To see the other types of publications on this topic, follow the link: Frutas - Procesamiento.

Journal articles on the topic 'Frutas - Procesamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Frutas - Procesamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cajamarca Carrazco, Diego Ivan, Darío Javier Baño Ayala, Luis Fernando Arboleda Álvarez, and María Fernanda Miranda. "Sostenibilidad medio ambiental en el procesamiento de frutas deshidratadas ecuatorianas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp1-15.

Full text
Abstract:
La apuesta a la sustentabilidad productiva depara buenos resultados a la agroindustria ecuatoriana y de manera particular al sector de frutas deshidratadas la cual busca alcanzar los objetivos del milenio 2030. El estado ecuatoriano busca llegar a competir con mercados internacionales de acuerdo a la oferta exportable que brinda, entre las frutas que destacan son: el durazno, manzana, fresa y mora. La deshidratación de las frutas cumple un proceso de lavado, pelado, cortado, desinfección, secado, enfriamiento, inspección, envasado,pesado, sellado y embalaje de la fruta. Por ende, los métodos q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalba, Mirna, Inés Yepes, and Guillermo Segundo Arrázola Paternina. "Caracterización fisicoquímica de frutas de la zona del Sinú para su agroindustrialización." Temas Agrarios 11, no. 1 (2006): 15–23. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.636.

Full text
Abstract:
En la zona del Sinú, existe una gran diversidad de frutas, que no son aprovechadas por la poca capacidad de negociación de los productores y por la carencia de infraestructura y capacitación técnica, lo que origina pérdidas de estos productos, en especial los perecederos, en época de cosecha. En esta investigación se analizaron las diferentes especies de frutas promisorias encontradas en la zona con el objetivo de determinar sus características fisicoquímicas y correlacionarlas con las posibilidades de agroindustrialización, para lo cual se tomaron muestras aleatoreamente y por triplicado; det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Félix G., and Benedicta C. López. "Propuesta de un criterio microbiológico para pulpa de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) semi-procesada y congelada." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (2019): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15741.

Full text
Abstract:
En el Perú, una de las principales dificultades en el procesamiento de pulpa de camu-camu congelado es la obtención de fruta fresca de buena calidad, debido a que ésta sufre daños durante su transporte desde la Amazonía hacia Lima, donde se encuentran las plantas de procesamiento. Para evitar que los lotes de frutas lleguen con altos porcentajes de frutos dañados o malogrados se prefiere comprar la pulpa de camu-camu semi-procesada y congelada, facilitando así su mejor disponibilidad para el transporte. Esta materia prima es lavada, pulpeada y congelada en el lugar de la cosecha o zona de acop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal, and Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Full text
Abstract:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera-Loor, José, Gema Anchundia-Vélez, and María Sccipa-Mendoza. "APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE LAS FRUTAS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0005.

Full text
Abstract:
Debido al gran volumen de residuos de frutas que se generan diariamente en diversas operaciones relacionadas con el procesamiento de frutas, verduras, entre otros, y las actividades económicas de origen agroindustrial, se plantea que es posible realizar la digestión anaeróbica de estos residuos biodegradables. Es por esta razón que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de las frutas mediante procesos de digestión anaerobia. En la actualidad los residuos sólidos orgánicos (fracción húmeda) de la ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Zambrano, Soraya. "Alimentos funcionales ajustados a la necesidad alimentaria ecuatoriana y técnicas óptimas de procesamiento." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 13 (December 1, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.595.

Full text
Abstract:
Los alimentos funcionales son aquellos que presentan propiedades medicinales. Ecuador es un país rico en diversidad de productos agrícolas cuyas propiedades funcionales son infra estimadas o poco aprovechadas. En el presente trabajo se resumen las principales definiciones, situación actual y perspectivas de futuro para los alimentos funcionales en Ecuador. Como ejemplos representativos se han elegido varios productos de la provincia de Manabí y otras zonas que serían potencial materia prima para el desarrollo de alimentos funcionales; además, se mencionan algunos productos de este tipo ya desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo Solórzano, Cyntia, Diana Salazar Daza, Jaime Vera Chang, and Diego Tuárez García. "APLICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS PROVENIENTES DEL MUCILAGO DE CACAO COMO AGENTE DE CONSERVACIÓN DE LA PAPAYA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.412.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la conservación de la papaya con aplicación de bacterias ácidos lácticas provenientes del mucilago de cacao, se utilizaron diferentes porcentajes de aplicación (0, 5, 10 %) por aspersión a temperatura ambiente 35°C, se valoró el cambio en las características físicas, químicas, y microbiológicas en un lapso de 14 días, el peso de la papaya fluctuó entre 1 – 1.4 kg, considerando una madurez de cosecha. Se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial AxB, para la comparación de medias de los tratamientos a estudiar se utilizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcarazo-Ibáñez, Freddy, Victor Tuesta-Monteza, Heber Iván Mejía-Cabrera, Juan Carlos Callejas, and Raciel Yera. "Clasificación Automática de Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) usando Máquinas de Vectores de Soporte." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.009.

Full text
Abstract:
La clasificación manual de frutas es un proceso que requiere de personal experto y es propenso al error humano. Reviste entonces vital importancia la automatización del mismo utilizando herramientas computacionales. En esta investigación se propuso un marco de trabajo basado en la aplicación de técnicas de Pre- Procesamiento de Imágenes y de Visión Artificial para clasificar de manera automática frutos del Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) por color. Se presenta un prototipo de clasificación soportado por una plataforma de hardware para extraer las características de Momentos de Color
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaylla Ramirez, Kamiggia Jhonal, Alfonso Ruiz Rodríguez, and Franklin Ore Areche. "Determinación de los parámetros óptimos en el procesamiento de la acara (Carica candicaens Gray) en almíbar." Revista Alfa 5, no. 14 (2021): 218–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.112.

Full text
Abstract:
Perú es conocido por tener una gran diversidad de frutas exóticas, entre ellas se encuentra la Carica candicaens Gray. La presentación de almíbar de acara como una alternativa de conservar los frutos e incentivar su consumo. El objetivo del estudio fue determinara los parámetros de elaboración del almíbar de acara, determinar la aceptabilidad y realizar el análisis microbiológico al almíbar de acara. Para la elaboración del se obtuvo el fruto de acara del distrito de Ticrapo, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica; se realizaron 3 tratamientos, cada uno a diferentes temperaturas y tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Cupaja, Diego Fernando, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "Buenas prácticas de manufactura para procesamiento y conservación de vegetales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (2021): 117–36. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo en una empresa que tiene como actividad el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano, mediante el proceso de deshidratación; esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Colombia). El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la normatividad vigente, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase de diagnóstico med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro Vicente, Nelly, and Angel Quispe Talla. "Efecto del ozono en los sistemas de higienización de frutas y hortalizas de los laboratorios especializados de la FHAUNASAM." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (2010): 47. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.420.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las exigencias nutricionales, sensoriales y de inocuidad en los consumidores cada vez es mayor y surgen los productos ele cuarta y quinta gama que se destacan en las preferencias del consumidor, el laboratorio especializado de frutas y hortalizas de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias cuenta con una línea de agua ozonificada para el uso en mínimo procesamiento de frutas y hortalizas; estas se han visto optimizadas a partir de la obtención de los parámetros de aplicación y las concentraciones óptimas para su uso en frutas y hortalizas permitiendo así la validac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueredo-Ávila, Gustavo Andrés, and Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. "Identificación del estado de madurez de las frutas con redes neuronales artificiales, una revisión." Ciencia y Agricultura 13, no. 1 (2016): 117–32. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4811.

Full text
Abstract:
La aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y de la visión artificial tiene cada vez más acogida en la industria de productos alimenticios, estas técnicas priorizan la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción de las cosechas y de los cambios físicos de sus productos. En este artículo se define el concepto de red neuronal y se describen sus principales características y modelos, y, por otro lado, se define el concepto de procesamiento de imágenes digitales y las diferentes etapas que lo componen. Complementariamente, se exponen las generalidades de la inspección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hoyos Zagaceta, Jorge Enrique, Segundo Hernán Sánchez Zavaleta, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Determinación de las propiedades fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis)." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (2019): 170–81. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2073.

Full text
Abstract:
En general la industrialización de frutas, como toda industria de alimentos implica la generación de una cantidad considerable de residuos que pueden ser aprovechados de diversas formas, como en alimentación animal, abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites, pectinas, flavonoides, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el destino de los residuos generados del procesamiento de frutas no es manejado adecuadamente generando un impacto negativo al medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar le efecto del método de extracción en las p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Oliveira, André w., Joseana Rocha, Laise C. Lima, Tarciso Rusivel, Maria E. Rojas, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Determinación cualitativa de grupo de bacterias en refrescos hervidos en el municipio de Colcapirhua." Revista Científica de Salud UNITEPC 4, no. 1 (2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v4i1.26.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación con el fin de verificar la presencia de bacterias de la familia Enterobacteriaceae y una variedad de otros bacilos gram-negativos así como microorganismos considerados como indicadores de contaminación fecal en muestras de refrescos de fruta natural, ofrecidos al consumo público. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del refresco natural comercializado en el mercado central, en el municipio de Colcalpirhua - Cochabamba / Bolivia. Se analizaron 13 muestras y se observó la presencia de varios tipos de bacterias y algunas de ellas patógenas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Surco-Laos, Felipe, Rocío Tipiana, Ysabel Torres, Juan Panay, and Manuel Valle. "EFECTOS DE LIOFILIZACIÓN SOBRE COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PULPA DE CUATRO VARIEDADES DE Mangifera indica." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (2017): 412–19. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.214.

Full text
Abstract:
El mango, Mangifera indica L., es una de las frutas tropicales que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la liofilización sobre la pulpa de cuatro variedades de mango: Chato, Rosado, Carne y Chupar. Se efectuó un análisis químico bromatológico por métodos oficiales (AOAC, FAO) y la capacidad antioxidante por DPPH antes y post tratamiento. No se encontró diferencias significativas entre las variedades de mangos salvo en el contenido de vitamina C (rosado y carne ~50 % +), y carotenoides (rosado ~70 % +); el procesamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santacruz Terán, Stalin Gustavo, and Wellington Alex Mantuano Morán. "Efecto del procesamiento de cacao negro en el contenido y actividad antioxidante de compuestos fenólicos." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (2021): 41–45. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.221.

Full text
Abstract:
El chocolate es un producto que tiene gran aceptación entre los consumidores. Se conoce que los compuestos fenólicos presentes en frutas y vegetales aportan beneficios a la salud, sin embargo, estos pueden ser afectados por agentes como la temperatura y el oxígeno. En el presente trabajo se investigó el efecto del procesamiento de cacao en el contenido y la actividad antioxidante de compuestos fenólicos. Se tomaron muestras de cinco etapas del proceso de una planta productora local de chocolate: semilla en baba, semilla seca, nibs de cacao, licor de cacao y chocolate. Las muestras fueron somet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez-Cuitiño, María Macarena, and Virginia Jaichenco. "Seres vivos y artefactos: ¿efectos categoriales producto de la ausencia de color en tareas de denominación de dibujos?" Escritos de Psicología - Psychological Writings 8, no. 1 (2015): 57–68. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i1.13228.

Full text
Abstract:
Los pacientes con lesiones cerebrales adquiridas pueden presentar dificultades para el procesamiento de una única categoría semántica. El dominio de seres vivos se altera con mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en tareas de denominación en controles son aún contradictorios. La mayor parte de las investigaciones reportan una ventaja significativa para seres vivos en promedio de aciertos y velocidad de respuesta. No obstante, dependiendo del tipo de material utilizado, algunos trabajos identificaron una ventaja para artefactos. Con frecuencia se utilizan dibujos sin color, omitiendo el at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Larreategui, Estefanía, and Carlos Banchón. "Un modelo matemático para la reducción del tiempo de compostaje." Enfoque UTE 5, no. 2 (2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n2.38.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/05/12 - Aceptado: 2014/06/27)El medio ambiente es todavía afectado por el uso inadecuado de residuos orgánicos aunque una cultura de reciclaje y aprovechamiento ha sido promovida en Ecuador para disminuir la huella de carbono. El compostaje, técnica de digestión de materia orgánica, la cual tradicionalmente demora entre 16 y 24 semanas, es todavía ineficiente de aprovechar. Es por esto que, el presente trabajo se refiere a la optimización del proceso de compostaje tanto en calidad como en el tiempo de producción. Las variables estudiadas fueron: tipo de residuo (frutas y vegeta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rossi, María Laura, María Cecilia Antún, María Laura Casagrande, et al. "Evaluación de la intervención del Programa Mi Escuela Saludable en una cohorte de escuelas que ha participado durante 2016-2017." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 1 (2019): 37. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.22574.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: El entorno escolar debe proporcionar herramientas para fomentar la construcción de hábitos saludables. Se evaluó el impacto del Programa Escuela Saludable (HSP) 2016-2017.<br />Métodos: Evaluación de los alumnos (encuesta anónima autoadministrada sobre hábitos alimentarios, actividad física, movimiento y horas de pantalla), profesores (autotest anónimo sobre hábitos alimentarios) y entorno escolar (sistema de puntuación para evaluar la promoción de hábitos saludables; retos y hábitos saludables en el aula y en las instituciones). Instrumentos ad hoc. Estadísticas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Forero Longas, Freddy, Adriana Patricia Pulido Díaz, and Sergio Andrés Cabrera Navarro. "Modelación y simulación computacional del proceso de evaporación osmótica." Revista Tecnura 20, no. 49 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a02.

Full text
Abstract:
Contexto: Dentro de las tecnologías de procesamiento con membranas, la evaporación osmótica es una alternativa promisoria para la transformación de frutas exóticas, generando productos concentrados que pueden ser usados en la alimentación diaria, siendo más fáciles de consumir, disminuyendo gastos de transporte e incrementando la vida útil.Método: En este trabajo de investigación se estudió y desarrollo una estrategia integral para la modelación y simulación multifísica de los fenómenos de transferencia de masa y movimiento en el proceso de evaporación osmótica, por medio del software Comsol®
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Adrián Alberto, Paula Mariana Veliz, Gabriela Rivas-Mariño, Carina Vance Mafla, Luz María Martínez Altamirano, and Cecilia Vaca Jones. "Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (May 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.54.

Full text
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de muerte en el mundo entero, siendo responsables de 38 millones de las defunciones registradas en 2012. Esta epidemia se asocia, principalmente, al tabaquismo, al consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y cambios en el patrón alimentario, caracterizado por el consumo de dietas con un elevado contenido de azúcar y grasas saturadas, propio de los alimentos procesados y bebidas azucaradas, sumado a una escasa ingesta de frutas y hortalizas. El Ecuador no escapa a ese perfil epidemiológico ni a los cambios en el patrón de consu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fonseca Carreño, Jorge Armando. "Integración de microempresas lácteas del corredor central del departamento de Boyacá (Colombia)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (2013): 117. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.986.

Full text
Abstract:
<p>En el departamento de Boyacá (Colombia), el sector agroindustrial está conformado, en alto porcentaje, por microempresas localizadas principalmente en la zona central, donde se desarrollan la mayoría de actividades económicas, de las cuáles las agroindustriales se concentran en el procesamiento de lácteos y transformación de frutas, productos destinados a mercados locales, regionales y en algunos casos nacionales. Las microempresas objeto de estudio están asentadas en el Corredor Industrial, se caracterizan por poseer activos desde 50 hasta 200 millones, trabajadores y volúmenes de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres-Valenzuela, Laura Sofía, Johanna Andrea Serna-Jiménez, Valentina Pinto, and Daniel Vargas. "Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (2020): 70–83. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a6.

Full text
Abstract:
Introducción: la extracción de los polifenoles ha tomado un interés debido a la relación que tiene con la prevención del estrés oxidativo y efectos benéficos sobre la salud en la prevención de enfermedades no transmisibles; estos están comúnmente en algunas frutas por lo que su extracción se ha convertido en una tendencia para obtener productos de alto valor agregado. El ultrasonido es una técnica que puede disminuir el tiempo de extracción de estos biocomponentes. Objetivo: evaluar las condiciones de la extracción asistida por ultrasonido de polifenoles con actividad antioxidantes en cáscara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Sánchez, Adriana María, Gloria Acened Puentes Montañez, and Yolanda Botía Rodríguez. "Alternativas de procesamiento de uchuva (Physalis peruviana L) para el aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (2014): 121. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.939.

Full text
Abstract:
<p>El aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco, representa un área con gran potencial económico. En las regiones donde se produce uchuva en Colombia es necesario considerar y desarrollar alternativas de procesamiento de este fruto, dado que las pérdidas en cosecha y pos cosecha de uchuva en el país, pueden alcanzar hasta el 45% del total de la producción. En este trabajo, se elaboró pulpa, mermelada y néctar de uchuva eco tipo Colombia con frutos rajados y blandos, provenientes de los municipios de Venta quemada y Ciénega del departamento de Boyacá. Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saltos Espín, Ruben Dario, Martha Magdalena González Rivera, Victor Hugo González Rivera, et al. "RENDIMIENTO Y ATRIBUTOS DE CALIDAD DE MORA (Rubus glaucus Benth) DE CUATRO ZONAS PRODUCTORAS DE BOLÍVAR." Revista de Investigación Talentos 7, no. 2 (2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.7.2.133.

Full text
Abstract:
Los atributos de calidad son instrumentos de medición que garantizan la calidad de los productos generando oportunidades de mercado. Sin embargo, varias actividades en el manejo, cosecha y poscosecha son realizadas de manera empírica afectando la calidad de la fruta y el sustento económico de pequeños y medianos productores. En esta investigación se evaluaron los siguientes parámetros: calibre y peso de frutos, estado de madurez, rendimiento de la pulpa, sólidos totales solubles, pH, acidez titulable e índice de madurez. Los frutos cosechados dentro de la clasificación como calibre pequeño y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abrigo Cordova, Pablo Antonio. "El procesamiento de los cultivos autóctonos como alternativa microempresarial." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (2017): 88–111. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.156.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende conocer el manejo de procesos agroindustriales para mejorar la calidad, aceptabilidad y prolongar el tiempo de almacenamiento y posterior consumo de los cultivos autóctonos, especialmente el melloco (Ullucus tuberosus Loz.), para ello se realizaron análisis, diagnósticos, aplicación de encuestas y entrevistas para saber su aceptabilidad en el mercado local. Según Abrigo (2016) en su estudio realizado al cultivo, manifiesta que la variedad blanca de melloco tiene el menor porcentaje de humedad, en relación a la amarilla y verde, siendo una característica propicia p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina-Torres, Raúl, Porfirio Juárez-López, Samuel Salazar-García, et al. "Evaluación de calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) de Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 2 (2017): 253. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.686.

Full text
Abstract:

 
 
 El nanche es un frutal de recolección cuyos frutos son apreciados por su sabor agridulce. El objetivo fue evaluar la calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) procedentes de la zona de clima cálido de Nayarit, México. Las variables de la calidad analizadas en los frutos: color, peso fresco (PFF), longitud (LF), diámetro (DF), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (porcentaje de ácido cítrico), pH de frutos. Además, se determinó el peso seco de la semilla (PSS). Se usó análisis estadístico multivariado de componentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duarte, Shirley, Fátima Díaz, and Omayra Ferreiro. "Evaluación de las características del mango -Magnífera indica- con miras a la obtención de cristales de sacarosa." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 263–64. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.263.

Full text
Abstract:
El mango común, especie originaria de Asia y cultivada en Paraguay como árbol frutal, pertenece a la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera y especie indica. El mango ha demostrado a lo largo de varios ensayos, numerosas propiedades nutritivas y terapéuticas (antimicrobianas, antiinflamatorias, hipoglucemiantes, antidiarreicas y antioxidantes). Además de poseer excelentes propiedades organolépticas, gracias a su contenido de azúcares, ácidos, aromas y pigmentos que lo hacen atractivo para todo tipo de consumidor. El fruto entero de mango es utilizado industrialmente para la pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Amaya Hurtado, Darío, and Juan David Sandino Mora. "Método preliminar de detección de patógenos biológicos en cultivos de fresa por medio del procesamiento digital de imágenes." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (2015): 111. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1267.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad, muchos estudios enfocados en el reconocimiento de patógenos biológicos, a través de los frutos de cultivos de fresa son efectivas, sin embargo la adquisición de la imagen se realiza mediante métodos destructivos que implican arrancar los frutos de la planta. En la presente investigación se ha propuesto el desarrollo de un algoritmo que permita analizar los frutos de un cultivo de fresa (Fragaria x ananassa), capaz de realizar una primera aproximación para distinguir Botrytis sp. y Sphaerotheca sp., usando un método no destructivo, es decir, recolectando las imágenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morán Guillén, Héctor Andrés, Alexis Manuel Faneite Noguera, Glaycira Del Valle Salones Chirino, Juan Vicente Gamez Gerdez, and Alexis De Jesús Ferrer Ocando. "Biorefinación del fruto del Prosopis juliflora para producción de etanol. Evaluación de las etapas de acondicionamiento y pretratamiento." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1295.

Full text
Abstract:
Los frutos del Prosopis juliflora, tienen el potencial de ser materia prima en la producción de bioeta­nol debido a su elevado contenido de carbohidratos y fibra, y su alta productividad en localidades áridas. Frutos de P. juliflora fueron caracterizados químicamente, fue modelada su cinética de secado al sol y fueron evaluados 2 pretratamientos fisicoquímicos. Las frutos resultaron tener 12,51% de Humedad en base húmeda (bh), 14,84% de proteínas, 2,27% de grasa, 20,15% de fibra, 58,49% de Extracto libre de nitrógeno (ELN) y 4,25% de ceniza, en base seca (bs). El modelo Faneite-Suárez es el qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Camilo, Daniel Zarama, Sergio R. González B, Iván F. Mondragón B, and Manuel Moreno. "Inspección no invasiva de Physalis peruviana usando técnicas (Vir/Nir)." Visión electrónica 10, no. 1 (2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11702.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el desarrollo de una arquitectura flexible que permite la clasificación de la fruta Physalis peruviana (uchuvas) empleando un sistema de visión por computador, basado en imágenes en el espacio Visible e Infrarrojo cercano (VIS/NIR). Para el desarrollo se establece un modelo que facilita el control de calidad para la comercialización y exportación de la fruta en Colombia, la Uchuva. La solución consiste de un sistema de clasificación en tiempo real de la fruta, implementando tecnologías de automatización industrial y procesamiento de imágenes del espacio visible e infraroj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bello-Lara, Juan Esteban, Rosendo Balois-Morales, María Teresa Sumaya-Martínez, et al. "Extracción y caracterización reológica de almidón y pectina en frutos de plátano ‘Pera’ (Musa ABB)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 8 (April 17, 2018): 1501–7. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1109.

Full text
Abstract:

 
 
 La reología es de fundamental importancia en la fabricación de alimentos para comprender la manera en la cual una sustancia se mueve y se comporta para poder transportarla y mezclarla durante su procesamiento. El objetivo fue cuantificar la extracción y caracterizar reológicamente el almidón y la pectina de frutos de plátano ‘Pera’(MusaABB). Por cada 100 g de harina seca de frutos de plátano ‘Pera’ se tuvo un rendimiento de extracción de 56.53% de almidón y 9.73% de pectina. El perfil reológico de los polisacáridos tuvo un índice de consistencia (Pa sn) de 0.0325 (almidón)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno, Brigitte Liliana, and Yuli Alexandra Deaquiz Oyola. "Caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora (Rubus alpinus Macfad)." Acta Agronómica 65, no. 2 (2015): 130–36. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.45587.

Full text
Abstract:
La mora (<em>Rubus alpinus</em> Macfad) es un cultivo agrícola rentable para pequeños productores que no cuenta con herramientas tecnológicas poscosecha suficientes, que les permite ser más competitivos en el merca-do nacional e internacional. En el trabajo se evaluaron parámetros fisicoquímicos de frutos de mora en un diseño factorial 4 x 2 con cuatro repeticiones donde el primer factor correspondió a las fincas de culti-vo y el segundo a los grados de madurez. Se midieron las variables pH, sólidos solubles totales, acidez total titulable, índice de madurez, firmeza, diámetro y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maldonado Culquimboz, Yojani, Sarita M. Salazar Ocampo, Carlos E. Millones Ch., Elena V. Torres M., and Ernestina R. Vásquez c. "Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (2010): 177. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.437.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Stanley, Margaret C., and Alan Lill. "Does Seed Packaging Influence Fruit Consumption and Seed Passage in an Avian Frugivore?" Condor 104, no. 1 (2002): 136–45. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.1.136.

Full text
Abstract:
AbstractSeed packaging is one fruit characteristic that may influence post-ingestional fruit processing in avian frugivores. We tested the response of a facultative frugivore, the Silvereye (Zosterops lateralis), to fruit containing different forms of seed packaging. Wild-caught, captive Silvereyes were presented with artificial fruit containing either one large seed or three small seeds of equivalent total volume, and their consumption rates were recorded over 90 min. In a second experiment, the seed transit times (ingestion to excretion) for similar large-seeded and small-seeded fruit consum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Burgos, Alexandra, Gilma Padilla, and Guillermo Segundo Arrázola Paternina. "Determinación de las características químicas, físicas y organolépticas del fruto de grosella (Phyllanthus acidus L.)." Temas Agrarios 12, no. 1 (2007): 37–49. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i1.649.

Full text
Abstract:
La grosella es una fruta muy ácida apta para el procesamiento agroindustrial ya que sus características fisicoquímicas como pH, acidez y sólidos solubles cumplen con las especificaciones industriales para llevar a cabo dichos procesos, actualmente es poca la información científico - técnica sobre sus características. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el fruto de la grosella India (Phyllanthus acidus L), en seis estados de madurez. Se tomaron muestra aleatoreamente y por triplicado; determinando las características fisicoquímicas y organolépticas para establecer las perspectivas de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osuna-Enciso, Tomás, J. Adriana Sañudo-Barajas, Ma Dolores Muy-Rangel, et al. "APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS ‘TOMMY ATKINS’ PARA PROCESADO INDUSTRIAL." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (2012): 69. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.69.

Full text
Abstract:
Se evaluó la aplicación precosecha de Etefón a 0, 200, 400 y 600 μL L-1 en mango ‘Tommy Atkins’ para mejorar la calidad de los frutos utilizados en la industria de procesados. Las diferentes dosis de Etefón fueron asperjadas a los frutos en el árbol con bomba manual de motor y se cosecharon 6 d después de su aplicación. Los frutos cosechados fueron almacenados a 20 ± 2 °C y se les evaluaron características químicas y físicas durante 8 d. Los sólidos solubles totales (SST) fueron significativamente diferentes entre tratamientos, y alcanzaron 7.2 °Brix en los frutos Testigo y 7.8, 9.8 y 10.4 °Br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

BELEÑO SAENZ, KELVIN DE JESUS. "Clasificación de los frutos de café según su estado de maduración y detección de la broca mediante técnicas de procesamiento de imágenes." Prospectiva 14, no. 1 (2016): 15. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v14i1.640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Restrepo, Jaime, and Luz Elena Vinasco. "Evaluación fisicoquímica de la fracción lipídica de las semillas de Guanábana (Annona Muricata) y la Chirimoya (Annona Cherimolia)." Revista de Ciencias 14 (May 28, 2011): 117–24. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v14i0.658.

Full text
Abstract:
Las semillas de guanábana (Annona muricata) y chirimoya (Annona cherimolia) son residuos del procesamiento industrial de estos frutos, que alcanzan miles de toneladas por año, convirtiéndose en un factor de contaminación ambiental. A pesar de que varios estudios muestran que las Anonáceas tienen efectos farmacológicos benéficos, por ejemplo contra algunos tipos de cáncer, parece que las semillas no tuvieran utilidad alguna. No obstante, esta investigación muestraque poseen un contenido de aceite (22%) similar a las semillas de algodón (23%) y la soya (18%) y más alto que el maíz (5%). Además,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cañadas-López, Alvaro Gustavo, Diana Yasbhet Rade-Loor, Raúl Ovidio Quijije-Pinargote, Ignacio Antonio Sotomayor, and Alexandra Maricela Ormaza-Molina. "Assessment of 112 tomato (Solanum lycopersicum L.) cultivars for industrial processing in Portoviejo, Ecuador." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 347–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.62725.

Full text
Abstract:
La industria de procesamiento de tomate (Solanum lycopersicum L.) requiere cultivares con producción y calidad superiores, además de resistencia a plagas, para que los productores prefieran sembrar estos cultivares. La presente investigación se efectuó con el objetivo de evaluar 112 materiales en relación a parámetros de producción y calidad, provenientes de los siguientes proveedores: Orsetti Seed, Heiz Seed, Ohio University, United Genetic y Harrys Moran. El experimento se realizó en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP. Para el análisis estadístico se emplearon metodología de análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallón Bedoya, Manuela, Soany Karola Eraso Grisales, and Misael Cortés Rodríguez. "Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 1 (2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5019.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 
 
 
 La uchuva es catalogada como fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exte- rior por su sabor y color, además, por su alta actividad antioxidante y contenido fenólico, lo cual ha sido demostrado en diversas investigaciones. Su versatilidad de uso le otorga una mayor importancia, pues la industria alimentaria ha utilizado la uchuva en diferentes productos, tales como bebidas, postres, yogures y mermeladas. Dada la creciente popularidad de esta fruta, es importante tener una referencia integral de sus beneficios nutricionales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez, and Luis García Zapateiro. "CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.118.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez, and Luis García Zapateiro. "CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.167.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez, and Luis García Zapateiro. "CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.79.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Centanaro Quiroz, Paulo Humberto, Luis Fernando Damián Quito, Alex Javier Angulo González, and Jorge Arturo Villavicencio Yanos. "Limitantes para la industrialización de piña en el litoral ecuatoriano." Pro Sciences 3, no. 29 (2019): 65–73. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp65-73.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación descriptiva, planteada frente al problema de comercialización como fruta fresca que tiene la piña en el litoral ecuatoriano, se efectuó en 5 recintos del cantón Naranjito provincia del Guayas, con el propósito de analizar las limitantes existentes frente a la posibilidad de su industrialización, como medida que permita mejorar la situación financiera de los productores Para el efecto se aplicó el diagnóstico Rural Participativo, con su herramienta el transecto, metodología recomendado por la FAO, el mismo permitió obtener información de 81 productores d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Alberto Enrique. "Estudios arqueométricos multiproxi en cerámica de la localidad arqueológica Meliquina, Neuquén, Argentina. Avances y resultados." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (2020): 109–21. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.43.

Full text
Abstract:
Se presenta una síntesis de los avances en las investigaciones sobre alfarería de la Localidad Arqueológica Meliquina (LAM), en ambiente boscoso y lacustre del sector meridional de la provincia de Neuquén, Argentina. La estrategia de análisis no se basó en estudios tipológicos que utilizan las capacidades y limitaciones potenciales por aspectos formales, sino en la descripción de resultados de distintos análisis arqueométricos desde un abordaje multiroxi, organizados en estudios de procedencia, estructurales y funcionales. Entre los estudios de procedencia identificamos mediante TXRF arcillas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santander Ruiz, Wilson, Richer Garay Montes, Carlos Verde Girbau, and Oscar Mendieta Taboada. "DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CADMIO EN SUELOS, FRUTOS, GRANOS FERMENTADOS Y SECOS, LICOR DE CACAO Y CHOCOLATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.321.

Full text
Abstract:
El contenido de cadmio en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas secas, licor de cacao y tabletas de chocolate con 70 % de cacao, de dos provincias (Bellavista y Huallaga) y cinco localidades (3 en Bellavista y 2 en Huallaga) de la Región San Martín, fue evaluado en el presente trabajo. El contenido de cadmio se determinó por espectrofotometría de absorción atómica, utilizando muestra filtrada obtenida de 0,5 g de muestra seca y 5 ml de solución nítrica perclórica, previa digestión; ensayos realizados en laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

León Ovelar, Regina, Jazmín Ortellado, Carlos Echauri, José Aguero, and Mariella Galeano. "Residuos de "acrocomia aculeata" como fuente de biomasa: una revisión sistemática." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 326. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503768.

Full text
Abstract:
<p>La generación de residuos en la agro- industria se presenta como una oportunidad económica y sustentable en el Paraguay. La palmera Acrocomia aculeata o coco paraguayo, evidencia gran potencial como fuente de biomasa ya que diversos residuos son producidos en su industrialización. En el procesamiento del fruto para la obtención del aceite, los subproductos generados como la cáscara (epicarpio), la torta de pulpa (mesocarpio), el endocarpio y la torta de la almendra, podrían ser utilizados como fuentes para biocombustibles, agregando valor y convirtiendo la palma en un cultivo sostenib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duarte, A., N. Ordoñez, and E. Castañeda. "Asociacion de leveduras del genero Cryptococcus con especies de Eucalyptus en Santafe de Bogota." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 36, no. 2 (1994): 125–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651994000200006.

Full text
Abstract:
El aislamiento de Cryptococcus neoformans var. gattii, serotipo B, a partir del medio ambiente se estableció inicialmente en Australia en 1989, en asocio con el Eucalyptus camaldulensis y posteriormente con E. tereticornis. Con estos hallazgos se postuló que desde allí, el hongo se ha podido exportar, por medio de las semillas contaminadas, a otras regiones geográficas, incluyendo Colombia. El objetivo de éste estudio fue identificar las levaduras del género Cryptococcus asociadas con especies de Eucalyptus sp., como primera evaluación en la ecología de C. neoformans var. gattii en nuestro paí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Enriquez Valencia, Ayda Lilia, Luis Eduardo Ordoñez Santos, Alvaro Caicedo Arana, and Eberto Rodriguez Henao. "Caracterización por colorimetría de accesiones de plátano del Sistema de Bancos de Germoplasma en Colombia." Acta Agronómica 69, no. 1 (2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n1.73256.

Full text
Abstract:
El color es uno de los atributos sensoriales que mejor define la calidad de un alimento, no obstante las investigaciones sobre el color superficial de pulpa de frutos de musáceas en Colombia son escasas. Esta información es de gran utilidad para identificar materiales promisorios destinados para consumo fresco y procesamiento agroindustrial. En este estudio se caracterizó el color superficial de la pulpa de 25 accesiones de plátano Musa sp. (Musaceae) del Banco de Germoplasma de Musáceas del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) existente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!