To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frijoles.

Journal articles on the topic 'Frijoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frijoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blandón Navarro, Sandra Lorena, and Xotchill Jamaly Larios López. "Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8995.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) de la variedad INTA Rojo y evaluar su uso potencial como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de tortas. En la producción de la harina de frijoles se llevaron a cabo las operaciones de selección, lavado, remojo, cocción, secado y molienda. Se usaron tiempos de remojo de 3, 6 y 12 horas. Seguidamente, la harina de frijoles fue caracterizada y se procedió a la elaboración de las tortas con los cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20 y 30 %). En los resultados de los experimentos se encontró que el tiempo de remojo de 12 horas permite reducir el tiempo de cocción de los granos. El rendimiento de la harina de frijoles fue de 68.67±0.05 %, diámetro promedio de las partículas de harina fue de 0.2231 milímetros, densidad aparente de 0.714 ± 0.01 g/cm3 para harina integral y 0.697 ± 0.004 g/cm3 para harina libre de tegumento. Las capacidades de retención de agua y aceite fueron de 2.57±0.07 g de agua/g de harina y 0.66±0.14 g de aceite/g de harina, respectivamente. Del análisis sensorial se determinó que las tortas elaboradas con 10 % de inclusión de harina de frijoles son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña-Valdivia, Cecilia B., Carlos Trejo, Raquel Celis-Velazquez, and Anselmo López Ordáz. "Reacción del frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L.) a la profundidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (May 30, 2018): 89–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1261.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se depositan después de la dehiscencia espontánea de las vainas, la mayor profundidad de siembra afecta negativamente la emergencia de las plántulas. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos (15 x 4) en condiciones de invernadero. Los factores estudiados fueron: material vegetal (seis genotipos silvestres, tres cultivares tradicionales y seis cultivares mejorados) y profundidad de siembra (2.5, 5.0, 7.5 y 10 cm). Se evaluó la biomasa de las semillas, tiempo para la emergencia inicial y final (total o máxima), y porcentaje de emergencia inicial y máxima. La emergencia acumulada de los frijoles silvestres mostró tendencia logística (y = k/l + [k-n/ne-rx]) como los domesticados. Los frijoles silvestres en profundidad de 2.5 y 10 cm tardaron 1 d más (p≤ 0.05) para iniciar la emergencia (7.67 y 9.93 d) en comparación con los domesticados (6.43 y 9.02 d), pero el porcentaje de emergencia inicial no fue diferente (p> 0.05). La emergencia máxima fue diferente (p≤ 0.05) únicamente con 10 cm, en la que los frijoles silvestres emergieron en proporción mayor (72.78 %) que los domesticados (59.02 %). La profundidad de siembra no representa desventaja para la emergencia del frijol silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Vanegas, Walter Lenin. "Desarrollo de una tecnología del procesamiento de frijol en polvo deshidratadoq." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 23–34. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2611.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla una tecnología para el procesamiento de frijol en polvo deshidratado. Esta investigación tiene un enfoque mixto, cuali-cuantitativa. Se aplicó una encuesta que abarca aptitudes de aceptación, preferencia en presentaciones del producto, frecuencia de compra, el consumidor, aspectos demográficos y competencia. Se realizó un análisis univariado de las cinco repeticiones del flujo de proceso obtenido en fase 3, para evaluar el balance de masa del prototipo, en los distintos pasos del flujo de proceso final: remojo, cocción, molido, deshidratado, molienda seca, prototipo final. Los principales resultados muestran que el rendimiento de frijol crudo hasta el producto final deshidratado es de 40.72% y al rehidratar aumenta al 181%, demostrando que no hay perdida del producto al aplicar la tecnología de deshidratación. La investigación expone la aceptación del producto en el mercado, el 90% de las personas encuestadas estar dispuesta a consumir frijoles deshidratados. Del 90% de interesados, un 60% comprarían el producto ocasionalmente y el 40% frecuentemente. El 80% de los encuestados gustaron del sabor de los frijoles, el 15% mejorarían su consistencia, el 3% le aumentaría la concentración de sal, y el 2% mejorarían su textura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández García, Ethel Indira, Wendell Adrián Blandón Rivera, Rosmery Escorcia Rivera, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8616.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, J. Jesús López-Alcocer, J. Jesús Sánchez-González, Fernando Santacruz-Ruvalcaba, Ricardo Nuño-Romero, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE FORMAS CULTIVADAS, SILVESTRES E INTERMEDIAS DE FRIJOL COMÚN DE HÁBITO TREPADOR." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 21. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.21.

Full text
Abstract:
Se hizo una caracterización morfológica de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) de hábito trepador. Se evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para determinar las relaciones morfológicas entre las formas incluidas, se registraron 18 variables cuantitativas con lo que se hicieron análisis de varianza, de agrupamiento con base en la distancia euclidiana y componentes principales. Doce de los 18 caracteres registraron diferencias (P ≤ 0.05) entre los frijoles domesticados y silvestres, 10 entre domesticados y tipos maleza, y cinco entre intermedios y silvestres. La forma domesticada mostró valores mayores a la silvestre en longitud y anchura de vaina, longitud, anchura y espesor de semilla y peso de 100 semillas; el peso de 100 semillas fue de 5.04 g a 42.93 g. Las variables longitud de tallo y número de entrenudos, no mostraron diferencias entre las formas de frijol trepador. Los caracteres número de vainas por planta y número de semillas por vaina identificados como componentes del rendimiento, no se redujeron en la forma domesticada; estos caracteres se asocian con el mayor potencial de rendimiento de los frijoles cultivados. Dentro de formas de frijol, los genotipos presentaron poca variación morfológica. Las formas domesticadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador, constituyen tres grupos con características morfológicas diferentes, donde los de tipo intermedio forman un grupo morfológicamente más cercano a las poblaciones silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Jiménez, Luis Diego, and Jeffrey Ruiz Valverde. "Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijoles y Guacalito, Upala, Costa Rica." Repertorio Científico 21, no. 2 (June 19, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v21i2.2407.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito, localizadas en el sector norte del volcán Miravalles, pertenecientes al distrito Aguas Claras y Upala respectivamente, del cantón Upala, provincia Alajuela. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales de recarga hídrica en la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito a través de la integración de variables biofísicas. La investigación se desarrolló en tres etapas: la primera, corresponde a la caracterización biofísica de la parte media y alta de las subcuencas Frijoles y Guacalito; la segunda, definir puntos de muestreo con mayor posibilidad de recarga basado en los criterios de pendiente y uso de suelo y; tercero, utilizar el método llamado balance hídrico de suelos (Schosinsky, 2006), el cual permitió estimar la recarga potencial en los puntos de muestreos seleccionados con el fin de proponer lineamientos de protección de acuerdo con la condición de uso de la tierra en las áreas de recarga hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Shirley, and Adriana Murillo. "Frijoles: prácticas factibles para madres de escolares." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 301. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tamayo Vélez, Alvaro, and Jorge Alonso Bernal E. "Common bean (Phaseolus vulgaris L.) yield response to chemical and biological fertilization in different localities of Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8573–79. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.72392.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2015 en cinco localidades productoras de frijol en Colombia. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de fertilización química y biológica sobre el rendimiento de frijoles volubles y arbustivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, en Antioquia, es posible reemplazar la fertilización química por fertilización biológica en el frijol voluble Corpoica LAS-106 y el arbustivo Citará. En Cundinamarca, similar situación se presentó con el frijol “Cargamanto Rojo”. En Santander, se encontró que la combinación de micorrizas (AMF) y Rhizobium mejora el rendimiento de los fríjoles arbustivos ICA-Rovirense (2839,5 t ha-1) e ICA- Radical-J1J1 (1955,7 t ha-1), con respecto al rendimiento promedio nacional (1,2 t ha-1). El uso de biofertilizantes (hongos formadores de micorriza y Rhizobium) mejoró los rendimientos en el cultivo del frijol, con los materiales utilizados (volubles y arbustivos) y en las localidades estudiadas. Existe un efecto aditivo en las aplicaciones de los biofertilizantes evaluados, ya que se observó un mayor rendimiento en el cultivo de frijol cuando estos se aplicaron combinados que individualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Xolocotzi, Efraím. "Los frijoles y otras leguminosas cultivadas en Chiapas." Botanical Sciences, no. 5 (November 9, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez-Pérez, Ana Rosa, Ramón Díaz-Ruiz, Carmen Jacinto-Hernández, Juan Alberto Paredes-Sánchez, and Ramón Garza García. "Diversidad de frijoles nativos de diferentes regiones del estado de Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (July 11, 2018): 467–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1442.

Full text
Abstract:
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas. En estudios sobre la diversidad genética se han usado marcadores moleculares, entre los que se encuentran los RAPD. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar mediante caracteres morfológicos, agronómicos, de calidad y marcadores RAPD, variedades de frijoles nativos cultivadas en diferentes comunidades del estado de Puebla. La extracción de ADN se realizó en una muestra de hojas jóvenes de las variedades sembradas bajo invernadero. Se utilizaron 7 iniciadores RAPDs de la serie OPERON Technologies. Las bandas polimórficas se codificaron por presencia y ausencia. Con el programa NTSYS pc 2.2 se generó un dendograma empleando el índice de similitud de Dice, con nivel de corte a un valor de 0.48, donde se definieron 13 grupos. Seis grupos estuvieron integrados por una variedad, 4 grupos por 2 variedades, 2 grupos por 3 variedades y un grupo formado por 7 variedades. Los grupos definidos se integraron por colores de grano distintos y coincidieron en otras características morfológicas como días a f loración, tiempo de cocción y contenido de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Xu, Fangling, Hongli Chen, Amelia P. A. Travassos da Rosa, Robert B. Tesh, and Shu-Yuan Xiao. "Phylogenetic relationships among sandfly fever group viruses (Phlebovirus: Bunyaviridae) based on the small genome segment." Journal of General Virology 88, no. 8 (August 1, 2007): 2312–19. http://dx.doi.org/10.1099/vir.0.82860-0.

Full text
Abstract:
The phleboviruses are more diverse in terms of arthropod vectors and antigenic relationships than most other genera of arthropod-borne viruses. In this study, 30 sandfly fever group viruses from the Naples, Sicilian, Punta Toro, Icoaraci and Frijoles serocomplexes were sequenced. Phylogenetic analyses were performed based on the sequence of the open reading frame for the nucleoprotein (N) and non-structural (NSs) protein genes of the small (S) segment. The five resultant genotypic lineages correlated with the serological grouping and were similar to analysis of M segment sequences. The sequence identity for N and NSs genes within the Sicilian, Naples, Punta Toro, Icoaraci and Frijoles serocomplexes was determined. The results indicated that genetic divergence for the S segment is lower than that for the M segment, suggesting that the S segment is more stable during evolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanchez, Thomas. "Kugel and Frijoles: Latino Jews in the United States." Contemporary Sociology: A Journal of Reviews 50, no. 1 (January 2021): 67–69. http://dx.doi.org/10.1177/0094306120976390w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez-González, Shirley, and Xinia Elena Fernández-Rojas. "Prácticas culinarias asociadas al consumo de frijoles en familias costarricenses." Agronomía Mesoamericana 26, no. 1 (January 1, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i1.16937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-González, Shirley, and Xinia Elena Fernández-Rojas. "Prácticas de preparación y conservación de frijoles en familias costarricenses." Agronomía Mesoamericana 26, no. 1 (January 1, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i1.16938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Ligia. "El proyecto “Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles”." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 245. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brewer, Teri. "Book review: William Y Adams, The Road from Frijoles Canyon." Qualitative Research 13, no. 4 (July 22, 2013): 477–78. http://dx.doi.org/10.1177/1468794113480332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Félix, Celia Selene, Cándido López- Castañeda, Josué Kohashi- Shibata, Salvador Miranda-Colín, Víctor Heber Aguilar-Rincon, and Carlos Gustavo Martínez-Rueda. "Cambios en el rendimiento y sus componentes en frijol bajo riego y sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 351–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1607.

Full text
Abstract:
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se ve afectado por la sequía, la cual al presentarse durante la etapa reproductiva puede afectar considerablemente sus componentes morfológicos y fisiológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la variabilidad genética en el rendimiento de semilla y sus componentes y fenología de la planta en tiempo térmico (°Cd) en variedades de frijol ‘Flor de Mayo’ y de frijol negro del sur de Veracruz, en riego y sequía bajo una cubierta plástica, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo en primavera-verano 2014. En riego, las variedades FM M38, FM Sol y FM RMC sobresalieron por presentar mayor rendimiento de semilla (RS), biomasa aérea (BMA), índice de cosecha (IC), grados día a floración (GDF) y grados día a madurez fisiológica (GDMF), mientras que en sequía, FM M38 y FM Sol tuvieron altos valores en RS, BMA, GDF y GDMF. La sequía disminuyó el RS (42.1%), BMA (31.7%), IC (13.4%), número de vainas por planta (VP; 36.5%), semillas por planta (SP; 43.9%), semillas por vaina (SV; 10.3%) y peso individual de semilla (PIS; 16.2%) con respecto a riego. El RS de las variedades ‘Flor de Mayo’ y de frijoles negros, en condiciones de riego se relacionó positiva y significativamente con la BMA, el IC y el PIS. Bajo sequía, el RS se relacionó positiva y significativamente con la BMA y con el IC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández-Palacios, Lorena, Gaspar Ros-Berruezo, Elsa Barrientos-Augustinus, Elizabeth Jirón de Caballero, and Carmen Frontela-Saseta. "Aporte de hierro y zinc bioaccesible a la dieta de niños hondureños menores de 24 meses." Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 290. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1161.

Full text
Abstract:
Objetivo: en el presente estudio se han analizado 18 alimentos infantiles (10 elaborados con recetas tradicionales hondureñas y 8 papillas industriales comercializadas en ese país), que suponen la base de la alimentación de los lactantes hondureños excluida la leche materna y las fórmulas infantiles.Material y métodos: se determinó el contenido y bioacesiblidad (fracciones solubes y dializables) de Fe y Zn. Para ello se simuló una digestión in vitro gastrointestinal con una primera fase de digestión gástrica (con pepsina), seguida de una segunda fase de digestión intestinal (con pancreatina y sales biliares). La espectrometría de absorción atómica midió el contenido mineral en las fracciones soluble y dializable.Resultados: las papillas tradicionales hondureñas (PTH) mostraron baja densidad de los micronutrientes estudiados, siendo las PTH elaboradas con base de “arroz con frijoles y hojas verdes”, “arroz con frijol molido” y “frijoles con plátano” las que presentaron un contenido superior con valores de 1,96, 1,56, y 1,46 mg Fe/100 g, respectivamente, aunque con valores de disponibilidad in vitro inferiores al 50% de su contenido. Para el Zn en estas recetas, los valores encontrados fueron muy bajos y están por debajo del límite de detección. En relación a las papillas industriales (PIH), las de “arroz”, “trigo con leche” y “5 cereales” presentaron un mayor contenido de Fe (9,4, 8,53 y 7,56 mg Fe/100 g, respectivamente). Su disponibilidad in vitro fue mayor del 70% en todos los casos. Las PIH mostraron valores de Zn de 1,36, y 0,99 mg Zn/100 g en las muestras de “trigo con leche” y “trigo con miel”, respectivamente, y una disponibilidad mayor del 75%.Conclusión: queda demostrado que las PTH poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad e incluso menos bioaccesibles, frente a los PIH, por lo que se recomienda su revisión para evitar la suplementación de estos micronutrientes y ayudar a mejorar el estado nutricional de la población infantil hondureña como país modelo de la región centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acevedo Pérez, Yenit Tatiana, and Gloria Patricia Zuluaga Sánchez. "Custodios de variedades de frijol (Phaseolus lunatus, P. coccineus, P. vulgaris) y prácticas de conservación en Antioquia, Colombia." Sociedad y Ambiente, no. 24 (March 18, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2230.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo conocer las variedades de frijoles (Phaseolus lunatus, P. coccineus, P. vulgaris) que agricultores pertenecientes a la Red de Semillas Libres de Antioquia, Colombia, custodian en sus fincas. Se analizaron las prácticas, limitantes y beneficios asociados a esta labor, así como la participación en intercambios de semillas. Se eligieron estas especies porque muestran la mayor diversidad custodiada por la red, además de ser clave en los sistemas de producción y en la cultura alimentaria regional. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas a fincas de siete agricultores de los municipios de Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Carmen de Viboral, Caramanta y Cocorná. Se identificó que los custodios conservan y usan 24 variedades de frijoles, algunas de ellas consideradas ancestrales. Se observó que el resguardo en las fincas puede preservar la variabilidad genética y los conocimientos asociados, y que la participación en redes de semillas propicia la agrobiodiversidad, así como la transferencia y conservación de conocimientos. De esta manera, se aporta a la soberanía alimentaria y a la mejora de la economía de agricultores y su alimentación. Sin embargo, hace falta acompañamiento técnico en la producción y la comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Ligia, and Xinia E. Fernández-Rojas. "Los frijoles (Phaseolus vulgaris): su aporte a la dieta del costarricense." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 263. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Shirley, and Adriana Murillo. "Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares con respecto a los frijoles." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 291. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stavans, Ilan. "Laura Limonic, Kugel and Frijoles: Latino Jewish in the United States." Contemporary Jewry 40, no. 3 (September 2020): 495–96. http://dx.doi.org/10.1007/s12397-020-09349-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Van Horn, Linda. "The Latino Diet in America: Not Your Father's Arroz con Frijoles." Journal of the American Dietetic Association 108, no. 8 (August 2008): 1281. http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2008.06.441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dumani, Marcela, and Paola Páez. "Efectos de una Campaña educativa sobre frijoles en un grupo de mujeres." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 365. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ran, Amalia. "Kugel and Frijoles: Latino Jews in the United States by Laura Limonic." American Jewish History 104, no. 2-3 (2020): 466–69. http://dx.doi.org/10.1353/ajh.2020.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chambers, Alan, Pamela Moon, Vovener De Verlands Edmond, Elias Bassil, and Dayana Valdes. "Cultivo de vainilla en el sur de Florida." EDIS 2019, no. 6 (November 26, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.32473/edis-hs1350-2019.

Full text
Abstract:
El extracto de vainilla es popular en el mundo entero como un ingrediente usado en helados y otros postres. La fuente botánica del extracto de vainilla es principalmente los frijoles curados de Vainilla planifolia. El Estados Unidos es el mayor importador mundial de vainilla judías, pero la producción nacional es mínima. El sur de la Florida tiene un clima de crecimiento favorable para el cultivo de vainilla. Este documento incluye información relevante para los productores interesados ​​en establecer un cultivo de vainilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

DA SILVA, ESTEVAM L. CRUZ, and ARNO A. LISE. "Seven new species of Enna (Araneae: Trechaleidae) from Central and South America." Zootaxa 2919, no. 1 (June 15, 2011): 60. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2919.1.4.

Full text
Abstract:
Seven new species of the spider genus Enna O. Pickard-Cambridge, 1897 from Central and South America are described and illustrated for the first time: Enna carinata sp. nov. (male, Panama), E. triste sp. nov. (male, Venezuela), E. caricoi sp. nov. (male, Colombia), E. venezuelana sp. nov. (female, Venezuela), E. silvae sp. nov. (female, Peru), E. frijoles sp. nov. (female, Panama) and E. zurqui sp. nov. (female, Costa Rica). A new record of Enna estebanensis (Simon, 1898) is reported from Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Murillo, Adriana, and Shirley Rodríguez. "Conocimientos, actitudes y prácticas de madres de escolares con respecto a los frijoles." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 277. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stavans, Ilan. "Correction to: Laura Limonic, Kugel and Frijoles: Latino Jewish in the United States." Contemporary Jewry 40, no. 4 (December 2020): 651. http://dx.doi.org/10.1007/s12397-021-09357-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivas Orozco, Guadalupe Isela, Alexis Lamz Piedra, Zulema Cázares Chávez, José Cruz Jiménez Galindo, Javier Molina-Corral, David Sepúlveda, and Claudio Rios-Velazco. "Cocción tradicional con especias de Phaseolus vulgaris L. y su efecto antinutricional e inhibición bacteriana." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 62–69. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1327.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió el efecto del uso de métodos tradicionales para la cocción del frijol: remojo, cocción en olla de barro o de presión, y adición de especias (laurel o epazote). Con respecto al ácido fítico, los resultados muestran que la cocción en olla de presión con previo remojo, es el método que disminuye en mayor proporción la concentración de este factor antinutricional. Para la disminución de α-oligosacáridos rafinosa y estaquiosa, el remojo es el tratamiento que da una mejor respuesta para disminuir los α-galactosacáridos. La cocción en olla de barro disminuye considerablemente estos compuestos en comparación con el uso de olla a presión. El uso de hojas de epazote y de laurel fue muy efectivo para disminuir la concentración de oligosacáridos, además de inhibir el crecimiento microbiano. Por otro lado el uso de presión en la cocción fue el más efectivo para la disminución de la actividad de los inhibidores de tripsina. Una combinación de cocina tradicional mexicana (uso de especias) y cocina moderna (olla a presión) es la mejor manera de disminuir los compuestos antinutricionales y preservar la calidad microbiana de los frijoles cocidos. Estos resultados muestran la importancia de estudiar y preservar la cocina tradicional mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Espada, Antonio. "El queso y los frijoles. El cosmos de un jornalero salvadoreño del siglo XX." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 1 (January 7, 2019): 48–63. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i1.645.

Full text
Abstract:
En 1941, una investigación policial activada por una misteriosa denuncia contra un grupo de jornaleros salvadoreños evidencia un complejo entramado en la circulación de opinión pública entre clases sociales fuertemente dicotomizadas. La policía no logró formarse una idea clara del delito imputado a los jornaleros, que no obstante fueron obligados a cesar todas sus prácticas. Una lectura acuciosa del expediente evidencia el intento de los jornaleros de apropiarse de prestigiosas técnicas espirituales de la élite salvadoreña. A pesar del desenlace del proceso, la estrategia acabó triunfando y dando forma a una de las expresiones más originales de religiosidad vernácula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Ligia, and Paola Páez. "Incremento del consumo de frijoles en una población urbana por medio de una Campaña educativa." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 357. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Frank-Vitale, Amelia. "“Lady Frijoles”: las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 1 (January 31, 2020): 37–61. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v7.n1.2020.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Faria, Adriene Vieira de, Kássia de Paula Barbosa, Adriana Rodolfo Costa, Patricia Costa Silva, Anailda Angélica Lana Drumond, Janaína Borges de Azevedo França, and Gilzângela Martins Silva. "Profundidad de siembra y tamaño de las semillas: desarrollo de las plántulas de frijol Mungo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 2 (June 2, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3833.

Full text
Abstract:
Contextualización del tema: el frijol mungo es ampliamente cultivado en Asia y en Brasil, y ha surgido como una opción para el cultivo en el segundo cultivo en el Centro Oeste de Brasil, especialmente cuando se pretende la rotación con pastos; sin embargo, la aparición desigual y lenta de las plántulas de frijol mungo puede conducir a retrasos en el desarrollo del cultivo y perjudicar la posición final. Vacío de investigación: algunas de las condiciones que afectan al establecimiento inicial del cultivo son la profundidad de siembra y el tamaño de la semilla. Estos factores todavía están siendo discutidos en el entorno científico, especialmente para una cultura recientemente insertada en Brasil. Propósito del estudio: el objetivo fue evaluar el efecto del tamaño de las semillas y la estandarización de la profundidad de la siembra en el rendimiento de las plántulas de frijol mungo. Metodología: el ensayo se llevó a cabo en un Latossuelo Rojo, con clima Aw, precipitación media anual de 1300 mm y distribución bimodal. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorio, en un esquema factorial de 2 × 3 con 8 réplicas de 25 semillas, con un total de 48 parcelas. Los factores analizados fueron de los tamaños de semilla (3 y 4 mm) y tres profundidades de siembra (1, 2 y 3 cm). Se evaluó el índice de velocidad de emergencia (IVE), las plántulas no emergidas, las plántulas normales, la masa fresca, la masa seca y la longitud de las plántulas. Los datos se sometieron al análisis de varianza y, cuando se aplicaba una probabilidad significativa del 5%, se aplicó una prueba de Tukey para comparar los medios de los factores en estudio. Resultados y conclusiones: se verificó que, cuando se siembran a 1 cm de profundidad, las semillas de frijol mungo tienen IVE más bajo; sin embargo, obtuvieron un menor porcentaje de plántulas no relevantes para el estudio, y un mayor porcentaje de plántulas normales emergió a una profundidad de 3 cm. Por lo tanto, la profundidad más recomendada para la siembra de frijoles mungo fue de 2 cm, independientemente del tamaño de la semilla utilizada. Lo tamaño de semilla de 4 mm permitió el desarrollo de plántulas con mayor acumulación de materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López de la Fuente SJ, Adolfo, Kepa Altonaga, and Mijail Pérez. "Comportamiento alimenticio en dos spiraxidae (gastrocopta: pulmonata) de Nicaragua, euglandina cumingi y streptostyla turgidula." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 25–32. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3754.

Full text
Abstract:
Así como algunos moluscos son plagas de cultivos agrícolas, así también otros resultan ser la solución a esas mismas plagas. Una de esas plagas son las especies de los subulinidos, entre los que se encuentran los dos caracoles terrestres más extendidos en las regiones tropicales y semitropicales del mundo, lamellaxis gracilis y Opeas micra. Estas dos especies infectan las raíces de la caña de azúcar y de la piña, haciendo que se sequen las plantas. Los caracoles de la familia Spiraxidae, Euglandina cumingi y Streptostyla turgidula las comen con gran avidez. En este articulo se detalla cómo también devoran otras presas mayores, las babosas que infectan los plantíos de frijoles, y los caracoles prosobranquios Neocyclotus dysoni de los bosques de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suwonsichon, T., and M. Peleg. "Imperfect squeezing flow viscosimetry for commercial refried beans / Viscosimetría de extensión biaxial imperfecta de frijoles refritos." Food Science and Technology International 5, no. 2 (April 1999): 159–66. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500205.

Full text
Abstract:
The imperfect squeezing flow patterns of almost intact canned fat free and vegetarian refried beans of two national brands were determined using all Teflon and grooved metal sensors. The force versus height curves were remarkably reproducible and characteristic of the products and brands irrespec tive of the upper plate's diameter and the sensor's finish. Both types of product had a very high degree of plasticity but those of one brand were more sensitive to the deformation rate. The consis tency of the corresponding products of the two brands could be compared in terms of an apparent stress at a predetermined height (1.5 and 2.5 mm), and their yield stress in terms of an apparent residual stress, or percent force drop, after a given time (60 and 120 s). At a deformation rate of 6 mm/min the apparent stress at a height of 1.5 mm was in the order of 9-11 or 15-19 kPa for the fat free products and 14-15 versus 18-20 kPa for the vegetarian products. After 120 s of relaxation, the stress decayed to about 30 to 60% of its initial level depending on the product and brand. The re sidual stress level was generally higher when determined with the grooved metal sensors. The prod ucts with relatively higher stresses at a given height also showed a relatively slower relaxation pat tern suggesting that consistency and apparent yield stress may be related rather than independent properties of refried beans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Ligia, and Shirley Rodríguez. "Proceso metodológico para la planificación y ejecución de una Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 327. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rockenbach, Reni, Bianca Ávila, Guilherme Bragança, Jander Monks, William Peres, Márcia Gularte, and Moacir Elias. "Efecto de diferentes temperaturas de hidratación en el perfil sensorial, nutricional e instrumental de los frijoles negros." Revista chilena de nutrición 45, no. 2 (2018): 144–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000300144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz Solano, Néfer. "La lucha (de clases) de la cocina: Los alimentos y la dialéctica de la apetencia en la novela Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (October 1, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34670.

Full text
Abstract:
Este trabajo sobre el clásico latinoamericano Mamita Yunai, novela del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, analiza la dieta de miseria de los obreros de las plantaciones bananeras centroamericanas de comienzos del siglo XX. Este estudio propone leer a Mamita Yunai como un menú textual de cinco platillos discursivos donde subyace una “dialéctica de la apetencia”. En esta dialéctica la tesis es el gusto, la antítesis es el disgusto y la síntesis, el hambre. En esta novela, la empresa transnacional United Fruit Company, la “Mamita Yunai”, representa una “anti-madre” que explota sin escrúpulos, social y económicamente, a “sus hijos”, los trabajadores de las plantaciones, quienes subsisten con un precario menú de raciones limitadas de arroz, frijoles, conservas, jaleas, “bananos sancochados” y café negro sin dulce. Para poder tener acceso a productos como la carne y el pescado, los obreros deben recurrir, por su cuenta, a la caza y a la pesca en condiciones generalmente clandestinas y peligrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hughes, Holly R., Brandy J. Russell, and Amy J. Lambert. "Genetic Characterization of Frijoles and Chilibre Species Complex Viruses (Genus Phlebovirus; Family Phenuiviridae) and Three Unclassified New World Phleboviruses." American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 102, no. 2 (February 5, 2020): 359–65. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.19-0717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reneau, Steven L. "Stream incision and terrace development in Frijoles Canyon, Bandelier National Monument, New Mexico, and the influence of lithology and climate." Geomorphology 32, no. 1-2 (February 2000): 171–93. http://dx.doi.org/10.1016/s0169-555x(99)00094-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nunes-Neto, Joaquim Pinto, William Marciel de Souza, Gustavo Olszanski Acrani, Marilia Farignoli Romeiro, MarcílioJorge Fumagalli, Luiz Carlos Vieira, Daniele Barbosa de Almeida Medeiros, et al. "Characterization of the Bujaru, frijoles and Tapara antigenic complexes into the sandfly fever group and two unclassified phleboviruses from Brazil." Journal of General Virology 98, no. 4 (April 1, 2017): 585–94. http://dx.doi.org/10.1099/jgv.0.000724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Siman, Yael. "Laura Limonic. Kugel and Frijoles: Latino Jews in the United States. Detroit, MI: Wayne State University Press, 2019. 264 pp." AJS Review 45, no. 1 (April 2021): 220–22. http://dx.doi.org/10.1017/s0364009420000707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dumani, Marcela, and Elizabeth López. "Monitoreo de los materiales escritos y de los puestos de información de una Campaña educatitva para aumentar el consumo de frijoles." Agronomía Mesoamericana 15, no. 3 (September 18, 2013): 343. http://dx.doi.org/10.15517/am.v15i3.11886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ait Kaki, A., T. Deineko, and N. Moula. "Efecto de la alimentación de dos legumbres de grano, guisantes y frijoles faba, en la calidad del huevo y la puesta." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 462–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5394.

Full text
Abstract:
La harina de soja es ahora la principal fuente de gallinas ponedoras de proteínas. Esta materia prima se produce principalmente en el extranjero, lo que hace que Europa dependa en gran medida de las importaciones. Una mejor autonomía proteica podría limitar este impacto económico y la cuestión ambiental relacionada con el cultivo de soja. Una de las opciones estudiadas regularmente en las últimas décadas para aumentar la producción de proteínas en Europa es el cultivo de cultivos proteicos como guisantes, habas de faba y lupin. Sin embargo, algunos inconvenientes pueden limitar su uso en alimentos animales como alternativa a la harina de soja, es decir, niveles más bajos de proteínas; presencia de factores anti-nutricionales; y perfil de aminoácidos no ideal. por lo tanto. El objetivo de este trabajo era evaluar el impacto del uso de guisantes y frijoles faba como alternativa a la soja, en las prestaciones de puesta de gallinas, así como en la calidad de los huevos físicos y nutricionales, incluido el perfil de ácidos grasos. Se probaron dos dietas, una que contiene sólo el 22% de la harina de soja como fuente de proteínas (grupo de control); y la segunda contiene el 45% de dos plantas leguminosas (30% de guisantes y 15% de habas de faba) complementadas al 6% de la harina de soja. La tasa de puesta de huevos fue significativamente menor para el grupo experimental (51,79 frente a 60,63 %, p 0,05) con respecto al físico (peso del huevo, peso, peso y peso de la cáscara, grosor y fuerza de la cáscara), y parámetros nutricionales (colesterol y ácidos grasos esenciales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casco Palma, Jenny del Carmen. "Estilo de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua." Revista Torreón Universitario 7, no. 18 (April 11, 2019): 49–57. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i18.7716.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del Instituto Politécnico de Salud POLISAL, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico. Fueron analizados los datos sobre las características sociodemográficas, estado nutricional y estilos de vida, entre ellos; hábitos alimentarios, actividad y ejercicio físico, patrones de sueño y manejo de estrés y uso de sustancias tóxicas, como alcohol y tabaco. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, pruebas de Correlación no Paramétrica V de Cramer. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: el 86 % presentó sobrepeso o algún grado de obesidad, situación que se agudiza en el 96 % de los docentes. Un patrón alimentario compuesto de 10 alimentos: chiltoma, aceite, cebolla, tomate, arroz, azúcar, frijoles, café, pollo y pan, con una dieta poco diversa, su principal fuente de adquisición calórica son las grasas, el 74 % no realiza ejercicio físico, el 67 % tiene buen manejo del estrés, bajo consumo de alcohol y tabaco, no existe una relación de asociación significativa entre los estilos de vida y el estado nutricional con un p = 0.42.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Katz, Esther. "Olla, comal y horno de barbacoa: técnicas de cocción de la cocina ritual mixteca." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 29 (August 5, 2019): 119–49. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.29.2019.05.

Full text
Abstract:
¿Entre los mixtecos de Oaxaca (o Ñu Savi, el Pueblo de la Lluvia), cuáles son las particularidades de las cocciones realizadas en contexto festivo o ritual? Para entenderlo, se analizan aquí de manera diacrónica las técnicas de cocción, los utensilios asociados y los platillos festivos de un pueblo de la Mixteca Alta. Para las fiestas, los platillos son preparados en horno de barbacoa, una técnica muy antigua que permite cocinar al mismo tiempo una gran cantidad de alimentos, en olla (en agua o al vapor), en cazuela (con grasa y agua) o en comal (para las tortillas). Tortillas y frijoles, que constituyen la base de la alimentación, están presentes en las comidas festivas. Sin embargo, otros platillos a base de maíz, probablemente más antiguos que las tortillas, juegan un papel mayor en esas ocasiones: el pozole, la masa de barbacoa y el mole amarillo. La lengua mixteca distingue dos tipos de cocciones: “cocer dejando los alimentos blandos” (chi’yo) o “dejándolos secos” (skasu). La particularidad de las cocciones rituales es que solo entran en la categoría chi’yo, que remite al simbolismo de la lluvia y la fertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hughes, Todd F. "Mouse Tales CD-ROM Series: Pepe y los frijoles magicos, El Hombrecito de galleta, Ricitos de oro, and La Escuela de Higley." Hispania 79, no. 4 (December 1996): 851. http://dx.doi.org/10.2307/345372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calderón-Martínez, María Elena, Oswaldo Rey Taboada-Gaytán, Adrián Argumedo-Macías, Enrique Ortiz-Torres, Pedro Antonio-López, and Carmen Jacinto-Hernández. "Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.594.

Full text
Abstract:
Actualmente se ejecutan programas sociales con enfoque alimentario, cuya meta es combatir la inseguridad alimentaria y sus consecuencias. En muchos casos no alcanzan su objetivo debido a una mala planeación y diseño; lamentablemente el bajo impacto impide mejorar la nutrición de los más vulnerables: los menores de edad. El objetivo de este estudio fue proponer una alternativa en el diseño y la planificación de estrategias de mejora nutricional basada en el análisis de la cultura alimentaria local para incrementar la efectividad del programa. Se aplicaron encuestas a 74 madres de familia de niños preescolares y escolares en Tochimilco, Puebla, México, para obtener información sobre características generales y alimentación familiar. Se encontró que la muestra estudiada pertenece a un núcleo familiar de cinco personas en promedio, cuyo principal medio de vida es la agricultura. Uno de los cultivos principales en la región es el amaranto; este no es consumido de forma regular, debido al desconocimiento de formas de preparación y de beneficios en la salud. Se concluyó que el análisis de la cultura alimentaria facilita el diseño de una propuesta de mejora nutricional con alta efectividad. Específicamente en Tochimilco, amaranto, maíz, frijoles y frutas son elementos ideales para un programa nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez Sánchez, Vanessa, Armando Rangel Rivero, Sairys Peña Alcolea, Yoandry Alfonso Díaz Rodríguez, Victoria Constanza Ramenzoni, and Dairon Antonio Ojeda Martínez. "Estilos de vida de campesinos y pescadores ocasionales residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba." Revista Argentina de Antropología Biológica 22, no. 2 (May 28, 2020): 017. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e017.

Full text
Abstract:
La pesca y la agricultura requieren de un gasto de energía elevado, lo cual influye en los estilos de vida de las poblaciones que practican estas actividades. El objetivo del trabajo es comparar composición de la dieta, estado nutricional y actividad física de 19 campesinos y 14 pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Cuba. La frecuencia de consumo semanal de alimentos se obtuvo mediante un cuestionario. Se evaluó el estado nutricional y la actividad física con el cuestionario IPAQ, este último se aplicó a una submuestra, a la cual se le monitoreó su estado nutricional cinco meses después de la evaluación inicial. La dieta de ambos grupos se caracterizó por alto consumo de arroz, frijoles y viandas. El consumo de pescados y vegetales fue mayor en los pescadores. En la segunda medición, los pescadores aumentaron aproximadamente una unidad su porcentaje de grasa corporal, mientras que los campesinos perdieron aproximadamente 1 kg de peso. El 60% de los pescadores realizó actividad física alta y el 40 % media, para los campesinos los valores fueron 88, 9 % y 11,1% respectivamente. Los campesinos practicaban actividad física diaria, mientras que los pescadores pescaban ocasionalmente.A su vez, los pescadores tuvieron una dieta más saludable, aunque fue más frecuente en ellos la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography