Academic literature on the topic 'Frutas - Composición química'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frutas - Composición química.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Frutas - Composición química"

1

Surco-Laos, Felipe, Rocío Tipiana, Ysabel Torres, Juan Panay, and Manuel Valle. "EFECTOS DE LIOFILIZACIÓN SOBRE COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PULPA DE CUATRO VARIEDADES DE Mangifera indica." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (2017): 412–19. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.214.

Full text
Abstract:
El mango, Mangifera indica L., es una de las frutas tropicales que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la liofilización sobre la pulpa de cuatro variedades de mango: Chato, Rosado, Carne y Chupar. Se efectuó un análisis químico bromatológico por métodos oficiales (AOAC, FAO) y la capacidad antioxidante por DPPH antes y post tratamiento. No se encontró diferencias significativas entre las variedades de mangos salvo en el contenido de vitamina C (rosado y carne ~50 % +), y carotenoides (rosado ~70 % +); el procesamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yoplac, Ives Julian, Katerin Goñas, Wilmer Bernal, Héctor V. Vásquez, and Jorge L. Maicelo. "Caracterización química y digestibilidad in vitro de semillas y subproductos agroindustriales amazónicos con potencial para alimentación animal." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e18765. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18765.

Full text
Abstract:
Se determinaron las características químicas y digestibilidad in vitro de once insumos, divididos en tres grupos: semillas (sacha inchi [(Plukenetia volubilis], higuerilla [Ricinus communis] y chía [Salvia hispanica]), subproductos derivados del arroz (nielen, cascarilla y polvillo) y residuos agroindustriales de plantas y frutas tropicales (bagazo de caña de azúcar, pulpa de café, casco externo y mucílago de cacao [Theobroma cacao)], pulpa de naranja [Citrus sinensis] y vaina de taya [Caesalpinia spinosa]) con potencial en la alimentación animal. Las muestras fueron recolectadas en la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Guativa, Javier Andrés, Jeison Arango Carrillo, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Prototipo de unidad de ionización electrónica para conservaciónde la «carica papaya»." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, no. 31 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1367.

Full text
Abstract:
<p>Debido a que la papaya es una de las frutas de mayor comercialización y consumo en la región (la Orinoquía) y el país, presenta una problemática como la de pertenecer a una de las frutas más perecederas debido a su alto contenido de agua en su composición química y un alto grado de susceptibilidad para contraer enfermedades causadas por microorganismos y hongos como la antracnosis producida por los hongos Glomerella cingulata y colletotrichum gloesporioides que causan erosiones en las frutas y a su vez deja de ser atractiva a la vista del comerciante y consumidor. </p><p>E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Avila, Wilman A. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LOS FRUTOS DE Piper hispidum Kunth." Revista Productos Naturales 1, no. 1 (2007): 5–8. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v1i1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maschio, JI, P. Boeri, D. Dalzotto, L. Piñuel, and Sandra Sharry. "Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica." Bionatura 6, no. 1 (2021): 1563–68. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.18.

Full text
Abstract:
El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Jhon, and Shirley Moncayo. "Actividad biológica y composición química en extractos de Cucurbita ecuadorensis H.C. Cutler & Whitaker." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (2021): 92–104. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1193.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios presentes en los extractos etanólicos y clorofórmicos de los frutos y hojas de Cucurbita ecuadorensis H.C. Cutler & Whitaker, una especie endémica de los bosques secos de la costa de Ecuador, fueron alcaloides, flavonoides, taninos, triterpenos, esteroles y cumarinas, mientras que las quinonas, antraquinonas y saponinas estuvieron ausentes. El mesocarpio del fruto de esta especie presentó contenidos de 9.19 ± 0.25 g de carbohidratos totales/ 100 g de peso seco, 14.90 ± 0.30 g de lípidos totales/ 100 g de peso seco y 3.39 ± 0.08 g de proteínas totales/ 100 g de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista-San Juan, Adriana, Juan Cibrián-Tovar, Luis F. Salomé-Abarca, R. Marcos Soto-Hernández, and Emigdio De la Cruz-De la Cruz. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AROMA DE TALLOS Y FRUTOS DE Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.45-54.

Full text
Abstract:
Rhipsalis baccifera es una planta epífita que pertenece a la familia de las cactáceas. En México se usa para tratar problemas de salud como pérdida de cabello, diabetes y fracturas. No existen investigaciones sobre su actividad biológica. El objetivo de este estudio fue caracterizar la fracción aromática de R. baccifera. Los compuestos no volátiles y volátiles de R. baccifera se aislaron por extracción en disolvente orgánico, hidrodestilación, aireación dinámica y microextracción en fase sólida, y se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se encontraron metab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maldonado-Astudillo, Yanik I., Heidi A. Navarrete-García, Óscar D. Ortiz-Morales, et al. "PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y ANTIOXIDANTES DE VARIEDADES DE MANGO CRECIDAS EN LA COSTA DE GUERRERO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 207–14. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.207-214.

Full text
Abstract:
El mango (Mangifera indica L.) es una fruta tropical que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación y una creciente demanda en los mercados internacionales. Dado que las propiedades y composición varían con la región de cultivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las características físicas, químicas y actividad atrapadora de radicales libres de cuatro variedades de mango producidas en el estado de Guerrero. Se cosecharon frutos sanos en madurez fisiológica y de consumo de las variedades de mango Ataulfo, Manila, Irwin y Criollo. Las variedades sobresalientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narain, N., P. S. Bora, H. J. Holschuh, and M. A. Da S. Vasconcelos. "PHYSICAL AND CHEMICAL COMPOSITION OF CARAMBOLA FRUIT (Averrhoa carambolaL.) AT THREE STAGES OF MATURITY COMPOSICIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA FRUTA CARAMBOLA (Averrhoa carambolaL.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ COMPOSICIÓN FÍSICA E QUÍMICA DA FRUTA DA CARAMBOLA (Averrhoa carambolaL.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, no. 3 (2001): 144–48. http://dx.doi.org/10.1080/11358120109487721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Grisales, Yennifer, Diana Victoria Melo Sabogal, Laura Sofía Torres-Valenzuela, Johanna Andrea Serna-Jiménez, and Alejandra Sanín Villarreal. "Evaluation of bioactive compounds with functional interest from yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw)." Revista Facultad Nacional de Agronomía 70, no. 3 (2017): 8311–18. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v70n3.66330.

Full text
Abstract:
La pitahaya amarilla es una fruta exótica, catalogada por la Corporación Internacional Colombiana como una fruta promisoria para la exportación, debido a sus atributos sensoriales y organolépticos. Además, esta fruta ha sido asociada al control del estreñimiento, y con beneficios para la salud, gracias a su contenido de antioxidantes. Por consiguiente, el propósito de este trabajo fue evaluar las propiedades químicas y los biocomponentes presentes en tallo, cáscara, semilla y pulpa de pitahaya amarilla. La determinación de polifenoles se realizó siguiendo el método de Folin-Ciocalteu; el conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!