Academic literature on the topic 'Fruta deshidratada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fruta deshidratada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fruta deshidratada"

1

Enríquez, Miguel Ángel. "OBTENCIÓN DE PRODUCTOS FRUTÍCOLAS DESHIDRATADOS; TOMATE DE ÁRBOL (CYPOMANDRA BETACEA L) Y GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L), MEDIANTE EL EMPLEO DE UN SECADOR SOLAR CON COLECTOR PLANO." Perfiles 2, no. 22 (January 1, 2020): 12–19. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i22.49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende obtener tomate de árbol (Cyphomandra betacea L) y guayaba (Psidium guajaba L) deshidratados a través de la utilización de técnicas de deshidratación combinadas, por osmosis y secado. Mediante la utilización de un deshidratador con un colector plano, se seca la fruta en una etapa de madurez óptima y a condiciones variables se obtiene un producto de buena apariencia. A tal fin que interviene una osmo - deshidratación con sacarosa al 50 % y la deshidratación solar permite alcanzar el objetivo primordial de mejorar la calidad, por lo tanto, las propiedades se conservarían más cercanas a las del producto fresco, al mismo tiempo se establece parámetros de operación y estándares de secado. En la investigación se aplica un diseño bifactorial donde A es el tiempo de deshidratado (4, 5, 6 días) y B es el volumen de la fruta expuesta al deshidratador solar (2 y 4 kg) existiendo 3 repeticiones con lo que se obtiene un total de 18 tratamientos por cada fruta estudiada. Las respuestas experimentales analizadas son: contenido de proteína, fibra, sólidos, cenizas y humedad de la fruta deshidratada. Los resultados estadísticos muestran que el mejor tratamiento para el tomate de árbol es A2B2 (5 días 4 kg) y para la guayaba A1B1 (4dias y 2 kg). La evaluación sensorial se basó en la aceptabilidad que los catadores evalúan a los 2 tratamientos como aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Acevedo, Jefry Joel. "Potencial de mercado de frutas deshidratadas en el municipio de Managua, departamento de Managua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 99–111. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7510.

Full text
Abstract:
Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada, se ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar el mercado de frutas deshidratadas. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada. Se determinó que existe potencial de mercado, la demanda insatisfecha, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Masaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viveros Santiago, J., O. Elorza Martínez, R. De Luna Ramírez, R. Rodríguez Cabrera, and E. P. Velázquez García. "Bisutería a base de fruta deshidratada elaborada artesanalmente." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 3, no. 2 (December 31, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el mercado de la joyería artesanal en la Región de Tuxpan, Ver., con el fin de ofrecer una visión global y orientar a los emprendedores que se encuentran en el proceso de comercialización de bisutería artesanal obteniendo un conocimiento previo, intentando conseguir el éxito en sus proyectos. El sector de la bisutería en México ha experimentado profundos cambios con la llegada masiva de productos asiáticos al mercado, esto, debido a que estos son de muy bajo costo y lo que ha influido de manera radical en la producción local, impactando directamente en el volumen de la comercialización nacional y a las exportaciones, provocando caídas constantes en ambas cifras. Sin embargo, las importaciones crecen cada año desde 2002, México, tradicionalmente es joyero, donde los principales centros de producción están ubicados en Guadalajara y México, DF. La bisutería es una joyería artesanal y tradicional, que es consumida, no tan solo por mujeres, sin no también por hombres. La demanda de bisutería ha crecido y mantiene su tendencia de crecimiento, debido a que es un producto que permite seguir las tendencias de la moda de una manera más económica y segura que la joyería. El motivo que impulsa a la compra de bisutería es más emocional que racional, y su asociación con las tendencias cambiantes de la moda hace que el ciclo del producto sea más corto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaón Acosta, Andrea Fernanda, Marly Yazmín Gaón, and Liceth Ortiz Estacio. "Producción y comercialización de uchuva deshidratada en el municipio de Pupiales, departamento de Nariño." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 193–202. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1022.

Full text
Abstract:
Actualmente en el municipio de Pupiales- Nariño Colombia; existe una demanda creciente de uchuva; fruta exótica que ayuda al control de enfermedades como la diabetes, hipertensión entre otras enfermedades comunes debido sus excelentes propiedades nutricionales, variedad de vitaminas y minerales, además de ser un buen potencial anti-cancerígeno. Es importante resaltar que la fruta que se utilizo es netamente orgánica y en el proceso de transformación de la fruta no pierde sus componentes nutricionales aprovechándolos en su totalidad; otra razón justificable para este proyecto es la generación de empleo teniendo en cuenta que se utilizara mano de obra femenina del municipio de Pupiales, aportándole estabilidad económica tanto a la comunidad como al Municipio. Se optó por uchuva deshidratada debido a que el proceso de deshidratación permite mantener la fruta almacenada por más tiempo, además de que mediante la transformación no pierde sus propiedades nutricionales. El principal objetivo de esta investigación es diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de uchuva deshidratada en el municipio de Ipiales. La metodología de investigación se base en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, con enfoque empírico analítico y método deductivo. Con esta investigación se logra contribuir al desarrollo del sector agroindustrial a través de la planta productora y comercializadora de uchuva deshidratada ya que esta permite generar mayor desarrollo no solo en el municipio de Pupiales, sino también al departamento de Nariño, aspecto que se ve reflejado en el PIB del departamento como también en el PIB de la nación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvear Vega, Sandra, and Katerin Figueroa Salinas. "Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.mcpa.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sobalvarro, Josseling Azucena, Azdiel Antonio Duarte Rodríguez, Neysis Ivania Gómez Chavarría, and Karla Elizabeth Dávila. "Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8618.

Full text
Abstract:
Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cajamarca Carrazco, Diego Ivan, Darío Javier Baño Ayala, Luis Fernando Arboleda Álvarez, and María Fernanda Miranda. "Sostenibilidad medio ambiental en el procesamiento de frutas deshidratadas ecuatorianas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (December 26, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp1-15.

Full text
Abstract:
La apuesta a la sustentabilidad productiva depara buenos resultados a la agroindustria ecuatoriana y de manera particular al sector de frutas deshidratadas la cual busca alcanzar los objetivos del milenio 2030. El estado ecuatoriano busca llegar a competir con mercados internacionales de acuerdo a la oferta exportable que brinda, entre las frutas que destacan son: el durazno, manzana, fresa y mora. La deshidratación de las frutas cumple un proceso de lavado, pelado, cortado, desinfección, secado, enfriamiento, inspección, envasado,pesado, sellado y embalaje de la fruta. Por ende, los métodos que se realizan en la deshidratación de las frutas andinas son deshidratación solar, osmótica, por convección y liofilización, que provocan impactos significativos a los ecosistemas. Gracias a la tecnología utilizada en los deshidratadores mixtos indirectos, el proceso de deshidratación se lleva a cabo por medio de la energía 100% solar como fuente básica de calor, lo cual contribuye positivamente con el medio ambiente en la reducción del cambios climáticos y el mantenimiento de la sostenibilidad mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urfalino-Rodríguez, Delia Paola, and Jesica Werlock-Hughes. "Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces para la elaboración de confituras." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21892.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente estudio fue evaluar el color de tomates deshidratados dulces, para la elaboración de confituras. El estudio se realizó durante 2013 en el Laboratorio de Deshidratado de Frutas y Hortalizas perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina. Se utilizaron tomates variedad Franco; estos se pelaron y cortaron, luego se formaron ocho grupos de 0,5 kg cada uno para realizar cuatro tratamientos con dos repeticiones. Los tomates se cubrieron con sacarosa (0,5 kg) mezclada con cuatro dosis de metabisulfito de sodio A: 0%; B: 0,2%; C: 0,5%; D: 0,8%, y se dejaron en reposo durante veinticuatro horas. Se enjuagaron y se deshidrataron en horno eléctrico con ventilación forzada a 55 °C hasta alcanzar una actividad acuosa de 0,47 ± 0,02 (humedad inferior a 20%). Posteriormente, se midió cada tres meses, el color en la pulpa de los tomates deshidratados y se determinó el contenido de dióxido de azufre residual al transcurrir un año de almacenamiento. Los cuatro tratamientos evaluados presentaron colores estables en el tiempo; sin embargo, los tratamientos C y D fueron los que obtuvieron mayores valores en el espacio de color CIE L*, a*, b* (colores rojos más intensos y atractivos). A su vez, dichos tratamientos fueron los que mayor cantidad de SO2 residual contenían, pero se encontraban por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino para la elaboración de confituras (C 160 ± 22,63; D 1,160 ± 214,96 ppm).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cajamarca Carrazco, Diego Iván, Darío Javier Baño Ayala, and Luis Fernando Arboleda Álvarez. "Análisis del contexto normativo ecuatorianas referentes a la producción de mora deshidratada, una mirada desde su practicidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 24–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp24-36.

Full text
Abstract:
El presente trabajo bibliográfico tiene como objetivo analizar la normativa legal en el Ecuador para la producción de frutas deshidratadas. Como primer paso se fundamenta el proceso de transformación y comercialización puesto que la base industrial agropecuaria del país que es la actualidad es muy diversa especialmente cuando se trata del frutas y hortalizas deshidratas como es el caso de mora (Rubus ulmifolius), oriunda de los Andes Ecuatorianos, muy rica en nutrientes, cuyo cultivo tiene gran aceptación en el mercado local e internacional y que su producción se ha incrementado en varios lugares del país, como: Ibarra, Quito, Ambato. Sin embargo, el rápido crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental. Razón por la cual se analiza la reciente creación de una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, a través de la creación de un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas de protección ambiental basado en procesos de producción sostenible. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial basados principalmente en los procesos de regulación emitidos desde la concepción de la Constitución de la República del 2008, donde se establece que será responsabilidad del Estado prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud, así como adoptar las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Amaya, Paula Andrea, Kimberly Cano Fajardo, and Olga Lucía Ramos Sandoval. "Identificación de temperatura y humedad en un prototipo deshidratador de pulpa de Annona Muricata." Ciencia y Poder Aéreo 10, no. 1 (October 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.229.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos, es considerada como una de las actividades económicas con mayor participación en Colombia, la cual para continuar con su proceso de producción, se han enfrentado con problemas de desperdicios debido a falta de infraestructura y métodos de conservación de alimentos que no altere las propiedades físico – químicas del producto a comercializar. Por ende, se ha presentado la necesidad de desarrollar metodologías orientadas a la extracción de agua, sin alterar sus nutrientes y así prolongar el periodo de degradación del fruto. En el presente artículo, se expone los resultados del análisis en temperatura y humedad que son necesarios para realizar el proceso de deshidratación de la <em>Annona Muricata</em>, la cual presenta un alto contenido de agua (83 por cada 100 gramos de fruta). El desarrollo de este proyecto se enfocó en permitir a los productores frutícolas, tener la capacidad de ofrecer frutos tropicales de degradación rápida, a mercados nacionales y posiblemente internacionales. Cuyos resultados se observan en la conservación de alimentos por largos periodos de tiempo, disminuyendo las perdidas, fomentando el consumo y el desarrollo económico del productor agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fruta deshidratada"

1

Delgado, Jaime, Jesús Eca, Jean Pierre Florián, and Cordero Andrés Alfredo Arteaga. "Comercialización de fruta deshidratada." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594786.

Full text
Abstract:
El alcance del proyecto de marketing tiene como objetivos: crear la marca “Ruru” para comercializar frutas deshidratadas vitaminizadas y con diferentes sabores (valor agregado) y desarrollar la categoría mediante estrategia de diferenciación y fuertes actividades en el medio. El proyecto se basa exclusivamente en la comercialización y estrategias de marketing para el desarrollo del producto. Se hará a través de una alianza estratégica con un socio local, ellos que ya cuentan con el “know how” y máquinas para la elaboración del producto, nos abastecerán del mismo para luego ser distribuido y vendido. Se aprovechará que de acuerdo al sondeo cuantitativo, el producto tiene gran oportunidad de desarrollo, ya que existe una tendencia clara de comer y vivir saludable. El objetivo es posicionar el producto como el “Snack Saludable”, que te permitirá sentirte y verte mejor. Con una inversión de S/. 41.750 la empresa será capaz de comercializar y distribuir un producto de frutas deshidratadas vitaminizadas y mejoradas (valor agregado) basados en los insisghts identificados. La empresa atenderá canal moderno y tradicional, mediante estrategias de precio y margen para que pueda ingresar en estos mercados. De acuerdo a la estimación durante el primer año se generará un margen bruto de S/. 413.781 y rentabilidad en el primer año de 0.33%; sin embargo excelentes resultados en 5 años y un TIR de 274%. A pesar de tener varios competidores y posibles sustitutos, Ruru es un producto único y cuenta con un gran potencial, ya que seremos los primeros que realmente: - Crearan marca de frutas deshidratas. - Acciones de BTL. - Educación y concientización al consumidor sobre los beneficios del producto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Licetti, Solano Pamela Liliana, Lazo Teresa Inés Meléndez, and Calderón María Claudia Velásquez. "BOCADITTO." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653174.

Full text
Abstract:
Bocaditto se dedica principalmente a la comercialización de snacks de fruta deshidratada, cubierta en 75% cacao orgánico y es 100% peruano. En un primer escenario, tendrá una tienda virtual, mediante su página web y fan page. Asimismo, contará con una cobertura inicial a los distritos que pertenecen a Lima Moderna. Esta idea de negocio, nace por una premisa de una necesidad insatisfecha del consumidor que cuida y busca mantener una alimentación saludable. Sin embargo, en su vida cotidiana, ya sea en su trabajo u hogar, cuando hace una pausa, y necesita recargar energías, no encuentra en el supermercado, bodega, etc., un snack saludable que sea de agradable sabor, aportes nutrientes y pueda brindarle las energías suficientes para seguir en su rutina debido a que, en su mayoría, solo se encuentra golosinas con un gran valor calórico pero cero valores nutricionales. Este consumidor suele ir a tiendas saludables, orgánicas y/o veganas, etc. para ver opciones de snack. Es por ello que, en la actualidad, el crecimiento y apertura de este tipo de negocio también se ha expandido. Por ende, Bocaditto busca ofrecer un producto de alta calidad y precio competitivo, que satisfaga la necesidad insatisfecha del consumidor que opta por un Estilo de Vida saludable. También, se compromete a brindar satisfacción a sus clientes al momento de su compra, con una respuesta inmediata a cualquier tipo de consultas, a través de todas sus plataformas virtuales. Finalmente, la empresa cuenta con grandes profesionales cuyos aportes serán imprescindibles para el éxito del negocio.
Bocaditto, is mainly dedicated to the commercialization of dehydrated fruit snacks, covered in 75% organic cocoa and is 100% Peruvian. In a first scenario, you will have a virtual store, through its website and fan page. Likewise, it will have an initial coverage to the districts that belong to Modern Lima. This business idea is born from a premise of an unmet need of the consumer who cares for and seeks to maintain a healthy diet. However, in your daily life, whether at work or home, when you take a break, and need to recharge, you do not find in the supermarket, warehouse, etc., a healthy snack that is pleasant in taste, provides nutrients and can provide you with enough energy to continue in your routine because, for the most part, you only find sweets with a high caloric value but zero nutritional values. This consumer usually goes to healthy, organic and / or vegan stores, etc. to see other snack options. That is why, at present, the growth and opening of this type of business has also expanded. Therefore, Bocaditto seeks to offer a high-quality product at a competitive price that meets the unmet need of the consumer who opts for a healthy Lifestyle. Also, it is committed to providing satisfaction to its customers at the time of their purchase, with an immediate response to any type of query, through all its virtual platforms. Finally, the company has great professionals whose contributions will be essential for the success of the business.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrestegui, Cahuana Gabriel Alejandro, Bravo Vania Alejandra Holguin, Cumpa Raisha Atenas Ramirez, Pérez Cesar Fabrizio Silva, and Luna María de los Angeles Ulloa. "Nutrisprout: Cereales con germicrackers y frutas deshidratadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652640.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló un plan de negocios de mix de cereales con germicrackers y frutos deshidratados para cual se llevó a cabo una investigación tanto de la competencia como la tropicalización y benchmarking para que la empresa pueda replicar las mejores prácticas en aras de conseguir un progreso a futuro. Además, con el fin de validar el modelo de negocio se desarrolló diversas hipótesis que fueron posteriormente llevadas a experimentos como Minimum Viable Product (MVP). Con los MVP´s se pudo acondicionar el producto con los gustos y preferencias de los consumidores, haciéndolo atractivo para la compra. Asimismo, luego de la segmentación realizada se realizó un concierge a fin de determinar y validar hipótesis asociadas a la demanda y estructura de costos sin descuidar los socios clave con los cuales trabajará la empresa. Este trabajo contiene los diferentes planes presupuestales en el área de operaciones, recursos humanos, marketing, RSE entre otros que nos permitirán tomar decisiones en las inversiones y estrategias a desarrollar a lo largo del proyecto. Asimismo se analizan los factores internos y externos lo cual nos permite evaluar si el proyecto genera valor en el tiempo o no. Por último, se considera la situación actual de la pandemia, lo cual ha generado desarrollar nuevas habilidades de adaptación al entorno y a las tendencias de consumo en el Perú.
In this paper, a business plan was developed based on a mix of sprouted grains and deshidrated fruits. For this, an investigation of the competition, tropicalization and benchmarking was carried out. Due to all the analysis, the company could replicate the best practices in order to make a progress in the future. In addition, several hypotheses were developed in order to validate the business model which were subsequently carried out in experiments such as Minimum Viable Product (MVP). With the MVP´s it was possible to condition the product with the preferences of each consumers, making it more attractive for the purchase. Also, after the segmentation, a concierge was realized in order to acreddit hypotheses associated with demand and cost structure without neglecting the partners. This project contains the different budget plans in the area of operations, human resources, marketing, corporate social responsibility, etc., that allows us to make investment decisions and strategies to develop throughout the business. Also, analyze the internal and external factors which allows us to assess whether the project generates value over time or not. Due to the current pandemic, our team had to develop adaptation skills in order to satisfy the necessities of the consumer and new tendencies in Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Vergara Natalia Patricia. "Análisis de la competitividad de Chile en la exportación de ciruela deshidratada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía agraria
El ciruelo europeo es una especie cultivada hace más de dos mil años cuyas variedades producen ciruelas aptas para el desecado o deshidratado. Por las propiedades beneficiosas para la salud de los consumidores, esta fruta deshidratada presenta un incremento positivo en la demanda los últimos años. Entre los mayores productores de ciruela deshidratada se encuentran EE.UU., Chile, Francia y Argentina. El 67 % de la producción mundial se exporta y representa un negocio de USD 467 millones equivalente a un volumen de 190 mil toneladas. Chile es el segundo productor y exportador de ciruelas deshidratadas, de manera que se necesita evaluar la competitividad que el país tiene en el negocio. Para tales efectos se identificó y dimensionó el mercado actual y potencial, además de determinar cuantitativamente la competitividad de este mercado. Dicho análisis se realizó para el período comprendido entre los años 2005 y 2009, utilizando indicadores de competitividad tales como la balanza comercial relativa, transabilidad, grado de apertura exportadora, grado de penetración de las importaciones e indicador de especialización. Conjuntamente se construyó un modelo que permitiera evaluar la competitividad de los principales exportadores a través de lo que se ha denominado “matriz de inserción al mercado internacional”, y por otra parte, la “matriz de la demanda internacional” con la cual se busca determinar dónde están localizadas las oportunidades de negocios. Asimismo se elaboró un ranking para establecer los países que son más competitivos en el rubro, información que se complementó con una matriz FODA y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Chile, resultó ser altamente competitivo en el negocio de exportación de ciruela deshidratada, su consumo es marginal, coincidiendo con su condición de exportador neto y abastecedor propio. Además, presenta ventajas de producción primaria y arancelaria que le permiten posicionarse como un actor importante a nivel mundial. Según los resultados del ranking de competitividad los principales países competidores para Chile en la exportación de ciruelas deshidratadas son Argentina, EE.UU., Tayikistán y Serbia. Los potenciales mercados compradores de ciruelas deshidratadas para las exportaciones de Chile son EE.UU., Francia, Rusia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido, Brasil y México.
The European plum is a species cultivated for more than two thousand years which produce varieties suitable for dried plums or dried. For the properties beneficial to health consumers, dried plums have a positive demand in recent years. Among the largest producers of prunes are EE.UU., Chile, France and Argentina. 67% of world production is exported dried plum and represents USD 467 million equal to 190 thousand tons. Chile is the second largest producer and exporter, so we need to assess the competitiveness that the country is in the business. For such effects are identified and dimensioned the current market and potential of chilean prunes, as well as quantitatively determine the competitiveness of this market. The analysis was conducted for the period between 2005 and 2009, indicators of competitiveness such as trade balance relative, transacion index, export openness, degree of import penetration indicator and specialization. Jointly built a model that allowed assess the competitiveness of the leading exporters through what has been called "matrix of international market integration." in addition, they built the "matrix of international demand" to determine where are located the business opportunities. Beside that a list was made to establish which countries are most competitive in the area, information was complemented by a SWOT matrix and the model of Porter's five competitive forces, allowing a comprehensive study of competitiveness. Chile, proved to be highly competitive in the export business prunes, its consumption is marginal, coinciding with its status as a net exporter and supplier of its own. It presents primary production and taxes advantages that allow position it as a major player worldwide. According to the results of the main competitiveness ranking for Chile competitor countries in the export of dried plums are Argentina, EE.UU., Tajikistan, and Serbia. Potential buyers of prunes markets for export from Chile are EE.UU., France, Russia, Germany, Japan, Italy, UK, Brazil and Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Tafur Alexandra Natividad. "Estudio estratégico del mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16869.

Full text
Abstract:
El creciente conocimiento del consumidor sobre los beneficios de llevar una alimentación saludable ha promovido la potenciación de varios sectores de mercado (Sun‐Waterhouse, 2011). Por ello, es importante para las industrias alimentarias estar al tanto de las nuevas preferencias del consumidor. Se evidencia la tendencia del consumidor en la demanda creciente en el mercado de los frutos secos y las frutas deshidratadas, por sus componentes nutricionales y su sabor agradable (MINCETUR, 2019). El presente trabajo de investigación contempla la situación actual en la que se encuentra el sector de mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima Metropolitana, así como el contexto en el que se desarrolla. De esta forma, se plantea como atractiva la posibilidad de participar en este sector de mercado creciente y dinámico. El objetivo del trabajo es comprobar la viabilidad de la implementación de una nueva empresa que comercialice frutos secos y frutas deshidratadas a través de un estudio estratégico. En este, se realiza el análisis del macroentorno considerando los factores: demográfico, económico, sociocultural, ambiental y tecnológico; a partir de reportes y estudios de diferentes entidades peruanas como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Asociación Peruana de Empresas de investigación de Mercado (APEIM), y análisis de otras compañías pertinentes. Se realiza el detalle, aplicado al sector de mercado, de las Cinco Fuerzas de Porter, basado en el artículo The Five Competitive Forces That Shape Strategy (2008) de Michael Porter, para el análisis del microentorno. Dado que, como él mismo señala, “la comprensión de las fuerzas competitivas y sus causas subyacentes revela las raíces de la rentabilidad actual de una industria”. Se realiza también un breve análisis sectorial del mercado a nivel nacional e internacional. Finalmente, se desarrolla el Análisis FODA para mostrar la situación actual en variables internas y externas que intervienen en el sector, y así establecer las estrategias defensivas, ofensivas, de supervivencia y reordenamiento que sean necesarias para cumplir los objetivos planteados. Finalmente, se concluye que la implementación de una nueva empresa en el sector de mercado mencionado resultaría rentable en un contexto estándar de economía estable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno, Talavera Fernando, and Yauri Joan Paredes. "Desarrollo de un sistema de deshidratado de fruta de bajo costo mediante el control de temperatura para Pymes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622539.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la deficiencia actual de deshidratadores industriales de frutas a un precio accesible, el presente proyecto busca implementar una solución que contenga la mejor respuesta técnica comercial para el problema planteado. Si bien existen varios equipos deshidratadores de frutas en el mercado y varios de ellos técnicamente cumplen con lo necesario, es la parte económica la que complica la adquisición de los mismos. Por otro lado, existen equipos con precios accesibles sin embargo no tienen prestaciones técnicas que faciliten su uso. Es por ello que se decidió realizar un equipo que tenga las ventajas técnicas de los equipos industriales y tenga un precio tan cómodo como un equipo doméstico. Esto es posible reduciendo los costos en la parte técnica dado que la reducción en la fabricación no es tan significativa. Para conseguir esta ventaja económica en la parte ingenieril se están usando equipos industriales específicos para estos procesos; es decir, no se usan equipos con características adicionales que no son requeridos en el proceso a realizar. Es por ello que el controlador utilizado es un mini PLC. Respecto a los demás equipos, se encuentran en el mercado y se producen de forma masiva, haciendo relativamente fácil la compra de las mismas. Gracias a los conocimientos obtenidos en nuestro paso por la universidad, es factible integrar estos equipos y transformarlos en un solo producto que cumpla con los objetivos planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cappella, Agostina Nadya. "Desarrollo de barra de cereal con ingredientes regionales, saludable nutricionalmente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8188.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue elaborar una barra energética con cereales: avena y maíz, adicionando algunos ingredientes regionales como frutas deshidratadas y frutos secos, además de incorporar aceite de oliva extra virgen, con la finalidad de ofrecer un producto que brinde características nutricionales necesarias para el ser humano. La barra energética es un alimento nutritivo, que además de dar beneficios para la salud, ayuda a recuperar la energía gastada en las actividades diarias del cuerpo humano. Este producto está dirigido a todas las personas de diferentes edades, que desean cuidar su salud. Se realizaron pruebas de preparación de barras, partiendo de 3 formulaciones, hasta obtener la que resultó más agradable en sus características sensoriales. Con la formulación seleccionada, se realizó la evaluación sensorial mediante una prueba de aceptación, con jueces que expresaron su agrado o desagrado del perfil sensorial y de la totalidad de sus atributos, mediante una escala hedónica. Además, expresaron su posible actitud de compra del producto. El resultado de dicha evaluación fue positivo, obteniéndose una buena aceptación de los evaluadores y un 88% de posibles compras. Para poder determinar el aporte nutricional del producto se realizó análisis químico proximal mediante la evaluación de humedad, porcentaje de proteína, carbohidratos, grasa, fibra, sodio y cenizas. Se realizaron mediante métodos oficiales. Todos los análisis se efectuaron por quintuplicado; en el caso de la fibra se determinó de forma teórica consultando tabla de composición de los ingredientes; y los carbohidratos se determinaron por diferencia. Se calculó el valor energético en base a su composición proximal: porcentaje de proteínas, grasas y carbohidratos, utilizando los factores de Atwater (Proteínas: 4 Kcal/g – Grasas: 9 Kcal/g – Carbohidratos: 4 Kcal/g). El mismo, resultó ser de 127,48 Kcal / 535,41 KJ por porción. Se realizó un diseño de la etiqueta del producto y el rotulado nutricional, siguiendo las normas establecidas en el capítulo V del Código Alimentario Argentino. El producto se envasó en bolsa de polipropileno, y se determinó su lapso de aptitud mediante observación de desarrollo de hongos en superficie y análisis sensorial, luego de 2 meses de envasado. Éste es un producto libre de conservantes químicos, por lo cual la única barrera para evitar su deterioro es el envase y su bajo contenido de humedad (10,5%). Se recomienda consumir la barra de cereal dentro de los 30 días posteriores a su elaboración.
Fil: Cappella, Agostina Nadya. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coronel, Rojas Leidy Kare, and Sosa Jehu Jamir Inga. "Oportunidades para la exportación de aguaymanto deshidratado orgánico a Japón en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625482.

Full text
Abstract:
La información contenida en esta investigación busca probar que existen oportunidades para la exportación de aguaymanto deshidratado orgánico en el mercado de Japón para el año 2018. En el primer capítulo se explica de forma detalla los aspectos relacionados con el producto, definición, origen, variedades y características para exportar, también se mencionan los beneficios y aspecto nutricional del producto, luego se habla de las características que debe tener el producto para cumplir los estándares de exportación y otros conceptos relacionados como calidad orgánica y superalimentos. También, hemos investigado sobre el mercado objetivo, sus características, intercambio comercial y estrategias de comercialización. Asimismo, se incluye el tema de la logística que involucra el llevar este producto al país de destino mencionando las características y medidas a tener en cuenta para su exportación. En el segundo capítulo desarrollamos la metodología de investigación tipo cualitativa explicativa descriptiva que nos llevó a la validación de nuestra hipótesis, mediante entrevistas a principales exportadores, agentes de promoción, gremios y agentes logísticos. Además, se describen los pensamientos, experiencias, procesos y vivencias que observamos en el proceso de recolección de datos. Luego de las entrevistas como base de nuestra fuente descriptiva, en el tercer capítulo procedemos a analizar los datos recopilados, que nos llevaron a resultados por categorías y segmentos. En el cuarto capítulo discutimos sobre los resultados que nos ayudaron a identificar las oportunidades para comercializar aguaymanto deshidratado orgánico incluyendo los hallazgos, barreras y brechas de nuestra investigación. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones de este tema.
The information contained in this research seeks to prove that there are opportunities to export dehydrated organic golden berries in the Japanese market by 2018. The first chapter explains in detail the aspects related to the product, definition, origin, varieties and characteristics to export, the benefits and nutritional aspects of the product are also mentioned, then the characteristics that the product must meet to comply with export standards and other related concepts such as organic quality and superfoods category. Also, we have researched the target market; its characteristics, commercial exchange and marketing strategies. Also, the issue of logistics involved in shipping this product to Japan, the characteristics and measures to be taken into account for export. In the second chapter, we developed the research methodology descriptive qualitative type that led to the validation of our hypotheses, through interviews with leading exporters, promotion agents, guilds and logistics agents. In addition is described. the thoughts, experiences, processes and experiences that were observe in the data collection process. After the interviews as the basis of our descriptive source, in the third chapter we proceed to analyze the data collected, which led us to results by categories and segments. In the fourth chapter we discussed the results that helped us identify the opportunities to commercialize dehydrated organic golden berries including the findings, barriers and gaps of our research. Finally, the conclusions and recommendations of this topic are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gris, Olguín Macarena Alejandra. "Preferencias hacia damasco deshidratado elaborado bajo proceso turco en la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150803.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Este estudio tuvo como objetivo caracterizar a una muestra de consumidores y agentes comerciales de damasco deshidratado de tipo turco en la Región Metropolitana de Chile. Para caracterizar a los agentes comerciales se realizó una entrevista a informantes calificados de distintos canales de distribución, en la cual evaluaron el producto de origen chileno en relación al damasco de origen turco. Donde se concluyó que el damasco deshidratado de tipo turco es un producto que le falta desarrollo e inclusión en el mercado, sin embargo posee un gran potencial debido a sus características saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Quiroz Yamili Jarumi. "Uso del agua de coco (cocos nucifera) como terapia electrolítica intravenosa en caninos deshidratados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6959.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa la utilización del agua de coco (AC) en perros deshidratados como terapia electrolítica intravenosa. Con esta finalidad, en una primera etapa se evaluó la esterilidad de 10 cocos (Cocos nucifera) mediante el recuento de Bacterias Mesófilas Aeróbicas Totales (BMAT) e isotonicidad. En una segunda etapa se evaluó el hemograma en ratas (n=10) a las 24 h post aplicación de 10 mL de AC por vía intraperitoneal y se comparó con ratas control (n=10) que recibieron 10 mL de cloruro de sodio al 0,9%. Posteriormente, el AC fue aplicada vía endovenosa en perros que no realizaron actividad física (n=20), evaluándose valores hematológicos antes y después de su aplicación. Finalmente, se aplicó en perros sometidos al ejercicio (n=20), evaluándose el hematocrito, pH, cloro y sodio, antes y después de la aplicación de AC; además se midieron las constantes fisiológicas al inicio, a los 15, 30, 45, 60 minutos durante y 30 minutos después de la fluidoterapia. Los resultados muestran que el AC era estéril e isotónico. No hubo alteraciones significativas en los hemogramas en las ratas del grupo control y tratadas con AC. Asimismo, el primer grupo de perros tratados con AC no evidenció cambios en el hemograma a las 24 horas post aplicación. En los perros sometidos al ejercicio, el volumen administrado logró diluir el plasma y reducir el hematocrito a los 30 minutos post aplicación, no influyó en el pH ni en los niveles de cloro, sin embargo, afectó de forma negativa los niveles de sodio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Fruta deshidratada"

1

SÍmpalo LÓpez, Wilson Daniel, Williams Esteward Castillo Martinez, Gracia Isabel Galarreta Oliveros, and Guillermo Segundo Miñan Olivos. "Caracterización fisicoquímica de un fruto silvestre de cactaceae (Haageocereus pseudomelanostele). Deshidratado por diferentes métodos para la conservación de su contenido de vitamina C." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography