno de estos dominios; investigativo, psicoterapéutico y/o metapsicológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garland, Lichi. "La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/612.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escardó, de la Fuente Adela. "Un explorador distinto : los sentidos de la metáfora del arqueólogo a lo largo de la obra de Freud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5321.

Full text
Abstract:
A propósito del valor de las metáforas, se analiza la metáfora del arqueólogo en la obra de Freud. Dicha metáfora condensa elementos psicoanalíticos esenciales: la concepción de la temporalidad y la perspectiva del explorador psicoanalítico, a partir de la evolución de las dos tópicas. Distinguiéndose del objeto arqueológico, el psicoanálisis trabaja con un objeto vivo, lo que propicia una labor analítica de construcción, punto que ha sido profundizado por la clínica posfreudiana. Se revisan las dos tópicas y sus implicancias para el cambio de perspectiva desde el punto de vista del investigador psicoanalítico.<br>This paper considers the value of metaphors, and analyzes Freud´s archaeology metaphor in depth. The archaeological metaphor condenses psychoanalytical fundamentals: i.e., the idea of temporality and the psychoanalytical explorer´s perspective from the viewpoint of both topographical and structural theories. In contrast with the object in archaeology, psychoanalysis works with a live object. In itself this promotes the analytic task of construction and has been taken up by postfreudians. Both Freudian mental apparatus theories are discussed as well as their implicancies for the change of perspective from the psychoanalytic researcher point of view.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pezoa, Cifuentes Carolina. "El lugar de la literatura en la obra Freud." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108595.

Full text
Abstract:
Analiza la participación que tiene la literatura en la construcción de la teoría psicoanalítica freudiana. En este sentido, la literatura opera no sólo para ejemplificar los aspectos de una teoría psicológica en pleno proceso de formulación, sino también para contrastar, confirmar y modelar las hipótesis que permiten articular y explicar el devenir de los deseos inconcientes, problemática central de la investigación psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruperthuz, Honorato Mariano. "Freud y los chilenos. Historia de la recepción del psicoanálisis en Chile (1910-1949)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Galindo Rivera Pablo Miguel. "La presentación del psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria en la obra de Freud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8006.

Full text
Abstract:
This study analyzes the way in which Freud presents psychoanalysis as a science. From the review of the published work of Freud we would select and analyze the most important passages on the subject. Through this analysis we would be able to show that Freud presents psychoanalysis as a non-prototypical revolutionary science. We will show how Freud describes important features of his notion of psychoanalysis and its notion of science and that the fact that Freud present psychoanalysis as science does not necessarily refer to the clinical practice but rather to theoretical research.<br>El presente estudio analiza la forma en la que Freud presenta al psicoanálisis como una ciencia. A partir de la revisión de textos de la obra publicada de Freud seleccionamos y analizamos los pasajes más importantes sobre el tema. A través de dicho análisis podremos mostrar que Freud presenta al psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria. Mostraremos como en esta presentación Freud describe características importantes de su noción de psicoanálisis y su noción de ciencia y mostraremos que el hecho de que Freud presente al psicoanálisis como ciencia no hace necesariamente referencia a la práctica clínica sino más bien a la investigación teórica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Court, Mesa Catalina. "“Concepciones psicoanalíticas sobre la alucinación” En la obra de Sigmund Freud y Wilfred Bion." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Peña Felipe Alfonso. "Freud en la doble escena de la palabra muda Un diálogo entre psicoanálisis y estética." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149477.

Full text
Abstract:
Psicólogo<br>La memoria se propone como una investigación teórica que tiene como punto de partida la tesis de Rancière propuesta en su texto El inconsciente estético. En ella, se trabaja el problema de la relación entre psicoanálisis freudiano y estética. Por un lado se critica la lectura esquemática de Rancière sobre Freud, a propósito de ciertos conceptos de la teoría freudiana tales como sueño, Das ding y pulsión de muerte. Por el otro, haciendo uso de los conceptos de la teoría de Rancière, éstos se ponen en diálogo con los ya dichos conceptos del psicoanálisis freudiano los cuales operan como el campo de trabajo sobre el cual se desarrolla el problema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera, Pérez Pablo. "Freud, indagaciones en torno al sujeto, la alteridad y la experiencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136743.

Full text
Abstract:
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte<br>Esta es una investigación en torno al sujeto y la alteridad, y lo que se deriva de esa relación respecto a la noción de experiencia, tal como se la puede comprender en la perspectiva abierta por Freud. Por otro lado, reconocemos que lo anterior son temáticas recurrentes en la reflexión filosófica moderna, encontrando un desarrollo singular en el corpus freudiano. En ese sentido, la noción de experiencia nos entregará valiosos hallazgos sobre diversos dilemas modernos, no sólo respecto a una nueva consideración del sujeto, sino además, sobre las relaciones complejas entre subjetividad y una noción de alteridad “heterónoma”, perspectiva que no ha sido puesta al descubierto en las lecturas más clásicas de Freud, y que este trabajo se propone develar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrer, González Pablo Andrés. "Indagación teórica sobre los momentos de inscripción de las nociones de lo infantil y la infancia en la obra de Sigmund Freud." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136708.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil<br>La presente tesis, busca realizar una revisión teórica pormenorizada de 10 textos, a propósito de la distinción de contenidos realizada por Partridge y James Strachey, material que permitió generar un análisis estadístico derivado de aquél trabajo, que recoge el conjunto de menciones directas e indirectas a las nociones de lo infantil y la infancia en la obra freudiana. Los textos citados, concentran la mayor cantidad de referencias-tanto explícita como no explícitamente- a los conceptos de lo infantil y la infancia en la Obra de Sigmund Freud según el ordenamiento y disposición entregados por las Obras Completas del mismo autor, publicadas por Amorrortu Editores. Como objetivo del examen de dicho material, el presente análisis busca relevar los aportes de ambos conceptos a la práctica analítica contemporánea con niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Napolitano, Emilia, and Juan Karen San. "La construcción de la subjetividad femenina en Freud: un estudio de sexualidad y cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106467.

Full text
Abstract:
La presente investigación, de naturaleza bibliográfica, pretende indagar qué relación puede establecerse entre el proceso de construcción de una subjetividad específicamente femenina y el lugar que Freud le otorga a la mujer en el desarrollo de la civilización y la cultura, en el marco de su propuesta teórica. La hipótesis sobre la cual se funda esta investigación corresponde a que el desarrollo ontogenético femenino, al igual que el masculino, habrá de reproducir la historia filogenética de lo femenino, y que este proceso queda asegurado por medio de una instancia psíquica representante de la cultura, que encarna las exigencias para la subjetividad femenina. Para el logro del objetivo propuesto, es necesario revisar las concepciones freudianas que dan cuenta del proceso de desarrollo psicosexual del individuo, en las cuales el modelo del desarrollo del varón es tomado como universal. Sin embargo, el desarrollo de la niña evidencia ciertas diferencias con respecto a éste, por lo que Freud desiste de “toda expectativa de hallar un paralelismo uniforme entre el desarrollo sexual masculino y el femenino” ([37] Freud, S.; 1931; p. 228), y se ve forzado a modificar el modelo universal para darle cabida a las especificidades del proceso de desarrollo por medio del cual la niña pequeña se transforma en una mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León, Pinto Sebastián. "El complejo paterno. Análisis teórico a partir de las contribuciones metapsicológicas de S. Freud, J. Lacan y D. Winnicott." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112758.

Full text
Abstract:
Doctor en psicología<br>Tesis no autorizada por el autor para estar disponible en línea<br>El complejo paterno es un problema teórico fundamental y de vastas implicancias al interior del campo psicoanalítico. En efecto, esta temática atraviesa las áreas de la metapsicología, la psicopatología, la técnica y también los análisis en torno a la cultura y la religión, lo cual la convierte en un problema de investigación interesante y relevante. Asimismo, no existen a la fecha estudios que analicen en profundidad las contribuciones teóricas, las convergencias y las divergencias entre Sigmund Freud, Jacques Lacan y Donald Winnicott –tres de las figuras más relevantes en la historia del psicoanálisis- en torno a la problemática del complejo paterno. Esto implica que la presente tesis tiene el valor teórico de llenar un vacío de conocimiento y de sugerir, a partir de sus hallazgos, nuevas ideas, propuestas o hipótesis a futuros estudios. Junto con lo anterior, las actuales transformaciones socioculturales en torno al lugar, la función y el rol del padre en la familia y en la sociedad, que muestran una creciente declinación del modelo patriarcal tradicional y una apertura hacia nuevas y menos verticales construcciones de la paternidad tanto a nivel mundial como nacional (Olavarría, 2001; Tort, 2005 [2008]; Polo, 2005; Rebolledo González, 2008), permiten sostener que es de suficiente relevancia investigar el estado del arte acerca de las concepciones psicoanalíticas sobre el complejo paterno, así como analizar y discutir estos resultados, no sólo como una forma de profundizar el estado de situación en la disciplina respecto a la temática abordada -constituyéndose así la presente investigación en un estudio de frontera- sino también como una manera de enfrentar con profundidad y rigor teórico un fenómeno de relevancia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kristal, Mitastein Ruth. "El mal radical según Hannah Arendt y el psicoanálisis freudiano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7800.

Full text
Abstract:
Buscamos establecer un paralelo entre algunos conceptos del psicoanálisis freudiano y el concepto kantiano del «mal radical», el cual fue adoptado por Hannah Arendt para referirse a las atrocidades cometidas por el régimen totalitario nazi contra los judíos en la Shoah. Arendt considera el nazismo como un régimen totalitario basado en una ideología racial que proporcionó la «ficción creíble» que argumenta que gracias a las Leyes de la Naturaleza surgió la raza aria - «superior y pura» - para la cual su objetivo principal fue destruir a su contraparte, el pueblo judío «infrahumano». Los nazis utilizaron campos de concentración y exterminio para eliminar a millones de personas consideradas «superfluas» y «prescindibles». En este artículo analizamos la obsesión de los nazis de exterminar a los «infrahumanos», utilizando, entre otros, el concepto psicoanalítico freudiano de la «pulsión de muerte» y sus subrogados, fenómenos de la psicología individual que se aplican a las masas colaboradoras de los nazis. Entendemos el «mal radical» utilizado por Arendt como un constructo que abarca aspectos socio-económicos, políticos, filosóficos e históricos; simbólicamente, el mundo externo, mientras que los conceptos freudianos dan cuenta de la dinámica intrapsíquica inconsciente como sustrato del comportamiento destructivo, que representan el mundo interno. Argumentamos que ambos mundos: interno y externo se encuentran en permanente dinámica e interacción. Encontramos semejanzas y aspectos complementarios en los aportes de ambos Arendt y Freud. Creemos que, en el sustrato inconsciente de los perpetradores nazis, ocurrieron los fenómenos psicológicos antes señalados, y además, que las acciones nazis fueron el producto del proceso secundario, del pensamiento consciente, con pleno uso de libertad de elección y de una voluntad pervertida. Reiteramos que la implementación del «mal radical» por los nazis es imputable.<br>In this work, we aim to establish a parallel between some elements in Freudian Psychoanalysis and the Kantian concept of «radical evil» adopted by Hannah Arendt to give an account of the atrocities committed by the Nazis against the Jews during the Holocaust. Arendt considers Nazism to be a totalitarian regime based on a racist ideology which provided the so-called «credible fiction» which argues that thanks to the Laws of Nature, the «superior and pure» Arian Race emerged, for which its main objective was the destruction of its counterpart: the «subhuman» Jewish People. The Nazis used concentration and extermination camps for the elimination of millions of people considered superfluous and disposable. We also analyze the Nazi obsession with the extermination of the «subhuman» using, among others, the psychoanalytic Freudian concept of the «death drive» and its subrogates, concepts that describe a phenomenon of individual psychology applied to the masses which collaborated with the Nazis. We understand the concept of «radical evil» used by Arendt as a construct that encompasses socio-economic, political, philosophical and historical aspects, symbolizing the external world, while the Freudian concepts give rise to an intra-psychological dynamic unaware of its role as the substrate of destructive behavior, representing the internal world. We argue that both worlds: the external and the internal, exist in perpetual interactive dynamics. We thus find similarities and complementary aspects in the contributions of Freud and Arendt. We believe that in the unconscious substrate of the Nazi perpetrators of evil the above mentioned psychological phenomena took place. Moreover, the explicit actions undertaken by the Nazis were the product of a secondary process, of conscious thought, with full use of freedom of choice and an evil will. Therefore, we reiterate that the implementation of the «radical evil» by the Nazis is imputable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Otero, Navarro Francisco de Paula. "Voluntad (der Wille) y pulsión (der Trieb): A. Schopenhauer (1788-1860) y S. Freud (1856-1939). Semejanzas y diferencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14652.

Full text
Abstract:
Se analizan comparativamente el concepto de voluntad (der Wille) de Arthur Schopenhauer y el concepto de pulsión (der Trieb) de S. Freud. La relación entre ambos conceptos ha sido poco estudiada. Hay estudios que señalan parentescos cercanos entre la voluntad y varios conceptos psicoanalíticos (sexualidad, inconsciente, ello); sin embargo, son escuetos en el tratamiento de la voluntad. Este trabajo describe vertical y sistemáticamente tanto la voluntad como la pulsión antes de señalar similitudes y divergencias. El primer capítulo desarrolla la voluntad (der Wille) poniendo de relieve sus características: su escisión fundamental consigo misma, su absoluta nihilidad, su primado sobre la representación (empero la implicación mutua), y, finalmente, la identificación, para el hombre, del sujeto del conocimiento con el sujeto del querer. El segundo capítulo estudia la pulsión, concepto metapsicológico caracterizado por su ingente voracidad y su arraigo somático: la pulsión activa y mantiene en movimiento la vida psíquica impulsándola hacia la constante búsqueda de objetos (contingentes) susceptibles de satisfacerla. Finalmente, señalamos parentescos y distancias referidas al nivel teórico (metafísica y metapsicología), alcances y limitaciones (el mundo y la vida psíquica).<br>The present research proposes a comparative analysis between the concept of “Will” (der Wille) by Arthur Schopenhauer and the concept of “Drive” (der Trieb) by Sigmund Freud. The relationship between both concepts has been little studied. There are studies that indicate close relationships between “Will” and several psychoanalytical concepts (sexuality, unconscious, it), but are limited in the discussion of the “Will”. Vertical and systematic descriptions of “Will” and “Drive” are made before pointing out similarities and differences. Each concept is revised in detail in order to identify the key connections and differences. The first chapter develops the Will, highlighting its important features: its fundamental schism with itself, its absolute nihility, its primacy on the representation (however the mutual implication), and finally, the identification, for man, from the subject of knowledge to the subject of love. Then the Drive is examined in terms of the greed and somatic roots: the drive activates and keeps moving toward propelling the mental life, constantly searching for objects that might satisfy it. Finally, relationships and distances are pointed in reference to the theoretical level (metaphysics and metapsychology), scope and limitations (the world and the psychic life.).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fodale, Vargas Luis Ernesto. "El concepto proyección en el marco de la colaboración entre Freud y Jung." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el desarrollo del concepto freudiano “proyección” en el marco de la mutua colaboración entre Sigmund Freud y Carl Jung. La investigación se inscribe en la línea conceptual histórica y de determinantes inconscientes en el desarrollo de conceptos. En ella, se pretende dar cuenta de diferencias teóricas y metodológicas entre Freud y Jung desde sus inicios que puedan ayudar a dar sentido a la colaboración mutua en el desarrollo del concepto proyección. Para este fin, se revisó críticamente la correspondencia entre ambos, así como las obras de cada uno en las que se pueda evidenciar el trabajo con el concepto<br>The following work explores the development of the freudian concept “projection” in the framework of the mutual collaboration between Sigmund Freud and Carl Jung. This research is framed in the line of historical-conceptual research and unconscious determinants in the concept’s development. We intend to explain, the theoretical and methodological differences between Freud and Jung from the beginning that make sense on the mutual collaboration in the development of that concept. With this purpose, we reviewed critically the correspondence between both authors, as well as each one’s works referred to the concept<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nicolás, Maite. "La Reina de las Nieves. La moral y el inconsciente : Leonardo Villalba según Sigmund Freud y Carl Jung." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-23185.

Full text
Abstract:
Esta tesina trata sobre la moral y el inconsciente a partir del análisis del personaje Leonardo Villalba de la novela La Reina de las Nieves, escrita por Carmen Martín Gaite. El estudio se hace a partir de las siguientes teorías: inconsciente de Sigmund Freud; ello, yo y superyó de Sigmund Freud; inconsciente de Carl Jung. La información almacenada en el inconsciente de una persona es algo que ésta no puede contar ya que ella misma no sabe que tiene tal información. Así, al ser Leonardo narrador-protagonista en gran parte de la obra, se supone que éste sólo puede transmitir la información de la que él mismo es consciente. No obstante, Martín Gaite consigue que Leonardo transmita información que él parece desconocer, a través de su inconsciente reflejado en sueños y reflexiones que explican ideas abstractas. Esto será demostrado en el apartado de análisis. La complejidad del personaje hace que la novela no sea una simple narración de hechos, sino que parte importante de ella sean sueños, la imaginación de Leonardo, preguntas existenciales que él mismo se hace, o recuerdos de su infancia o adolescencia que son de una importancia trascendental. La Reina de las Nieves es en gran parte una reflexión sobre la moral que, unida al inconsciente, son las bases de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallvé, Leal Carles. "Estudios sobre la eficacia terapéutica de los procedimientos psicoanalíticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/126030.

Full text
Abstract:
Objetivo. El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica prolongada han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de diversos trastornos mentales, pero su eficacia terapéutica ha sido puesta en duda por numerosos autores. Se ha intentado llegar a una conclusión sobre esta disyuntiva mediante la valoración de los estudios clínicos publicados desde los inicios de la teoría psicoanalítica hasta diciembre de 2010. Método. Revisión bibliográfica manual y sistematizada, en la que se han considerado ambos procedimientos terapéuticos y el tipo de estudio clínico utilizado. Se ha resumido cada una de las publicaciones registradas y han sido valoradas en cuanto «nivel de certeza» y «fuerza de la recomendación» según las normas del National Institute for Health and Clinical Excellence. Resultados. Psicoanálisis: se han registrado 8 revisiones de conjunto, 56 casos clínicos, 19 series de casos, 17 estudios de cohortes y 4 ensayos clínicos; en total, 104 estudios. La terapia psicoanalítica prolongada proporcionó 5 revisiones de conjunto, 5 encuestas, 19 series de casos, 20 estudios de cohortes, 2 estudios de coste-beneficio, 12 ensayos clínicos y 6 metaanálisis; en total, 69 estudios. Se han registrado los siguientes resultados: 1. Las revisiones de conjunto y las encuestas no cumplen con las exigencias metodológicas correspondientes a una valoración de carácter objetivo; los resultados obtenidos a partir del estudio de casos clínicos no permiten recomendar ni desaconsejar las intervenciones estudiadas. 2. Mediante series de casos se han constatado resultados favorables en el 76% de los pacientes tratados mediante psicoanálisis durante más de 200 horas y fue posible confirmar la efectividad de la terapia psicoanalítica en psiconeurosis, bulimia y trastornos de la personalidad. 3. Los estudios de cohortes proporcionan resultados favorables para el psicoanálisis en caso de trastornos psicosomáticos, siendo posible concluir que «existen pruebas científicas que permiten recomendar la intervención», pero con considerables limitaciones: sólo una tercera parte de los pacientes afectos de dichos procesos resultan adecuados para el tratamiento psicoanalítico, sólo la mitad llega a completarlo y se constata mejoría en sólo el 62% (95% CI = 38%-87%) de los pacientes que completan el tratamiento. 4. Asimismo, mediante estudios de cohortes se ha constatado que «existen pruebas que permiten recomendar la terapia psicoanalítica prolongada en pacientes con trastorno límite de la personalidad»; en estos pacientes, la eficacia se encuentra asociada con la duración del tratamiento; no se detectaron diferencias entre terapia psicoanalítica y terapia conductista. 5. Los estudios de coste-beneficio orientan respecto a una reducción significativa de los costes asociados con la salud en los pacientes tratados con terapia psicoanalítica prolongada. 6. Solo un ensayo clínico sugiere una posible eficacia del psicoanálisis, pero al haber utilizado una variable subrogada (glucemia) el nivel de certeza es limitado; en otro ensayo clínico no se constataron diferencias entre psicoanálisis, terapia psicodinámica y terapia conductista. 7. Terapia psicoanalítica prolongada: los resultados de doce ensayos clínicos permiten recomendar esta intervención para el tratamiento de trastornos alimentarios, trastorno límite de la personalidad, psiconeurosis y esquizofrenia. 8. La evaluación global de seis metaanálisis sobre eficacia de la terapia psicoanalítica prolongada no permite utilizarlos para definir la fuerza de la recomendación en cuanto adoptar o no la intervención estudiada. Conclusiones. El psicoanálisis es una alternativa terapéutica que puede recomendarse para el tratamiento de determinados trastornos mentales, pero con considerables limitaciones. Los 69 estudios clínicos revisados abogan positivamente acerca de la eficacia de la terapéutica psicoanalítica prolongada.<br>Objective. Psychoanalysis and long-lasting psychoanalytic therapy have been broadly applied for the treatment of some mental disorders, but its efficacy has been put in doubt by numerous authors. In order to get a decision about this dilemma, an evaluation of the clinical studies published from the beginning of the psychoanalytical theory till December 2010 has been performed. Method. Manual and systematic bibliographic reviews taking into account both therapeutic approaches and type of the applied clinical study. Each publication have been summarized and evaluated in regard to «certainty level» and «recommendation strength» according to the proposals of the National Institute for Health and Clinical Excellence. Results. Psychoanalysis: 8 reviews, 56 case histories, 19 case series, 17 cohort studies, and 4 clinical trials, all together 104 clinical studies have been reviewed. Long lasting psychoanalytic therapy: 5 reviews, 5 surveys, 19 case series, 20 cohort studies, 2 cost-benefit studies, 12 clinical trials and 5 metaanalyses, totaling 69 studies have been also reviewed. Following results have been reported: 1. Reviews and surveys do not keep the methodological requirements of an objective evaluation; from the results of case studies, therapeutic approaches cannot be recommended nor disregarded 2. Through case series, favorable results have been reported in 76% of patients being treated with psychoanalysis over 200 hours. Case series confirmed also the effectiveness of long-lasting psychoanalytic therapy in case of psychoneurosis, bulimia and personality disorders. 3. Cohort studies provided favorable results in the case of psychosomatic complaints treated with psychoanalysis, being possible to conclude that “a scientific demonstration to recommend the therapeutic intervention is available” although with important limitations: only a third of the patients are adequate for the psychoanalytic treatment, only the half of them finish treatment, and only 62% (95% CI = 38%-87%) of the completed treatments lead to clinical improvement. 4. From cohort studies it can also be verified that “there are evidences available to recommend the longlasting psychoanalytic therapy for patient with borderline personality disorder”; in these patients, efficacy is associated with treatment duration; no differences between psychoanalytic and behavior therapy have been found. 5. Cost-benefit studies suggest a significant reduction of health associated costs in patients treated with long-lasting psychoanalytic therapy. 6. A single clinical trial suggest the possible efficacy of psychoanalysis, although being related to a subrogate variable (glycemic control) its certainty level is limited; in a second clinical trial no differences between psychoanalysis, psychoanalytic therapy and behavior therapy have been verified. 7. Long-lasting psychoanalytic therapy: from the results of twelve clinical trials it can be recommended this intervention in the case of eating disorders, borderline personality disorder, psychoneurosis and schizophrenia. 8. The evaluation of six meta-analyses on the efficacy of long-lasting psychoanalytic therapy does not allow defining any recommendation in order to adopt or not to adopt the studied intervention. Conclusions. Psychoanalysis is an alternative therapeutic procedure that can be recommended for the treatment of some mental disorders, although with important limitations. The reviewed clinical studies speak in favor of the efficacy of the long-lasting psychoanalytic therapy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón, Marcela, and Barrientos Claudio Cuevas. "El discurso público sobre sexo: desde Sade hasta Freud." Tesis, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography