To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frijol Phaseolus vulgaris L.

Journal articles on the topic 'Frijol Phaseolus vulgaris L'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frijol Phaseolus vulgaris L.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña-Valdivia, Cecilia B., Carlos Trejo, Raquel Celis-Velazquez, and Anselmo López Ordáz. "Reacción del frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L.) a la profundidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (2018): 89–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1261.

Full text
Abstract:

 
 
 Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se deposi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantú Silva, Israel, and Gilberto E. Salinas García. "INFLUENCIA DEL MICROAMBIENTE SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN SEIS ARREGLOS TOPOLOGICOS DE ASOCIACION CON MAIZ (Zea -mays L.)." Revista Fitotecnia Mexicana, no. 7 (January 17, 2024): 33. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1985.7.33.

Full text
Abstract:
Se estudiaron seis arreglos topológicos de asociación maíz-frijol con el fin de encontrar una alternativa que permitiera incrementar la producción de frijol durante el ciclo Primavera-Verano, bajo las condiciones de la zona baja del estado de Nuevo León. Se consideraron diariamente como variables ambientales la temperatu­ra del aire máxima, mínima, promedio de la mañana (8:00), mediodía (12:00) y tarde (17:00); las cuales fueron medidas a la altura del dosel del fri­jol. Se estimó la altura de planta, número de hojas y el área foliar del maíz, en diferentes estados de desarrollo, como medidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Membreño, José B., Mildred Zapata, James Beaver, and Rusty Smith. "Microflora en semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." Agronomía Mesoamericana 12, no. 2 (2006): 135. http://dx.doi.org/10.15517/am.v12i2.17224.

Full text
Abstract:
The bacterial microflora present and its relationship with Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Xcp) were studied in bean seeds, on 118 genotypes coming from VIDAC - 98, INTA - Nicaragua, TARS - USDA and Isabela - P.R. Five isolation methods were used: seed decontaminated with sodium hypochlorite, seed treated with refrigerated nutrient broth for one hour, dispersion of 0.1 ml of suspension of seeds between solid, liquid sowing of 1 ml suspension and seed in nutritious, agitated broth and refrigerated by 24 hours. One hundred and four yellow colonies from 41 genotypes were isolated. Thirty-six
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sangerman-Jarquín, Dora María, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rita Schwentesius de Rinderman, Agustín Navarro Bravo, and Bertha Sofía Larqué Saavedra. "Importancia social del cultivo de frijol periodo 1990-2008." Expresión Económica, no. 32 (January 1, 2014): 5–30. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi32.681.

Full text
Abstract:
En México, el grano de frijol por su alto contenido de proteína es básico para la alimentación de su población; ocupa el segundo lugar en importancia nacional después del maíz. La producción de las leguminosas, principalmente la del frijol, ha disminuido a una tasa de 3.2% con un crecimiento de población mucho más rápido que el de la producción. El frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tianina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tamayo Vélez, Alvaro, and Jorge Alonso Bernal E. "Common bean (Phaseolus vulgaris L.) yield response to chemical and biological fertilization in different localities of Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (2018): 8573–79. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.72392.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2015 en cinco localidades productoras de frijol en Colombia. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de fertilización química y biológica sobre el rendimiento de frijoles volubles y arbustivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, en Antioquia, es posible reemplazar la fertilización química por fertilización biológica en el frijol voluble Corpoica LAS-106 y el arbustivo Citará. En Cundinamarca, similar situación se presentó con el frijol “Cargamanto Rojo”. En Santander, se encontró que la combinación de micorrizas (AMF) y Rhizobium mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Cruz, Fátima Adriana, Serafín Cruz-Izquierdo, Tarsicio Corona-Torres, and José Sergio Sandoval-Islas. "CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE GERMOPLASMA ELITE DE FRIJOL PARA RESISTENCIA AL TIZÓN COMÚN." Revista Fitotecnia Mexicana 47, no. 2 (2024): 157. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2024.2.157.

Full text
Abstract:
El tizón común es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en México y a nivel mundial. Esta enfermedad es causada por las bacterias fitopatógenas Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli y X. fuscans subsp. fuscans. En el presente estudio se evaluaron 23 poblaciones de frijol (Phaseolus spp.) con diferente origen genético para conocer su respuesta a la enfermedad evaluando el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) final de cada una. Se establecieron dos experimentos, en el primero se evaluó la resistencia a las cepas por separado en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Can Chulim, Álvaro, Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero, Héctor Manuel Ortega Escobar, et al. "Germinación y crecimiento de plántulas de Phaseolus vulgaris L. en condiciones de salinidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 5 (2018): 753. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i5.898.

Full text
Abstract:

 
 
 El frijol es sensible a la salinidad. En México en el ciclo otoño- invierno, la producción del frijol se realiza en condiciones de humedad residual. En estas condiciones los problemas de salinidad se incrementan y se manifiesta en la reducción del porcentaje de germinación, el crecimiento aéreo y subterráneo y el rendimiento. Los grados de afectación son diferentes entre variedades. En ésta investigación, realizada en Nayarit en 2012 en invernadero a una temperatura de 28.1 oC, se evaluó la respuesta fisiológica a la salinidad, inducida con cloruro de sodio, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña-Betancourt, Silvia Denise, and Víctor Conde-Martínez. "Contenido de aflatoxinas y proteína en 13 variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (2018): 201–6. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1494.

Full text
Abstract:

 
 
 En México el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una semilla leguminosa de elevado consumo (11 kg per cápita anualmente), por lo que su cultivo es amplio en diferentes regiones. En este estudió se determinó la presencia de aflatoxinas en ocho variedades de frijol común y cinco variedades de frijol mejorado; además del contenido de proteína y humedad. En todas las variedades evaluadas el contenido de humedad mostró grandes variaciones (6 a 16%), encontrándose 16% de las variedades estudiadas fuera de la normatividad (<12%). El mayor contenido de proteína se detec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Caracterización de genotipos criollos de frijol Tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray) y común (Phaseolus vulgaris L.) bajo temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (2018): 1565–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1321.

Full text
Abstract:

 
 
 México es considerado como un centro primario de diversidad de algunas especies cultivadas, entre ellas los frijolescomúnyTepari.Elobjetivofueidentificarvariedades criollas de las especies mencionadas con características agronómicas sobresalientes para su utilización en el mejoramiento genético del frijol común. De un grupo de materiales recolectados en Chihuahua, Durango y Sonora, se seleccionaron 11 genotipos contrastantes en cuanto a tamaño de grano, precocidad y rendimiento. Se evaluaron durante 2010 y 2011 bajo condiciones de temporal en Bachiniva, Chihuahua (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Melgar M.A., Hernández E.G. Martínez, Estrada F.A. Carranza, Torres B.L. Bonilla-de, J.A. Cuadra-Soto, and Figueroa M.E. Vivar-de. "Análisis bromatológico proximal y calidad culinaria del frijol negro criollo (Phaseolus vulgaris l.) cultivado en la zona occidental de El Salvador." Revista Agrociencia 3, no. 15 (2020): 46–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.10950566.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea una alternativa para palear la problemática a la falta de acceso a alimentos de buena calidad en cuanto a seguridad alimentaria y nutricional. Proponiendo la utilización del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo como un recurso que aumente la calidad y seguridad alimenticia de las familias salvadoreñas. Para poder tener información del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo, se estudiaron tres variedades de frijol común grano negro criollo (Cuarentin, Tamazulapa y El Porvenir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa-González, Juan, Salvador Guzmán-Maldonado, María Herrera-Hernández, and Blanca Sánchez-Toledano. "Nutritional and Nutraceutical Quality of Artisan Food Products Supplemented With Bean Flour (Phaseolus vulgaris L.)." Alimentos Ciencia e Ingeniería 30, no. 1 (2023): 61–74. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v30i1.2018.

Full text
Abstract:
El consumo de leguminosas, principalmente del frijol, se ha asociado a la disminución de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer. No obstante, el consumo per cápita de frijol en México ha disminuido rápidamente en los últimos años. El objetivo del presente trabajo fue generar alimentos artesanales elaborados con harina de frijol común y evaluar la calidad nutricional y funcional. Los productos de frijol fueron elaborados con harinas compuestas de frijol/maíz (50:50; 85:15) para totopos y churros, respectivamente. Los totopos y los churros resultaron ser alim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Can Chulim, Álvaro, Elia Cruz Crespo, Héctor Manuel Ortega Escobar, et al. "Respuesta de Phaseolus vulgaris a la salinidad generada por NaCl, Na2SO4 y NaHCO3." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (2017): 1287. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.294.

Full text
Abstract:
Se evaluó en la etapa de germinación y plántula la respuesta a la salinidad inducida con NaCl, Na2SO4 y NaHCO3 de tres variedades de frijol que son las de mayor producción en Nayarit, México. En invernadero, se estableció un diseño experimental A×B×C completamente al azar con 63 tratamientos y cinco repeticiones. El factor A tuvo siete niveles de concentración de sal (de 0.000 a 5.760 g L-1), el B tres variedades de frijol (Negro, Pinto, Azufrado) y el C tres tipos de sal (NaCl, Na2SO4, NaHCO3). Se midió la germinación, longitud, biomasa fresca y seca del vástago y raíz. Para todas las concent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, Santiago Sánchez-Preciado, Alfredo González-Ávila, Eduardo López-Alcocer, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "‘AMAPOLO’ Y ‘MULATO’, NUEVAS VARIEDADES DE FRIJOL PARA EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 4 (2011): 291. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.4.291.

Full text
Abstract:
En el estado de Jalisco, México, la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en 1980 fue de 48 381 t, cantidad que en 2008 se redujo a 14 419 t; tal reducción fue equivalente a 70 % (SIAP, 2010). Este fenómeno transformó a Jalisco de un estado productor a uno “importador” de frijol, ya que la demanda estatal estimada en 2008 para cubrir las necesidades de la población fue de 67 520 t de esta leguminosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, José de J. López-Alcocer, Carlos González-Rivas, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "AZUFRADO BOLITA, NUEVA VARIEDAD DE FRIJOL PARA EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (2016): 101–3. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.101-103.

Full text
Abstract:
El estado de Jalisco destacó en México como productor de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la segunda mitad del siglo pasado, pero en los años de 2000 a 2014 registró una producción significativamente menor, periodo en el que se cosechó un promedio anual de 19,347 ha con una producción de 17,855 t de grano (SIAP, 2015) y se importaron alrededor de 60,000 t por año para cubrir la demanda estatal de frijol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monge Perez, José Eladio, Patricia Oreamuno-Fonseca, and Michelle Loría-Coto. "Efecto de densidad de siembra en la producción de frijoles nativos." I+D Tecnológico 19, no. 2 (2023): 15–23. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v19.2.3807.

Full text
Abstract:
Objetivos: se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (125,000 y 714,000 semillas/ha), sobre el rendimiento de seis variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.): Mantequilla, Nica, Revuelto, Sesenteno, Turrialba y Vaina Blanca. Metodología: la siembra se realizó en Matambuguito, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo con pendiente, y con bajo uso de insumos. Resultados: la densidad de siembra no tuvo un efecto significativo sobre la producción de grano, pero sí se presentaron diferencias significativas entre los frijoles nativos; Sesenteno obtuvo un mayor rendimiento (329.38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jacinto-Hernández, Carmen, Marisol Coria-Peña, Georgina Contreras-Santos, Liliana Martínez-López, Emma Zapata-Martelo, and María Del Rosario Ayala-Carrillo. "Azúcares totales y proteína en frijol nativo de la región Triqui Alta, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1667–74. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2114.

Full text
Abstract:
La siembra de compuestos de frijol, que combinan tamaños y colores, es una tradición cultural en las zonas rurales de México, utilizados principalmente para autoconsumo. Las mezclas de frijol tienen un atractivo visual; sin embargo, poco se sabe de las características de sabor y valor nutrimental que representa esta forma de consumir el frijol. El objetivo fue conocer el contenido de azúcares totales y de proteína en compuestos de frijol nativo provenientes de la región Triqui Alta de Oaxaca. En el 2017 se realizó el estudio de tres muestras compuestas de semilla de frijol. El color de la test
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera Cotrina, Reyes, Sheyka Malayma Flores Tauma, and Víctor Hugo Muñoz Delgado. "Uso de semillas del frijol común (Phaseolus vulgaris) para remover turbidez del agua residual doméstica." INVENTUM 17, no. 32 (2022): 50–56. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.17.32.2022.50-56.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar la eficiencia de las semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris) para la eliminación de la turbidez de aguas residuales domésticas (ARD) como una tecnología de descontaminación de aguas residuales. Para ello, se seleccionó un diseño experimental (4 tratamientos y 3 repeticiones). Se utilizó un equipo prueba de jarras con 4 vasos de 1 L de capacidad cada uno. Los parámetros analizados de ARD fueron el pH y la turbidez. Los resultados muestran que con las dosis de 500 mg/L, 1000 mg/L y 1500 mg/L de coagulante de frijol los valores de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Rafael, and Carlos Orellana. "Mejoramiento del rendimiento y precocidad del frijol (Phaseolus vulgaris L.)." Agronomía Mesoamericana 1 (June 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.15517/am.v1i0.25318.

Full text
Abstract:
Because of the complexity that yield components have, and the advantages that early varieties have for farmers considering actual yield components, genotype evaluation was initiated in 1985 to Identify early maturity types. At the same time, high yielding varieties were evaluated that were not necessarily early. The bulk selection method was used to advance to the F6 generation. Twenty rive populations from crosses among 10 parents with diverse maturities were evaluated. At F6, 458 individual .selections were made considering yield per plant, early maturity and visual characteristics. At F7 ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández-López, Víctor M., Ma Luisa P. Vargas-Vázquez, José S. Muruaga-Martínez, Sanjuana Hernández-Delgado, and Netzahualcóyotl Mayek-Pérez. "ORIGEN, DOMESTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL FRIJOL COMÚN. AVANCES Y PERSPECTIVAS." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 2 (2013): 95. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.2.95.

Full text
Abstract:
Entre los años 9000 y 5000 a. C. en diferentes partes del mundo se domesticaron diversas especies vegetales, entre ellas el frijol común (Phaseolus vulgaris L). La importancia de identificar el centro de origen y de domesticación de una especie como P. vulgaris radica en que esas áreas son fuente primaria de poblaciones con genes útiles para el mejoramiento genético y de interés para el entendimiento de la evolución, diversificación y conservación de la especie. El conjunto de conocimientos recabados hasta hoy, como la edad de los restos fósiles y las características morfológicas, agronómicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lambert G., Tania, Ramón Santiesteban S., Wilson Geobel Ceiro C., Manuel Enrique Fernández P., Guadalupe De las Mercedes López C., and Wilson Cristobal Corrales M. "Efecto de bioproductos en la producción de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.193601.98.

Full text
Abstract:
El uso irracional de agroquímicos para aumentar los rendimientos de las plantas, constituye una práctica no amigable con el ambiente. Por esta razón, se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de microorganismos eficientes y quitosano en el crecimiento y rendimiento de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea L. Se estableció un experimento en campo en el municipio de Bayamo, provincia Granma – Cuba, entre octubre/2016 y febrero/2017. Se evaluaron efectos de los bioproductos quitosano (Q) y microorganismos eficientes (ME) solos y combinados en el crecimiento y rendimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo-Mendoza, Mónica, Porfirio Ramírez-Vallejo, Fernando Castillo-González, and Salvador Miranda-Colín. "DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE POBLACIONES NATIVAS DE FRIJOL COMÚN Y FRIJOL AYOCOTE DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 2 (2022): 111. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.2.111.

Full text
Abstract:
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y frijol ayocote (P. coccineus L.). Ambas especies, junto con el maíz (Zea mays L.), han sido importantes desde la época prehispánica por su valor alimenticio. Actualmente parte de la diversidad fenotípica y genética de estos cultivos se conserva en las poblaciones nativas cultivadas por los agricultores. La necesidad de generar estrategias que optimicen la conservación in situ y reducir la aparente erosión genética de las dos especies en el oriente del Estado de México y tres localidades aleda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivero-Herrada, Marisol, Eduardo Gutiérrez-Rivero, Yanila Esther Granados-Rivas, and Cesar Cristóbal. "Influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 735–43. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.558.

Full text
Abstract:
El sistema agroecológico tiene repercusión importante en el estado nutricional del suelo, que depende de su preparación y plantas que se cultivan. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron plantas de cobertura: frijol de puerco (Canavalia ensiformis, Adans.), mucuna (Mucuna pruriens), frijol gandul (Cajanus cajan (L.) Mill sp.), crotalar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villar-Sánchez, Bernardo. "GENOTIPO, FECHA DE SIEMBRA Y REDUCCION DEL RIESGO DE SEQUIA EN FRIJOL DE HUMEDAD RESIDUAL." Revista Fitotecnia Mexicana 12, no. 2 (2024): 136. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1989.2.136.

Full text
Abstract:
En la región de la Fraylesca del Estado de Chiapas, se ha determinado que una limitante en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el sistema de relevo de maíz (Zea mays L.) es la falta de humedad en las etapas reproductivas del primero. Por este motivo, se estudiaron dos variedades de maíz, una de ciclo intermedio (V-524) y una precoz (V-424), en combinación con dos variedades de frijol, una de ciclo intermedio (Negro Huasteco-81) y una precoz (Sesentano) en tres fechas de siembra y tres localidades. Los resultados indicaron que las variedades de maíz se comportaron similarmente; q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Germán, Mercedes Sánchez, Vidalina Toscano, Nancy Méndez, and Miguel Mullings. "Efecto de inóculo de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)." Agronomía Mesoamericana 10, no. 1 (2015): 59. http://dx.doi.org/10.15517/am.v10i1.19414.

Full text
Abstract:
Strains of Rhizobium CR 113; CR 477; CF-1 (equal to CIAT 151); 6bIII; 2bIII and HbI, along with noninoculated and non-nitrogenated treatments – 30 kg/ha N without inoculation and high N, 150 kg/ha N – in three environments in the Pinar del Rio, Matanzas and Holguin provinces were validated in three types of soil: ferrous quartzitic, ferrous red, and non- carbonated brown with a low total nitrogen content (less than 65kg/ha N). The BAT 58 bean variety was used. Production of aerial and nodular dry matter during the development phase (R6), production of aerial dry matter and total nitrogen consu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Salinas, Adolfo. "Interacción entre aislamientos de Rhizoctonia solani Khun a la resistencia a Mustia hilachosa en genotipos de frijol común Phaseolus vulgaris L. De dos acervos genéticos diferentes." Revista Agraria 10, no. 2 (1994): 110–17. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v10i2.194.

Full text
Abstract:
Genotipos mesoamericanos y andinos de frijol común Phaseolus vulgaris L. se inocularon con micelio de Thanatephorus cucumeris (Frank), Donk, estado perfecto de Rhizoctonia solani Khun, para evaluar la interacción entre seis cepas y la resistencia de genotipos de frijol a la Mustia hilachosa. 
 La agresividad de las cepas de T. cucumeris varió según su lugar de origen. Así las provenientes de colombia y República Dominicana causaron menor daño a las plantas de frijol; el aislamiento Panamá 1 fue moderadamente lento mientras que Panamá 2 y Costa Rica causaron mayor daño a las hojas inoculad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarrete, Rosa, and Jorge A. Acosta. "Genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a Xanthomonas campestris pv. phaseoli de México." Agronomía Mesoamericana 11, no. 1 (2006): 17. http://dx.doi.org/10.15517/am.v11i1.17329.

Full text
Abstract:
During 1995 the reaction of bean genotypes from different origin to Xcp was scored under greenhouse conditions at the Valle de Mexico Experimental Station of INIFAP. Three experiments were made with a)120, b)44 and c) seven bean genotypes. Plants of a and b at the V3 stage were inoculated with razor blades using a mixture of nine Xcp strains, and c individually with seven different strains of Xcp with different grade of virulence. The disease severity was scored 20 days after the inoculation comparingwith a visual scale of nine grades. Data were analyzed under a completely random design. In a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarado Gómez, Luis Carlos, Eduardo Manuel Graillet Juárez, Marina Martínez Martínez, José Antonio Fernández Figueroa, and Ronnie de Jesús Arieta Román. "El uso de biofertilizantes en el cultivo de frijol (phaseolus vulgaris l.)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (2017): 53–56. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.110.

Full text
Abstract:
El frijol es un cultivo estratégico para México, representa una importante fuente de ocupación e ingreso en la economía campesina y en la dieta, representa la única y principal fuente de proteínas, para amplias sectores de la población, además es un alimento con importantes propiedades nutracéuticas. En el sur de Veracruz, se obtienen rendimientos promedio de 700 kilogramos por hectárea, esta baja productividad obedece principalmente al uso de materiales criollos regionales de limitada capacidad productiva y susceptible a enfermedades y un manejo inadecuado del cultivo, por lo que el objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y Tépari (Phaseolus acutifolius A. Gray) bajo el método riego-sequia en Chihuahua." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (2018): 557–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1188.

Full text
Abstract:

 
 
 La sequía es el factor que más limita la producción de frijol de temporal (Phaseolus vulgaris L.) en México. El objetivo del presente trabajo fue identificar frijol común y Tépari más resistentes a la sequía que Pinto Villa y Pinto Saltillo. Los experimentos en 2010 y 2011 se establecieron en la Estación Experimental de INIFAP en Bachiniva, Chihuahua. Se evaluaron siete variedades de frijol de diferente raza, hábito de crecimiento y contrastantes en la respuesta a la sequía. Se utilizó el método riego-sequía con dos riegos de auxilio durante el ciclo más la precipitación e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuate-Mozo, Víctor Alfonso, Gabriel Antonio Lugo-García, Agustín Aragón-García, Álvaro Reyes-Olivas, Juan Fernando Sánchez-Portillo, and Bardo Heleodoro Sánchez-Soto. "Descripción de las larvas de cinco especies de Listrochelus (Coleoptera: Melolonthidae) del noroeste de México." Revista Mexicana de Biodiversidad 93 (November 4, 2022): e934096. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4096.

Full text
Abstract:
Se describen las larvas del tercer estadio de Listrochelus cristagalli (Arrow), L. granti Saylor, L. juvenilis (Fall), L. nogueirana (Morón) y L. yaqui Saylor con ejemplares procedentes del municipio El Fuerte, Sinaloa, México. Las larvas se recolectaron en parcelas de temporal, cultivadas con frijol (Phaseolus vulgaris L.), sandía (Citrullusvulgaris Schrad), maíz (Zea mayz L.), zacate buffel (Pennisetum sp.) y en vegetación natural con remantes de bosque tropical caducifolio. Se incluyen ilustraciones de las estructuras características y comentarios sobre las diferencias taxonómicas. Se prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro Perilla, Rubén Leonardo, Joussan Raphael Reina Bejarano, Dayra Yisel García Ramírez, and Carlos Alberto Herrera Baquero. "Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 2 (2022): 18–40. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.876.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Becerra, Fonseca Erislandy José, and Melian Anaisa Lopez. "Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba." Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias 2, no. 2 (2024): 59. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788858.

Full text
Abstract:
El estudio se realiz&oacute; en la Finca Palmira en un suelo Pardo durante tres a&ntilde;os sucesivos (2022-2023-2024) y tuvo como objetivo seleccionar las variedades de frijol com&uacute;n (<em>Phaseolus vulgaris</em>&nbsp;L.) con mejor respuesta agron&oacute;mica en siembra tard&iacute;a. En las variedades se midieron indicadores de crecimiento, componentes del rendimiento e incidencia de plagas sobre el follaje. Se utiliz&oacute; un dise&ntilde;o experimental de bloques al azar, con tres 3 r&eacute;plicas de 24 m<sup>2</sup> y 12 tratamientos, se evaluaron un total de 1800 plantas. Las vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos M., Diana Katherine, Silvio Edgar Viteri R., and Hernando Delgado H. "Evaluación agronómica de líneas avanzadas de fríjol voluble Phaseolus vulgaris L. en Paipa, Boyacá." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (2014): 42. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.39.

Full text
Abstract:
En Boyacá la oferta de germoplasma de frijol mejorado es baja. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de 18 líneas avanzadas volubles de frijol, procedentes del CIAT. Se utilizó el diseño bloques completos al azar, con tres repeticiones, incluyendo Bola Roja, Bolívar y Cargamanto como testigos. Se evaluó días a floración, vigor de crecimiento, días a madurez, incidencia de enfermedades, número de vainas/planta, número de granos/vaina, peso de 100 granos y rendimiento. Los genotipos MAC27, MAC13, MBC26, MBC28 y MBC37 no se diferenciaron del Cargamanto pero sí mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maldonado-Mota, Carlos Rául, María Gabriela Tobar Piñón, and Julio Cesar Villatoro Mérida. "Identificación de nuevas fuentes de resistencia a antracnosis en el germoplasma de frijol arbustivo del altiplano de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 10, no. 1 (2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v10i1.1003.

Full text
Abstract:
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es el segundo grano más importante cultivado en Guatemala y es la principal fuente de proteína de origen vegetal para el guatemalteco. El cultivo se ve afectado por la antracnosis, una enfermedad causada por el patógeno Colletotrichum lindemuthianum, un hongo que puede afectar el rendimiento del grano, hasta un 100%. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) cuenta con una colección de frijol arbustivo de la región del altiplano del país, la cual ha presentado resistencia bajo presión natural de la enfermedad. Sin embargo, no se había evaluad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruelas-Islas, Jesús del Rosario, Celia Selene Romero-Félix, Cándido Mendoza-Pérez, Fidel Núñez-Ramírez, Jessica Janeth Rocha Santillano, and Quintín Armando Ayala-Armenta. "Fósforo y Bacillus subtilis en absorción y remoción de micronutrientes en Phaseolus vulgaris L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 28 (September 22, 2022): 243–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3279.

Full text
Abstract:
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa muy importante que constituye parte de la alimentación en Latinoamérica y otros países. En el norte de Sinaloa, México, el rendimiento de este cultivo es afectado principalmente por prácticas de manejo (riego y dosis fertilización) y variabilidad en el clima. Se estableció un experimento en el valle del Fuerte, al norte de Sinaloa, México, con el propósito de investigar la respuesta del cultivo de frijol a diferentes dosis de fósforo [(P) (0, 25, 50, 100 kg ha-1 P2O5)] y la influencia de la cepa Bacillus subtilis Q11 (Bs) en la absorció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Durán-Rodríguez, Ana Cecilia, Enrique Efraín Barbosa-Martín, Adriana Regina Figueroa-González, Jorge Carlos Ruiz-Ruiz, David Abraham Betancur-Ancona, and Luis Antonio Chel-Guerrero. "Efecto hipotensivo de proteínas hidrolizadas obtenidas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) endurecido." Lux Médica 7, no. 22 (2012): 51–58. http://dx.doi.org/10.33064/22lm20121527.

Full text
Abstract:
Al ser el entorno uno de los detonantes de las manifestaciones clínicas propias de la hipertensión arterial sistémica, los científicos se han dado a la tarea de plantear nuevas soluciones que sustituyan los fármacos utilizados en el tratamiento de esta enfermedad. Las proteínas alimentarias se investigan no solo desde el punto de vista nutrimental, sino como materia prima para la obtención de péptidos con funciones biológicas específicas y entre ellos se encuentran algunos que poseen actividad antihipertensiva por inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA-I). Se realizó un estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivera Figueroa, César Humberto, and Silvia Fernández Pavia. "Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum." TECNOCIENCIA Chihuahua 11, no. 2 (2017): 41–47. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v11i2.156.

Full text
Abstract:
Se realizó un experimento de laboratorio con seis variedades de frijol que representan un rango de capacidad germinativa y colores de testa de semilla; fueron sembrados e infectados con inóculo del patógeno Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp. El objetivo fue desarrollar técnica de evaluación para pudrición de semilla y damping-off, producidas por Pythium aphanidermatum en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 6 x 2 y tres repeticiones; el Factor A, consistió de seis cultivares: Mantequilla Tropical,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vasallo, Cristia Diosmaris de la Caridad, Viamontes José Luis Montejo, Labarta Pedro López, Morgado Ana Isa Morgado, Pérez Mayra Robinson, and Esquivel Dimeri Piñeiro. "Microorganismos eficientes como bioestimuladores en la producción de Phaseolus vulgaris L. cultivar Delicia rojo 364." Agrisost 24, no. 3 (2018): 169–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.10091593.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de valorar el efecto de Microorganismos Eficientes (ME) en el cultivo del frijol cv.&nbsp; Delicias Rojo 364, se realizó la investigación en el sitio La Rosa, ubicado a 3 km al noreste del municipio Esmeralda, sobre un suelo Fersialítico Pardo rojizo típico, durante el período comprendido entre enero y marzo del 2014. Con un diseño en bloques al azar con cuatro tratamientos (inoculación de la semilla antes de la siembra con aplicación foliar cada 7 días, aplicación foliar después de la germinación, inoculación de la semilla antes de la siembra sin aplicación foliar de microorga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Rivera, Marcial, and Mario R. Martínez-Menes. "EFICIENCIA EN USO DE AGUA DE CINCO ESPECIES BAJO CONDICIONES DE SECANO." Revista Fitotecnia Mexicana 16, no. 2 (2024): 134. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.2.134.

Full text
Abstract:
En el altiplano Potosino-Zacatecano, el 93% de la superficie agrícola es de secano, con una precipitación media anual entre 350 y 600 mm. Bajo estas condiciones se llevó a cabo este trabajo, con la finalidad de evaluar los cultivos siguientes: avena (Avena sativa L.) cv. Tarahumara, cebada (Hordeum vulgare L.) cv. Cerro Prieto, frijol (Phaseolus vulgaris L.) criollo Bayo Gordo, maíz (Zea mays L.) criollo Pipitillo, asociación maíz-calabaza (Cucurbita pepo) criolla de Castilla y asociación maíz-frijol, por su eficiencia en uso de agua (EUA) y rentabilidad, bajo dos densidades de población. El f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Téllez-Téllez, Paula, Adriana Arellano-San Vicente, María Ofelia Buendía-González, Juan Velázquez-Mendoza, and Griselda Vázquez-Carrillo. "Beans ( Phaseolus vulgaris L.) nixtamalization optimization and development of new food PRODUC." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 1, no. 1 (2015): 25–31. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2009.06.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrade-Aguilar, José Alfredo. "EL METODO DE INSERCION: UNA NUEVA TECNICA DE POLINIZACION EN FRIJOL ( Phaseolus vulgaris L)." Revista Fitotecnia Mexicana 11, no. 2 (2024): 205. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1988.2.205.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una nueva técnica de polinización en frijol (Phaseolus spp.) denominada "El Método de Inserción". La técnica consiste básicamente en colocar la quilla (que contiene el estilo-estigma y los estambres) de la flor masculina en antesis,sobre el estigma-estilo de la flor femenina previamente emasculada. La ventaja con este método de polinización, es que las anteras y el estigma (cubierto de polen) de la flor masculina permanece en contacto continuo con el estigma de la flor femenina durante un periodo suficientemente prolongado que asegura la fertilización, tal como ocur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, J. Jesús López-Alcocer, J. Jesús Sánchez-González, Fernando Santacruz-Ruvalcaba, Ricardo Nuño-Romero, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE FORMAS CULTIVADAS, SILVESTRES E INTERMEDIAS DE FRIJOL COMÚN DE HÁBITO TREPADOR." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (2010): 21. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.21.

Full text
Abstract:
Se hizo una caracterización morfológica de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) de hábito trepador. Se evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para determinar las relaciones morfológicas entre las formas incluidas, se registraron 18 variables cuantitativas con lo que se hicieron análisis de varianza, de agrupamiento con base en la distancia euclidiana y componentes principales. Doce de los 18 caracteres registraron diferencias (P ≤ 0.05) entre los frijoles domesticados y silvestres, 10 ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres García, Antonio, Jorge Cué García, Guillermo Hernández del Valle, and Soraya Peñarrieta Bravo. "Efectos del BIOSTÁN en la altura y masa seca de Phaseolus vulgaris L., genotipo criollo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 15 (December 1, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i15.534.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto del BIOSTÁN sobre la altura y masa seca de la planta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) genotipo Criollo, se realizó un experimento en la Universidad Agraria de La Habana durante los meses de enero a abril del año 2000, época de seca, en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, sin riego y fertilizantes. Se establecieron dos parcelas de una hectárea, a una de las cuales se aplicó el bio-estimulante, en una dosis de 6 g · ha-1 (volumen final de 150 litros), cuando las plantas se encontraban entre el tercer y el quinto par de hojas.Se determinó la altura y masa seca por cada p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras, Jonhatan, Óscar Abel Sánchez-Velázquez, David Fonseca-Hernández, and Luis Mojica. "El frijol endémico de la región Pacífico sur: color y potencial beneficio a la salud." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 1, no. 1 (2023): 31–44. https://doi.org/10.5281/zenodo.12801158.

Full text
Abstract:
El frijol negro (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) es la variedad m&aacute;s producida y consumida en el sur del pa&iacute;s. La regi&oacute;n Pac&iacute;fico sur, integrada por Chiapas, Oaxaca y Guerrero, posee una gran diversidad biol&oacute;gica de especies de frijol, las cuales han sido poco estudiadas. Este trabajo tuvo como objetivo comparar 15 variedades de frijol negro de esta regi&oacute;n a trav&eacute;s del contenido de antocianinas, compuestos fen&oacute;licos y taninos, as&iacute; como del color. Se encontraron valores entre 4 y 10 mg de equivalentes de cianidin-3-gluc&oacute;sido (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vidal-Barahona, Abel, Luz del Carmen Lagunes-Espinoza, Ernestina Valadez-Moctezuma, and Carlos Fredy Ortiz-García. "VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE CULTIVARES CRIOLLOS Y MEJORADOS DE FRIJOL COMÚN EN TABASCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 4 (2006): 273. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.4.273-281.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética entre siete cultivares criollos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) colectados en la región de la Chontalpa, Tabasco, México, y 14 cultivares mejorados fue evaluada con marcadores morfológicos y moleculares tipo RAPD e ISSR. Un alto nivel de cercanía entre los dos tipos de cultivares para las 19 características morfológicas evaluadas fue establecido por el análisis de componentes principales. Los genotipos criollos se asociaron con los mejorados. Entre los cultivares criollos, ‘Frijol Pondoy’, ‘Frijol Negro, criollos 16 y 17’ y ‘Dos meses’ mostraron una estrecha ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Maya, Amanda, Gustavo Mercado Mancera, and Jesús Navejas Jiménez. "Crecimiento y desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) con acumulación de calor y humedad edáfica disponible." Horizonte Académico 5, no. 1 (2025): 134–44. https://doi.org/10.70208/3007.8245.v5.n1.72.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue analizar la acumulación de calor y su relación con la fenología del cultivo de frijol, en el área de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Se consideraron los datos diarios de temperatura media y de precipitación. Además, se emplearon los datos de campo de la fenología del frijol, registrados del año de 2014 al 2022. Fue determinada la acumulación de calor de cada etapa fenológica, con una temperatura base de 7 °C. Los resultados mostraron una variación en las condiciones climáticas, que influyeron en la duración de las diversas etapas fenológicas del frijol. En gen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Perez, Liliana Maribel, Carmen Lizette Del Toro Sánchez, Esteban Sánchez Chavez, et al. "Bioaccesibilidad de compuestos antioxidantes de diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México, mediante un sistema gastrointestinal in vitro//Bioaccessibility of antioxidant compounds from different bean varieties (Phaseolus vulgaris L.) in Mexico, through an in vitro gastrointestinal system." Biotecnia 22, no. 1 (2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1159.

Full text
Abstract:
El frijol tiene alto contenido fenólico y actividad antioxidante, por ello es importante conocer cuánto se libera de estos compuestos de la matriz alimentaria y es aprovechado en el organismo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la bioaccesibilidad de compuestos antioxidantes de diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) mediante un sistema gastrointestinal in vitro. Se realizó la cuantificación de compuestos fenólicos, flavonoides y capacidad antioxidante (DPPH, ABTS y FRAP) de 6 cultivares: Negro, Flor de Mayo, Patol, Pinto Saltillo, Teapa y Peruano, antes y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leyva-Martínez, Robert Manuel, Helena Pachón, Orlando Chaveco-Pérez, et al. "Evaluación sensorial de frijol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en dos comunidades cubanas." Agronomía Mesoamericana 21, no. 2 (2009): 281. http://dx.doi.org/10.15517/am.v21i2.4890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez, Patricia. "Determinación del centro de origen del frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivado en España." Agronomía Mesoamericana 7, no. 1 (2016): 74. http://dx.doi.org/10.15517/am.v7i1.24793.

Full text
Abstract:
17 out of 24 quantitative characteristics were evaluated for three years in a collection of 112 populations of beans from the Northern region of Spain. The cluster type analysis was utilized, which revealed the existing genetic relationship among them, as well as the procedence on what concerns the two main centers of original domestication of this species: that is, South America and Central America. The results were classified into three groups, of which two groups were related with the domestication origin center in South America and the third group with the Central American origin. The poss
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, and Jasvin Joel Méndez Sevilla. "Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8436.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amador-Ramírez, Mario Domingo. "COMPETENCIA DE MALEZAS CON FRIJOL DE TEMPORAL EN ZACATECAS." Revista Fitotecnia Mexicana 16, no. 1 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.1.1.

Full text
Abstract:
Durante 1987 y 1988 se llevó a cabo un estudio para estimar los efectos causados por una infestación natural de malezas constituida por quelite (Amaranthus palmeri S. Wats.) y aceitilla (Bidens adorata Cav.) en el rendimiento, materia seca, área foliar y contenido relativo de agua de las hojas del frijol (Phaseolus vulgaris L. "Bayo Zacatecas"). Las parcelas mantenidas libres de malezas por 25 y 45 días después de la siembra, produjeron rendimientos estadísticamente iguales a los obtenidos en las parcelas sin malezas todo el ciclo. Las malezas que estuvieron presentes durante toda la temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!