To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fruta deshidratada.

Journal articles on the topic 'Fruta deshidratada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Fruta deshidratada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Enríquez, Miguel Ángel. "OBTENCIÓN DE PRODUCTOS FRUTÍCOLAS DESHIDRATADOS; TOMATE DE ÁRBOL (CYPOMANDRA BETACEA L) Y GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L), MEDIANTE EL EMPLEO DE UN SECADOR SOLAR CON COLECTOR PLANO." Perfiles 2, no. 22 (January 1, 2020): 12–19. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i22.49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende obtener tomate de árbol (Cyphomandra betacea L) y guayaba (Psidium guajaba L) deshidratados a través de la utilización de técnicas de deshidratación combinadas, por osmosis y secado. Mediante la utilización de un deshidratador con un colector plano, se seca la fruta en una etapa de madurez óptima y a condiciones variables se obtiene un producto de buena apariencia. A tal fin que interviene una osmo - deshidratación con sacarosa al 50 % y la deshidratación solar permite alcanzar el objetivo primordial de mejorar la calidad, por lo tanto, las propiedades se conservarían más cercanas a las del producto fresco, al mismo tiempo se establece parámetros de operación y estándares de secado. En la investigación se aplica un diseño bifactorial donde A es el tiempo de deshidratado (4, 5, 6 días) y B es el volumen de la fruta expuesta al deshidratador solar (2 y 4 kg) existiendo 3 repeticiones con lo que se obtiene un total de 18 tratamientos por cada fruta estudiada. Las respuestas experimentales analizadas son: contenido de proteína, fibra, sólidos, cenizas y humedad de la fruta deshidratada. Los resultados estadísticos muestran que el mejor tratamiento para el tomate de árbol es A2B2 (5 días 4 kg) y para la guayaba A1B1 (4dias y 2 kg). La evaluación sensorial se basó en la aceptabilidad que los catadores evalúan a los 2 tratamientos como aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Acevedo, Jefry Joel. "Potencial de mercado de frutas deshidratadas en el municipio de Managua, departamento de Managua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 99–111. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7510.

Full text
Abstract:
Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada, se ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar el mercado de frutas deshidratadas. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada. Se determinó que existe potencial de mercado, la demanda insatisfecha, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Masaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viveros Santiago, J., O. Elorza Martínez, R. De Luna Ramírez, R. Rodríguez Cabrera, and E. P. Velázquez García. "Bisutería a base de fruta deshidratada elaborada artesanalmente." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 3, no. 2 (December 31, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el mercado de la joyería artesanal en la Región de Tuxpan, Ver., con el fin de ofrecer una visión global y orientar a los emprendedores que se encuentran en el proceso de comercialización de bisutería artesanal obteniendo un conocimiento previo, intentando conseguir el éxito en sus proyectos. El sector de la bisutería en México ha experimentado profundos cambios con la llegada masiva de productos asiáticos al mercado, esto, debido a que estos son de muy bajo costo y lo que ha influido de manera radical en la producción local, impactando directamente en el volumen de la comercialización nacional y a las exportaciones, provocando caídas constantes en ambas cifras. Sin embargo, las importaciones crecen cada año desde 2002, México, tradicionalmente es joyero, donde los principales centros de producción están ubicados en Guadalajara y México, DF. La bisutería es una joyería artesanal y tradicional, que es consumida, no tan solo por mujeres, sin no también por hombres. La demanda de bisutería ha crecido y mantiene su tendencia de crecimiento, debido a que es un producto que permite seguir las tendencias de la moda de una manera más económica y segura que la joyería. El motivo que impulsa a la compra de bisutería es más emocional que racional, y su asociación con las tendencias cambiantes de la moda hace que el ciclo del producto sea más corto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaón Acosta, Andrea Fernanda, Marly Yazmín Gaón, and Liceth Ortiz Estacio. "Producción y comercialización de uchuva deshidratada en el municipio de Pupiales, departamento de Nariño." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 193–202. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1022.

Full text
Abstract:
Actualmente en el municipio de Pupiales- Nariño Colombia; existe una demanda creciente de uchuva; fruta exótica que ayuda al control de enfermedades como la diabetes, hipertensión entre otras enfermedades comunes debido sus excelentes propiedades nutricionales, variedad de vitaminas y minerales, además de ser un buen potencial anti-cancerígeno. Es importante resaltar que la fruta que se utilizo es netamente orgánica y en el proceso de transformación de la fruta no pierde sus componentes nutricionales aprovechándolos en su totalidad; otra razón justificable para este proyecto es la generación de empleo teniendo en cuenta que se utilizara mano de obra femenina del municipio de Pupiales, aportándole estabilidad económica tanto a la comunidad como al Municipio. Se optó por uchuva deshidratada debido a que el proceso de deshidratación permite mantener la fruta almacenada por más tiempo, además de que mediante la transformación no pierde sus propiedades nutricionales. El principal objetivo de esta investigación es diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de uchuva deshidratada en el municipio de Ipiales. La metodología de investigación se base en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, con enfoque empírico analítico y método deductivo. Con esta investigación se logra contribuir al desarrollo del sector agroindustrial a través de la planta productora y comercializadora de uchuva deshidratada ya que esta permite generar mayor desarrollo no solo en el municipio de Pupiales, sino también al departamento de Nariño, aspecto que se ve reflejado en el PIB del departamento como también en el PIB de la nación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvear Vega, Sandra, and Katerin Figueroa Salinas. "Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.mcpa.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sobalvarro, Josseling Azucena, Azdiel Antonio Duarte Rodríguez, Neysis Ivania Gómez Chavarría, and Karla Elizabeth Dávila. "Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8618.

Full text
Abstract:
Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cajamarca Carrazco, Diego Ivan, Darío Javier Baño Ayala, Luis Fernando Arboleda Álvarez, and María Fernanda Miranda. "Sostenibilidad medio ambiental en el procesamiento de frutas deshidratadas ecuatorianas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (December 26, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp1-15.

Full text
Abstract:
La apuesta a la sustentabilidad productiva depara buenos resultados a la agroindustria ecuatoriana y de manera particular al sector de frutas deshidratadas la cual busca alcanzar los objetivos del milenio 2030. El estado ecuatoriano busca llegar a competir con mercados internacionales de acuerdo a la oferta exportable que brinda, entre las frutas que destacan son: el durazno, manzana, fresa y mora. La deshidratación de las frutas cumple un proceso de lavado, pelado, cortado, desinfección, secado, enfriamiento, inspección, envasado,pesado, sellado y embalaje de la fruta. Por ende, los métodos que se realizan en la deshidratación de las frutas andinas son deshidratación solar, osmótica, por convección y liofilización, que provocan impactos significativos a los ecosistemas. Gracias a la tecnología utilizada en los deshidratadores mixtos indirectos, el proceso de deshidratación se lleva a cabo por medio de la energía 100% solar como fuente básica de calor, lo cual contribuye positivamente con el medio ambiente en la reducción del cambios climáticos y el mantenimiento de la sostenibilidad mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urfalino-Rodríguez, Delia Paola, and Jesica Werlock-Hughes. "Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces para la elaboración de confituras." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21892.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente estudio fue evaluar el color de tomates deshidratados dulces, para la elaboración de confituras. El estudio se realizó durante 2013 en el Laboratorio de Deshidratado de Frutas y Hortalizas perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina. Se utilizaron tomates variedad Franco; estos se pelaron y cortaron, luego se formaron ocho grupos de 0,5 kg cada uno para realizar cuatro tratamientos con dos repeticiones. Los tomates se cubrieron con sacarosa (0,5 kg) mezclada con cuatro dosis de metabisulfito de sodio A: 0%; B: 0,2%; C: 0,5%; D: 0,8%, y se dejaron en reposo durante veinticuatro horas. Se enjuagaron y se deshidrataron en horno eléctrico con ventilación forzada a 55 °C hasta alcanzar una actividad acuosa de 0,47 ± 0,02 (humedad inferior a 20%). Posteriormente, se midió cada tres meses, el color en la pulpa de los tomates deshidratados y se determinó el contenido de dióxido de azufre residual al transcurrir un año de almacenamiento. Los cuatro tratamientos evaluados presentaron colores estables en el tiempo; sin embargo, los tratamientos C y D fueron los que obtuvieron mayores valores en el espacio de color CIE L*, a*, b* (colores rojos más intensos y atractivos). A su vez, dichos tratamientos fueron los que mayor cantidad de SO2 residual contenían, pero se encontraban por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino para la elaboración de confituras (C 160 ± 22,63; D 1,160 ± 214,96 ppm).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cajamarca Carrazco, Diego Iván, Darío Javier Baño Ayala, and Luis Fernando Arboleda Álvarez. "Análisis del contexto normativo ecuatorianas referentes a la producción de mora deshidratada, una mirada desde su practicidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 24–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp24-36.

Full text
Abstract:
El presente trabajo bibliográfico tiene como objetivo analizar la normativa legal en el Ecuador para la producción de frutas deshidratadas. Como primer paso se fundamenta el proceso de transformación y comercialización puesto que la base industrial agropecuaria del país que es la actualidad es muy diversa especialmente cuando se trata del frutas y hortalizas deshidratas como es el caso de mora (Rubus ulmifolius), oriunda de los Andes Ecuatorianos, muy rica en nutrientes, cuyo cultivo tiene gran aceptación en el mercado local e internacional y que su producción se ha incrementado en varios lugares del país, como: Ibarra, Quito, Ambato. Sin embargo, el rápido crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental. Razón por la cual se analiza la reciente creación de una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, a través de la creación de un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas de protección ambiental basado en procesos de producción sostenible. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial basados principalmente en los procesos de regulación emitidos desde la concepción de la Constitución de la República del 2008, donde se establece que será responsabilidad del Estado prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud, así como adoptar las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Amaya, Paula Andrea, Kimberly Cano Fajardo, and Olga Lucía Ramos Sandoval. "Identificación de temperatura y humedad en un prototipo deshidratador de pulpa de Annona Muricata." Ciencia y Poder Aéreo 10, no. 1 (October 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.229.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos, es considerada como una de las actividades económicas con mayor participación en Colombia, la cual para continuar con su proceso de producción, se han enfrentado con problemas de desperdicios debido a falta de infraestructura y métodos de conservación de alimentos que no altere las propiedades físico – químicas del producto a comercializar. Por ende, se ha presentado la necesidad de desarrollar metodologías orientadas a la extracción de agua, sin alterar sus nutrientes y así prolongar el periodo de degradación del fruto. En el presente artículo, se expone los resultados del análisis en temperatura y humedad que son necesarios para realizar el proceso de deshidratación de la <em>Annona Muricata</em>, la cual presenta un alto contenido de agua (83 por cada 100 gramos de fruta). El desarrollo de este proyecto se enfocó en permitir a los productores frutícolas, tener la capacidad de ofrecer frutos tropicales de degradación rápida, a mercados nacionales y posiblemente internacionales. Cuyos resultados se observan en la conservación de alimentos por largos periodos de tiempo, disminuyendo las perdidas, fomentando el consumo y el desarrollo económico del productor agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

El Salous, Ahmed, Nadia Cadena, Corina Mosquera, and Tatiana Martínez. "Elaboración de Chocolate con Espirulina (Spirulina Máxima) Endulzado con Stevia y Frutas Deshidratadas." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1410.

Full text
Abstract:
The present research is based on elaborating a chocolate bar with spirulina sweetened with stevia and dehydrated fruits, generating an alternative of consumption for the people who like the innovation of the chocolate.The treatments were mainly based on concentrations of cocoa dough (Arriba), dehydrated fruits (pineapple, banana, orange) and esperulin, obtaining as a product of the major sensory acceptance that treatment based on 69% cocoa dough, 20% Dehydrated fruit (pineapple and banana) and 5% spirulina. The Tukey's test was applied to the five percent of the probability in which it was possible to differentiate from the others treatments for its excellent attributes in brightness, sweet taste, fruit flavor and residual sweetness that it possessed.Nutritional results were given as protein with 15.47 g, dietary fiber 11.91 g in 100 grams serving. This indicates that it has a high content of protein, fiber and low concentrations of sucrose; because sugar comes from dehydrated fruits. The microbiological parameters showed that the product complies with the Ecuadorian technical standard NTE INEN 621: 2010, giving evidence that it is fit for human consumption. Key words: Spirulina, dehydrated fruits, stevia, cocoa Arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ávila-Quezada, Graciela D., Cinthia I. Islas-Valenzuela, Ezequiel Muñoz-Marquez, and Esteban Sánchez-Chávez. "CONTAMINACIÓN FÍSICA Y MICROBIOLÓGICA DEL CHILE “CHIPOTLE” DURANTE EL DESHIDRATADO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 3 (September 28, 2009): 225–31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.3.225-231.

Full text
Abstract:
Una alternativa de comercialización del chile 'Jalapeño' (Capsicum annum L.) en México es mediante el proceso del ahumado y deshidratado cuyo producto es conocido como “Chipotle”. El ahumado es una técnica que además de conservar los alimentos les proporciona un aroma y sabor especial, y se realiza tradicionalmente en un horno a campo abierto, por lo que existe la preocupación de la posible contaminación fecal y física acarreada por el viento. En este trabajo se determinó la calidad del “Chipotle” en el eslabón de la cadena de producción: ahumado y deshidratado, en función de tratamientos asociados con buenas prácticas de manejo (BPM) para este proceso. Los tratamientos para reducir al mínimo el riesgo de contaminación durante el proceso fueron: 1. Colocación de una malla antigranizo sobre el horno; 2. Evitar el contacto directo del obrero con el fruto; y 3. Desinfestar los instrumentos de trabajo. Con estas sencillas BPM se logró una buena calidad microbiológica (coliformes fecales y E. coli no detectables) y ausencia de contaminación física del “Chipotle”. Cuando no se aplicaron todas las actividades relacionadas con las BPM se observó contaminación con coliformes fecales, hasta de 210 NMP/g en el fruto de “Chipotle”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Acevedo, Jefry Joel. "Mercado internacional para frutas deshidratadas, oportunidades, limitaciones de acceso, normas y requisitos de exportación." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 112–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7511.

Full text
Abstract:
En el mercado internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. Al exportar frutas deshidratadas se deben cumplir con una series de requisitos y normas sanitarias, fitosanitarias y de medio ambiente, el cual es emitido por medio de instituciones del estado. Al penetrar al mercado se debe enfrentar con restricciones y factores críticos. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar al mercado internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anria, Marialina, Astrid González, and Rosa Quintero. "Modelado de la isoterma de adsorción de zanahorias deshidratadas." I+D Tecnológico 15, no. 1 (January 31, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.1.2093.

Full text
Abstract:
El comportamiento de las isotermas de adsorción es importante ya que estos garantizan la estabilidad de los productosalimenticios durante los procesos de secado, envasado y almacenamiento. En este estudio se determinó a una temperatura de 22ºC ±1°C la isotermade sorción de zanahoria aplicando el método de gravimetría estática en un rango de actividad de agua (Aw) entre 0.113 y 0.883. Los datos seajustaron utilizando los modelos matemáticos GAB, BET y Henderson y la calidad del ajuste se evaluó con el coeficiente de regresión (R2). Seobtuvo una isoterma tipo II, la cual es típica para frutas y vegetales. La humedad de la monocapa (Wo) fue ligeramente menor en el modelo de BETque en el de GAB, con valores de 0.102 y 0.125 g agua/g de m.s., respectivamente, lo cual concuerda con la literatura consultada. Todos los modelospresentaron un ajuste superior a 0.92. Sin embargo, los que mejor se ajustaron al comportamiento de los datos experimentales fue de BET y GAB,los cuales presentaron un R2 de 0.975 y 0.994, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Landaeta, L., D. Venegas, and P. Hidalgo. "Evaluación del proceso de deshidratado osmótico en la fruta para la reducción de mermas, utilizando un diseño experimental factorial." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia ve2019 (December 2019): 225–30. http://dx.doi.org/10.22209/rt.ve2019a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada-López, Hilda H., Claudia E. Restrepo-Flórez, and María A. Iglesias-Navas. "Aceptabilidad Sensorial de Productos de Panadería y Repostería con Incorporación de Frutas y Hortalizas Deshidratadas como Ingredientes Funcionales." Información tecnológica 29, no. 4 (August 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vidal Beltrán, Kleber Patricio, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "La lógica difusa como herramienta de evaluación financiera de proyectos de inversión." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 1 (September 14, 2019): 309. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.460.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de agosto de 2019Aprobado: 30 de agosto de 2019Ecuador es un país con gran variedad de productos alimenticios con alto valor nutricional y sensorial que según datos de organismos estatales tiene una creciente orientación poblacional hacia el cuidado de la salud, el bienestar, el cuidado ecológico y los estilos de vida activa, lo que sugiere la existencia de un gran potencial en el mercado de alimentos deshidratados como snacks saludables de diversas frutas, productos de repostería, té herbal para infusiones, especierías, condimentos de cocina, materia prima para elaboración de otros productos alimenticios ente otros, consecuencia de lo cual se realizó la presente investigación para diseñar un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de alimentos deshidratados con alta penetración en el mercado Cuencano. La investigación fue de tipo aplicado, no experimental y de corte transversal, lograda aplicando lógica difusa como herramienta de evaluación financiera, misma que permitió optimizar la asignación de recursos incrementando la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santiago López, Ulises, Moisés Ramírez Meraz, and Reinaldo Méndez Aguilar. "HAP14F: híbrido de chile ancho poblano para el Altiplano de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 481–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1088.

Full text
Abstract:
En México, el chile poblano tiene gran importancia gastronómica, económica y social por ser ingrediente básico de platillos tradicionales. La obtención de bajos rendimientos en las áreas productoras, principalmente en el Altiplano de México, se debe al elevado uso de semilla criolla. Para atenuar el problema antes mencionado el INIFAP desarrolló el híbrido de chile ancho poblano HAP14F, el cual es de ciclo precoz debido a que presenta la floración y la maduración del fruto a los 39 y 118 días después del trasplante (ddt), respectivamente. Produce frutos de color verde intermedio en estado inmaduro que se tornan a color rojo obscuro con una fuerte brillantez en estado maduro. En evaluaciones a cielo abierto este híbrido tuvo un rendimiento promedio de 3.7 t ha-1 de chile seco o deshidratado y en fruto verde alcanzó 23.1 t ha-1. Por lo antes mencionado, HAP14F se considera una buena alternativa para el Altiplano de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala-Aponte, Alfredo Adolfo, and Martha Isabel Sanchez Tamayo. "Changes in liquid phase and mechanical properties during osmodehydrofreezing of papaya (carica papaya L.)." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 208–13. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.60531.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de tratamientos osmóticos sobre la velocidad de congelación, pérdida de fase líquida (PFL), módulo elástico (ME) y esfuerzo del límite de fluencia (σL) en muestras de papaya (Carica papaya L.) almacenadas en congelación. La deshidratación se realizó con soluciones osmóticas de sacarosa de 45 y 55°Brix durante 30 y 90 min. Las muestras osmo-deshidratadas fueron congeladas a -40°C y almacenadas durante 10, 20, 30 y 60 días. Fruta fresca fue empleada como muestra control (No tratada). Los resultados mostraron que las muestras tratadas presentaron menores pérdidas de fase líquida respecto a las muestras control. El módulo elástico en las muestras tratadas presentó mayores valores en comparación con las muestras control. El esfuerzo del límite de fluencia disminuyó para todos los tratamientos durante el almacenamiento y las muestras tratadas mostraron valores superiores de σL respecto a las muestras no tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beltrán, Elena, María Belén Jácome, and Edison Matute. "Elaboración de té verde aromatizado con rosas orgánicas "Vitality" de Nevado Ecuador." Enfoque UTE 5, no. 4 (December 19, 2014): 54–69. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n4.47.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/11/03 - Aceptado: 2014/12/15)El objetivo del presente trabajo fue aromatizar té verde con pétalos de rosas orgánicas “Vitality”de Nevado Ecuador. El té verde, adquirido a una empresa, fue sometido a análisis para verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma INEN 2381:2005. Se realizó la caracterización de los pétalos de rosa fresca y se deshidrataron utilizando dos temperaturas y dos geometrías. Se realizaron análisis del contenido de polifenoles totales (método de Folin-Ciocalteu) y capacidad antioxidante (método TEAC). Los pétalos deshidratados, con mayor contenido de polifenoles y capacidad antioxidante, se utilizaron en la elaboración del té verde aromatizado. Tres formulaciones con diferentes contenidos de pétalos de rosa deshidratados (10, 17.5 y 25%) fueron analizadas sensorialmente por 100 jueces para determinar el aroma a rosa del té. El producto final fue analizado para determinar el cumplimiento de los requisitos de la norma INEN del té. Finalmente se evaluó la aceptabilidad e intención de compra del producto. Los valores obtenidos de polifenoles totales de los extractos de pétalos de rosa fueron superiores al de frutas como moras, y fresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortés Díaz, G. M., G. A. Prieto Suárez, and W. E. Rozo Nuñezc. "Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva [Physalis peruviana L.] y su posible aplicación como alimento nutracéutico. (Bromatological and Physicochemical Characterization of Physalis peruviana L., and its Potential as a Nutraceutic Food.)." CIENCIA EN DESARROLLO 6, no. 1 (July 7, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3653.

Full text
Abstract:
ResumenEl ácido ascórbico ha sido reconocido como un nutriente importante en varios productos alimentarios dela canasta familiar. La acción de la vitamina C es suministrada por dos formas biológicamente activas: el ácido L-ascórbico (L-AA) y su forma oxidada, el ácido dehidroascórbico (DHAA). En esta investigación se estudió la uchuva (Physalis peruviana L.), en cuanto a sus propiedades bromatológicas, fisicoquímicas y actividad antioxidante, para su posible aplicación como alimento nutracéutico. El fruto fue sometido a deshidratación por calor y liofilización. El análisis proximal de la uchuva (Physalis peruviana L.) procedente de Toca (Boyacá) presentó un contenido de humedad, cenizas, grasa y proteína de 82,43%, 0,75%, 0,48% y 1,43%, respectivamente, valores cercanos a los referentes de la FAO y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El fruto presentó un contenido de proteína relativamente alto (1,43%) -la mayoría de los frutos no superan el 1,0%-. El porcentaje de humedad obtenido por deshidratación por calor a 30 ◦C y durante 72 h fue de 57,46%, mientras que por el método de liofilización fue de 82,43%. La vitamina C, determinada por HPLC, contenida en el fruto fresco fue de 20,7575 ± 0,0617 mg/100 g de muestra, y en el fruto liofilizado, de 21,9212 ± 0,1929 mg/100 g de muestra. El contenido de fenoles totales en la uchuva liofilizada fue de 0,1381 mg/L, y del fruto fresco, de 0,1301 mg/L. El extracto metanólico de la uchuva presentó actividad antioxidante por su capacidad para atrapar el catión radical ABTS+, registrando valores para la uchuva deshidratada por calor de 186,242 mg/100 g de muestra seca, y para la uchuva liofilizada, de 211,64 mg/100 g de muestra seca. En el caso del atrapamiento del radical DPPH+, se alcanzaron concentraciones de 393,69 mg/100 g de muestra liofilizada y 391,39 mg/100 g de muestra deshidratada por calor. AbstractAscorbic acid has been recognized as an important nutrient in various food products of the family basket. The action of vitamin C is supplied by two biologically active forms: the L-ascorbic acid (L-AA) and its oxidized form, the dehydroascorbic acid (DHAA). In this study we characterized the Physalis (Physalis peruviana L.) in its physicochemical and bromatological properties, plus its antioxidant activity for its possible application as a nutraceutical food. Furthermore it was subjected to dehydration by heat and lyophilization. The proximate analysis of Physalis (Physalis peruviana L) from Toca-Boyacá presented a moisture, ash, protein and fat values content at 82,43%, 0,75%, 0,48% and 1.43%, respectively, which are near the FAO and the ICBF (Colombian Familiar Wealth Fare Institute) referents. Their result showed a relatively high protein content (1,43%), because most of the fruits do not exceed 1,0%. The moisture content obtained by heat drying at 30 C and during 72 h was 57,46%, while by the lyophilization method was 82,43%.The vitamin C content determined by HPLC in fresh fruit, was 20,7575 0.0617 mg/100 sample, whilein the lyophilized fruit was 21,9212 0.1929 mg/100 of the sample. The total phenolic content in thelyophilized Physalis was 0.1381 mg/L and in the fresh fruit 0.1301 mg/L. The Physalis methanol extractpresents an antioxidant activity, due to its ability to trap the radical cation ABTS+, while the recordedvalues for dehydration Physalis were 186,242 mg/100 g in dry sample and for the lyophilized Physalis was 211.6444 mg/100 g of dry sample. In the DPPH radical trapping case, the concentrations reached were 393.69 mg/100 g for the lyophilized sample and 391.39 mg/100 g for the dehydrated by heat sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro Escorcia, Yaceris, and Teresa De Jesús Altamar Pérez. "NÉCTAR DE CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y LIMONARIA (Cymbopogon citratus) COMO ALTERNATIVA DE TRASFORMACIÓN DE RECURSOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2944.

Full text
Abstract:
Las plantas aromáticas como la limonaria son utilizadas mayoritariamente en la preparación de infusiones a nivel casero. El consumo y el uso tradicional de aromáticas se realizan principalmente en estado fresco y con fines terapéuticos respectivamente, así mismo el uso del fruto de Carambolo tradicionalmente es en fresco o en decoraciones de eventos. Colombia cuenta con una diversidad de recursos vegetales incluyendo frutas y plantas aromáticas que son una fuente potencial para la innovación en el desarrollo de productos alimenticios, además son una fuente potencial de una gran variedad de micronutrientes y compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos antioxidantes. El propósito de este proyecto fue la obtención de un néctar de carambolo y limonaria como estrategia del aprovechamiento de recursos vegetales disponibles en la región como Carambolo y Limonaria. Para el desarrollo de esta bebida se realizó un diseño experimental, el utilizado fue el factorial 33, con nueve (9) tratamientos tomados de forma aleatoria, donde se establecieron factores como: Sólidos solubles, Temperatura de pasteurización y pH, paraobtener como variable de respuesta el grado de aceptabilidad del producto en cumplimiento de parámetros técnicos y sensoriales. La metodología aplicada consistió en realizar una formulación utilizando la pulpa extraída de carambolos seleccionados de con un grado madurez entre 8 y 11ºBrix. La limonaria previamente deshidratada la cual fue sometida a una infusión de 90°C por 5 minutos, posteriormente se mezcló con el agua según la formulación, la pulpa y el resto de los ingredientes ácido ascórbico y azúcar; inmediatamente se pasteurizo a 80°C por 5 min. Luego se empaca herméticamente y se almacena. Una vez obtenido el producto se realiza la estandarización del néctar donde se establecen los mecanismos de control del proceso productivo de acuerdo con lo establecido en la norma NTC 5468 Zumos (jugos), néctares, purés (pulpas) y concentrados de frutas. Los resultados obtenidos determinaron que el tratamiento con mejor comportamiento fue el No. 5, el cual mostro un porcentaje de aceptación de 87%. Sus parámetros de calidad fueron de sólidos solubles 13°Brix, 4,2 pH, acidez 0.35% conservando sus propiedades de calidad. En lo relacionado con el análisis bromatológico la proteína 0,25%, grasa 0%, fibra 0%, humedad 85%. Los análisis microbiológicos se evaluaron Mesófilos, Mohos y levaduras, Coliformes, bacterias acido lácticas, esporas Clostridium sulfito reductoras de acuerdo con lo establecido en la norma y los resultados obtenidos indicaron que el producto no representa riesgo para el consumidor. Los análisis sensoriales demostraron el grado de aceptación del producto en un 81% de acuerdo a lo expresado por los 30 panelista con edades entre 18 – 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VEGA-VIZCARRA, Rodney. "LIOFILIZACIÓN DE PULPA DE Myrciaria dubia HBK MC VAUGH, CAMU CAMU." Folia Amazónica 14, no. 2 (January 1, 2006): 51. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i2.147.

Full text
Abstract:
El Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, camu camu, es un fruto nativo de la Amazonía peruana, que se caracteriza por su alto contenido de ácido ascórbico, con valores promedio de 2780 mg (Instituto Nacional de Nutrición del Perú, 1996), 2994 mg (Villachica et al. 1996); en comparación con la acerola con 1300 mg (Villachica et al. 1998) y 1790 mg (Instituto Nacional de Nutrición del Perú, 1996; Instituto Nacional de Nutrición de Buenos Aires) en Riva & Gonzales (1996); superando también a frutos cítricos como el limón, naranja y otros. La vitamina C o ácido ascórbico, se considera como antiescorbútica, potenciadora del sistema inmunológico y además, protege contra la gripe y resfriados.Con esta especie se abre la posibilidad de utilizar una buena cantidad de frutos de camu camu producidos en la región, generando así industrias y trabajo en la región amazónica del Perú. Sin embargo, este fruto, así como la vitamina C que contiene, son muy sensibles tanto al manipuleo como a los procesos de extracción de pulpa y almacenamiento, incrementado por el alto contenido de agua, por lo cual se busca producir pulpa deshidratada por procesos de liofilización. Estos procesos fueron efectuados utilizando pulpa de camu camu, a partir de frutos pintón maduro procedentes de la ciudad de Pucallpa, Perú.Los procesos de liofilización fueron efectuados con pulpa de camu camu entera y sin concentrar, a temperaturas de -40, -50 y -60 ºC, habiendo obtenido concentraciones de ácido ascórbico de hasta 20 383,80 y mejor coloración, con -40 ºC. Los productos obtenidos a -50 y -60 ºC, presentan menores concentraciones de ácido ascórbico, variando de color hasta un rosado anaranjado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerro Ruiz, Samuel Román. "Obtención y Evaluación de Destilados a partir de Mostos Fermentados de Higos (Ficus carica L) Secos y Rehidratados de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 54–57. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.277.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como finalidad la evaluación organoléptica con base en escala hedónica de tres destilados obtenidos a partir de higos (Ficus carica L.) deshidratados de la variedad Black mission, teniendo como factor variable la proporción de fruta: agua (D1-1:3, D2-1:4 y D3-1:5) mientras que, las variables fijas fueron el tiempo de rehidratación y maceración. La fermentación fue llevada a cabo en tres etapas consecutivas, siendo éstas de 3,5 y 10 días. El contenido de sólidos solubles; azúcares reductores, acidez total, grado alcohólico y rendimiento del vino base fueron de 30, 20, 8.32, 22.6, 69.1% para D1, 21.5, 8.2, 7.1, 24.1, 64.9% para D2 y 17, 5.7, 6.2, 24.4, 67.12% para D3 respectivamente. Las muestras, fueron destiladas obteniéndose contenidos alcohólicos de 38% (D1), 40% (D2) y 40.5% (D3) (v/v), asimismo la acidez total presentó valores de 17.7, 9.8 y 10.4 mg/L. respectivamente. Finalmente, se evaluaron los tres destilados con un panel de jurados semi entrenados resultando con mayor preferencia la muestra D3 (7.68 puntos. - bueno), mientras que las muestras D1 y D2 fueron calificadas como regulares (6.68 y 6.37).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laborde, Mariana Belén, Salomé Muñoz, and Ana María Pagano. "Obtención de ciruelas osmodeshidratadas bajas en calorías mediante un proceso dual de sustitución de azúcares." Revista Facultad de Ciencias Básicas 15, no. 1 (March 24, 2020): 49–61. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.3555.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo el desarrollo de un alimento saludable reducido en calorías y de calidad diferencial: ciruelas D’Agen deshidratadas. Esto mediante un proceso osmótico dual (D3S) de sustitución de los azúcares naturales de la fruta por edulcorante no calórico Stevia complementado por secado. Se utilizó un diseño experimental factorial bajo la consideración del tiempo de pretratamiento en Etapa i (10, 20, 30 minutos), frecuencia de ultrasonido en Etapas i y ii (0,40 kHz), tiempo de tratamiento en Etapa ii (10, 20, 30 minutos), y concentración de solución de edulcorante Stevia (20, 25% p/p). El monitoreo del proceso se realizó al evaluar la evolución del contenido de sólidos solubles (SS), humedad (M) y peso de las muestras (W), así como las variables pérdida de sólidos solubles (SG), pérdida de agua (WL), y reducción de peso (WR), en cada etapa. Los resultados se analizaron mediante Anova (análisis de la varianza) y RSM (metodología de superficie de respuesta). El proceso dual óptimo que removió la mayor cantidad de azúcares calóricos e incorporó más edulcorante natural Stevia cero calorías (10,67%) a las ciruelas consistió en un pretratamiento de 22,8 minutos asistido por ultrasonido, seguido de inmersión en solución de Stevia del 20% p/p durante 22 minutos con aplicación de ultrasonido, mientras que para la optimización múltiple de SG y WL las condiciones operativas fueron solución al osmótica 23% p/p durante 24,6 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macías-Ganchozo, Edgar Ruperto, Italo Pedro Bello-Moreira, Sabrina Liz Trueba-Macías, Xavier Enrique Anchundia-Muentes, Manuel Eduardo Anchundia-Muentes, and Celio Danilo Bravo-Moreira. "Design, development and performance of solar dryer for pineapple (Ananas comosus (L.) Merr.), mamey (Mammea americana L.) and banana (Musa paradisiaca L.) fruit drying." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60901.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue el de conocer la vida útil de frutas tropicales deshidratadas basado en un secador solar que fue diseñado y desarrollado bajo las condiciones de Calceta, cantón Bolívar de la provincia Manabí, Ecuador. Debido a las características físicas y químicas del banano, exhibidas durante el proceso de deshidratación por radiación, se contó con resultados satisfactorios, superiores a los obtenidos en frutos de mamey y piña. Por ejemplo, la humedad en banano con 80.22% bajó a 10.35%; en lo referente a la relación de proteína aumentó desde 1.27% en su estado fresco a 2.18% y en contenidos de fibras desde 0.88% en su estado fresco a un 2.41%. Los análisis microbiológicos determinaron la vida útil de los productos estimándose en 106, 109 y 174 días respectivamente para mamey, banano y piña. En cuanto a los atributos medidos según escala de la evaluación sensorial, la media de los tratamientos y sus propiedades, como dulce, aspecto, color y sabor, se puede demostrar que el banano contempla mejores atributos como color con 4.38; dulce 4.58; aspecto 4.68; y sabor 4.75. En banano, el estadístico R2 indica un 56.339% de la variabilidad en DM PL. El coeficiente de correlación es igual a 0.750593, indicando una relación moderadamente fuerte entre las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Massolo, Juan Facundo, Cristian Ortiz, Analia Concellon, and Ariel Vicente. "Influencia del método de deshidratación sobre la calidad de snacks de zapallito redondo [Cucurbita maxima var. Zapallito (Carr.) Millán)]." Revista de la Facultad de Agronomía 119, no. 1 (July 10, 2020): 045. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e045.

Full text
Abstract:
El creciente interés por los snacks de vegetales no amiláceos, preparados sin fritura se explica por su menordensidad calórica, respecto a la papa deshidratada y frita. Los métodos convencionales de secado a altatemperatura en ciertos casos pueden provocar pérdidas de componentes bioactivos. Es por ello que existeinterés en la búsqueda de nuevos métodos de procesamiento que reduzcan el desperdicio de estos productos. En este trabajo, se evaluó la calidad (antioxidantes fenólicos, carotenoides, azúcares, acidez, color, aceptabilidad sensorial e higroscopicidad) de snacks de zapallito redondo obtenidos por dos métodos diferentes: 1) secado con aire caliente (SAC) o 2) por un método combinado de deshidratación osmótica (DO) con NaCl seguido de una etapa de secado por aire caliente (DO+SAC). Dependiendo de la concentración de NaCl empleada, la etapa de DO permitió reducir la humedad inicial del vegetal en 15-30%. La incorporación de un pre-tratamiento de DO antes del secado por aire caliente no afectó la acidez, azúcares ni contenido de compuestos fenólicos del producto final. Los snacks obtenidos por el método combinado DO+SAC, mostraron mejor color y aceptabilidad sensorial, mayor nivel de carotenoides extraíbles y menor higroscopicidad que los producidos por SAC. Los resultados del presente trabajo muestran que los tratamientos combinados de DO y aire caliente, resultan en snacks de zapallito redondo con mejores propiedades físicas (color, higroscopicidad), nutricionales (carotenoides) y sensoriales (aceptabilidad) que aquellos obtenidos sólo por secado convencional con aire caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santiago López, Ulises, Moisés Ramírez Meraz, and Reinaldo Méndez Aguilar. "HAM14F: híbrido de chile ancho mulato para el altiplano norte-centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 4 (June 29, 2018): 887–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1405.

Full text
Abstract:
El chile ancho mulato es demandado principalmente en estado seco o deshidratado. En México, por ser ingrediente básico de platillos tradicionales tiene gran importancia gastronómica, económica y social. En 2014, a nivel nacional se cosecharon 1 878 ha de este tipo de chile con una producción de 3 869 t y rendimiento promedio de 2.1 t ha-1. La obtención de bajos rendimientos en las áreas productoras, principalmente en el altiplano norte-centro de México, es debida al elevado uso de semilla no mejorada o criolla, la cual se estima que se siembra 80% del área dedicada a este cultivo. Con la finalidad de atenuar la problemática citada, se desarrolló el híbrido de chile ancho mulato HAM14F, el cual alcanza una altura de 80 a 95 cm y tiene buena cobertura de follaje, 60 a 75 cm de diámetro. Es considerado de ciclo precoz debido a que la floración y la maduración del fruto se presenta a los 40 y 135 días después del trasplante (ddt), respectivamente. Produce frutos de color verde obscuro que se tornan a color café obscuro con una fuerte brillantez en estado maduro. Este híbrido tiene un rendimiento promedio a cielo abierto de 3.8 t ha-1, 21.1% superior al de la variedad AM-VR (3 t ha-1). Por lo antes mencionado, HAM14F se considera una buena alternativa para el Altiplano Norte-Centro de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Cecilia Edith Rivas Plata, Celia Rocio Auris Silvera, and Ronald Pérez Salcedo. "CINÉTICA, COEFICIENTE DE DIFUSIVIDAD Y CONTENIDO DE ANTOCIANINAS EN LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE FRAMBUESA HERITAGE (RUBUS IDAEUS)." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.147.

Full text
Abstract:
El fruto de frambuesa (Rubus idaeus) esampliamente conocido como fresa del bosquepero muy poco aprovechado industrialmente. Ental sentido el objetivo del trabajo de investigaciónfue determinar la influencia de la concentraciónde sacarosa y contenido de antocianinas en ladeshidratación osmótica de frambuesa, para locual se calculó el coeficiente de difusividad efectivamediante el modelo de Crank. En consecuencia, setrabajó con un diseño de investigación de 2 nivelesde concentración (50 y 60 °Brix) con 3 niveles decalor (40, 50 y 60 °C) analizando todas las muestraspor triplicado, encontrándose como valor máximode disminución de peso y disminución de aguatrabajando a una calor de 60 °C y concentración de60 °Brix, asimismo el nivel más alto de ganancia desólidos solubles fue estudiando a una calor de 60 °Cy concentración de 50 °Brix. Por otra parte el valormáximo calculado para la difusividad efectiva desacarosa fue 4.05E-10 m2/s para un n=1 comparandoa una calor de 40°C y concentración de 50 °Brix. Espreciso señalar que el contenido de antocianinas sedeterminó cuando la frambuesa alcanzó su equilibrioosmótico, registrándose el máximo valor delcontenido de antocianinas de 67.42 mg cianidina-3glucósido/100 gr de muestra a una calor de 40 °Ccon una concentración de 50°Brix. Finalmente elanálisis de varianza con valores-P menor a 0.05muestra un efecto significativo entre los factores deconcentración de sacarosa y calor sobre la cinéticade deshidratado osmótico con un 95% de nivel deconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ponce-Fernández, Nora E., Gregorio Pollorena-López, Cindy Rosas-Domínguez, Vida M. López-Peñuelas, and Sandra C. Osuna-Izaguirre. "ADICIÓN DE GARBANZO (Cicer arietinum L.) Y TOMATE (Solanum lycopersicum) DESHIDRATADO EN LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y VIDA DE ANAQUEL DE SALCHICHA TIPO FRANKFURT." Agrociencia 54, no. 3 (December 23, 2020): 337–51. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1910.

Full text
Abstract:
La combinación de frutas y leguminosas con productos cárnicos demostraron efectos benéficos en la calidad del alimento y en los consumidores. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de garbanzo (Cicer arietinum L.) y tomate (Solanum lycopersicum) deshidratado en la calidad nutricional, capacidad antioxidante y vida de anaquel de salchicha tipo Frankfurt, y se espera que a mayor contenido de tomate y garbanzo se mejore la capacidad antioxidante y estabilidad del producto. En cuatro formulaciones de salchicha, con dos niveles de harina de garbanzo y polvo de tomate se evaluaron características fisicoquímicas, capacidad antioxidante, recuento microbiano y características sensoriales. El diseño experimental para el análisis fisicoquímico y microbiológico fue factorial (5´4), con formulación y tiempo de almacenamiento como factores; el diseño para actividad antioxidante y análisis sensorial fue completamente al azar y se analizó con ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba Tukey (p£0.05). El tomate y el garbanzo no modificaron significativamente el contenido de proteína y carbohidratos, en contraste con la fibra y la humedad. La vida de anaquel, Aw, disminuyó con el tiempo por la interacción de los factores. El tomate redujo los niveles de oxidación e incrementó el color interno y externo de la salchicha. El contenido de fenoles totales mostró que el tomate y el garbanzo son fuente de antioxidantes. La capacidad antioxidante del tomate y el garbanzo en la salchicha podrían disminuir el uso de aditivos sintéticos. El contenido mayor de tomate en la formulación funcionó como antimicrobiano, mientras que el contenido mayor de tomate y el menor de garbanzo produjeron mayor aceptabilidad. Por lo anterior se concluye que la adición de garbanzo y tomate redujo el crecimiento microbiano y mejoró las características nutricionales, sensoriales y capacidad antioxidante, por lo cual es una alternativa para reducir la inclusión de aditivos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres-Valenzuela, Laura Sofía, Johanna Andrea Serna-Jiménez, Valentina Pinto, and Daniel Vargas. "Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 21, 2020): 70–83. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a6.

Full text
Abstract:
Introducción: la extracción de los polifenoles ha tomado un interés debido a la relación que tiene con la prevención del estrés oxidativo y efectos benéficos sobre la salud en la prevención de enfermedades no transmisibles; estos están comúnmente en algunas frutas por lo que su extracción se ha convertido en una tendencia para obtener productos de alto valor agregado. El ultrasonido es una técnica que puede disminuir el tiempo de extracción de estos biocomponentes. Objetivo: evaluar las condiciones de la extracción asistida por ultrasonido de polifenoles con actividad antioxidantes en cáscara de pitahaya amarilla deshidratada. Materiales y métodos: Se deshidrataron las cáscaras y construyó cinéticas de secado a 60ºC, con el fin de disminuir las reacciones de deterioro. Para la extracción, una solución de etanol al 96% (V/V) fue usada como disolvente, en una relación cáscaradisolvente 1:1. El proceso fue realizado a 25 ºC en un sistema de ultrasonido indirecto con una frecuencia de 37 kHz. Se usó un diseño central compuesto, fueron evaluados el efecto de la potencia (40 – 80%) y tiempo de sonicación (11,90 – 33,10 minutos). Se hizo extracción con el método soxhlet (control). Los polifenoles totales y capacidad antioxidantes fue determinado por lo métodos Folin-Ciocalteau y ABTS respectivamente. Resultados: Bajos tiempos y altas potencias de sonicación fueron asociados con incremento en la extracción de polifenoles y capacidad antioxidante. En particular, la extracción asistida con ultrasonido con 60% de potencia y 11 minutos, se obtuvo un 77% más de polifenoles que 24 horas de proceso con método Soxhlet. Conclusión: El ultrasonido tiene potencial en comparación con la técnica tradicional para reducir el tiempo de procesamiento en extracción de biocomponentes, en este caso aprovechar la cáscara de pitahaya amarilla que es considerada como un residuo, se encontraron concentraciones de polifenoles de 973,10 mg/L que pueden ser extraídos por ultrasonido a 222 W de potencia nominal (60%), 35kHz de frecuencia y 22 minutos y con una capacidad antioxidante superior al 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López-Herrera, Michael, and Ernesto Briceño-Arguedas. "Efecto de la especie de leguminosa y la fuente de carbohidratos en la calidad física y química de mezclas para ensilaje." Nutrición Animal Tropical 11, no. 1 (June 26, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v11i1.29605.

Full text
Abstract:
El objetivo de este experimento fue determinar el efecto de la especie de leguminosa y la fuente de carbohidratos sobre las características físicas y químicas del ensilaje de las mezclas elaboradas a partir de las leguminosas, Arachis pintoi, Vigna unguiculata, Cratylia argentea y Erythrina poeppigiana, con 4 fuentes de carbohidratos (melaza de caña de azúcar, pulpa de cítricos deshidratada, grano de maíz molido y fruto inmaduro de guineo cuadrado). El experimento se desarrolló entre los años 2015 y 2016, este consta de un arreglo factorial 4x4 de 16 tratamientos. Las mezclas se almacenaron durante 50 días en silos de bolsa con capacidad para 5 kg. Los ensilados analizados presentaron características de olor, color y textura de calidad media a buena. Los valores de pH fluctuaron entre 4,5 – 5,8 y los valores de nitrógeno amoniacal variaron entre 4,3 – 14,6% NH3/NT. Los tratamientos con inclusión de fuentes de almidón y leguminosas arbustivas presentaron los niveles más altos de pH y nitrógeno amoniacal (p<0,05); por lo tanto, fueron las mezclas ensiladas de menor calidad. La concentración de los ácidos grasos volátiles de los tratamientos varió entre 0,83 – 6,46% MS para el ácido láctico, 2,48 – 6,87% MS para el ácido acético y 0,13 – 1,79% MS para el ácido butírico. También se encontró una alta correlación (ρ>0,62) entre la concentración de los ácidos acético y butírico con el contenido de humedad de las mezclas sin ensilar, por otra parte, el ácido láctico presentó una correlación alta, aunque negativa (ρ=-0,74), todas las correlaciones fueron significativas p<0,001. Los tratamientos elaborados a partir de leguminosas arbustivas con azúcares o con pectinas presentaron características físicas y químicas que los califican como ensilados de calidad media a buena. Mientras que los tratamientos elaborados a partir de leguminosas de piso y almidones presentaron características físicas y químicas que los califican como ensilados de regular a mala calidad, esto debido a la poca participación de los almidones en el ensilaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza-Mayorga, I., A. Salgado-Cortés, M. Jiménez-Granados, A. Ortiz-Polo, and E. Ramírez-Moreno. "Elaboración de yogurt de pitaya roja (Hylocereus undatus)." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 6, no. 12 (June 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3110.

Full text
Abstract:
El yogurt es un gel de apariencia viscosa, resultante de la acidificación microbiana de la leche. Intervienen en su fermentación ácido láctica las bacterias Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus y Streptococcus salivarus subsp thermophilus, las acciones sinérgicas de estas contribuyen a una textura específica, composición y propiedades sensoriales del yogur. La pitaya también conocida como fruta del dragón, es una fruta exótica originaria de Centroamérica de la familia de las cactáceas. Se encuentra en tres diferentes especies: Hylocereus polyrhizus, Hylocereus undatus, y Hylocereus megalanthus. La pitaya ha sido reportada como una buena fuente de antioxidantes tales como betacaroteno, licopeno y vitamina C, contiene una gran cantidad de semillas las cuales presentan un contenido mayor de 50% de ácidos grasos esenciales. El objetivo del presente trabajo fue elaborar un yogur utilizando pitaya deshidratada, buscando generar un aporte de antioxidantes mayor que el que aporta un yogur comercial. Como resultado del presente trabajo se encontró que el yogur de pitaya tuvo buenas características sensoriales, aporta compuestos que le proporcionan color y pudiera aportar vitamina E, cubriendo en gran parte los valores nutricionales de referencia. En cuanto a la evaluación sensorial los resultados en su mayoría fueron aceptables, por lo que se puede recomendar su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabrera Escobar, José Omar, Francisco Jurado, and David Vera. "Simulación de un deshidratador híbrido indirecto activo mediante el software ANSYS." Enfoque UTE, August 25, 2021. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.771.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se simula el comportamiento de un deshidratador hibrido indirecto activo con las condiciones atmosféricas de la ciudad de Riobamba, debido a que existe la necesidad de deshidratar frutas y verduras que en tiempos de sobreproducción no alcanzan a llegar al mercado. Para ello, se desarrolla una metodología que permitirá tener una buena aproximación de la solución. Se parte del diseño del prototipo de deshidratador para luego someterle a un proceso de mallado. Una vez que se tiene una malla de buena calidad, se seleccionan los modelos físicos que se van a utilizar en la simulación. Posteriormente, se ingresan las propiedades físicas y condiciones de contorno que corresponden a las condiciones climáticas de la ciudad de Riobamba para su posterior simulación. Simulado el prototipo, se verifica que la curva de variables físicas que se desean calcular se ha estabilizado y las curvas de residuales estén por debajo del valor seteado, si cumple con estos dos pasos se puede determinar que la simulación es correcta. Para la validación de los resultados obtenidos en la simulación se utilizan datos de una investigación similar. Es necesario realizar la simulación para poder determinar si el deshidratador diseñado puede trabajar en el rango óptimo de temperaturas para la deshidratación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oré García, Julio, Julio Fernando Pérez Sáez, Kléber Janampa Quispe, Octavio Cerón Balboa, and Oswaldo Morales Morales. "Deshidratación de frutas en un módulo solar multipropósito." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.852.

Full text
Abstract:
La ingesta de frutas deshidratadas contribuye a disminuir los problemas digestivos, favorece el tránsito intestinal, mejora el sistema gastrointestinal y previene los problemas de garganta, entre otras bondades. En este trabajo, utilizando un módulo solar multipropósito (MSM), el cual fue diseñado y construido por el equipo investigador del Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), se deshidrató manzanas, piñas y plátanos, constituyendo un producto a comercializar, al cual lo denominamos SNACK SOLAR. La evaluación físico-químico de estas frutas deshidratadas muestran que se mejoró enormemente la concentración del ácido ascórbico (vitamina C), así en 100 g de manzana aumentó de 0.833 mg a 13.33 mg, en 100 g de piña aumentó de 27.5 mg a 39.33 mg y en 100 g de plátanos aumento de 13.83 mg a 39.33 mg, lo cual representa un aporte significativo a la alimentación humana, más aún, utilizando como recurso la energía solar térmica. El snack solar no lleva ningún preservante, ni saborizante, como si lo llevan los productos similares industrializados, por ello también, su tiempo de vida es de solo algunos días. Este proyecto es una propuesta innovadora de incubadora de micro empresas que surge desde el interior de las aulas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabaleiro, Francisco Antonio, María Jesús Sainz, Socorro Seoane-Labandeira, and María Elvira López-Mosquera. "Efectos en suelo y fruto de la fertilización de pimiento con estiércol de pollo peletizado." Recursos Rurais, no. 13 (April 12, 2018). http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5058.

Full text
Abstract:
Se estudió la producción y calidad de pimiento tipo Lamuyo en invernadero abonado con estiércol de pollo deshidratado y granulado (BL), así como las modificaciones producidas en suelo tras su cultivo. Se estableció un cultivo de pimiento tipo Lamuyo, cultivar `Vidi F1´ para el cual se aplicaron, al azar, seis tratamientos fertilizantes (3 bancales por tratamiento): un tratamiento control que no recibió fertilización (C), aplicación de 83,3 g m-2 del fertilizante mineral de liberación lenta, para suministrar 100 kg N ha-1 (Mr), y aplicación de 4 dosis crecientes de un estiércol de pollo peletizado (BL1: 265,9, BL2: 354,5, BL3: 443,2 y BL4: 531,8 g m-2) para proporcionar respectivamente 60, 80, 100 y 120 kg N ha-1 (BL1, BL2, BL3 y BL4). Con dosis no superiores a 265,9 g m-2 de estiércol de pollo (BL1), se obtuvieron producciones de pimiento similares a las conseguidas con la fertilización mineral. En relación a la calidad nutritiva del fruto, el abonado, tanto mineral como orgánico, no originó diferencias significativas en el contenido de vitamina C. Los suelos abonados con el estiércol de pollo deshidratado y granulado, a cualquiera de las dosis estudiadas (BL1, BL2, BL3 y BL4), no presentaron signos de salinización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza, J., R. Insuasti, O. Barrera, and M. Navarro. "Diseño y Simulación de un Deshidratador Mixto Indirecto de Frutas/Design and simulation of an Indirect Mixed Fruit Dehydrator." KnE Engineering, January 26, 2020. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v5i2.6227.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinaron las características del diseño para un Deshidratador Mixto Indirecto (DMI) con una capacidad de 50 kg. Este deshidratador está constituido por el colector solar, placa de absorción, cubierta, ducto de succión, ventilador, resistencias eléctricas, zona de secado y ducto de aireación. Los elementos fueron diseñados mediante el programa SolidWorks, que permitió la simulación mecánica y termodinámica del proceso de secado, mediante el cual se pudieron determinar las características de los elementos del equipo. Se calculó que la temperatura óptima para la deshidratación de las frutas está entre los 40 y 70 ∘C. El calor específico del compartimiento de secado fue uniforme, con un valor de 2860,8 J/(kg.K); con la ayuda del ventilador se logró homogenizar el flujo del aire a la temperatura de deshidratación: a 50∘C fue homogénea en la zona de secado. Los resultados obtenidos en la simulación vaticinan un correcto funcionamiento del equipo. The present study determined the design characteristics for an Indirect Mixed Dehydrator (IMD) with a capacity of 50 kg. The solar collector, absorption plate, cover, suction duct, fan, electric resistances, drying zone and aeration duct constitute this dehydrator. The elements were designed trough the SolidWorks program, which allowed the mechanical and thermodynamic simulation of the drying process; by which it was possible to determine the elements' characteristics of the equipment. The optimum temperature for the dehydration of fruits was between 40 and 70 ∘C. The specific heat of the drying compartment was uniform and has a value of 2860.8 J / (kg K), with the help of the fan it is possible to homogenize the air flow at the dehydration temperature: at 50 ∘C it was homogeneous in the drying zone. The results obtained in the simulation guarantee the correct functioning of the equipment. Palabras Clave: Deshidratador Mixto Indirecto, Deshidratador de Frutas, simulación mecánica y termodinámica. Keywords: Indirect Mixed Dehydrator, Fruit Dehydrator, mechanical and thermodynamics simulation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza Ascurra, Jorge, Guillermo Vásquez Clavo, Danton Miranda Cabrera, Fredesvindo Fernández Herrera, and Vanessa Palacios Hidalgo. "DESHIDRATACIÓN DE LA PIÑA (ANANAS COMOSUS) POR MÉTODOS COMBINADOS (OSMOSIS CONVENCIONAL)." Big Bang Faustiniano 6, no. 4 (December 20, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i4.174.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es la deshidratación de la piña (Ananas Comosus), variedad “Hawaiana”, preservando en lo posible, el sabor, aroma, color de una fruta fresca, utilizando como metodologia la deshidratación Osmótica y Convencional. Para la primera, se establecieron inmersiones de rodajas de piñas en soluciones de sacarosa, para lograr el intercambio Agua, Solución de Sacarosa. La deshidratación Convencional completó la deshidratación de las rodajas de Piña. Resultados: Consideramos a las características iníciales de la materia prima (Piña). El Índice de madurez de 9, PH de 3.7, textura firme. Se prepararon soluciones de sacarosa de 40, 50 y 60 ° Briz de concentración, todas ellas produjeron Deshidratación Osmótica. Se determinó que de 3 a 4 horas es el tiempo de inmersión de las rodajas de piña a 45 °C. Las pruebas de secado convencional se realizaron a 60 °C, por espacio de 6 a 8 horas. se llego a las conclusiones de que la solución de Sacarosa a 60 ° Briz, y a 45 °C, son las condiciones más eficientes en la Deshidratación Osmótica. El secado convencional, a 60 °C, por 8 horas, contribuye significativamente a deshidratar las rodajas de piña. La deshidratación osmótica y el secado convencional, constituyen un procedimiento eficaz para deshidratar medianamente a la Piña.Palabras clave: Deshidratación; Osmótica; Piña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza Ascurra, Jorge, Guillermo Vásquez Clavo, Danton Miranda Cabrera, Fredesvindo Fernández Herrera, and Vanessa Palacios Hidalgo. "DESHIDRATACIÓN DE LA PIÑA (ANANAS COMOSUS) POR MÉTODOS COMBINADOS (OSMOSIS CONVENCIONAL)." Big Bang Faustiniano 6, no. 4 (December 20, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i4.174.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es la deshidratación de la piña (Ananas Comosus), variedad “Hawaiana”, preservando en lo posible, el sabor, aroma, color de una fruta fresca, utilizando como metodologia la deshidratación Osmótica y Convencional. Para la primera, se establecieron inmersiones de rodajas de piñas en soluciones de sacarosa, para lograr el intercambio Agua, Solución de Sacarosa. La deshidratación Convencional completó la deshidratación de las rodajas de Piña. Resultados: Consideramos a las características iníciales de la materia prima (Piña). El Índice de madurez de 9, PH de 3.7, textura firme. Se prepararon soluciones de sacarosa de 40, 50 y 60 ° Briz de concentración, todas ellas produjeron Deshidratación Osmótica. Se determinó que de 3 a 4 horas es el tiempo de inmersión de las rodajas de piña a 45 °C. Las pruebas de secado convencional se realizaron a 60 °C, por espacio de 6 a 8 horas. se llego a las conclusiones de que la solución de Sacarosa a 60 ° Briz, y a 45 °C, son las condiciones más eficientes en la Deshidratación Osmótica. El secado convencional, a 60 °C, por 8 horas, contribuye significativamente a deshidratar las rodajas de piña. La deshidratación osmótica y el secado convencional, constituyen un procedimiento eficaz para deshidratar medianamente a la Piña.Palabras clave: Deshidratación; Osmótica; Piña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Riverón, Cintia D., M. L. Martínez Martínez, J. Peña Chávez, A. Ortiz Polo, and E. Ramírez Moreno. "Elaboración de sazonador “Joco” de Xoconostle." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 5, no. 10 (July 6, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2543.

Full text
Abstract:
El Xoconostle ha sido un importante factor de sustento económico de la población mexicana de bajo estrato socio-económico a través de los años. Actualmente este alimento se utiliza en la preparación de diversos platillos como mermelada, salsas, caldos, etc., además de ser una alternativa medicinal. En la república mexicana se encuentran doce variedades de este fruto, y de manera comercial solo dos son importantes. Dentro de ellas son la especie Opuntia Joconostle cv cuaresmeño y Opuntia matudae Scheinvar cv. Rosa. El objetivo del presente trabajo fue formular un sazonador con sabor a pollo utilizando como base xoconostle cv Rosa deshidratado, buscando generar un mayor aporte nutrimental que el que otorga generalmente los sazonadores comerciales. Como resultado se encontró que el sazonador elaborado con xoconostle, “Joco” presentó una contribución importante de fibra y bajo contenido de sodio. Presentando por tanto mejores características que un sazonador comercial. En cuanto a la aceptación sensorial fue favorable, por lo tanto se puede recomendar como opción de condimento en diferentes preparaciones culinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Umaña-Calderón, Manuel, Janice Muñoz-Mena, Yuliana Pacheco-Retana, and Guillermo Vargas-Elías. "Cinética del secado de coco por radiación." Revista Tecnología en Marcha, April 24, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i7.4269.

Full text
Abstract:
El coco es una fruta que puede aprovecharse completamente desde su parte líquida hasta su parte sólida, considerando la parte alimenticia y los residuos. La parte sólida puede utilizarse directamente como alimento, también puede ser procesado para su uso posterior. El secado es un proceso necesario para su conservación, por lo tanto se evaluó el secado por radiación para establecer la relación entre rapidez y temperatura del proceso. Se utilizaron las temperaturas de 60, 80,100 y 120 °C. El coco fue extraído, molido y homogenizado manualmente. Se utilizó un deshidratador con transmisión de calor por radiación en cuatro temperaturas de proceso. El contenido de humedad fue determinado por la pérdida de masa hasta obtener peso constante en una capa delgada de producto. Se determinó que durante secado, el contenido de humedad es exponencialmente decreciente y el modelo matemático de Midilli se ajustó adecuadamente con un coeficiente de determinación (R2) mayor al 94 %. El efecto de la temperatura en la rapidez del proceso se ajustó con la ecuación de Arrhenius. Se determinó que la energía de activación del proceso de secado por radiación en coco fue de 60,7 kJ/mol. La relación matemática de la rapidez del secado es una doble exponencial que depende directamente de la temperatura y el tiempo de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Herrera, Michael, Rodolfo WingChing-Jones, and Augusto Rojas-Baurrillón. "Meta-análisis de los subproductos de piña (Ananas comosus) para la alimentación animal." Agronomía Mesoamericana, July 1, 2014, 383–92. http://dx.doi.org/10.15517/am.v25i2.15453.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el uso potencial de los sub-productos del cultivo de la piña para su empleo en la dieta de animales rumiantes. Se realizó una recopilación y análisis estadístico de la información obtenida de diferentes investigaciones realizadas hasta el año 2013 a nivel mundial, para la caracterización nutricional de la piña: planta entera, rastrojo (hojas, hijos y tallo), corona, corazón, cáscara y pulpa de la fruta, tallo y raíces, para optimizar su uso en la alimentación de animales rumiantes. Se comparó el efecto que tiene el manejo que se proporciona a los subproductos, siendo las variables de esta comparación, el proceso de ensilaje, el secado o el material fresco sin ningún tipo de aditivo. La composición nutricional de los materiales varió de acuerdo a la parte de la planta. Las raíces presentaron el mayor contenido de materia seca, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, lignina y cenizas. Mientras que las coronas y los rastrojos mostraron mayores contenidos de proteína cruda y energía, pero menor contenido de materia seca. Hubo una diferencia entre el proceso de deshidratado y el material fresco o ensilado, no así entre los materiales con alto contenido de humedad. Los subproductos obtenidos de los sistemas de producción de piña, tuvieron contenidos de energía y nutrimentos que permitirían su utilización como parte de la ración en la alimentación de rumiantes sin perjudicar su desempeño productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabaleiro, Francisco Antonio, Elvira López-Mosquera, María Jesús Sainz, and Socorro Seoane-Labandeira. "Estiércol de pollo peletizado: potencial fertilizante inmediato y residual en cultivo de lechuga." Recursos Rurais, no. 13 (April 12, 2018). http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5059.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial fertilizante de un estiércol deshidratado y granulado de pollo (Broiler Litter, BL) en un cultivo de lechuga en invernadero. Se establecieron dos ensayos, uno en el periodo otoño-invierno, y otro en primavera. Se aplicaron distintos tratamientos fertilizantes: parcelas no fertilizadas (Control), fertilizadas con nitrato amónico (M, 120 kg N ha-1), fertilizadas con un fertilizante mineral de liberación lenta (Mr, 120 kg N ha-1) y con dosis crecientes de BL para satisfacer las necesidades de N de la lechuga (60, 80, 120 y 240 kg N ha-1 en otoño-invierno y 120, 240 y 360 kg N ha-1 en primavera). El abono se incorporó al comienzo de ambos ensayos, en una sola aplicación, lo que permitió estudiar el efecto residual en una segunda cosecha para ambas épocas. En los dos ensayos, de otoño-invierno y de primavera, la fertilización con BL, a cualquiera de las dosis aplicadas, garantizó la producción del cultivo de lechuga, del mismo modo o incluso superior al abonado mineral. El fertilizante BL se comportó como un abono de liberación gradual, proporcionando una cantidad importante de nitrógeno para las segundas cosechas, fruto del efecto residual del abonado aplicado dos meses antes. La fertilización con BL en dosis superiores a 120 kg de N ha-1 para el periodo otoño-invierno y primavera suministraron nutrientes suficientes para obtener un segundo ciclo con un alto porcentaje de lechugas comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ávila Cid, Alejandra. "Charolas para Canapés." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 5, no. 9 (February 2, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v5i9.2121.

Full text
Abstract:
El Arte Mukimono en las charolas de canapés o de servicio se trata de decoraciones sutiles que embellecen y hacen hincapié al servicio donde se les ocupe, la delicada distribución del diseño dentro del espacio de la charola permite realzar los bocadillos que ahí son exhibidos. Este tipo de decoración utiliza la piel de frutas y/o verduras; no se recomienda el uso de la pulpa de éstas debido a su alto contenido de agua, ya que al paso del tiempo se deshidratan perdiendo su estructura y estética. El tipo de diseño que se va plasmar debe contener un punto focal, el cual se reconocerá por ser de un color diferente o el más llamativo o por ser de mayor tamaño, alrededor de éste habrá decoraciones complementarias que resalten aún más el punto focal. Este trabajo respeta dos reglas básicas: tamaño y altura. El tamaño, debe ser de una tercera parte o menos del espacio disponible y ubicar en la orilla de la charola, nunca al centro ya que ahí se pondrán los alimentos, en cuanto a la altura nunca rebasar el alto de los canapés, preferentemente usar de dos a tres milímetros que es el espesor de la piel o cáscara, de esta manera es mas fácil adherir las piezas con grenetina al punto de cubrirlas brindando una capa protectora que prolongue el tiempo de vida. El fin de esta práctica no debe de ser limitada a la realización de una charola para canapés, con estos principios se puede hacer un bello plato de presentación para las esculturas de mukimono, un platón para un arreglo floral, base de un frutero, un plato de presentación y por qué no, un plato que presente un paisaje completo, que juegue con más elementos coloridos y una armonía dentro del panorama presentado, inclusive un vitral que abarque toda la superficie del plato o charola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography