Academic literature on the topic 'Frijoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frijoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Frijoles"

1

Blandón Navarro, Sandra Lorena, and Xotchill Jamaly Larios López. "Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8995.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) de la variedad INTA Rojo y evaluar su uso potencial como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de tortas. En la producción de la harina de frijoles se llevaron a cabo las operaciones de selección, lavado, remojo, cocción, secado y molienda. Se usaron tiempos de remojo de 3, 6 y 12 horas. Seguidamente, la harina de frijoles fue caracterizada y se procedió a la elaboración de las tortas con los cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20 y 30 %). En los resultados de los experimentos se encontró que el tiempo de remojo de 12 horas permite reducir el tiempo de cocción de los granos. El rendimiento de la harina de frijoles fue de 68.67±0.05 %, diámetro promedio de las partículas de harina fue de 0.2231 milímetros, densidad aparente de 0.714 ± 0.01 g/cm3 para harina integral y 0.697 ± 0.004 g/cm3 para harina libre de tegumento. Las capacidades de retención de agua y aceite fueron de 2.57±0.07 g de agua/g de harina y 0.66±0.14 g de aceite/g de harina, respectivamente. Del análisis sensorial se determinó que las tortas elaboradas con 10 % de inclusión de harina de frijoles son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña-Valdivia, Cecilia B., Carlos Trejo, Raquel Celis-Velazquez, and Anselmo López Ordáz. "Reacción del frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L.) a la profundidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (May 30, 2018): 89–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1261.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se depositan después de la dehiscencia espontánea de las vainas, la mayor profundidad de siembra afecta negativamente la emergencia de las plántulas. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos (15 x 4) en condiciones de invernadero. Los factores estudiados fueron: material vegetal (seis genotipos silvestres, tres cultivares tradicionales y seis cultivares mejorados) y profundidad de siembra (2.5, 5.0, 7.5 y 10 cm). Se evaluó la biomasa de las semillas, tiempo para la emergencia inicial y final (total o máxima), y porcentaje de emergencia inicial y máxima. La emergencia acumulada de los frijoles silvestres mostró tendencia logística (y = k/l + [k-n/ne-rx]) como los domesticados. Los frijoles silvestres en profundidad de 2.5 y 10 cm tardaron 1 d más (p≤ 0.05) para iniciar la emergencia (7.67 y 9.93 d) en comparación con los domesticados (6.43 y 9.02 d), pero el porcentaje de emergencia inicial no fue diferente (p> 0.05). La emergencia máxima fue diferente (p≤ 0.05) únicamente con 10 cm, en la que los frijoles silvestres emergieron en proporción mayor (72.78 %) que los domesticados (59.02 %). La profundidad de siembra no representa desventaja para la emergencia del frijol silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Vanegas, Walter Lenin. "Desarrollo de una tecnología del procesamiento de frijol en polvo deshidratadoq." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 23–34. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2611.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla una tecnología para el procesamiento de frijol en polvo deshidratado. Esta investigación tiene un enfoque mixto, cuali-cuantitativa. Se aplicó una encuesta que abarca aptitudes de aceptación, preferencia en presentaciones del producto, frecuencia de compra, el consumidor, aspectos demográficos y competencia. Se realizó un análisis univariado de las cinco repeticiones del flujo de proceso obtenido en fase 3, para evaluar el balance de masa del prototipo, en los distintos pasos del flujo de proceso final: remojo, cocción, molido, deshidratado, molienda seca, prototipo final. Los principales resultados muestran que el rendimiento de frijol crudo hasta el producto final deshidratado es de 40.72% y al rehidratar aumenta al 181%, demostrando que no hay perdida del producto al aplicar la tecnología de deshidratación. La investigación expone la aceptación del producto en el mercado, el 90% de las personas encuestadas estar dispuesta a consumir frijoles deshidratados. Del 90% de interesados, un 60% comprarían el producto ocasionalmente y el 40% frecuentemente. El 80% de los encuestados gustaron del sabor de los frijoles, el 15% mejorarían su consistencia, el 3% le aumentaría la concentración de sal, y el 2% mejorarían su textura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández García, Ethel Indira, Wendell Adrián Blandón Rivera, Rosmery Escorcia Rivera, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8616.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, J. Jesús López-Alcocer, J. Jesús Sánchez-González, Fernando Santacruz-Ruvalcaba, Ricardo Nuño-Romero, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE FORMAS CULTIVADAS, SILVESTRES E INTERMEDIAS DE FRIJOL COMÚN DE HÁBITO TREPADOR." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 21. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.21.

Full text
Abstract:
Se hizo una caracterización morfológica de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) de hábito trepador. Se evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para determinar las relaciones morfológicas entre las formas incluidas, se registraron 18 variables cuantitativas con lo que se hicieron análisis de varianza, de agrupamiento con base en la distancia euclidiana y componentes principales. Doce de los 18 caracteres registraron diferencias (P ≤ 0.05) entre los frijoles domesticados y silvestres, 10 entre domesticados y tipos maleza, y cinco entre intermedios y silvestres. La forma domesticada mostró valores mayores a la silvestre en longitud y anchura de vaina, longitud, anchura y espesor de semilla y peso de 100 semillas; el peso de 100 semillas fue de 5.04 g a 42.93 g. Las variables longitud de tallo y número de entrenudos, no mostraron diferencias entre las formas de frijol trepador. Los caracteres número de vainas por planta y número de semillas por vaina identificados como componentes del rendimiento, no se redujeron en la forma domesticada; estos caracteres se asocian con el mayor potencial de rendimiento de los frijoles cultivados. Dentro de formas de frijol, los genotipos presentaron poca variación morfológica. Las formas domesticadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador, constituyen tres grupos con características morfológicas diferentes, donde los de tipo intermedio forman un grupo morfológicamente más cercano a las poblaciones silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Jiménez, Luis Diego, and Jeffrey Ruiz Valverde. "Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijoles y Guacalito, Upala, Costa Rica." Repertorio Científico 21, no. 2 (June 19, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v21i2.2407.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito, localizadas en el sector norte del volcán Miravalles, pertenecientes al distrito Aguas Claras y Upala respectivamente, del cantón Upala, provincia Alajuela. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales de recarga hídrica en la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito a través de la integración de variables biofísicas. La investigación se desarrolló en tres etapas: la primera, corresponde a la caracterización biofísica de la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito; la segunda, definir puntos de muestreo con mayor posibilidad de recarga basado en los criterios de pendiente y uso de suelo y; tercero, utilizar el método llamado balance hídrico de suelos (Schosinsky, 2006), el cual permitió estimar la recarga potencial en los puntos de muestreos seleccionados con el fin de proponer lineamientos de protección de acuerdo con la condición de uso de la tierra en las áreas de recarga hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Shirley, and Adriana Murillo. "Frijoles: prácticas factibles para madres de escolares." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 301. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tamayo Vélez, Alvaro, and Jorge Alonso Bernal E. "Common bean (Phaseolus vulgaris L.) yield response to chemical and biological fertilization in different localities of Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8573–79. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.72392.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2015 en cinco localidades productoras de frijol en Colombia. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de fertilización química y biológica sobre el rendimiento de frijoles volubles y arbustivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, en Antioquia, es posible reemplazar la fertilización química por fertilización biológica en el frijol voluble Corpoica LAS-106 y el arbustivo Citará. En Cundinamarca, similar situación se presentó con el frijol “Cargamanto Rojo”. En Santander, se encontró que la combinación de micorrizas (AMF) y Rhizobium mejora el rendimiento de los fríjoles arbustivos ICA-Rovirense (2839,5 t ha-1) e ICA- Radical-J1J1 (1955,7 t ha-1), con respecto al rendimiento promedio nacional (1,2 t ha-1). El uso de biofertilizantes (hongos formadores de micorriza y Rhizobium) mejoró los rendimientos en el cultivo del frijol, con los materiales utilizados (volubles y arbustivos) y en las localidades estudiadas. Existe un efecto aditivo en las aplicaciones de los biofertilizantes evaluados, ya que se observó un mayor rendimiento en el cultivo de frijol cuando estos se aplicaron combinados que individualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Xolocotzi, Efraím. "Los frijoles y otras leguminosas cultivadas en Chiapas." Botanical Sciences, no. 5 (November 9, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez-Pérez, Ana Rosa, Ramón Díaz-Ruiz, Carmen Jacinto-Hernández, Juan Alberto Paredes-Sánchez, and Ramón Garza García. "Diversidad de frijoles nativos de diferentes regiones del estado de Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (July 11, 2018): 467–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1442.

Full text
Abstract:
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas. En estudios sobre la diversidad genética se han usado marcadores moleculares, entre los que se encuentran los RAPD. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar mediante caracteres morfológicos, agronómicos, de calidad y marcadores RAPD, variedades de frijoles nativos cultivadas en diferentes comunidades del estado de Puebla. La extracción de ADN se realizó en una muestra de hojas jóvenes de las variedades sembradas bajo invernadero. Se utilizaron 7 iniciadores RAPDs de la serie OPERON Technologies. Las bandas polimórficas se codificaron por presencia y ausencia. Con el programa NTSYS pc 2.2 se generó un dendograma empleando el índice de similitud de Dice, con nivel de corte a un valor de 0.48, donde se definieron 13 grupos. Seis grupos estuvieron integrados por una variedad, 4 grupos por 2 variedades, 2 grupos por 3 variedades y un grupo formado por 7 variedades. Los grupos definidos se integraron por colores de grano distintos y coincidieron en otras características morfológicas como días a f loración, tiempo de cocción y contenido de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Frijoles"

1

Urbina, Manzanarez Heydi Gabriela. "Plan de Negocios de Frijoles Deshidratados en Polvo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102483.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio para la empresa FRIJOLISTO dedicado a la producción y comercialización de frijoles en polvo en Nicaragua. Este es un producto innovador y diferente que brinda al consumidor una alternativa nutricional, fácil de preparar optimizando el tiempo y dinero de los consumidores, preservando sus propiedades y sabor original. FRIJOLISTO, nace ante la problemática que los frijoles en el país no han sido explotados en su totalidad, ya que los productores solo se dedican a cosecharlos y venderlos a granel tanto dentro como fuera del país. Dado esto surge la necesidad de generar un valor agregado a dicho producto y de esta manera fomentar el desarrollo de la agroindustria en el país. Actualmente no existen en el mercado de Managua, Nicaragua, frijoles deshidratados en polvo. Por esta razón se realizo un estudio de mercado donde se determino las preferencias de los consumidores en cuanto a presentaciones, tipo de empaque e intención de compra con base en el precio. El estudio se enfocó al segmento de clase media de Managua, encontrando un mercado objetivo de US$20.058.636 dólares anuales. La participación de la empresa evoluciona de un 2% a un 7%, que se obtendrá mediante una estrategia comercial y operacional que ha sido definida para generar una propuesta de valor basada en la distinción de un producto 100% natural y a la vez incentivar la producción nacional de frijol que será nuestro principal proveedor de materia prima. Se ha estimado que para el primer año de operación se generará un ingreso de US$ 267.448. Como parte final del estudio se realizaron las proyecciones financieras con el fin de determinar la rentabilidad del negocio y realizar un análisis de riesgo de las variables más sensibles. Con esto se concluyó que en condiciones normales el proyecto es viable con VPN de US$ 123.153 y la TIR es 37%, la cual es mayor que el 16% exigido por el proyecto. La inversión máxima requerida que se solicitará será de US$ 172.571 recuperable en el cuarto año de operación. Dado lo anterior se determina que el proyecto es atractivo para invertir. Con respecto al plan de financiamiento, FRIJOLISTO se constituirá como sociedad anónima, y un 60% será financiado por un inversionista externo al cual se le otorgará el 47% de la propiedad y el resto será financiado por el resto de los inversionistas internos. Finalmente, en cuanto al análisis de sensibilidad se puede observar que las variables precio y costos variables son las que más afectan la rentabilidad del negocio. Respecto a estas dos variables el proyecto puede asumir hasta un 5% de disminución del precio y un 10% en un aumento de los costos variables. Para esto se proponen medidas de mitigación para disminuir el riesgo asociado a estas variables, tales como, establecer contratos a largo plazo con los productores y demás proveedores más importantes para garantizar el precio a los clientes y dar seguimiento continuo y realizar estrictamente el plan de marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Jara Marjorie Karen. "Efecto fitotóxico de fomesafen y bentazon en poroto verde para consumo fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112393.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia
Se realizó un ensayo para evaluar el efecto fitotóxico de dos herbicidas, bentazon y fomesafen, sobre dos variedades de poroto verde para consumo fresco, Venus INIA y Magnum, y su efecto sobre el rendimiento y calidad de las vainas. Se trabajó con 5 tratamientos, incluyendo dos dosis de bentazon (1,0 y 1,2 L i.a. /ha), dos de fomesafen (0,25 y 0,37 L i.a. /ha) y un testigo sin herbicidas, los que se aplicaron en tercera hoja trifoliada para ambas variedades de poroto verde. Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agronómica Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La Pintana, Región Metropolitana. En forma independiente, para cada variedad se hicieron observaciones para determinar posible daño por fitotoxicidad y se midió a la cosecha: ancho, largo, peso fresco, número de vainas, vainas curvas, vainas deformes y rendimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontraron síntomas de daño visual por fitotoxicidad en ninguna variedad. En Venus, no se encontraron diferencias significativas para el largo y el número de vainas. La aplicación de fomesafen en esta variedad produjo vainas de menor ancho y peso fresco comparado con el testigo. En el rendimiento se experimentó diferencias estadísticas solo con bentazon a 1,2 L i.a. /ha. En Magnum, no se registraron diferencias estadísticas para las características de la vaina como ancho, largo y peso fresco con el uso de bentazon y fomesafen. Además el rendimiento no se vio afectado con el uso de estos herbicidas aplicados en tercera hoja trifoliada. En ambas variedades se presentaron vainas curvas y deformes que no representaron diferencias estadísticas.
A trial was conducted to assess the phytotoxic effects by applying two herbicides, bentazon and fomesafen, on two green bean varieties for fresh consumption, Venus INIA and Magnum and its effect on yield and pod quality. Five treatments consisting of two doses of bentazon (1.0 and 1.2 L ai / ha), two doses of fomesafen (0.25 and 0.37 L ai / ha) and a control without application were applied in the third trifoliate leaf stage, for both green bean varieties. This research was conducted in Antumapu Agricultural Experimental Station, College of Agricultural Sciences, University of Chile, located in the commune of La Platina, Metropolitan Region. Independently for each variety, observations were made to determine phytotoxicity and possible damage to crops. Width, length, fresh weigth, number of pods, pods curved, misshapen pods and yield were measured. According to the results, there were no visual symptoms of phytotoxicity damage in any variety. For Venus, there were no significant differences for length and number of pods. The application of fomesafen produced wider pods and pods with lower fresh weight compared to the control. Yield was tested with only statistical difference of 1.2 L ai bentazon / ha. For Magnum, there were no statistical differences for the pod characteristics such as width, length and fresh weight between the use of bentazon and fomesafen. Moreover, the yield was not affected by the use of these herbicides applied in the third trifoliate leaf. In both varieties presented curves and deformed pods that did not represent statistical differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Santibáñez Flavia Isidora. "Desarrollo de una plataforma de vigilancia tecnológica de granos producidos en Chile en el contexto de valorización total." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142707.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2018
Países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) invierten en promedio un 2,4% de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo mientras Chile, invierte sólo un 0,35% del PIB en esta área. Por esto la eficiencia de los recursos es vital, evitar la sobre investigación o el patentamiento de tecnologías ya existente es una necesidad. La Vigilancia Tecnológica (VT) entrega herramientas para identificar, buscar, analizar, valorar, difundir y orientar información existente para la toma de decisiones de manera dinámica y asertiva en el tiempo frente a nuevas áreas de desarrollo tecnológico. Este trabajo se centra en el desarrollo de una plataforma VT personalizada que busca responder de mejor forma a las especificaciones propias de una organización. Las especificaciones solicitadas son la capacidad de realizar vigilancia activa de patentes relacionadas con granos (Avena, Chía, Quínoa, Lenteja y Poroto) y ser amigables con el usuario. La tecnología de granos, está en aumento en los últimos 15 años con un 7,5% promedio anual, donde este conocimiento se almacena en forma de patentes y publicaciones científicas. Por esto el objetivo del presente trabajo es conocer el estado de investigación y poder identificar nuevas áreas de desarrollo por medio de una plataforma VT activa. La plataforma utiliza el correo electrónico para entregar reportes de vigilancia semanales, donde el usuario puede ingresar a la base de datos e incorporar nuevas patentes, a su vez puede descargar la base de datos en formato SQL para realizar análisis estadísticos y así tomar decisiones futuras respecto a patentamiento de granos. Se sugiere como áreas de investigación y patentamiento futuras el uso de agua en el cultivo de Avena y el uso de este grano como suplemento alimenticio para mejorar el déficit de vitaminas y zinc que tiene la población actualmente. Respecto a Chía y Quínoa se propone como área de investigación todo lo relacionado con su cultivo y rendimiento de cosecha para responder a las futuras necesidades de productos elaborados con estos granos. Relacionado con Poroto se sugiere que futuros estudios tengan relación con los alérgenos presentes en el. En el caso de la Lenteja, ésta presenta un nivel de patentamiento menor a los demás granos vigilados y se recomienda analizar más profundamente futuros estudios ya que es un área poco explotada en lo que a tecnología respecta
Countries belonging to the OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) invest 2.4% ON AVERAGE from his gross domestic product (GDP) in research and development, on the other hand, Chile invests only 0.35% from his GDP in this area. Thus the efficiency of the resources is vital, avoid the over-reached or patenting of existing technologies is a must. The technological surveillance (TS) provide tools to identify, search, analyze, evaluate and disseminate the existing information to guide the decision making dynamic and assertive manner over time against new areas of technology development This work focuses in the development of a custom TS platform that seeks the best response to the specifications of an organization. The requested specifications are the ability to perform active surveillance related to grains(Oat, Chia, Quínoa, Lentil and bean) and be user friendly. The grains technology is increasing in the last 15 years with 7.5% annual average, where this knowledge is stored in the form of patents and scientific publications. Thus the objective of this work is know the state of research and identify new areas of development through active TS. The platform uses email to deliver reports weekly surveillance, where the user can enter to the database and incorporate new patents. at the same time, the user can download the database in SQL format for statistical analysis and thus make future decisions to patenting of grains. It is suggested as future research and patenting areas are the use of water in oat farming and use of this grain as a food supplement to improve vitamins and zinc deficiency currently in the population. Regarding Chia and Quínoa is proposed as an area of research everything about cultivation and crop yield to meet the future needs of products made from these grains. Related Poroto is suggested that future studies are related to allergens. In the case of Lentil, which has a lower level of patenting than others grains and future studies to analyze more deeply are recommended because it is an area little exploited as far as technology is concerned
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hormazábal, Hormazábal Marisol. "Evaluación de la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de cepas silvestres de rizobios en simbiosis con tres variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116088.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo, mención: Agroindustria
La fijación biológica de nitrógeno en los cultivos de leguminosas resulta cada vez más importante en vista de los esfuerzos para desarrollar una producción agrícola sostenible, siendo una alternativa económica y natural de la fertilización química; sin embargo estos cultivos son muy variables en su eficiencia para fijar nitrógeno. El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerada una planta con baja capacidad para fijar nitrógeno en comparación con otras leguminosas. Con el objetivo de estudiar la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de aislados silvestres de rizobios y determinar diferencias en función de la variedad de frejol utilizada, se realizaron 3 ensayos con variedades de frejol de uso común en Chile: Cimarrón, Apolo INIA y Torcaza INIA. Cada ensayo se realizó bajo condiciones controladas y se evaluó la eficiencia de 6 aislados silvestres de rizobios provenientes de frejol variedad Torcaza INIA cultivados en la zona centro sur de Chile. Esta eficiencia se comparó con un inoculante comercial ofrecido en Chile. Para cada tratamiento en los 3 ensayos, se realizaron mediciones de peso seco aéreo, de raíz y nódulos, contenido de proteína y contenido de clorofila de las plantas a los 15 y 28 días de la siembra. Para cada ensayo se eligieron los tres mejores aislados, en función de los más eficientes, fueron comparados entre sí a través de un análisis de varianza y se determinó que: para las variedades Cimarrón y Torcaza INIA, ninguno de los aislados fue sobresaliente, en tanto que, para la variedad Apolo INIA, el aislado silvestre que presentó la mayor eficiencia fue Aurora 60.3. No obstante, en los tres ensayos y bajo condiciones controladas ningún aislado fue más efectivo que el inoculante comercial. Cabe destacar que este inoculante está compuesto por 3 o más cepas, por lo que se recomienda probar mezclas de los aislados más efectivos para cada variedad y fabricar inoculantes más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calisto, Guzmán Luis Antonio. "Desarrollo de producto snack a base de materias primias no convencionales : poroto (Phaseolus vulgaris L.) y quinua (Chenopodium quinoa Wild)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105325.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un producto alimenticio en barra de alto valor nutricional, adecuado aporte calórico y que contenga compuestos antioxidantes; a base de quinua, porotos y miel de abeja; con buenas características reológicas y sin presentar factores anti nutricionales o indeseables que puedan presentar en forma natural las materias primas. El tratamiento de la quinua se basó en remojo, con posterior lavado y enjuague final. Luego se sometió la quinua a tratamiento térmico en agua a ebullición durante 6 minutos y finalmente se secó en estufa hasta una humedad de 15%. Finalmente se realizó una molienda gruesa en el procesador de alimentos. Por otro lado, el tratamiento de los porotos se basó en remojarlos y lavarlos antes de ser germinados durante 4 días en oscuridad. A continuación fueron enjuagados y autoclavados durante 20 minutos a 121ºC. Después de una molienda gruesa se secaron los porotos hasta una humedad de 6%, finalmente se molieron y usaron en la formulación del producto. La definición de la formulación se realizó en base a su textura (fuerza máxima en celda de Kramer), mediante comparación con un patrón adquirido en el mercado. Las variables definidas en el producto fueron: la relación de glucosa / miel de abeja (0,8:0,2) y la proporción de mezcla seca / mezcla ligante (1,66:1,0). El producto presentó buenas propiedades antioxidantes (contenido fenólico de 1,103 ±0,096 mg EAG/g e IC50 de 129,2 ±1,7 mg/mL) las cuales pueden ser mejoradas optimizando el proceso de germinación de los porotos y el secado de la quinua para minimizar pérdidas de compuestos funcionales. El producto presentó buenas características nutricionales (proteína: 13,1 ±1,27; H.C.: 67,6; lípidos: 5,0 ±0,08 g/100g y energía: 368,2 Kcal/100g). El índice de calidad proteínica de la barra para escolares fue de 77,1% y para adultos de 75,6%, con la metionina como aminoácido limitante. En la evaluación sensorial del producto se obtuvo un puntaje promedio de 5,2 (escalda hedónica del 1 al 7) de todas las propiedades evaluadas, lo cual corresponde al intervalo de aceptación, además no se detectaron sensorialmente compuestos indeseables. Futuras optimizaciones sensoriales del producto deben ser realizadas. Con este trabajo se concluye que la quinua y el poroto tienen un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos y presentan una real oportunidad de aportar a la nutrición y bienestar de poblaciones en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

O'Connor, Danielle R. "Comida Sin Frijoles No es Comida: Evaluation of a Type 2 Diabetes Education Program for Latinos." [Tampa, Fla.] : University of South Florida, 2003. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/SFE0000204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Toledo Natalia Fernanda. "Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148405.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Con el objeto de recuperar un suelo agrícola (Typic Xerochrepts, areno francoso) disturbado por extracción de arenas subsuperficiales, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º 28` LS- 70º 50` LW, Santiago, Chile), en el que se realizaron labores de pre-compactación (sin y con dos niveles crecientes) e incorporación de enmiendas orgánicas (cama broiler en dosis de 0; 15; 30 y 60 Mg ha-1). Se evaluaron las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, distribución de tamaño de poros, resistencia mecánica, estabilidad de agregados, repelencia al agua) y el rendimiento de materia seca y producción de vainas comerciales de un cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris). El estudio se realizó en macetas de 20 L, las cuales fueron distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones. La reposición del suelo generó una condición de alta porosidad gruesa, baja retención de agua y baja capacidad de soporte; la combinación de la enmienda orgánica en dosis menores a 30 Mg ha-1 y la ausencia de pre-compactación favorecen el asentamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad gruesa y aumenta la resistencia mecánica. Sin embargo, la pre-compactación hasta densidad aparente entre 1,05 y 1,15 Mg m-3 y dosis de enmienda de entre 15 y 30 Mg ha-1 favorece la interacción materia orgánica-partículas minerales, generando una mayor estabilidad de agregados y la máxima producción de materia seca y rendimiento de vainas comerciales. Dosis orgánicas mayores, si bien mejoran la retención de agua, provocan una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la hidrofobia, lo que dificulta el manejo agronómico del cultivo.
In order to reclaim an agricultural soil (Typic Xerochrepts, sandy loam) disturbed by subsurface sand mining, a study was conducted at the Experimental Station German Greve Silva of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33 º 28 'LS-70 º 50' LW, Santiago, Chile) combining precompaction (without and two increasing levels) and incorporation of organic amendment (manure in 0, 15, 30 and 60 Mg ha-1) soil physical properties (bulk density, pore size distribution, mechanical strength, aggregate stability, water repellency) and dry matter yield and pod production of a green bean crop (Phaseolus vulgaris). Were evaluated the study was conducted in 20 L pots, distributed in randomized blocks with three replicates. The extraction of subsurface soil generates a soil coarse condition of high coarse porosity, low water retention and low bearing capacity. The combination of organic amendment in doses lower than 30 Mg ha-1 and the absence of precompaction promote the soil settlement, decreasing the coarse porosity and increasing the mechanical strength. However, the precompaction at levels of bulk density between 1.05 and 1.15 Mg m-3 and the amendment dose between 15 and 30 Mg ha-1 promote organic-mineral interactions, resulting in a high aggregate stability and maximum dry matter production and yield of commercial pods. Higher doses of organic amendment increased water retention, but decreased critically the soil strength and increased the hydrophobicity, difficulting the agronomic crop management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Araya Mariana. "Efecto de la aplicación de los herbicidas bentazón y fomesafén sobre la fisiología de hojas de poroto verde y su rendimiento hortícola." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148799.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos
Una de las dificultades importantes en el cultivo del frejol es el control de malezas. Diversos estudios han evaluado el impacto de los herbicidas disponibles sobre el rendimiento de poroto seco, pero hasta ahora, no existen evaluaciones de su efecto sobre la fisiología ni el rendimiento de poroto verde. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los herbicidas postemergentes bentazón y fomesafén, de acción fotoxidativa asociada a la fotosíntesis, sobre la fisiología y rendimiento en las variedades de poroto verde Hystyle y HM-5101, aplicados en segunda hoja y en prefloración. En el cultivar HM-5101, bentazón aplicado en segunda hoja, indujo la verticalidad foliar con un menor daño celular, posiblemente por la menor exposición al sol, y sin efectos en prefloración. Fomesafén no mostró efectos en aplicaciones en segunda hoja, pero en prefloración, inhibió el paraheliotropismo, aumentando la exposición al sol y elevando la fotosíntesis. En el cultivar Hystyle, la aplicación de bentazón no tuvo efectos en segunda hoja, mientras que en prefloración indujo daño celular. Fomesafén, aplicado en segunda hoja y en prefloración, indujo daño celular. Los efectos negativos fueron transitorios y no deletéreos pues no afectaron la capacidad fotosintética de los cultivares ni su rendimiento.
Weed management is a major limiting factor in the production of common beans. Herbicides impact on dry bean have been evaluated in many studies, but the effect on snap bean physiology and yield have not been assessed. Bentazon and fomesafen are post-emergence herbicides whose modes of action are related to photo-oxidative injury linked to photosynthesis. This study investigated their effects on the physiology and yield of the snap bean cultivars Hystyle and HM-5101, applied in two developmental stages: second leaf and preflowering. In HM-5101, bentazon applied in second leaf caused more vertical leaves and less celular injury, possibly, because of the less incident radiation. Bentazon was not damaging in preflowering application, neither fomesafen in second leaf application. Fomesafen applied in preflowering inhibited paraheliotropism increasing the incident light and resulting in higher photosynthetic rates. In Hystyle, bentazon was damaging only applied in preflowering, causing celular injury. Detrimental effects were temporary and notdeleterious, since these herbicides did not affect photosynthetic capacity and yield of snap bean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Araya Mariana. "Efecto de la aplicación de los herbicidas bentazón y fomesafén sobre fisiología de hojas de poroto verde y su rendimiento hortícola." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148215.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos
Una de las dificultades importantes en el cultivo del frejol es el control de malezas. Diversos estudios han evaluado el impacto de los herbicidas disponibles sobre el rendimiento de poroto seco, pero hasta ahora, no existen evaluaciones de su efecto sobre la fisiología ni el rendimiento de poroto verde. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los herbicidas postemergentes bentazón y fomesafén, de acción fotoxidativa asociada a la fotosíntesis, sobre la fisiología y rendimiento en las variedades de poroto verde Hystyle y HM-5101, aplicados en segunda hoja y en prefloración. En el cultivar HM-5101, bentazón aplicado en segunda hoja, indujo la verticalidad foliar con un menor daño celular, posiblemente por la menor exposición al sol, y sin efectos en prefloración. Fomesafén no mostró efectos en aplicaciones en segunda hoja, pero en prefloración, inhibió el paraheliotropismo, aumentando la exposición al sol y elevando la fotosíntesis. En el cultivar Hystyle, la aplicación de bentazón no tuvo efectos en segunda hoja, mientras que en prefloración indujo daño celular. Fomesafén, aplicado en segunda hoja y en prefloración, indujo daño celular. Los efectos negativos fueron transitorios y no deletéreos pues no afectaron la capacidad fotosintética de los cultivares ni su rendimiento.
Weed management is a major limiting factor in the production of common beans. Herbicides impact on dry bean have been evaluated in many studies, but the effect on snap bean physiology and yield have not been assessed. Bentazon and fomesafen are post-emergence herbicides whose modes of action are related to photo-oxidative injury linked to photosynthesis. This study investigated their effects on the physiology and yield of the snap bean cultivars Hystyle and HM-5101, applied in two developmental stages: second leaf and preflowering. In HM-5101, bentazon applied in second leaf caused more vertical leaves and less celular injury, possibly, because of the less incident radiation. Bentazon was not damaging in preflowering application, neither fomesafen in second leaf application. Fomesafen applied in preflowering inhibited paraheliotropism increasing the incident light and resulting in higher photosynthetic rates. In Hystyle, bentazon was damaging only applied in preflowering, causing celular injury. Detrimental effects were temporary and notdeleterious, since these herbicides did not affect photosynthetic capacity and yield of snap bean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Handwerck, Feliú Claus Eberhard. "Efectos fisiológicos de la aplicación de los herbicidas bentazon y fomesafen en dos cultivares de poroto verde para congelado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101848.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia
Dos cultivares de poroto verde para congelado (Hystyle (H) y Summit (S)) fueron cultivados a nivel de campo para determinar la magnitud del daño fisiológico producido por los herbicidas bentazon y fomesafen y su efecto en el rendimiento y calidad de las vainas. Ambos herbicidas fueron aplicados en los estados de segunda hoja trifoliada (E1) y prefloración (E2). Se procedió a medir la tasa de permeabilidad relativa, el contenido total de clorofilas, la temperatura foliar, la luz incidente, el ángulo de hoja, el rendimiento, diámetro de vainas, longitud de vainas y número de vainas curvas y deformes. Bentazon en ambos estados afectó en mayor magnitud los parámetros medidos, siendo E1 el que presentó un mayor daño en el cultivo. Además bentazon y fomesafen disminuyeron la capacidad del poroto de realizar movimientos paraheliotrópicos, por lo que las hojas recibieron mayor radiación y aumentaron su temperatura foliar. Se observó que la aplicación de bentazon produjo en Hystyle y Summit una disminución promedio en el rendimiento de 34% y 26% respectivamente. A su vez fomesafen produjo en Hystyle y Summit una disminución promedio en el rendimiento de 23% y 20% respectivamente. Bentazon y fomesafen causaron un aumento significativo de las vainas curvas y deformes. En general el cultivar Summit presentó una mayor tolerancia a la aplicación de bentazon y fomesafen.
Two green bean cultivars (Hystyle (H) y Summit (S)) were field grown in order to determine the magnitude of physiological injury produced by the herbicides bentazon and fomesafen, and their effect in the yield and pods quality. Both herbicides were applied in second trifoliate leaf state (E1) and preflowering state (E2). It was come to measure relative permeability rate, total chlorophyll content, foliar temperature, incident light, leaf angle, yield, pods diameter, pods length and number of curved and deformed pods. In both stages bentazon affected in greater magnitude the measured parameters, being E1 the state that presented greater crop injury. In addition bentazon and fomesafen diminished the capacity to make paraheliotropic movements, reason why the leaves received greater radiation and increased their foliar temperature. It was observed that bentazon produced 34% and 26% average yield reduction in Hystyle and Summit respectively. Fomesafen produced as well, a 23% and 20% average yield reduction in Hystyle and Summit respectively. Bentazon and fomesafen caused a significant increase of the curved and deformed pods. In general Summit presented greater tolerance to the application of both herbicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Frijoles"

1

Smith, Judith. Paquito y los frijoles magicos. [Melbourne, Australia?]: Maurbern Pty Ltd., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moore, Maggie. Juan y los frijoles mágicos. Minneapolis, Minn: Picture Window Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith, Judith. Paquito y los frijoles magicos. [Melbourne, Australia?]: Maurbern Pty Ltd., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Helen, Poole, and Canetti Yanitzia 1967-, eds. Juanita y los frijoles mágicos. Vero Beach, FL: Rourke Publishing, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wholly frijoles!: The whole bean cook book. Phoenix, AZ, USA: Golden West Publishers, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroz con frijoles-- y unos amables ratones. New York: Scholastic, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ill, Tercio Ricardo, ed. Jack y los frijoles magicos: La novela grafica. Minneapolis, Minn: Stone Arch Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chang, Glenn K. M., ill., ed. The mystery of the Anasazi at Frijoles Canyon. Walnut, Calif: Kiva Pub., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bofill, Francesc. Jack and the beanstalk =: Juan y los frijoles magicos. San Francisco, Calif: Chronicle Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The road from Frijoles Canyon: Anthropological adventures on four continents. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Frijoles"

1

"Laura Limonic, Kugel and Frijoles: Latino Jews in the United States. Detroit: Wayne State University Press, 2019. 264 pp." In No Small Matter, edited by Anat Helman, 297–98. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197577301.003.0031.

Full text
Abstract:
This chapter assesses Laura Limonic's Kugel and Frijoles: Latino Jews in the United States (2019). This sociological study focuses on Latinx Jews who have migrated to the United States since 1965, largely from Argentina, Mexico, and Venezuela. Limonic establishes that the earlier migration of Cuban Jews to Miami in the early 1960s created a precedent for other Latin American Jews to search for a new home and a new sense of identity as “Latino Jews” in the United States. Fleeing the turn to Communism after Fidel Castro came to power in 1959, thousands of Cuban Jews arrived in Miami hoping to be welcomed into the American Jewish communal and religious institutions of the day. Instead, they discovered that their Cubanness made their Jewishness suspect at a time when multiculturalism was not yet in vogue. As a result, they had to build their own religious and social spaces, constructing an Ashkenazi synagogue, the Cuban Hebrew Congregation of Miami, and a Sephardic synagogue, Temple Moses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Graf, William L. "Sediment and Plutonium Storage Upstream from Cochiti." In Plutonium and the Rio Grande. Oxford University Press, 1995. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195089332.003.0014.

Full text
Abstract:
The foregoing chapters demonstrated that large amounts of sediment and much of the plutonium entering the Northern Rio Grande have been stored along the river channel. A composite budget analysis gives the quantities of materials involved annually, but except in very broad terms it does not describe where the materials are stored. It is a matter of scale: The budget indicates the overall quantities of sediment and plutonium stored in the system but does not reveal on a local scale where one might search for the materials. The next chapters show that the storage process has particular geographic characteristics and that in representative reaches it is possible to map those sediments that were deposited during the years of maximum input of plutonium into the system. These critical deposits are likely to contain more plutonium than are similar deposits of other years. In this way, the evidence of environmental change along the river provides a guide for determining the fate of plutonium in the system. A sampling program for assessing the storage of plutonium along the Northern Rio Grande depends on the development of the connections among vegetation communities, fluvial landforms, sedimentary deposits, and plutonium contents. Although it is not possible here to map and interpret completely the entire 313 km of river from Espanola to San Marcial, limited reaches can serve as representatives of larger portions of the whole. Eleven representative reaches, each about 3 to 6 km long, provide information on the entire study area because each representative reach exemplifies the conditions that obtain over a much larger portion of the total length of the river. My selection of the representative reaches began by reviewing the entire river by aerial photography and then directly in the field. The river divides itself into sections based on the geomorphologic conditions as modified by engineering works. Each representative reach illustrates the conditions within one larger section. For example, the Frijoles representative reach is similar to other relatively short reaches throughout White Rock Canyon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Swartwood, Jeffrey. "Frijoles and Cowboys from Richard Henry Dana, Jr., to Cormac McCarthy: Exploring the Roots of Spanish Language Use in the Literature of the American Southwest." In (Se) construire dans l’interlangue, 177–90. Presses universitaires du Septentrion, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.septentrion.18652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zhou, Yuan. "Syngenta Frijol Nica Program." In Knowledge Driven Development, 125–39. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-802231-3.00007-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Chapter 4. ¿Frijol o habichuela? Spanish Lexical Variety: Potential and Pitfalls." In Spanish as an International Language, 94–111. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2009. http://dx.doi.org/10.21832/9781847691736-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Córdova Lizama, Alfredo, Jorge Ruiz Ruiz, Maira Segura-Campos, David Betancur Ancona, and Luis Chel Guerrero. "Actividad antitrombótica y anticariogénica de hidrolizados proteínicos de frijol lima (Phaseolus lunatus)." In Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias, 123–37. OmniaScience, 2013. http://dx.doi.org/10.3926/oms.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bojórquez Balam, Erika, Jorge Ruiz Ruiz, Maira Segura-Campos, David Betancur Ancona, and Luis Chel Guerrero. "Evaluación de la capacidad antimicrobiana de fracciones peptídicas de hidrolizados proteínicos de frijol lima (Phaseolus lunatus)." In Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias, 139–54. OmniaScience, 2013. http://dx.doi.org/10.3926/oms.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Román Suárez, Teodoro Ascensión, Vilma Rocio Hualla Mamani, and Amelia Wite Huaringa Joaquín. "IMPACTO DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) EN LA COSTA PERUANA." In Agroecologia: Métodos e Técnicas Para Uma Agricultura Sustentável - Volume 2, 205–18. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210102684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coaquira, Llanos Flor de Maria, Huaringa Joaquín Amelia, and Juscamaita Morales Juan. "INOCULACIÓN CON Rhizobium SP, Trichoderma SP Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES SOBRE EL RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)." In Agroecologia: Caminho de Preservação do Meio Ambiente 2, 107–16. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.16220290413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona Ayala, Carlos Enrique, Félix Esteban Pastrana Atencia, and Jairo Guadalupe Salcedo Mendoza. "Crecimiento, desarrollo y rendimiento productivo del frijol caupí (vigna unguiculata (l.) Walp.) en respuesta a dos distancias entre hileras, tres distancias entre plantas y uso de hidrogel en el departamento de Sucre." In Sistema de siembra y uso eficiente de recursos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547155.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Frijoles"

1

Veenhuis, Jack E. "The Effects of Wildfire on the Peak Streamflow Magnitude and Frequency, Frijoles and Capulin Canyons, Bandelier National Monument, New Mexico." In Watershed Management and Operations Management Conferences 2000. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2001. http://dx.doi.org/10.1061/40499(2000)39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Frijoles"

1

C. Ordoñez, Jenny, and Jon Hellin. El Sistema “Quesungual”: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol en laderas. World Agroforestry Centre, 2017. http://dx.doi.org/10.5716/wp18007.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Effects of Wildfire on the Hydrology of Capulin and Rito de los Frijoles canyons, Bandelier National Monument, New Mexico. US Geological Survey, 2002. http://dx.doi.org/10.3133/wri20024152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography