To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frottis vaginal.

Journal articles on the topic 'Frottis vaginal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Frottis vaginal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rousselin, A., L. Dion, A. Racin, V. Lavoué, J. Levêque, and K. Nyangoh Timoh. "La pratique du frottis cervico-vaginal avant 25 ans." Gynécologie Obstétrique Fertilité & Sénologie 45, no. 5 (May 2017): 309–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.gofs.2017.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hsairi, M., R. Fakhfakh, R. Bellaaj, and N. Achour. "[Knowledge and practice of doctors and midwives working in primary health care regarding screening for cervical and breast cancers]." Eastern Mediterranean Health Journal 9, no. 3 (September 1, 2021): 353–63. http://dx.doi.org/10.26719/2003.9.3.353.

Full text
Abstract:
Nous avons évalué les connaissances et les pratiques de 286 médecins et 126 sages-femmes exercant dans les soins de santé primaires à Tunis en ce qui concerne les cancers du col utérin et du sein au moyen d’un auto-questionnaire anonyme. Les questions avaient trait aux connaissances de l’épidémiologie de ces deux cancers, aux chances de survie en cas de détection précoce, au suivi antérieur d’une formation dans ce domaine et au degré de participation à ce dépistage. Le niveau de connaissances épidémiologiques des deux cancers en Tunisie, aussi bien des médecins que des sages-femmes, est relativement modeste. La pratique systématique du frottis cervico-vaginal [FCV] a été significativement plus fréquente chez les sages-femmes que chez les médecins. Il en est de méme pour l’examen systématique des seins. Le manque de formation en matière de pratique du FCV et le nombre élevé de consultants par jour ont été identifies comme les principaux facteurs freinant respectivement la pratique du FCV et l’examen des seins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo-Cifuentes, Mercedes. "Evaluación de la persistencia de espermatozoides humanos en la vagina." Medicina y Laboratorio 21, no. 3-4 (March 1, 2015): 149–60. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.117.

Full text
Abstract:
Introducción: la determinación del tiempo de persistencia de los espermatozoides en el frotis vaginal poscoital tiene especial importancia en la investigación de los delitos sexuales. Objetivo: evaluar la persistencia de espermatozoides en muestras de frotis vaginales poscoitales a diferentes tiempos durante cinco días en mujeres voluntarias. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental, descriptivo en muestras de frotis vaginal poscoital tomadas cada ocho horas durante 128 horas. Las muestras se sometieron a un proceso de extracción, sedimentación y coloración supravital. Se realizó el análisis estadístico utilizando el software Minitab 16. A las variables cuantitativas se les calculó las medidas de tendencia central y de dispersión y a las cualitativas las proporciones. Además, se evaluó si existían diferencias estadísticamente significativas entre las muestras recolectadas en el mismo intervalo de tiempo aplicando un test de ANOVA unidireccional para un nivel de significancia del 0,05. Resultados: de 18 muestras de mujeres voluntarias en el 60% se observaron, en las primeras 72 horas, más de 10 espermatozoides por campo, 10% de estas muestras llegaron a las 128 horas con más de cinco espermatozoides y 2% con uno por campo. Se observó una disminución marcada del número de espermatozoides en dos muestras con abundante reacción leucocitaria y alta densidad de levaduras, hifas, seudohifas y bacterias. Conclusiones: los espermatozoides persisten en la vagina por más de 72 horas, lo que representa un hecho importante a considerar en los protocolos de investigación en criminalística y ciencias forenses para la determinación de delitos sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muxí-Moner, C. "Un frotis vaginal en fresco." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 1 (January 2006): 24. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71255-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavente Lozada, Benjamin. "Contribución al estudio de la moniliasis genital femenina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 5, no. 3 (July 4, 2015): 220–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v5i1194.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en el estudio de los frotis de secreción vaginal y cultivo de los mismos, efectuados en el H. M. C. del mes de marzo de 1958 al mes de marzo de 1959. Terminología.-Muchas denominaciones se han creado para nombrar esta infestación del sistema genital por hongos. Actualmente se conocen en la literatura médica más de 80 nombres para designar los flujos vaginales por hongos. Nosotros seguimos utilizando el de Moniliasis vaginal porque es un término que se ha impuesto en el lenguaje médico. Debemos hacer la salvedad que el término Moniliasis, en el sentido médico, no significa que tenga el mismo sentido en el orden botánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancelo Hidalgo, M. J., C. Cancelo Hidalgo, J. C. Monte Mercado, E. de la Viuda García, and M. Martínez Jareño. "Examen en fresco del frotis vaginal." SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no. 1 (January 2000): 42–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73527-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beaumer, M. "Montage des lames de frottis cervico-vaginaux." Revue Française des Laboratoires 1997, no. 295 (September 1997): 59–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0338-9898(97)80292-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cancelo Hidalgo, M. J., F. Chavida García, J. C. Monte Mercado, E. de la Viuda García, and G. Fernández Bolaños. "Examen en fresco del frotis vaginal: Candida." SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no. 1 (January 2000): 44–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73528-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jesús Cancelo Hidalgo, María, Esther de la Viuda García, A. n. a. Pérez Ortego, Juan Carlos Monte Mercado, and Pilar Sánchez Seco. "Examen en fresco del frotis vaginal: Trichomonas." SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no. 2 (January 2000): 94–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73540-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Viuda García, Esther, María Jesús Cancelo Hidalgo, Juan Carlos Monte Mercado, Nieves Gómez Pérez, Consuelo Fernández Dongil, and A. n. a. Cortés García. "Examen en fresco del frotis vaginal: vaginosis bacteriana." SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no. 2 (January 2000): 96–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73541-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdivia Ponce, Eduardo. "Incidencia del carcinoma de cuerpo uterino en el I.N.E.N." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 1, no. 2 (June 13, 2015): 61–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v1i902.

Full text
Abstract:
De julio 1952 a diciembre 1954 hemos asistido en el INEN 1.041 pacientes con carcinoma del útero, de los cuales 1.005 pertenecen al cuello uterino y 36 para el cuerpo. Esto nos da una tasa de 1 carcinoma del cuerpo para 30 del cuello uterino. El frotis vaginal, como procedimiento de diagnóstico, era preciso en el 48,27%, que tiene una baja incidencia de precisión. El procedimiento de frotis es una buena ayuda para el diagnóstico cuando se considera: 1) exocervical, 2) endocervical y 3) citología endometrial. Hay muchos tipos de instrumentos que nos pueden ayudar a conseguir el desprestigio sin molestias para el paciente, (pinzas, aplicadores, Pipetas, espátulas, cepillos, tubos polietilene, etc., etc.). Se recomienda que el frotis siempre debe ser confirmado por la biopsia antes de cualquier tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nogales, F., L. Montalvo, and J. Botella. "La mucificación superficial de la vagina humana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 4, no. 1 (July 2, 2015): 47–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v4i1167.

Full text
Abstract:
Se demuestra la existencia de una mucificación superficial en el epitelio de la vagina. Esta mucificación es, por lo tanto, paralela a la que se observa en algunos animales de experimentación. Esta mucificación superficial motiva que las células descamadas en la vagina sean principalmente células conteniendo mucina, sobre todo en la segunda mitad del intermenstruo. El polisacárido de las células superficiales de la vagina, demostrable tanto en los cortes como en los extendidos, no es por lo tanto, como se creía, el glucógeno, sino esta otra sustancia. El glucógeno existe en la vagina, pero se deposita en células más profundas, por lo que no es de esperar que frotis de alto nivel cariopicnótico, contengan cantidades elevadas de glucógeno; antes al contrario es cuando el nivel de estrógenos comienza a descender, cuando el contenido glucogénico del descamado es mayor. La importancia de estos hallazgos en la fisiopatología y en la interpretación de los frotis, debe ser subrayada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferrand, Jacqueline, and Colette Marsan. "Pré-lecture (screening) des frottis cervico-vaginaux : définition et méthodes." Revue Française des Laboratoires 1999, no. 318 (December 1999): 53–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0338-9898(99)80425-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ludmir Grimberg, Abraham, Elmer Quesada, and Luis Távara. "El test de Rakoff, coadyuvante en el diagnóstico cronológico del embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 16, no. 1 (June 10, 2015): 37–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v16i816.

Full text
Abstract:
Con base en el estudio de 122 mujeres en los últimos tres meses de embarazo los autores comparan los procedimientos de Papanicolaou y de Rakoff para teñir el frotis vaginal como métodos para evaluar el progreso del embarazo. El rápido método de Rakoff rinde tan buenos resultados como los obtenidos con el de Papanicolaou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nicolas, F., L. Vandenbroucke, M. C. Voltzenlogel, V. Lavoué, S. Henno, and J. Levêque. "Faut-il pratiquer des frottis vaginaux après hystérectomie totale pour CIN3 ?" Gynécologie Obstétrique & Fertilité 41, no. 3 (March 2013): 196–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.gyobfe.2013.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De García, Amparo Lucena, Susy Manotas, William Onatra, Rodrigo Cifuentes, Gabriel Acuña, and Agustín González. ""Tratamiento de la candidiasis vaginal con dosis única de fluconazol oral: estudio abierto, prospectivo, no comparativo"." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 44, no. 2 (June 30, 1993): 146–50. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.843.

Full text
Abstract:
Evaluar la eficacia y seguridad de una dosis única de 150 mg de fluconazol en el tratamiento de la candidiasis vaginal sintomática, en base a un diseño prospectivo, abierto, no comparativo, realizado en la consulta privada de los médicos paticipantes y consulta externa de PROFAMILIA en Cali, ORIENTAME y el Instituto Matero Infantil en Santafé de Bogotá, en pacientes ambulatorias sintomáticas, con diagnóstico clínico comprobado por frotis directo con KOH y cultivo positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Admin, Admin. "Actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje mauritia flexuosa l en ratas ovariectomizadas." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 2, no. 1 (December 18, 2018): 14–18. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje (Mauritia flexuosa L) en ratas ovariectomizadas. Materiales y métodos. 54 ratas hembras Sprague-Dawley de 2 ½ a 3 meses de edad fueron divididas aleatoriamente en seis grupos: hembras intactas + suero, ovariectomizadas + suero, ovariectomizadas + extracto hidroalcohólico de aguaje a tres dosis diferentes, ovariectomizadas + etinilestradiol. Después de la ovariectomía se inició el tratamiento por vía intragástrica durante 5 semanas. A las 2 semanas de tratamiento se hizo un frotis vaginal por 7 días para determinar la maduración celular. Al finalizar el tratamiento se realizó la eutanasia para estudiar el tejido óseo de la metáfisis proximal de la tibia; y se disecó el útero para su pesado. Resultados. El grupo que recibió la dosis de 500 mg/kg presentó un mayor número de ratas que tuvieron maduración celular vaginal a diferencia de las dosis menores. En el estudio del hueso no hubo actividad estrogénica significativa en el hueso trabecular pero se obtuvo un aumento significativo de osteoblastos en los grupos tratados con el extracto hidroalcohólico de aguaje a dosis de 100 mg/kg. El peso uterino de los grupos tratados con el extracto y las ovariectomizadas con suero fueron similares. Conclusiones. El extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje presentó actividad estrogénica en ratas ovariectomizadas en las células vaginales; la dosis de 100 mg/kg produjo un aumento significativo del número de osteoblastos, y no se evidenció actividad estrogénica en el peso uterino con ninguna de las dosis del extracto hidroalcohólico de aguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acosta Bendek, Eduardo, Julio Duva Palacio, Néstor Vásquez Macías, and Carlos Lriarte. "Flujo genital." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 31, no. 5 (December 29, 2016): 304–22. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1277.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio del flujo vaginal de 560 pacientes, tanto privadas como hospitalarias, realizado durante 21 meses, en el período comprendido entre dic/77 y agosto/79; la toma de muestras para frotis directo y cultivo, fue analizado en el laboratorio clínico del Hospital Universitario Metropolitano.Se presentan los resultados obtenidos y el análisis en relación con edad, paridad, sintomatología, hallazgos al examen clínico y características del flujo genital; resultados del estudio bacteriológico, flujos específicos e inespecíficos y resultados del tratamiento.Concluimos observando una mayor incidencia de flujo en la etapa de actividad sexual y en mujeres casadas; alta incidencia de candidiasis en gestación y el riesgo potencial para el producto, tanto por ella como por el Corynebacterium v.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mango, L. J. "Le test Papnet complément du screening conventionnel des frottis vaginaux pour la détection d'anomalies non dépistées." Revue Française des Laboratoires 1995, no. 280 (December 1995): 51–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0338-9898(95)80346-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bezada, Sandra G., Jorge L. Arroyo, and Martín Condorhuamán. "EFECTO ESTROGÉNICO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Medicago sativa L (ALFALFA) EN RATAS ALBINAS OVARIECTOMIZADAS." Ciencia e Investigación 17, no. 2 (December 31, 2014): 92–97. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13596.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo demostrar las propiedades estrogénicas del extracto hidroalcohólico de Medicago sativa L (alfalfa) en ratas albinas ovariectomizadas (OVX). Se utilizaron 48 ratas albinas Sprague Dawley, hembras, de 200 a 250 g, de 8 semanas de edad, de las cuales 40 fueron sometidas a extirpación quirúrgica de ambos ovarios siguiendo la técnica de ovariectomía bilateral por el flanco. Luego del post-operatorio se dividieron en seis grupos y se administró el extracto hidroalcohólico por vía oral bajo el siguiente esquema de trabajo: Grupo 1 control negativo: (OVX), vehículo del extracto 2mL/kg; Grupo 2 control positivo: (OVX), estradiol subcutáneo 3µg/kg; Grupo 3, 4 y 5: (OVX) más extracto a 100, 500 y 1000 mg/kg, respectivamente; y Grupo 6: No OVX, control del procedimiento quirúrgico (SHAM). El tratamiento duró 14 días y se evaluó el peso corporal, peso del útero, cambios del ciclo estral mediante frotis vaginal y análisis del perfil hormonal. Se observó aumento en el peso corporal, en el peso del útero, en los niveles del estradíol y cambios en la citología vaginal. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Medicago sativa L (alfalfa) presentó efecto estrogénico al modificar los parámetros evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ángel-Müller, Edith, Andrea Rodríguez, Lilian M. Núñez-Forero, Luisa F. Moyano, Patricia González, Elkin Osorio, Luz A. Díaz, et al. "Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (March 30, 2012): 14–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.199.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la prevalencia y etiología de las infecciones de transmisión sexual, y de las infecciones endógenas en mujeres en edad reproductiva con síntomas de infección del tracto genital inferior sintomáticas, y describir los factores asociados. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en tres centros de atención en Bogotá. Se realizó el diagnóstico etiológico mediante puntaje de Nugent para vaginosis bacteriana (VB), cultivo para Candida, y frotis en fresco para trichomonas. En un subgrupo de pacientes se realizó cultivo In Pouch TM para T. vaginalis (TV), PCR para C. trachomatis (CT) y N. gonorroheae (NG), y pruebas serológicas para sífilis y VIH. Los factores de riesgo fueron evaluados comparando los dos grupos por medio del Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: 1385 mujeres fueron incluidas, de ellas 115 (8,3%) eran trabajadoras sexuales. Se confirmó la presencia de alguna infección del tracto genital (ITG) en 731 (52,7%) de las mujeres; 560 (40,4%) presentaron infecciones endógenas y 170 (12,3%) infecciones de transmisión sexual (ITS). La etiología más frecuente fue la VB en 549 (39,6%), seguida por candidiasis en 153 (11%). CT fue detectada en 134 (9,7%) y NG en 19 (1,4%). TV fue detectada por frotis en fresco en 11 (0,8%) y por cultivo en 8 de 634 (1,2%), sífilis en 12 (0,8%) y VIH en 1 (0,07%). Las mujeres trabajadoras sexuales tuvieron mayor riesgo de presentar cualquier ITS (OR: 2,0; IC 95% 1,2-3,3). Las mujeres con ITS tuvieron una edad promedio de 27,9 (± 7,8), y aquellas que no tenían ITS de 31,9 (± 8,9) años. El consumo de licor con frecuencia entre diaria y semanal fue mayor en las mujeres con ITS (OR: 2,6; IC 95%: 1,4-4,5). Conclusiones: se identificó la etiología en el 52,7% de las mujeres que consultaron por síntomas de infección del tracto genital inferior. La infección más frecuente fue vaginosis bacteriana, y clamidia dentro de la infecciones de transmisión sexual. No se identificó ninguna etiología infecciosa específica en el 47,3% de las mujeres aun cuando se utilizó el patrón de oro diagnóstico para los diferentes microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres de Plazas, Piedad. "Estudio de serie de casos: Factores de riesgo de flujos vaginales patológicos en gestantes." Revista Colombiana de Enfermería 4, no. 4 (August 19, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v4i4.1410.

Full text
Abstract:
Es un estudio de caso retrospectivo que describe los factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales de 108 gestantes asistentes a un CAMI de Bogotá durante marzo de 2005 a julio de 2006. Con base en lasencuestas y los reportes de exámenes de laboratorio de frotis aplicados a éstas, se elaboró una base de datos, previa codificación de variables, se realizó un análisis descriptivo en términos de frecuencia y porcentaje. El 54,6% de las gestantes encuestadas presentan vaginosis bacteriana,6,5% ausencia de compañero sexual estable, 37% realiza la limpieza perianal de atrás hacia delante. Los resultados sugieren que las gestantes asistentes al CAMI pueden presentar alto riesgo de morbi-mortalidad materno infantil asociada a flujos vaginales patológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez R., Alfonso, and Loreto Stamatiu S. "Citología Endometrial en la Gata (Felis catus) Durante el Diestro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 869. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13881.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue describir y cuantificar los hallazgos citológicos en el endometrio de la gata (Felis catus). Se obtuvieron 20 tractos genitales mediante ovariohisterectomía. Para establecer el estado del ciclo estral se evaluó la citología vaginal y se registraron las estructuras ováricas. Se determinó que todas las hembras estaban en fase luteal. De acuerdo con la presencia de cuerpos lúteos y folículos, se propuso una clasificación de la fase luteal en diestro temprano: cuerpos lúteos y folículos de 2 mm (n=3), diestro medio: cuerpos lúteos sin folículos (n=4), y diestro tardío: cuerpos lúteos y folículos de 0.5-1 mm (n=13). En los frotis de mucosa uterina se presentaron patrones morfológicos homologables a los descritos en la especie canina, destacando que es posible verificar una disminución de la proporción de células epiteliales endometriales normales y un incremento en la degeneración celular hacia la etapa final de la fase luteal (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ángel-Müller, Edith, Jorge Andrés Rubio-Romero, Andrea Rodríguez-Hernández, and Ariel Ruiz-Parra. "Effectiveness and safety of the combination of fluconazole and secnidazole for the treatment of symptomatic vaginal discharge. Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 1 (March 30, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.77.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivos</strong>: describir la seguridad y la eficacia clínica y microbiológica del tratamiento combinado de secnidazol mas fluconazol oral, dosis única, para el manejo del flujo vaginal sintomático.</p><p><strong>Materiales y métodos</strong>: ensayo clínico sin grupo control, realizado en mujeres sintomáticas con flujo vaginal en un hospital de mediana complejidad localizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se incluyeron 118 mujeres por muestreo consecutivo por conveniencia quienes recibieron el tratamiento de acuerdo con el diagnóstico sindrómico. El diagnóstico microbiológico se estableció usando el puntaje de Nugent para vaginosis bacteriana (VB), el cultivo para cándida y el frotis directo en fresco para tricomonas. Se estimaron la prevalencia, la efectividad clínica y microbiológica, y la seguridad del tratamiento combinado de secnidazol con fluconazol en mono dosis, y se realizó un análisis de sensibilidad para la eficacia del tratamiento.</p><p><strong>Resultados</strong>: la prevalencia de VB fue del 57,1%, de candidiasis fue del 28,8% y de la infección mixta 10,8%. No se encontró infección por tricomonas. En 8,5% de las pacientes los resultados microbiológicos fueron negativos. La tasa de curación clínica con secnidazol más fluconazol fue de 90,4%, y la tasa de curación microbiológica fue de 94,1%. Doce pacientes (12,90%) presentaron eventos adversos no serios relacionados con el medicamento.</p><p><strong>Conclusión: </strong>la VB fue la infección más común en este estudio, seguida por la candidiasis y las infecciones mixtas.<strong> </strong>La combinación<strong> </strong>secnidazol más fluconazol es una intervención efectiva para alcanzar la cura clínica y microbiológica en las pacientes con síndrome de flujo vaginal, con una baja frecuencia de eventos adversos no serios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cahua U., Jacqueline, Nieves Sandoval C., Víctor Fernández A., and Víctor Puicón N. "Piometra y Tumor de Sertoli en un Canino con Conducto de Müller Persistente." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 705. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11208.

Full text
Abstract:
<p>La persistencia del conducto de Müller (PMDS) es un tipo de seudohermafroditismo masculino hereditario que se ha registrado en varias razas de canes, donde los machos presentan testículos, cromosomas XY, además de oviducto, útero y vagina craneal como derivados de los ductos müllerianos. Se describe el caso de un canino Schnauzer fenotípicamente macho de 8 años de edad, con antecedentes de inapetencia, letargia y tenesmo desde los dos últimos días. La mascota presentaba órganos genitales masculinos pero evidenciaba criptorquidia lateral derecha. El examen ecográfico reveló esbozos del conducto de Muller (cuernos uterinos y cuerpo del útero) con un proceso infeccioso compatible con piometra. En el frotis sanguíneo se observaron células polimorfonucleares sin corpúsculos de Barr. Por otro lado, se encontró una masa tumoral craneal al cuerno uterino derecho correspondiendo a una neoplasia testicular de las células de Sertoli. El testículo izquierdo, ubicado en el saco escrotal estaba hipoplásico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carvalho, Luane Regina da Silva, and Sonia Regina Jurado. "Motivos que influenciam a não realização do exame de Papanicolaou." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 8, no. 23 (August 15, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2018.8.23.39-46.

Full text
Abstract:
O câncer de colo de útero (CCU) constitui um problema de saúde pública e é uma doença passível de ser prevenida através do exame de esfregaço vaginal. Esse estudo objetivou apresentar as causas que levam as mulheres a não realização do exame e quais as estratégias elaboradas pelas unidades de saúde para prevenção do CCU. Realizou-se uma revisão bibliográfica nas bases de dados SciELO e LILACS. Dentre os fatores determinantes a não adesão das mulheres ao exame destacam-se crenças, tabus, baixa escolaridade, precário nível de informação sobre a gravidade da patologia e desconhecimento da importância do exame preventivo. Portanto, o enfermeiro deve estar atento à falta de adesão ao preventivo pelas mulheres, bem como deve conhecer as causas da não realização do exame preventivo para, então, definir estratégias de intervenções mais eficientes e adequadas às reais necessidades da população feminina.Descritores: Saúde da Mulher, Teste de Papanicolaou, Educação em Enfermagem. Reasons that influence non-performance of papanicolaou examAbstract: Cervical cancer (UC) is a public health problem and is a disease that can be prevented by vaginal smear examination. The study aimed to present the causes that lead women to not perform the exam and which strategies were developed by the health units to prevent UC. A bibliographic review was carried out in the SciELO and LILACS databases. Among the determinants of women's non-adherence to the examination are the following: beliefs, taboos, low level of education, precarious level of information about the severity of the disease, and lack of knowledge about the importance of preventive examination. Therefore, the nurse should be aware of the lack of adherence to the preventive by women, know the causes of the non-preventive examination and define strategies of interventions more efficient and adequate to the real needs of the female population.Descriptors: Women’s Health, Pap Smear, Education in Nursing. Razones que influyen a la no realización del examen de papanicolaouResumen: El cáncer de cuello de útero (CUU) constituye un problema de salud pública y es una enfermedad susceptible de ser prevenida a través del examen de frotis vaginal. El estudio objetivó presentar las causas que llevan a las mujeres a la no realización del examen y cuáles las estrategias elaboradas por las unidades de salud para prevención del CCU. Se realizó una revisión en las bases de datos SciELO y LILACS. Entre los factores determinantes a la no adhesión de las mujeres al examen se destacan creencias, tabúes, baja escolaridad, precario nivel de información sobre la gravedad de la patología y desconocimiento de la importancia del examen preventivo. Por lo tanto, el enfermero debe estar atento a la falta de adhesión al preventivo, así como conocer las causas de la no realización del examen preventivo para, entonces, definir estrategias de intervenciones más eficientes y adecuadas a las reales necesidades de la población femenina.Descriptores: Salud de la Mujer, Prueba de Papanicolaou, Educación en Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ángel-Müller, Edith, María Patricia González, Lilian Núñez, Jorge Pacheco, Jorge E. Tolosa, Luz Amparo Díaz, Elkin Osorio, Ariel Ruiz-Parra, and Hernando Gaitán-Duarte. "Frecuencia de infecciones del tracto genital femenino en mujeres sintomáticas y uso de pruebas rápidas para su diagnóstico en dos poblaciones de Bogotá (Colombia) 2008. Estudio piloto." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (September 30, 2010): 220–30. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.268.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la frecuencia y etiología de las infecciones del tracto genital (ITG), en mujeres con flujo vaginal.Metodología: este fue un estudio de corte transversal en el que participaron mujeres de 14 a 49 años con sintomatología genital que consultaron durante 2007 y 2008 a tres centros de atención especializada en Bogotá (Colombia). Se excluyeron mujeres que presentaban condiciones médicas severas, con antecedente de histerectomía, embarazadas y aquellas que hubieran recibido algún tipo de tratamiento antibiótico en los últimos14 días. En este estudio se realizó un muestreo secuencial consecutivo. El diagnóstico sindromático se realizó de acuerdo con las guías de la OMS y el diagnóstico definitivo se determinó por medio de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para C. trachomatis, cultivo para N. gonorrhoeae y Candida, pruebas treponémicas para sífilis, examen directo para Trichomonas vaginalis, test de Nugent para vaginosis bacteriana (VB) y detección serológica de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).Resultados: en este estudio se incluyó un total de 131 pacientes. La VB se presentó en el 46% de las pacientes, seguida por la infección por Candida con el 16%. La sífilis fue la infección de transmisión sexual(ITS) mas frecuente con el 7% de los casos mientras que C. trachomatis se aisló en el 6%. La Trichomonas vaginalis se observó en 2 pacientes y no hubo aislamientos para N. gonorrhoeae. Las pruebas rápidasestudiadas mostraron una especificidad cercana al 100%; la sensibilidad mostró gran variabilidad con valores elevados del 90% para sífilis, 81% para la prueba utilizada para VB y menores del 60% para el frotis en fresco para Candida. La frecuencia de aislamientos de Chlamydia y N. gonorrhoeae fue muy baja como para poder evaluar sus características operativas.Conclusiones: las ITG en las mujeres sintomáticas estudiadas fueron principalmente de causa endógena. La frecuencia global de ITS en las poblaciones seleccionadas fue de 16%. El uso de pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención es posible. Se deberá ampliar el número de sujetos a incluir para hacer una adecuada evaluación de las características operativas de dichas pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barajas Merchan, José Luis, Joel Hernández Cerón, Andrés García Alfonso, Enrique Martínez Bárcenas, Noé Orlando Juárez López, Mario Adán Bedolla Alva, and Rodolfo Luzbel De la Sota. "Endometritis subclínica y tasa de gestación en vacas lecheras en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 1 (December 26, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4324.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la prevalencia de endometritis subclínica y su efecto en la tasa de gestación en vacas lecheras en manejo intensivo. Entre los días 35 y 45 posparto se seleccionaron 237 vacas sin patologías uterinas (vacas con útero involucionado y sin secreciones vaginales anormales); a todas ellas se les tomó una muestra citológica de endometrio mediante la técnica de Cytobrush. Los frotis se procesaron con la tinción de Diff-Quick. Se contaron un total de 200 células y se determinó la proporción de células polimorfo nucleares (PMN). Las vacas con ≥ 6 % de PMN se consideraron con endometritis subclínica. Cuarenta y tres por ciento (103/237) de las vacas presentó endometritis subclínica. Las vacas con puerperio patológico tuvieron mayor probabilidad de padecer endometritis subclínica que las vacas con puerperio normal (60 vs 36 %, respectivamente; razón de probabilidad= 2.69). Las vacas normales tuvieron mayor tasa de gestación en el primer servicio que la vacas con endometritis subclínica (31.4 vs 20.0 %; respectivamente; razón de probabilidad= 2.02) y la proporción de vacas gestantes en el día 120 posparto fue mayor en las vacas normales que en las vacas con endometritis subclínica (51.6 vs 37.9 %, respectivamente; razón de probabilidad= 1.98). Se concluye que la prevalencia de endometritis subclínica en vacas lecheras entre los días 35 y 45 posparto es de 43 %, lo cual disminuyó en un 11.4 % la tasa de gestación en el primer servicio y en un 13.7 % la tasa de gestación acumulada en el día 120 posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rafael, Ricardo De Mattos Russo, Flaviane Santos da Costa, Alice Ribeiro De Oliveira, and Rogéria Maria Silva do Nascimento. "Users’ knowledge and practices about the pap smear in the family health strategy." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 1 (December 26, 2010): 75. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1209-10488-1-le.0501201010.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the knowledge and practices of users of a Family Health Unit about the Pap smear. Method: this is about a cross-sectional study, through a survey, with a sample of 101 women, aged between 25 and 59 years, users of the family health service. The collection of data was made through a structured multidimensional questionnaire. Given the ethical aspects of research involving human subjects, the study was approved (CAAE 1955.0.000.308-09) by the Ethics Committee of the Masters in Family Health at the Universidade Estácio de Sá. Results: observed that relationships between friends and relatives (38.0%) are the main sources of information on disease prevention practices. Furthermore, it was noticed that 96,0% of respondents are adequately knowledgeable on the real purpose of the procedure. Regarding the use of this service, it was found that about 90% of women used it in accordance with the practice recommended by the Ministério da Saúde. Conclusion: the family health service displayed a good cervical cancer screening uptake. However, it is estimated that there is a need to strengthen the educational processes with participatory techniques. Descriptors: uterine cervical neoplasm; family health; vaginal smears; health education; cervix neoplasms prevention.RESUMOObjetivo: identificar o conhecimento e as práticas de usuárias de uma Unidade de Saúde da Família frente ao exame de colpocitologia oncótica. Método: estudo transversal a partir de entrevistas, face a face, realizadas com uma amostra de 101 mulheres, com idade entre 25 e 59 anos, usuárias de um serviço de saúde da família. A coleta se deu por meio de um questionário estruturado e multidimensional. Atendendo aos aspectos éticos de pesquisas que envolvem os seres humanos, o estudo foi aprovado (CAAE 1955.0.000.308-09) pelo Comitê de Ética do Mestrado em Saúde da Família, da Universidade Estácio de Sá. Resultados: observou-se que as relações entre amigos e parentes (38,0%) são as principais fontes de informação sobre as práticas preventivas da doença. Percebeu-se ainda que 96,0% das entrevistadas possuíam conhecimento adequado sobre o real objetivo do procedimento. Em relação à utilização deste serviço, constatou-se que cerca de 90% das mulheres utilizam a prática de acordo com o recomendado pelo Ministério da Saúde. Conclusão: o serviço de saúde da família apresentou um bom sistema de captação para a realização da colpocitologia. Contudo, estima-se que haja a necessidade de fortalecimento dos processos educativos com técnicas participativas. Descritores: neoplasias do colo do útero; saúde da família; esfregaço vaginal; educação em saúde; prevenção de câncer de colo uterino.RESUMENObjetivo: identificar los conocimientos y prácticas de los usuarios de una Unidad de Salud de la Familia en comparación con la prueba de Papanicolaou. Método: estudio transversal, con una muestra de 101 mujeres, con edades comprendidas entre 25 y 59 años, las usuarias de un servicio de salud de la familia. La colección se hizo a través de una estructura multidimensional. Teniendo en cuenta los aspectos éticos de la investigación con seres humanos, el estudio fue aprobado (CAAE 1955.0.000.308-09) por el Comité de Ética de la Maestría en Salud de la Familia en la Universidad Estácio de Sá. Resultados: hubo que las relaciones entre amigos y familiares (38,0%) son las principales fuentes de información sobre las prácticas en la prevención de enfermedades. Hubo también que 96,0% de los encuestados tenían conocimiento suficiente sobre el verdadero propósito del procedimiento. En cuanto al uso de este servicio, se constató que alrededor del 90% de las mujeres usan la práctica recomendada por el Ministerio de Salud. Conclusión: el servicio de salud de la familia tenía un sistema de buena colección de realizar la prueba de Papanicolaou. Sin embargo, se estima que existe una necesidad de fortalecer el proceso educativo con técnicas participativas. Descriptores: neoplasias del cuello uterino; salud de la familia; frotis vaginal; educación en salud; prevención de cáncer de cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Farias, Taiza Rôse de Oliveira, Rosangela Diniz Cavalcante, Romanniny Hévillyn Silva Costa, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Karla Gardênia Silva Souza, and Andiara Araújo Cunegundes de Brito. "The view of women at a Basic Health Unit on the avoidance of oncotic cytology." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 8 (September 23, 2011): 1957. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0508201119.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to understand the reasons influencing women from 45 to 49 years who live within the area covered by a Basic Health Unit (UBS) to do not undertake oncotic cytology exam. Method: this is a qualitative investigation with 12 women, using the following selection criteria: woman ranging from 45 to 49 years of age; inhabiting within the area covered by the UBS; who had started sexual activity; who had never undertaken oncotic cytology; and who signed the Free and Informed Consent Term. The data collection was carried out between May and August 2010, through a semi-structured interview after the approval of the Research Ethics Committee of Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (CAAE 0002.0.428.00010). The data were analyzed through the Content Analysis technique. Results: the data were grouped into two categories: lack of knowledge on the Papanicolaou test and its importance, and the reasons influencing the avoidance of oncotic cytology. Conclusion: the barriers to carry out the examination are related to the lack of knowledge on it and on the need to undertake it. In their turn, the reasons for do not undertaking the examination were: absence of signs and symptoms; feelings of fear, shame, and nervousness; advanced or tender age; and disbelief in its effectiveness. Health professionals should promote actions satisfying the needs of women, seeing them as active subjects who are also responsible for their own care. Descriptors: health education; women’s health; vaginal smears.RESUMO Objetivo: compreender os motivos que influenciam mulheres da faixa etária de 45 a 49 anos adscritas no território de abrangência de uma Unidade Básica de Saúde (UBS) a nunca se submeterem ao exame de citologia oncótica. Método: trata-se de uma investigação qualitativa com 12 mulheres, utilizando-se os seguintes critérios de seleção: mulher com idade entre 45 e 49 anos; residente na área adscrita à UBS; que tinha iniciado atividade sexual; que nunca havia realizado a citologia oncótica; e que assinou o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. A coleta de dados foi realizada entre maio e agosto de 2010, por meio de entrevista semi-estruturada após aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (CAAE n. 0002.0.428.00010). Os dados foram analisados por meio da técnica da Análise de Conteúdo. Resultados: os dados foram agrupados em duas categorias: falta de conhecimento sobre o exame Papanicolau e a sua importância e motivos que influenciam a não procura pelo exame de citologia oncótica. Conclusão: as barreiras para a realização do exame relacionaram-se ao desconhecimento acerca dele e da necessidade de realizá-lo. Já os motivos para a não realização do exame foram: ausência de sinais e sintomas; sentimentos de medo, vergonha e nervosismo; idade avançada ou pouca idade; e descrédito quanto à sua efetividade. É imperioso que os profissionais de saúde promovam ações que atendam as necessidades das mulheres, enxergando-as como sujeitos ativos e corresponsáveis pelo seu cuidado. Descritores: educação em saúde; saúde da mulher; esfregaço vaginal. RESUMENObjetivo: comprender los motivos que influyen a las mujeres de entre 45 y 49 años adscritas al territorio que abarca una Unidad Básica de Salud (UBS) para que nunca se sometan a unas pruebas de citología oncótica. Método: se trata de una investigación cualitativa con 12 mujeres, empleándose los siguientes criterios de selección: mujer con edad entre los 45 y 49 años; residente en el área adscrita a la UBS; que haya iniciado actividad sexual; que nunca haya realizado la citología oncótica; y que haya firmado el Término de Consentimiento de Libre y Espontánea Voluntad. La recogida de datos se realizó entre mayo y agosto de 2010 por medio de entrevista semi-estructurada tras aprobación por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad del Estado de Rio Grande do Norte (CAAE nº 0002.0.428.00010). Los datos se analizaron por medio de la técnica de Análisis de Contenido. Resultados: los datos se agruparon en dos categorías: falta de conocimiento sobre la prueba Papanicolaou y su importancia y motivos que influyeron para no solicitar la prueba de citología oncótica. Conclusión: las barreras para la realización de la prueba se relacionan al desconocimiento acerca de este y de la necesidad de realizarlo. Ya los motivos para la no realización de las pruebas fueron: ausencia de señales y síntomas; sentimientos de miedo, vergüenza y nerviosismo; edad avanzada o corta; y escepticismo sobre su eficacia. Es imprescindible que los profesionales de sanidad fomenten acciones que atiendan a las necesidades de las mujeres, considerándolas como sujetos activos y corresponsales por su cuidado. Descriptores: educación en salud; salud de la mujer; frotis vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Farias, Taiza Rôse De Oliveira, Rosangela Diniz Cavalcante, Romanniny Hévillyn Silva Costa, Richardson Augusto Rosendo Da Silva, Camyla Bernardo Medeiros, and Marcela Fernandes De Araújo Batista De Morais. "Profile of women between 45 and 49 years who have never had the PAP Test." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 7, 2012): 401. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201220.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to present the profile of women who never underwent oncotic cytology, living in Paraiso neighborhood, in the town of Santa Cruz, Rio Grande do Norte, Brazil. Method: this is an investigation with a quantitative design, carried out with 12 women from 45 to 49 years, after the approval by the Research Ethics Committee of Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN) (Protocol 002/10). The data collection was held from May to August 2010, with the application of structured and semi-structured questionnaires, with information regarding age, education, profession/occupation, monthly income, marital status, number of sexual partners, age of first sexual intercourse, and number of children. For the consolidation of data and tables designing, the software Microsoft Excel 2010 was used. The results presented were related to a bibliographical review on the cancer of the uterine cervix, produced through texts from national journals and technical handbooks of the Brazilian Health Ministry. Results: in the sociodemographic analysis it was revealed that 41.6% of women were aged 45 years; 58.3% were illiterate; 66.6% had as occupation/profession household tasks; 75% had a family income inferior to a minimum wage; 58.3% reported to have a stable relationship; 66.6% have one sexual partner; 16.6% started sex life at 14 years old and other 16.6% do not remember; 25% had six children. Conclusion: it is imperative to rediscuss the public policies driven to population, aiming to implement actions which meet the actual needs of women, based on the different factors contributing to the non-performance of examination. Descriptors: women’s health; health profile; vaginal smear; health education. RESUMOObjetivo: apresentar o perfil de mulheres que nunca realizaram a citologia oncótica, residentes no bairro Paraíso, município de Santa Cruz-RN. Método: trata-se de investigação de natureza quantitativa, realizada com 12 mulheres de 45 a 49 anos, após aprovação pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN) (Protocolo n. 002/10). A coleta de dados foi de maio a agosto de 2010, aplicando-se questionários estruturados e semiestruturados, com informações alusivas à idade, escolaridade, profissão/ocupação, renda mensal, estado civil, número de parceiros sexuais, idade de início da atividade sexual e o número de filhos. Para a consolidação dos dados e disposição das tabelas, utilizou-se o programa Microsoft Excel 2010. Os resultados dispostos foram relacionados a uma revisão bibliográfica a respeito do câncer do colo uterino, sendo produzida a partir de textos de periódicos nacionais e manuais técnicos do Ministério da Saúde. Resultados: na análise sociodemográfica foi revelado que 41,6% das mulheres tinham idade de 45 anos; 58,3% eram analfabetas; 66,6% tinham como ocupação/profissão as atividades do lar; 75% apresentavam uma renda familiar inferior a um salário mínimo; 58,3% referiram ter união estável; 66,6% tem um parceiro sexual; 16,6% iniciaram atividade sexual aos 14 anos e outros 16,6% não lembram; 25% tinham seis filhos. Conclusão: torna-se imperioso rediscutir as políticas públicas voltadas à população, intentando-se implementar ações que atendam as reais necessidades das mulheres, baseadas nos diferentes fatores que contribuem para a não realização do exame preventivo. Descritores: saúde da mulher; perfil de saúde; esfregaço vaginal; educação em saúde. RESUMENObjetivos: presentar el perfil de mujeres que nunca se sometieron a citología oncótica, residentes en el barrio Paraíso en el municipio de Santa Cruz, Rio Grande do Norte, Brasil. Método: esta es un investigación de naturaleza cuantitativa, realizada con 12 mujeres de 45 a 49 años, después de la aprobación por el Comité de Ética en Investigación de la Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN) (Protocolo 002/10). La recogida de datos fue de mayo a agosto de 2010, con aplicación de cuestionarios estructurados y semi-estructurados, con informaciones alusivas a la edad, escolaridad, profesión/ocupación, renta mensual, estado civil, número de compañeros sexuales, edad de inicio de la actividad sexual y número de hijos. Para la consolidación de los datos y disposición de las tablas, fue utilizado el programa Microsoft Excel 2010. Los resultados presentados fueron relacionados a una revisión bibliográfica acerca del cáncer de cérvix, producida desde textos de periódicos nacionales y manuales técnicos del Ministerio de la Salud brasileño. Resultados: en el análisis sociodemográfico fue revelado que 41,6% de las mujeres tenían 45 años; 58,3% eran analfabetas; 66,6% tenían como ocupación/profesión las tareas del hogar; 75% tenían una renta familiar inferior a un salario mínimo; 58,3% tenían una relación estable; 66,6% tenían un compañero sexual; 16,6% iniciaron su vida sexual con 14 años y otros 16,6% no se recuerdan; 25% tuvieron seis hijos. Conclusión: es imprescindible rediscutir las políticas públicas dirigidas a la población, intentandose implementar acciones que atiendan a las necesidades reales de las mujeres, con base en los diferentes factores que contribuyen para la no realización del examen preventivo. Descriptores: salud de la mujer; perfil de salud; frotis vaginal; educación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espitia De La Hoz, Franklin Jose. "Evaluación de la eficacia y seguridad del policresuleno en el tratamiento de la vaginitis mixta, Armenia, Colombia, 2017-2019. Estudio aleatorizado." Archivos de Medicina (Manizales) 21, no. 1 (May 6, 2020). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.1.3756.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la adición de policresuleno a la terapia oral fluconazol – secnidazol, en mujeres con vaginitis mixta. Materiales y métodos: ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, paralelo, controlado con placebo. Realizado en una clínica universitaria de Armenia (Colombia) entre 2017 y 2019. Participaron 122 mujeres mayores de 18 años, diagnosticadas de vaginitis mixta. El diagnóstico microbiológico se hizo mediante tinción de Gram, con posterior lectura del puntaje de Nugent y coloración de May Grunwald Giemsa prolongado, microscopía con KOH y frotis directo en fresco; se midió el pH con papel tornasol. Se les suministró terapia combinada de fluconazol-secnidazol oral más policresuleno vaginal (grupo «A», n=62) versus fluconazol-secnidazol oral más placebo vaginal (grupo «B», n=60). Se evaluó la mejoría de los síntomas, la tasa de curación y el porcentaje de satisfacción con la terapia. Resultados: la edad promedio fue de 29,75 ± 4,61 años. La mejoría de la sintomatología, al tercer día, fue mayor en el grupo «A» (85,48 % vs 68,33 %, p=0,001). Al final la tasa de curación (eficacia) fue superior en el grupo «A» (98,38 % vs 86,66 %) (p = 0,001). La satisfacción con el tratamiento administrado, alcanzó el 96,77 % (grupo «A») versus 93,33 % (grupo «B»), (p = 0,411). El 27,41 % de las mujeres del grupo «A» y el 13,33 % del grupo «B» presentaron dos o más efectos secundarios (p = 0,001). Conclusiones: la combinación fluconazol - secnidazol oral más policresuleno vaginal, reporta una eficacia del 98,38 % para curar la vaginitis mixta, con satisfacción del 96,77 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bammo, Mariama, Pauline Dioussé, Mariétou Thiam, Madoky Maguatte Diop, Adama Berthe, Flugence Abdou Faye, Thierno Abdoul Aziz Diallo, et al. "Les aspects des frottis cervico-vaginaux chez les femmes vivants avec le VIH suivies à Thiès/Sénégal et association avec le degré d’immunodépression." Pan African Medical Journal 22 (2015). http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2015.22.62.7264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography