To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frutas - Composición química.

Journal articles on the topic 'Frutas - Composición química'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Frutas - Composición química.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Surco-Laos, Felipe, Rocío Tipiana, Ysabel Torres, Juan Panay, and Manuel Valle. "EFECTOS DE LIOFILIZACIÓN SOBRE COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PULPA DE CUATRO VARIEDADES DE Mangifera indica." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (2017): 412–19. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.214.

Full text
Abstract:
El mango, Mangifera indica L., es una de las frutas tropicales que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la liofilización sobre la pulpa de cuatro variedades de mango: Chato, Rosado, Carne y Chupar. Se efectuó un análisis químico bromatológico por métodos oficiales (AOAC, FAO) y la capacidad antioxidante por DPPH antes y post tratamiento. No se encontró diferencias significativas entre las variedades de mangos salvo en el contenido de vitamina C (rosado y carne ~50 % +), y carotenoides (rosado ~70 % +); el procesamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yoplac, Ives Julian, Katerin Goñas, Wilmer Bernal, Héctor V. Vásquez, and Jorge L. Maicelo. "Caracterización química y digestibilidad in vitro de semillas y subproductos agroindustriales amazónicos con potencial para alimentación animal." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e18765. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18765.

Full text
Abstract:
Se determinaron las características químicas y digestibilidad in vitro de once insumos, divididos en tres grupos: semillas (sacha inchi [(Plukenetia volubilis], higuerilla [Ricinus communis] y chía [Salvia hispanica]), subproductos derivados del arroz (nielen, cascarilla y polvillo) y residuos agroindustriales de plantas y frutas tropicales (bagazo de caña de azúcar, pulpa de café, casco externo y mucílago de cacao [Theobroma cacao)], pulpa de naranja [Citrus sinensis] y vaina de taya [Caesalpinia spinosa]) con potencial en la alimentación animal. Las muestras fueron recolectadas en la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Guativa, Javier Andrés, Jeison Arango Carrillo, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Prototipo de unidad de ionización electrónica para conservaciónde la «carica papaya»." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, no. 31 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1367.

Full text
Abstract:
<p>Debido a que la papaya es una de las frutas de mayor comercialización y consumo en la región (la Orinoquía) y el país, presenta una problemática como la de pertenecer a una de las frutas más perecederas debido a su alto contenido de agua en su composición química y un alto grado de susceptibilidad para contraer enfermedades causadas por microorganismos y hongos como la antracnosis producida por los hongos Glomerella cingulata y colletotrichum gloesporioides que causan erosiones en las frutas y a su vez deja de ser atractiva a la vista del comerciante y consumidor. </p><p>E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Avila, Wilman A. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LOS FRUTOS DE Piper hispidum Kunth." Revista Productos Naturales 1, no. 1 (2007): 5–8. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v1i1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maschio, JI, P. Boeri, D. Dalzotto, L. Piñuel, and Sandra Sharry. "Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica." Bionatura 6, no. 1 (2021): 1563–68. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.18.

Full text
Abstract:
El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Jhon, and Shirley Moncayo. "Actividad biológica y composición química en extractos de Cucurbita ecuadorensis H.C. Cutler & Whitaker." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (2021): 92–104. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1193.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios presentes en los extractos etanólicos y clorofórmicos de los frutos y hojas de Cucurbita ecuadorensis H.C. Cutler & Whitaker, una especie endémica de los bosques secos de la costa de Ecuador, fueron alcaloides, flavonoides, taninos, triterpenos, esteroles y cumarinas, mientras que las quinonas, antraquinonas y saponinas estuvieron ausentes. El mesocarpio del fruto de esta especie presentó contenidos de 9.19 ± 0.25 g de carbohidratos totales/ 100 g de peso seco, 14.90 ± 0.30 g de lípidos totales/ 100 g de peso seco y 3.39 ± 0.08 g de proteínas totales/ 100 g de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista-San Juan, Adriana, Juan Cibrián-Tovar, Luis F. Salomé-Abarca, R. Marcos Soto-Hernández, and Emigdio De la Cruz-De la Cruz. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AROMA DE TALLOS Y FRUTOS DE Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.45-54.

Full text
Abstract:
Rhipsalis baccifera es una planta epífita que pertenece a la familia de las cactáceas. En México se usa para tratar problemas de salud como pérdida de cabello, diabetes y fracturas. No existen investigaciones sobre su actividad biológica. El objetivo de este estudio fue caracterizar la fracción aromática de R. baccifera. Los compuestos no volátiles y volátiles de R. baccifera se aislaron por extracción en disolvente orgánico, hidrodestilación, aireación dinámica y microextracción en fase sólida, y se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se encontraron metab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maldonado-Astudillo, Yanik I., Heidi A. Navarrete-García, Óscar D. Ortiz-Morales, et al. "PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y ANTIOXIDANTES DE VARIEDADES DE MANGO CRECIDAS EN LA COSTA DE GUERRERO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 207–14. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.207-214.

Full text
Abstract:
El mango (Mangifera indica L.) es una fruta tropical que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación y una creciente demanda en los mercados internacionales. Dado que las propiedades y composición varían con la región de cultivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las características físicas, químicas y actividad atrapadora de radicales libres de cuatro variedades de mango producidas en el estado de Guerrero. Se cosecharon frutos sanos en madurez fisiológica y de consumo de las variedades de mango Ataulfo, Manila, Irwin y Criollo. Las variedades sobresalientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narain, N., P. S. Bora, H. J. Holschuh, and M. A. Da S. Vasconcelos. "PHYSICAL AND CHEMICAL COMPOSITION OF CARAMBOLA FRUIT (Averrhoa carambolaL.) AT THREE STAGES OF MATURITY COMPOSICIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA FRUTA CARAMBOLA (Averrhoa carambolaL.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ COMPOSICIÓN FÍSICA E QUÍMICA DA FRUTA DA CARAMBOLA (Averrhoa carambolaL.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, no. 3 (2001): 144–48. http://dx.doi.org/10.1080/11358120109487721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Grisales, Yennifer, Diana Victoria Melo Sabogal, Laura Sofía Torres-Valenzuela, Johanna Andrea Serna-Jiménez, and Alejandra Sanín Villarreal. "Evaluation of bioactive compounds with functional interest from yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw)." Revista Facultad Nacional de Agronomía 70, no. 3 (2017): 8311–18. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v70n3.66330.

Full text
Abstract:
La pitahaya amarilla es una fruta exótica, catalogada por la Corporación Internacional Colombiana como una fruta promisoria para la exportación, debido a sus atributos sensoriales y organolépticos. Además, esta fruta ha sido asociada al control del estreñimiento, y con beneficios para la salud, gracias a su contenido de antioxidantes. Por consiguiente, el propósito de este trabajo fue evaluar las propiedades químicas y los biocomponentes presentes en tallo, cáscara, semilla y pulpa de pitahaya amarilla. La determinación de polifenoles se realizó siguiendo el método de Folin-Ciocalteu; el conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chifa, Carlos, and Cecilia Giménez. "Aprovechamiento de Morrenia odorata (Hook & Arn.) Lindl. (ASCLEPIADECEAE) «TASI» en medicina tradicional como una alternativa en la alimentación humana." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (2003): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3307.

Full text
Abstract:
Es importante la revalorización de especies naturales usadas como fármacos respecto de los productos de síntesis en regiones donde la tradición milenaria de los aborígenes ha convertido a los vegetales en recursos muy apreciados para una medicina natural utilizada, principalmente, por aquellos que no pueden acceder a las tratamientos de la medicina clásica. La creciente conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimonio vegetal natural frente a la pérdida de especies por la acción depredadora del hombre, ha reavivado el interés en el conocimiento y estudio de las especies nativas. El obj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Contero, Rocío, and Marco Dehesa. "Estudio etnobotánico del "mingari": Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens." La Granja 6, no. 2 (2007): 25. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n6.2007.04.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2004 se iniciaron estudios de etnobotánica en los bosques de Paquiestancia y Chalpar, donde se procedió a realizar inventarios de flora. Una de las especies que resaltó fue una planta parásita, conocida en la zona como mingari [Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens, Loranthaceae] que es muy utilizada por las comunidades para el tratamiento de diferentes afecciones. El objetivo de esta investigación de mingari fue determinar los usos dados por las comunidades, porque no se encontró información tanto de su uso popular como de su composición química.</p&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

HERNÁNDEZ, MARTHA DEL PILAR LÓPEZ, ANGÉLICA PIEDAD SANDOVAL ALDANA, and JORGE ALBERTO VALENCIA MONTOYA. "CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA GRASA DE SEMILLA DE VEINTE CULTIVARES DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA." Revista Brasileira de Fruticultura 38, no. 1 (2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-297/14.

Full text
Abstract:
RESUMEN En la presente investigación se evaluó el rendimiento de extracción y propiedades fisicoquímicas de la grasa de semilla de 20 cultivares de mango ( LMangifera Indica.) en Colombia. Se emplearon semillas de frutos en estado maduro, procesadas en harina con el siguiente rango de composición proximal: grasa 6.73 % - 11.8 %; proteína 4.3 % - 6.9 %; fibra cruda 2.6 % - 6.1 % y cenizas 2.12 % - 3.9 %. Las características fisicoquímicas determinadas en el aceite crudo mostraron los siguientes rangos: índice de acidez 0.78 % ácido oleico - 1.83 % ácido oleico; índice de saponificación 121.77 m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintero Coronel, Daniel Andrés, Yuhan Arley Lenis Rodas, and Lesme Antonio Corredor Martínez. "Desarrollo de un modelo de gasificación en equilibrio químico para evaluar el potencial energético del cuesco en plantas extractoras de aceite de palma en Colombia." INGE CUC 14, no. 2 (2018): 62–70. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.06.

Full text
Abstract:
Introducción− En las industrias de extracción de aceite de palma, por cada 10 ton de racimos de fruto fresco (RFF) procesados, se producen cerca de 3700 kg de residuos con Poder Calorífico Inferior (PCI) de alrededor de 18 MJ/kg. Estos residuos, compuestos principalmente por racimos de frutos vacíos, fibra y cuesco podrían ser utilizados para generación de electricidad o vapor supliendo de manera parcial o total la demanda de energía de las empresas del sector. De estos residuos, el que mejor se adapta para generación de electricidad a partir de biomasa, en rangos menores a 2MW, es el cuesco,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos-Ordoñez, María Felix, María Del Coro Arizmendi, Valeria Flores-Enríquez, and Judith Márquez-Guzmán. "Extracción y morfología del embrión de Bursera bipinnata (Burseraceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 117 (October 24, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm117.2016.1165.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El entendimiento de la biología reproductiva de las plantas, desde la formación de la semilla hasta su establecimiento, permite el desarrollo de diferentes estrategias de conservación. En el género Bursera, cuyo principal centro de diversificación es México, la diáspora es un pireno formado por un endocarpo fuertemente lignificado que encierra a la semilla. Las características anatómicas del pireno y la partenocarpia son los principales factores que han obstaculizado el estudio de la embriogénesis y el desarrollo de técnicas de propagación. En este trabajo se describe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-Díaz, Fabiola, Ma de Lourdes Arévalo-Galarza, Laura J. Pérez-Flores, Ricardo Lobato-Ortiz, and Martha E. Ramírez-Guzmán. "CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS POSTCOSECHA DE FRUTOS DE GENOTIPOS NATIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (2020): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.89.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más importantes en el mundo, con un consumo per capita de 20.2 kg. México es considerado como centro de domesticación de esta especie y cuenta con amplia diversidad morfológica de frutos, como los tipos riñón, cereza, ojo de venado (OV), chino criollo (CC), pera, bola y saladette, además de variabilidad genética en composición química, resistencia a plagas, enfermedades y adaptación a condiciones extremas de cultivo. Los materiales nativos pueden ser usados en programas de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yagual, Carolina, Veroníca Hedoíza, Ana Cevallo, Veridian Zambrano, Pamela Llive, and Francisco Carvajal. "Utilización de la fibra de banana (musa sapientum) proveniente de los pseudotallos para la elaboración de papel y el aprovechamiento de residuos agrícolas." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1772.

Full text
Abstract:
Ecuador es uno de los mayores productores y exportadores de banano a nivel mundial, dejando residuos de tipo orgánico, plásticos y cartones no reutilizados. La presente revisión bibliográfica analizó el aprovechamiento de los residuos de la Banana (Musa sapientum), por el potencial que tiene la fibra de esta fruta extraída principalmente de los pseudotallos, para la elaboración de papel. La investigación detalla que la obtención de la fibra comienza con la separación de lignina de la celulosa por medio de un digestor, seguido por las etapas de lavado, blanqueado, golpeado, prensado y secado. S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zeinsteger, P., A. Palacios, J. Barberón, L. Zufriategui, and F. Pernazza Lovey. "Intoxicación por Brunfelsia australis en caninos: confirmación mediante identificación del vegetal en muestras biológicas." Revista Veterinaria 27, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711077.

Full text
Abstract:
<p>Los animales domésticos se hallan expuestos a diferentes sustancias que pueden provocar intoxicaciones leves a graves. Las producidas por la ingestión de plantas son comunes en grandes animales pero también pueden constituir un problema para mascotas. Los veterinarios en general no están familiarizados con las plantas nativas de su zona geográfica y el daño potencial que pueden causar. El género <em>Brunfelsia </em>(“jazmín paraguayo”, Solanaceae) incluye arbustos atractivos por sus flores que cambian de color púrpura a blanco, circunstancia que les otorga el nombre común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS." FABICIB 23 (May 11, 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Full text
Abstract:
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018
 
 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ariza Ortega, JA. "Análisis de aceites crudos de frutas no convencionales." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 3, no. 6 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v3i6.809.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la composición química de los aceites crudo de aguacate (Persea americana Mill var. Criollo) y mamey (Pouteria sapota Jacq.) extraídos por centrifugación. Para la identificación de la composición lipídica se utilizó Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (EITF), en la región media de 400 a 4000 cm-1. Se demostró que los aceites crudos presentaron números de ondas de alta intensidad característicos de la presencia de dobles enlaces, indicativo de la presencia de ácidos grasos mono- y poliinsaturados; compuestos que son deseables en la al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serrano, Mauricio, Gerardina Umaña, and Marco Vinicio Sáenz. "Fisiología poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye (Bactris gasipaes kunth) cv. Tuira darién cosechadas a tres diferentes edades." Agronomía Costarricense, July 6, 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v35i2.6680.

Full text
Abstract:
Se determinaron variables de calidad poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye cv. Tuira-Darién, cosechados con una edad de 97, 106 y 120 días desde floración. Con base en su patrón respiratorio, el pejibaye pareciera pertenecer al grupo de los frutos no climatéricos, con una tasa respiratoria alta (30-45 mg.kg-1.h-1 de CO2 al inicio del almacenamiento; en etapas más avanzadas del almacenamiento alcanzó 80 mg.kg-1.h-1 de CO2), lo que le confiere una vida útil poscosecha corta. En los frutos recién cosechados, los valores de firmeza de la pulpa, el color de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza-Montero, Patricio Javier. "RECUBRIMIENTO COMESTIBLES PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA, October 30, 2020, 150–79. http://dx.doi.org/10.26807/ia.vi.181.

Full text
Abstract:
El uso de los recubrimientos comestibles como una técnica de conservación poscosecha para frutas y verduras, es considerada como segura y ecológica, la cual ofrece ventajas para la conservación y vida útil de los alimentos. El constante evolucionar de esta tecnología, permite obtener nuevos y mejores recubrimientos comestibles de origen natural, que permiten la incorporación a la matriz polimérica de compuestos antimicrobianos, antioxidantes y con potencial bioactivo. Los recubrimientos comestibles a base polisacáridos o proteínas, que incorporan en su formulación lípidos y plastificantes, sir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camacho-Erazo, Mariana, Jorge Robles, and Ángela R. Amarillo-Suárez. "Redes de interacción antagonística en una especie de leguminos nativa y una exótica en el bosque seco tropical colombiano." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), June 22, 2021, 1–16. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2021.3712355.

Full text
Abstract:
Las interacciones entre plantas y animales desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas. Se espera que las comunidades de insectos asociados a semillas sean muy específicas para cada especie de planta debido a la gran cantidad de barreras físicas y químicas que las semillas imponen a los herbívoros. Además, las especies leguminosas, el taxón vegetal dominante en el bosque seco tropical, ofrecen una gran cantidad de recursos para la especialización de insectos, estructurando comunidades especiliazadas de herbivoros. Sin embargo, la introducción de espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ADRIANO-ANAYA, LOURDES, GUADALUPE TREJO-ROBLERO, RAYMUNDO ROSAS-QUIJANO, GAMALIEL VELÁZQUEZ-OVALLE, and ALFREDO VÁZQUEZ-OVANDO. "MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO Y PSEUDOFRUTO DE MARAÑON CON UN CICLO DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA." Revista Brasileira de Fruticultura 39, no. 5 (2017). http://dx.doi.org/10.1590/0100-29452017674.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la aplicación de fertilizantes orgánicos a árboles adultos de marañón por un ciclo productivo sobre la producción y calidad de frutos y pseudofrutos. Para lo anterior, se establecieron tres tratamientos: fertilización orgánica (BIO), fertilización sintética (FS) y sin fertilización (SF). Se cuantificó el número de panículas m-3, número de flores por panícula y el número de frutos m-3 en los árboles. Después del corte, a frutos y pseudofrutos se analizaron propiedades físicoquímicas de interés. Aunque el tratamiento FS promov
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arrázola, Guillermo, Helmooth Buelvas, and Yenis Arrieta. "Aprovechamiento de las caract eríst icas nutricionales del almendro de la India (Terminalia catappa L.) como suplemento en la alimentación animal." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.412.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar nutricionalmente la semilla del almendro de la india (Terminalia catappa) para tres estados de madurez: E1 verde; E2 intermedio y E3 maduro, como una alternativa de suplemento en la alimentación animal. Materiales y métodos. Se determinaron las características fisicoquímicas de la pulpa de los frutos y se les extrajo la semilla a la cual se les realizó el análisis bromatológico mediante los métodos oficiales de análisis químico AOAC. A la grasa extraída de la semilla se le realizó un perfil de composición de ácidos grasos por medio de la técnica de cromatografía gaseosa acopl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

ESTABA, AURORA JOSEFINA ESPINOZA, JUAN LUIS SILVA PACHECO, JESÚS RAFAEL MÉNDEZ NATERA, and ATILANO LORENZO NÚNEZ CALCAÑO. "EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS FISICOQUÍMICOS DE UVAS BRONZE “GRANNY VAL” MUSCADINAS DURANTE LA MADURACIÓN." Boletim do Centro de Pesquisa de Processamento de Alimentos 31, no. 2 (2013). http://dx.doi.org/10.5380/cep.v31i2.34849.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la madurez sobre algunas características físicas, y composición química de uvas de la variedad ´Granny Val´, utilizando frutos cosechados en tres diferentes estados de madurez: verde, de mesa y madura. Se estudiaron la variables: pH, sólidos solubles (SS), acidez titulable (AT), SS/AT, azúcares (glucosa, sacarosa y fructosa), fenoles, color y firmeza. El análisis de las observaciones experimentales demostró que durante el proceso de maduración ocurrieron cambios que resultaron en el aumento cuantitativo de los valores de algunas variables: SS (9,50 a 12,80), la relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!