To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frijol.

Journal articles on the topic 'Frijol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frijol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cantú Silva, Israel, and Gilberto E. Salinas García. "INFLUENCIA DEL MICROAMBIENTE SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN SEIS ARREGLOS TOPOLOGICOS DE ASOCIACION CON MAIZ (Zea -mays L.)." Revista Fitotecnia Mexicana, no. 7 (January 17, 2024): 33. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1985.7.33.

Full text
Abstract:
Se estudiaron seis arreglos topológicos de asociación maíz-frijol con el fin de encontrar una alternativa que permitiera incrementar la producción de frijol durante el ciclo Primavera-Verano, bajo las condiciones de la zona baja del estado de Nuevo León. Se consideraron diariamente como variables ambientales la temperatu­ra del aire máxima, mínima, promedio de la mañana (8:00), mediodía (12:00) y tarde (17:00); las cuales fueron medidas a la altura del dosel del fri­jol. Se estimó la altura de planta, número de hojas y el área foliar del maíz, en diferentes estados de desarrollo, como medidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo Vélez, Alvaro, and Jorge Alonso Bernal E. "Common bean (Phaseolus vulgaris L.) yield response to chemical and biological fertilization in different localities of Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (2018): 8573–79. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.72392.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2015 en cinco localidades productoras de frijol en Colombia. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de fertilización química y biológica sobre el rendimiento de frijoles volubles y arbustivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, en Antioquia, es posible reemplazar la fertilización química por fertilización biológica en el frijol voluble Corpoica LAS-106 y el arbustivo Citará. En Cundinamarca, similar situación se presentó con el frijol “Cargamanto Rojo”. En Santander, se encontró que la combinación de micorrizas (AMF) y Rhizobium mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oreamuno-Fonseca, Patricia, José Eladio Monge-Pérez, and Michelle Loría-Coto. "Caracterización morfológica de las semillas de frijoles nativos de Guanacaste, Costa Rica." UNED Research Journal 15, no. 2 (2023): e4690. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v15i2.4690.

Full text
Abstract:
Introducción: El rescate de las razas criollas de frijol común es importante para preservar la biodiversidad y utilizar esta base genética en programas de mejoramiento de plantas. Hay pocos estudios sobre este tema en Costa Rica. Objetivo: Caracterizar las semillas de algunos frijoles criollos comunes en Guanacaste, Costa Rica. Métodos: De abril a agosto de 2013, recolectamos muestras de semillas de razas criollas de frijol común (Phaseolus vulgaris), también llamadas frijoles comunes criollos, en Nicoya y Hojancha, a través de visitas a agricultores locales. Trabajamos con Mantequilla, Nica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, J. Jesús López-Alcocer, J. Jesús Sánchez-González, Fernando Santacruz-Ruvalcaba, Ricardo Nuño-Romero, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE FORMAS CULTIVADAS, SILVESTRES E INTERMEDIAS DE FRIJOL COMÚN DE HÁBITO TREPADOR." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (2010): 21. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.21.

Full text
Abstract:
Se hizo una caracterización morfológica de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) de hábito trepador. Se evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para determinar las relaciones morfológicas entre las formas incluidas, se registraron 18 variables cuantitativas con lo que se hicieron análisis de varianza, de agrupamiento con base en la distancia euclidiana y componentes principales. Doce de los 18 caracteres registraron diferencias (P ≤ 0.05) entre los frijoles domesticados y silvestres, 10 ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado-Mota, Carlos Rául, María Gabriela Tobar Piñón, and Julio Cesar Villatoro Mérida. "Identificación de nuevas fuentes de resistencia a antracnosis en el germoplasma de frijol arbustivo del altiplano de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 10, no. 1 (2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v10i1.1003.

Full text
Abstract:
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es el segundo grano más importante cultivado en Guatemala y es la principal fuente de proteína de origen vegetal para el guatemalteco. El cultivo se ve afectado por la antracnosis, una enfermedad causada por el patógeno Colletotrichum lindemuthianum, un hongo que puede afectar el rendimiento del grano, hasta un 100%. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) cuenta con una colección de frijol arbustivo de la región del altiplano del país, la cual ha presentado resistencia bajo presión natural de la enfermedad. Sin embargo, no se había evaluad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña-Valdivia, Cecilia B., Carlos Trejo, Raquel Celis-Velazquez, and Anselmo López Ordáz. "Reacción del frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L.) a la profundidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (2018): 89–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1261.

Full text
Abstract:

 
 
 Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se deposi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez González, Samuel, and Norberto Carrizales Mejía. "ARREGLOS TOPOLOGICOS DE FRIJOL CON MAIZ EN EL CENTRO DE CHIAPAS." Revista Fitotecnia Mexicana 8, no. 8 (2024): 126. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1986.8.126.

Full text
Abstract:
En el Estado de Chiapas, México, las siembras de temporal de maíz y de frijol se hacen empleando diferentes arreglos topológicos o sistemas de cultivo. Con objeto de determinar cuál genera rendimientos físicos más altos, mayor ingreso bruto por hectárea y una mayor eficiencia en el uso de la tierra (ERT), se evaluaron los siguientes tratamientos: a) un surco de la asociación maíz-frijol, intercalado en 1, 2 ó 3 surcos de frijol solo, b) dos surcos de la asociación intercalados de igual manera en surcos de frijol solo, y c) maíz y frijol solos; sembrando simultáneamente ambas especies Q sembran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo-Mendoza, Mónica, Porfirio Ramírez-Vallejo, Fernando Castillo-González, and Salvador Miranda-Colín. "DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE POBLACIONES NATIVAS DE FRIJOL COMÚN Y FRIJOL AYOCOTE DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 2 (2022): 111. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.2.111.

Full text
Abstract:
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y frijol ayocote (P. coccineus L.). Ambas especies, junto con el maíz (Zea mays L.), han sido importantes desde la época prehispánica por su valor alimenticio. Actualmente parte de la diversidad fenotípica y genética de estos cultivos se conserva en las poblaciones nativas cultivadas por los agricultores. La necesidad de generar estrategias que optimicen la conservación in situ y reducir la aparente erosión genética de las dos especies en el oriente del Estado de México y tres localidades aleda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monge Perez, José Eladio, Patricia Oreamuno-Fonseca, and Michelle Loría-Coto. "Efecto de densidad de siembra en la producción de frijoles nativos." I+D Tecnológico 19, no. 2 (2023): 15–23. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v19.2.3807.

Full text
Abstract:
Objetivos: se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (125,000 y 714,000 semillas/ha), sobre el rendimiento de seis variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.): Mantequilla, Nica, Revuelto, Sesenteno, Turrialba y Vaina Blanca. Metodología: la siembra se realizó en Matambuguito, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo con pendiente, y con bajo uso de insumos. Resultados: la densidad de siembra no tuvo un efecto significativo sobre la producción de grano, pero sí se presentaron diferencias significativas entre los frijoles nativos; Sesenteno obtuvo un mayor rendimiento (329.38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sangerman-Jarquín, Dora María, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rita Schwentesius de Rinderman, Agustín Navarro Bravo, and Bertha Sofía Larqué Saavedra. "Importancia social del cultivo de frijol periodo 1990-2008." Expresión Económica, no. 32 (January 1, 2014): 5–30. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi32.681.

Full text
Abstract:
En México, el grano de frijol por su alto contenido de proteína es básico para la alimentación de su población; ocupa el segundo lugar en importancia nacional después del maíz. La producción de las leguminosas, principalmente la del frijol, ha disminuido a una tasa de 3.2% con un crecimiento de población mucho más rápido que el de la producción. El frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tianina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa-González, Juan, Salvador Guzmán-Maldonado, María Herrera-Hernández, and Blanca Sánchez-Toledano. "Nutritional and Nutraceutical Quality of Artisan Food Products Supplemented With Bean Flour (Phaseolus vulgaris L.)." Alimentos Ciencia e Ingeniería 30, no. 1 (2023): 61–74. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v30i1.2018.

Full text
Abstract:
El consumo de leguminosas, principalmente del frijol, se ha asociado a la disminución de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer. No obstante, el consumo per cápita de frijol en México ha disminuido rápidamente en los últimos años. El objetivo del presente trabajo fue generar alimentos artesanales elaborados con harina de frijol común y evaluar la calidad nutricional y funcional. Los productos de frijol fueron elaborados con harinas compuestas de frijol/maíz (50:50; 85:15) para totopos y churros, respectivamente. Los totopos y los churros resultaron ser alim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pizano-Galvez, Eduardo, Montserrat Alcázar-Valle, Jorge Luis Coronado-Cáceres, Luis Mojica, and Eugenia Lugo-Cervantes. "Análisis del perfil proximal y proteico de una especie de frijol subutilizada de México: Phaseolus coccineus L." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 3, no. 1 (2025): 179–89. https://doi.org/10.5281/zenodo.14712595.

Full text
Abstract:
<em>Phaseolus coccineus</em> L. (ayocote) es una especie de frijol originaria de M&eacute;xico con alto potencial nutricional. El objetivo del presente trabajo fue la evaluaci&oacute;n del perfil proximal y proteico de una variedad de frijol ayocote del estado de Puebla. Se llev&oacute; a cabo el an&aacute;lisis proximal del frijol, as&iacute; como la determinaci&oacute;n de su perfil proteico de acuerdo con su solubilidad. El an&aacute;lisis proximal mostr&oacute; que la variedad de frijol es una buena fuente de prote&iacute;na (20.30%) con un perfil proteico balanceado entre las fracciones a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Chávez, Esteban, and América Fernanda Fernández Valeriano. "Estudio de las propiedades físico-químicas y calidad nutricional en distintas variedades de frijol consumidas en México." Nova Scientia 9, no. 18 (2017): 133. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.763.

Full text
Abstract:
Introducción: El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo, es una fuente importante de proteína, calorías, vitaminas del complejo B y minerales. Por lo que el objetivo del trabajo de investigación fue estudiar las propiedades fisicoquímicas y la calidad nutricional en las principales variedades de frijol consumidas y producidas en México, con el propósito de conocer sus beneficios nutricionales para el consumidor. Método: En este estudio se seleccionaron seis variedades de frijol más representativas y consumidas en México: Bayo, Negro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ebel, Roland, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Florencio Soria Miranda, and Jesús Cruz González. "Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (2017): 149. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.166.

Full text
Abstract:
La milpa es un tradicional policultivo Mesoamericano que incluye maíz (Zea mays L.), calabaza (Cucurbita spp.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se caracteriza por una sinergia entre estos tres cultivos que favorece su rendimiento en conjunto y genera resiliencia ante perturbaciones externas. No obstante, retos actuales ambientales y socio-económicos disminuyen el atractivo de la milpa para los productores por lo que es necesario innovar este sistema de producción sin perder su principal fortaleza, la agrobiodiversidad. En un experimento implementado en 2015 en Piedras Blancas, Estado de Méxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz Chacón, Julieta Eugenia, and Omar Dary Mansilla. "Aislamiento y termoestabilidad de inhibidores de tripsina del frijol negro (P. vulgaris)." Revista Científica 12, no. 1 (1999): 6–11. https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v12i1.341.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aislaron los inhibidores de tripsina del frijol negro (P. vulgaris) y se evaluó su estabilidad térmica. Los inhibidores fueron aislados por cromatografía de afinidad, obteniéndose, para los dos ensayos realizados, 0,0020 y 0,0029 g de inhibidos, con factores de purificación de 71.42 y 67.61, respectivamente. El producto obtenido fue sometido a electroforesis, determinándose que casi la totalidad de las proteínas presentes en el extracto original que no tenían actividad antitríptica, habían sido removidas en el producto aislado. Sin embargo, el patrón electroforético d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alcázar-Valle, Montserrat, Soledad García-Morales, Luis Alberto Olvera-Vargas, Ever Sánchez-Osorio, and Eugenia Lugo-Cervantes. "Aspectos nutricionales y sociales del frijol criollo de la región Pacífico sur." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 1, no. 1 (2023): 155–64. https://doi.org/10.5281/zenodo.12811811.

Full text
Abstract:
La regi&oacute;n del Pac&iacute;fico sur, que comprende los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, presenta grandes desigualdades tanto sociales como econ&oacute;micas; no obstante, es una regi&oacute;n que se caracteriza por su riqueza en productos agroalimentarios, entre los que destaca el frijol. El objetivo de este estudio fue realizar un recorrido por las zonas productoras de frijol de la regi&oacute;n para conocer los aspectos territoriales y sociales que giran en torno a la producci&oacute;n del frijol. Tambi&eacute;n se hizo una colecta de diferentes variedades de frijol criollo y se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Can Chulim, Álvaro, Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero, Héctor Manuel Ortega Escobar, et al. "Germinación y crecimiento de plántulas de Phaseolus vulgaris L. en condiciones de salinidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 5 (2018): 753. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i5.898.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El frijol es sensible a la salinidad. En México en el ciclo otoño- invierno, la producción del frijol se realiza en condiciones de humedad residual. En estas condiciones los problemas de salinidad se incrementan y se manifiesta en la reducción del porcentaje de germinación, el crecimiento aéreo y subterráneo y el rendimiento. Los grados de afectación son diferentes entre variedades. En ésta investigación, realizada en Nayarit en 2012 en invernadero a una temperatura de 28.1 oC, se evaluó la respuesta fisiológica a la salinidad, inducida con cloruro de sodio, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montero-López, Linda Marisol, José Luis Anaya-López, Ana Paulina Rodríguez-Vera, Jorge Alberto Acosta-Gallegos, Elizabeth Chiquito-Almanza, and Victor Montero-Tavera. "FENOL OXIDASAS SE RELACIONAN CON EL OSCURECIMIENTO DE LA SEMILLA DE VARIEDADES MEXICANAS DE FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 47, no. 4-A (2025): 441. https://doi.org/10.35196/rfm.2024.4-a.441.

Full text
Abstract:
El cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una de las principales actividades de la economía campesina y un generador importante de ingresos y empleo rural. El frijol es un producto básico en la dieta de la población, por su alto contenido de proteínas y elementos minerales esenciales. Sin embargo, muchas variedades de frijol muestran oscurecimiento del grano durante el almacenamiento, lo que provoca depreciación debido a la poca aceptación de los consumidores que no están dispuestos a pagar un precio normal e induce pérdidas económicas para los productores y comercializadores. El oscure
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luna Flores, Maximino, José Hernández Martínez, Maximino Gerardo Luna Estrada, Luis Humberto Zelaya de Santiago, and Serafín García Hernández. "Los cultivos de frijol y maíz de grano bajo condiciones de secano en Zacatecas, México de 1980 a 2008." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (2018): 327–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1466.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Los cultivos de frijol y maíz de grano son los más importantes agrícola, social y económicamente en el estado de Zacatecas, desde hace muchos años. Los objetivos principales de este trabajofueron:versilasuperficiesembrada,lasiniestrada,la producción y el rendimiento unitario de frijol y maíz de grano cultivados bajo condiciones de secano del estado de Zacatecas han variado de 1980 a 2008; y evaluar que tanto afecta la precipitación a estas variables. Se usaron los datos que la SAGARPA pública a través de internet. Se obtuvieron las correlaciones y regresiones ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza Vanegas, Walter Lenin. "Desarrollo de una tecnología del procesamiento de frijol en polvo deshidratadoq." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 23–34. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2611.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla una tecnología para el procesamiento de frijol en polvo deshidratado. Esta investigación tiene un enfoque mixto, cuali-cuantitativa. Se aplicó una encuesta que abarca aptitudes de aceptación, preferencia en presentaciones del producto, frecuencia de compra, el consumidor, aspectos demográficos y competencia. Se realizó un análisis univariado de las cinco repeticiones del flujo de proceso obtenido en fase 3, para evaluar el balance de masa del prototipo, en los distintos pasos del flujo de proceso final: remojo, cocción, molido, deshidratado, molienda seca, prototi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávalos-Flores, Lucero, Alejandro Escobedo, and Montserrat Alcázar-Valle. "Compuestos fenólicos de especies criollas de frijol de la región Pacífico sur de México." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 1, no. 1 (2023): 23–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12809182.

Full text
Abstract:
El frijol es una de las legumbres m&aacute;s importantes por su valor nutricional, debido al alto contenido de prote&iacute;na y fibra. Adem&aacute;s, contiene compuestos fen&oacute;licos que son ben&eacute;ficos a la salud. El objetivo fue determinar el contenido de compuestos fen&oacute;licos, antocianinas y actividad antioxidante de seis especies criollas de frijol de la regi&oacute;n Pac&iacute;fico sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), con la finalidad de vincular su potencial relaci&oacute;n ante la prevenci&oacute;n de enfermedades cr&oacute;nico-degenerativas. Los resultados muestran que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Félix, Celia Selene, Cándido López- Castañeda, Josué Kohashi- Shibata, Salvador Miranda-Colín, Víctor Heber Aguilar-Rincon, and Carlos Gustavo Martínez-Rueda. "Cambios en el rendimiento y sus componentes en frijol bajo riego y sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (2019): 351–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1607.

Full text
Abstract:
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se ve afectado por la sequía, la cual al presentarse durante la etapa reproductiva puede afectar considerablemente sus componentes morfológicos y fisiológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la variabilidad genética en el rendimiento de semilla y sus componentes y fenología de la planta en tiempo térmico (°Cd) en variedades de frijol ‘Flor de Mayo’ y de frijol negro del sur de Veracruz, en riego y sequía bajo una cubierta plástica, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo en primavera-verano 2014. En riego, las variedades FM M38, FM Sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña-Betancourt, Silvia Denise, and Víctor Conde-Martínez. "Contenido de aflatoxinas y proteína en 13 variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (2018): 201–6. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1494.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; En México el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una semilla leguminosa de elevado consumo (11 kg per cápita anualmente), por lo que su cultivo es amplio en diferentes regiones. En este estudió se determinó la presencia de aflatoxinas en ocho variedades de frijol común y cinco variedades de frijol mejorado; además del contenido de proteína y humedad. En todas las variedades evaluadas el contenido de humedad mostró grandes variaciones (6 a 16%), encontrándose 16% de las variedades estudiadas fuera de la normatividad (&lt;12%). El mayor contenido de proteína se detec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delgado Martínez, Rafael, José Alberto Salvador Escalante Estrada, Ramón Díaz Ruíz, Antonio Trinidad Santos, Edgar Jesús Morales Rosales, and Eliseo Sosa Montes. "Defoliación en maíz y su efecto sobre el rendimiento de frijol-maíz en asociación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 6 (2018): 1015. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.886.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El rendimiento tanto de maíz y frijol en monocultivo está determinado por el genotipo y el ambiente. Sin embargo, la siembra asociada de estos cultivos puede incrementar la producción por unidad de área. No obstante, el efecto de competencia interespecifica donde el frijol es más afectado y que se asume al sombreado del maíz sobre el frijol ha sido poco atendido. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la defoliación del maíz sobre la biomasa total (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento (RG) y componentes del frijol y maíz en asociación. El experi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Latournerie-Moreno, Luis, Elaine de la Cruz Yupit-Moo, John Tuxill, et al. "SISTEMA TRADICIONAL DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLA DE FRIJOL Y CALABAZA EN YAXCABÁ, YUCATÁN." Revista Fitotecnia Mexicana 28, no. 1 (2005): 47. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.1.47.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló en la comunidad de Yaxcabá, Yucatán, México, de agosto 2001 a junio 2002, con el objetivo de entender los sistemas de almacenamiento de semillas de frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), los métodos de control de plagas que utilizan los agricultores y sus estrategias de selección de semilla. Se aplicaron entrevistas directas a 61 productores tradicionales de la comunidad, en el lugar donde tenían almacenadas sus semillas. Primeramente se recorrieron las milpas de los productores, posteriormente el solar (alrededor de las casas) y, cuando fue necesario,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Contreras, Jonhatan, Óscar Abel Sánchez-Velázquez, David Fonseca-Hernández, and Luis Mojica. "El frijol endémico de la región Pacífico sur: color y potencial beneficio a la salud." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 1, no. 1 (2023): 31–44. https://doi.org/10.5281/zenodo.12801158.

Full text
Abstract:
El frijol negro (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) es la variedad m&aacute;s producida y consumida en el sur del pa&iacute;s. La regi&oacute;n Pac&iacute;fico sur, integrada por Chiapas, Oaxaca y Guerrero, posee una gran diversidad biol&oacute;gica de especies de frijol, las cuales han sido poco estudiadas. Este trabajo tuvo como objetivo comparar 15 variedades de frijol negro de esta regi&oacute;n a trav&eacute;s del contenido de antocianinas, compuestos fen&oacute;licos y taninos, as&iacute; como del color. Se encontraron valores entre 4 y 10 mg de equivalentes de cianidin-3-gluc&oacute;sido (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosas, Juan Carlos. "Contribuciones del Programa de Investigaciones en Frijol en Centro América y El Caribe." Ceiba 52, no. 1 (2013): 65–73. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.967.

Full text
Abstract:
El Programa de Investigaciones en Frijol (PIF) es un programa regional enfocado en el mejoramiento genético del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) que enfatiza en la generación y diseminación de variedades mejoradas de las clases comerciales de frijol de grano rojo y negro. Su enfoque regional abarca los países de Centro América y el Caribe dónde se cultivan estos dos tipos de granos. Sus clientes principales son los pequeños productores de frijol y las organizaciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo y transferencia de tecnologías para este cultivo básico. Los énfasis en mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández García, Ethel Indira, Wendell Adrián Blandón Rivera, Rosmery Escorcia Rivera, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8616.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López-Pérez, Ernesto, Cesáreo Rodríguez-Hernández, and Ramón Garza-García. "FACTORES QUE OPTIMIZAN LA EFECTIVIDAD DEL POLVO DE RAÍZ DE Senecio salignus CONTRA EL GORGOJO MEXICANO DEL FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (2010): 225. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.225.

Full text
Abstract:
La raíz de chilca (Senecio salignus DC., Asteraceae) ha mostrado ser efectiva para el control del gorgojo mexicano del frijol (Zabrotes subfasciatus Boheman, Coleoptera: Bruchidae). Sin embargo, falta determinar el efecto de varios factores para hacer un uso racional de este recurso natural y obtener el mejor efecto insecticida. En esta investigación se efectuaron bioensayos para conocer: a) La efectividad de raíz de S. salignus contra Z. subfasciatus a diversos tiempos de almacenamiento; b) El periodo de protección de la raíz de chilca contra esta plaga; c) El efecto del polvo de esa raíz en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Salinas, Adolfo. "Interacción entre aislamientos de Rhizoctonia solani Khun a la resistencia a Mustia hilachosa en genotipos de frijol común Phaseolus vulgaris L. De dos acervos genéticos diferentes." Revista Agraria 10, no. 2 (1994): 110–17. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v10i2.194.

Full text
Abstract:
Genotipos mesoamericanos y andinos de frijol común Phaseolus vulgaris L. se inocularon con micelio de Thanatephorus cucumeris (Frank), Donk, estado perfecto de Rhizoctonia solani Khun, para evaluar la interacción entre seis cepas y la resistencia de genotipos de frijol a la Mustia hilachosa. &#x0D; La agresividad de las cepas de T. cucumeris varió según su lugar de origen. Así las provenientes de colombia y República Dominicana causaron menor daño a las plantas de frijol; el aislamiento Panamá 1 fue moderadamente lento mientras que Panamá 2 y Costa Rica causaron mayor daño a las hojas inoculad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Tapia, Tannya Elizabeth, Gonzalo Rafael Jácome Camacho, Marco Vinicio Sinche Serra, Juan Patricio Castillo Domínguez, Francesc Xavier Avilés Puigvert, and Martha Hernández de la Torre. "PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE INHIBIDORES DE PAPAÍNA PROVENIENTES DE SEMILLAS DE AMARANTO (Amaranthus caudatus) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris)." Agrociencia 54, no. 6 (2020): 731–45. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i6.2179.

Full text
Abstract:
Los inhibidores de proteasas vegetales con frecuencia son proteínas de baja masa molar, presentes en tejidos de almacenamiento y aéreos de las plantas. Su expresión se induce en respuesta al daño por insectos y microorganismos patógenos y el contenido de estos inhibidores puede ser alto en órganos de cereales y leguminosas. Bajo la premisa de que la combinación de técnicas de purificación de proteínas de baja y alta resolución permite incrementar la actividad específica de inhibidores de proteasas presentes en tejidos vegetales, el objetivo de este estudio fue aislar, purificar y caracterizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Caracterización de genotipos criollos de frijol Tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray) y común (Phaseolus vulgaris L.) bajo temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (2018): 1565–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1321.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; México es considerado como un centro primario de diversidad de algunas especies cultivadas, entre ellas los frijolescomúnyTepari.Elobjetivofueidentificarvariedades criollas de las especies mencionadas con características agronómicas sobresalientes para su utilización en el mejoramiento genético del frijol común. De un grupo de materiales recolectados en Chihuahua, Durango y Sonora, se seleccionaron 11 genotipos contrastantes en cuanto a tamaño de grano, precocidad y rendimiento. Se evaluaron durante 2010 y 2011 bajo condiciones de temporal en Bachiniva, Chihuahua (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Efecto de la densidad de cosecha en rendimiento de frijol Pinto Saltillo de riego en Chihuahua, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (2018): 243–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1235.

Full text
Abstract:
Se describen estudios sobre el uso de las altas densidades en frijol de riego en el estado de Chihuahua. La mayoría de los productores de frijol de riego cosechan una densidad por debajo de las recomendaciones de INIFAP. Los objetivos de los estudios aquí reportados fueron: a) realizar un muestreo aleatorio en parcelas comerciales de productores de frijol de riego en Chihuahua para determinar la población de plantas en uso; y b) evaluar el rendimiento de grano de la variedad Pinto Saltillo de riego con diferentes densidades, localidades y años. El muestreo de densidad en parcelas de productore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Alcocer, José de Jesús, Rogelio Lépiz-Ildefonso, Diego Raymundo González-Eguiarte, Ramón Rodríguez-Macías, and Eduardo López-Alcocer. "Eficiencia en fijación biológica de nitrógeno de cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol cultivado y silvestre." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 841–52. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.654.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficiencia en fijación biológica de nitrógeno (FBN) de 27 cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol silvestre y cultivado del occidente de México, al utilizar como hospedero la variedad de frijol Cuarenteño. El trabajo se realizó bajo malla sombra, se usó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y se evaluaron longitud de vástago (LV) y de raíz (LR), peso seco de vástago (PSV) y de raíz (PSR), número de nódulos (NN) y peso seco de nódulos (PSN), nitrógeno total del vástago (NT) y contenido de clorofila (CL). Se realizaron análisis de varianza y de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Ramírez, Saúl, Gilberto Bautista-Sánchez, Eucebio C. Pedro-Santos, and Pedro D. Guerrero-Cruz. "CRECIMIENTO Y CONTENIDO DE CLOROFILA DEL MAGUEY MEZCALERO (Agave potatorum Zucc.) EN POLICULTIVO CON MAÍZ Y FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (2014): 297. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.297.

Full text
Abstract:
Se evaluó el crecimiento del maguey mezcalero (Agave potatorum Zucc.) cultivado en asociación con maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), en Huajuapan de León, Oaxaca, México. Se establecieron tres tratamientos: 1. Maguey en monocultivo, 2. Maguey con maíz y 3. Maguey con frijol. Cada tratamiento se repitió seis veces. Se usó un diseño experimental de bloques completos con tratamientos aleatorizados. Se empleó un maguey como unidad experimental. De agosto de 2011 a julio de 2012 se registraron mensualmente las nuevas hojas (desplegadas) y el área foliar. Estas variables se evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Talledo, David, Carola Escobar, and Teresa Namisato. "EL GENOMA DEL FRIJOL." Biotempo 2 (July 10, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1534.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis comparativo de los cariotipos de cuatro especies del género Phaseolus L., una de ellas evidenciada porprimera vez enel presente trabajo. Se describen los cromosomas de cada cariotipo en función de su longitud relativa (L), índice centromérico (I) y otras peculiaridades individuales y se propone un sistema para clasificarlos. En base a las observaciones realizadas y a la revisión de los resultados de otros investigadores se sugiere el número base (x=11) de cromosomas para las especies del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Covarrubias, Marco Antonio, Beatriz Guillermina Arrieta Ramos, Víctor Manuel Jiménez Meza, and Karina Pérez Robles. "Arreglos topológicos en el cultivo intercalado de maíz y frijol en el estado de Nayarit, México." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2, no. 1 (2022): 45–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2022.03.04.

Full text
Abstract:
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Medina Covarrubias, Marco Antonio, Beatriz Guillermina Arrieta Ramos, Víctor Manuel Jiménez Meza, and Karina Pérez Robles. "Arreglos topológicos en el cultivo intercalado de maíz y frijol en el estado de Nayarit, México." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2, no. 1 (2022): 45–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.03.04.

Full text
Abstract:
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medina Covarrubias, Marco Antonio, Beatriz Guillermina Arrieta Ramos, Víctor Manuel Jiménez Meza, and Karina Pérez Robles. "Arreglos topológicos en el cultivo intercalado de maíz y frijol en el estado de Nayarit, México." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2, no. 1 (2022): 45–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.01.04.

Full text
Abstract:
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Amador-Ramírez, Mario Domingo. "COMPETENCIA DE MALEZAS CON FRIJOL DE TEMPORAL EN ZACATECAS." Revista Fitotecnia Mexicana 16, no. 1 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.1.1.

Full text
Abstract:
Durante 1987 y 1988 se llevó a cabo un estudio para estimar los efectos causados por una infestación natural de malezas constituida por quelite (Amaranthus palmeri S. Wats.) y aceitilla (Bidens adorata Cav.) en el rendimiento, materia seca, área foliar y contenido relativo de agua de las hojas del frijol (Phaseolus vulgaris L. "Bayo Zacatecas"). Las parcelas mantenidas libres de malezas por 25 y 45 días después de la siembra, produjeron rendimientos estadísticamente iguales a los obtenidos en las parcelas sin malezas todo el ciclo. Las malezas que estuvieron presentes durante toda la temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez-Jaspeado, Rocío, Natalia Palacios-Rojas, Marilia Nutti, and Salomón Pérez. "ESTADOS POTENCIALES EN MÉXICO PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRIJOL BIOFORTIFICADO CON HIERRO Y ZINC." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (2020): 11. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.11.

Full text
Abstract:
A nivel mundial una de cada tres personas padece al menos una forma de malnutrición como desnutrición, sobrepeso u obesidad. En México, a pesar de las intervenciones de salud pública para incrementar la ingesta de micronutrientes como el zinc, la desnutrición crónica aún representa 13.6 %, mientras 23.3 % sufre anemia, causada principalmente por deficiencia de hierro. El frijol (Phaseolus vulgaris) es el segundo cultivo que más se produce y consume, después del maíz (Zea mays L.), con una ingesta promedio anual per capita de 10 kg. La biofortificación podría contribuir a reducir la desnutrició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfaro, Arturo, Filiberto Ramírez, and Luis Mojica. "Desarrollo de un proceso para la producción de ingredientes funcionales de proteína de frijol." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 1, no. 1 (2023): 45–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.12801310.

Full text
Abstract:
Debido a su composici&oacute;n, el frijol podr&iacute;a ser una fuente alternativa de prote&iacute;na para atender la demanda de productos a base de prote&iacute;na vegetal en M&eacute;xico. Sin embargo, es necesario el desarrollo tecnol&oacute;gico para su aprovechamiento integral y el desarrollo de ingredientes de valor agregado como aislados y concentrados de prote&iacute;na, pigmentos, fibras y almidones. En este trabajo se investigaron condiciones de hidrataci&oacute;n y secado para descascarillar frijol. Se evaluaron los efectos de la relaci&oacute;n soluto/solvente, temperatura y extrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Granados Sánchez, María del Rosario, Luis Gómez Oliver, and Javier Galán Figueroa. "La volatilidad del precio de frijol (Phaseolus vulgaris) en México: 2000-2020." Economía Agraria y Recursos Naturales 22, no. 1 (2022): 123–48. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2022.01.06.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar si los precios del frijol presentan volatilidad y si tiene implicaciones en la seguridad alimentaria de la población. Se aplicaron modelos simétricos y asimétricos de la familia ARCH a tres variedades de frijol en ocho mercados mexicanos. Los resultados mostraron una alta persistencia de volatilidad en frijol pinto y negro, la cual es mayor en los mercados locales que en los que tienen diferente punto de origen y destino. Por lo que dicha volatilidad impacta sobre las decisiones de consumo de la población más pobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jacinto-Hernández, Carmen, Marisol Coria-Peña, Georgina Contreras-Santos, Liliana Martínez-López, Emma Zapata-Martelo, and María Del Rosario Ayala-Carrillo. "Azúcares totales y proteína en frijol nativo de la región Triqui Alta, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1667–74. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2114.

Full text
Abstract:
La siembra de compuestos de frijol, que combinan tamaños y colores, es una tradición cultural en las zonas rurales de México, utilizados principalmente para autoconsumo. Las mezclas de frijol tienen un atractivo visual; sin embargo, poco se sabe de las características de sabor y valor nutrimental que representa esta forma de consumir el frijol. El objetivo fue conocer el contenido de azúcares totales y de proteína en compuestos de frijol nativo provenientes de la región Triqui Alta de Oaxaca. En el 2017 se realizó el estudio de tres muestras compuestas de semilla de frijol. El color de la test
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivero-Herrada, Marisol, Eduardo Gutiérrez-Rivero, Yanila Esther Granados-Rivas, and Cesar Cristóbal. "Influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 735–43. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.558.

Full text
Abstract:
El sistema agroecológico tiene repercusión importante en el estado nutricional del suelo, que depende de su preparación y plantas que se cultivan. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron plantas de cobertura: frijol de puerco (Canavalia ensiformis, Adans.), mucuna (Mucuna pruriens), frijol gandul (Cajanus cajan (L.) Mill sp.), crotalar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Rodríguez, José Raúl, Oscar Hugo Tosquy Valle, Marcos Ventura Vázquez Hernández, Rigoberto Zetina Lezama, and Ulises Díaz Zorrilla. "Producción y rentabilidad del frijol como monocultivo y asociado con limón Persa en el norte de Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (2018): 89–96. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.171.

Full text
Abstract:
En Martínez de la Torre, Ver., México, existen 16,115 ha establecidas con cítricos que aún no están en producción y pueden aprovecharse para sembrar frijol como cultivo asociado. El objetivo del trabajo fue comparar el rendimiento y rentabilidad del cultivo de frijol sólo y asociado con limón Persa, así como determinar, que sistema de cultivo, es más eficiente en el uso de la tierra. El experimento se estableció en noviembre de 2017 en tres localidades del norte de Veracruz. En cada sistema de cultivo, el frijol se sembró en franjas y ocupó una superficie de 216 m2. Se delimitaron cuatro áreas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Álvarez, Juan Crisóstomo, Blanca Isabel Sánchez-Toledano, Marco Andrés López-Santiago, Ramón Valdivia-Alcalá, and Oscar Palmeros-Rojas. "FACTORES DETERMINANTES EN INNOVACIONES TECNOLÓGICAS: VARIEDAD DE FRIJOL PINTO SALTILLO." Revista Fitotecnia Mexicana 46, no. 4 (2023): 429. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2023.4.429.

Full text
Abstract:
El frijol es un cultivo importante en la nutrición campesina mexicana debido a su aporte de proteína vegetal, lo que representa seguridad y soberanía alimentaria a las comunidades rurales; sin embargo, registra baja productividad. Una de las estrategias implementada por instituciones gubernamentales para mejorar el rendimiento es la transferencia y adopción de variedades mejoradas de frijol. El objetivo de la presente investigación fue analizar la adopción en el tiempo de la variedad mejorada de frijol Pinto Saltillo y los factores asociados con este proceso de adopción mediante el análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez-Herrera, Priscila, and Oswaldo Rey Taboada-Gaytán. "El almacenamiento prolongado afecta la calidad nutricional y el tiempo de cocción del frijol ayocote." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 29 (September 29, 2023): e3542. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i29.3542.

Full text
Abstract:
El consumo de frijol ayocote es recomendable por su alto contenido de proteína, pero los productores rurales prefieren consumir frijol común y almacenar las semillas de ayocote para su consumo ocasional o hasta que su demanda en el mercado haga más rentable su comercialización. Se estudió el efecto del periodo de almacenamiento sobre el tiempo de cocción y la calidad nutricional de las semillas de frijol ayocote. Durante el año 2021 se determinó el contenido de carbohidratos, ceniza, fibra, grasa y proteína, así como los tiempos de cocción de semillas de ayocote de una variedad con color de gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa-Rodríguez, Mariana, Juan Elías Sabino-López, Oscar Martín Antúnez-Ocampo, Rafael Pérez-Pacheco, and María de los Ángeles Maldonado-Peralta. "Caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo en Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 2 (2025): e3541. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3541.

Full text
Abstract:
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es importante en la dieta mexicana, es cultivado en todas las regiones de México en 1 690 000 ha, con una producción de 1 289 000 t y consumo per cápita de 11 kg. Guerrero es sexto estado productor nacional de frijol con 27 014 productores y una producción de 11 155 t. El objetivo fue la caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo de nueve comunidades en tres regiones de Guerrero, México. Una entrevista con preguntas sobre variables sociales, económicas y productivas se aplicó a 117 productores de frijol de nueve comunidades en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Efecto de la densidad a simple y doble hilera en el rendimiento de frijol de temporal en Chihuahua, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 3 (2018): 393–407. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i3.1201.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Se describen estudios sobre el uso de las altas densidades en frijol de temporal en el estado de Chihuahua. La mayoría de los productores de frijol de riego cosechan una densidad por debajo de las recomendaciones de INIFAP. Los objetivos de los estudios aquí reportados fueron: a) realizar un muestreo aleatorio en parcelas comerciales de frijol de temporal en Chihuahua para determinar la población de plantas en uso; y b) evaluar el comportamiento de la variedad Pinto Saltillo de temporal con diferentes densidades, localidades y años. El muestreo de densidad en parcelas de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!