To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fuente primaria.

Journal articles on the topic 'Fuente primaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fuente primaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Schuster, Verónica, and Gabriela I. Masaferro. "El jaspe de Cañadón Carbón. Fuente de materia prima lítica en el valle medio del río Chubut." Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 8, no. 1 (2024): 57–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.10599965.

Full text
Abstract:
Se presenta la localización y caracterización de fuentes líticas de jaspe identificadas en la localidad Cañadón Carbón, valle medio del Río Chubut. Esta materia prima - abundante y de excelente calidad para la talla- se manifiesta en vetas de la Formación El Córdoba como fuentes primarias, y/o en bloques y guijarros trasportados por los cañadones en los conos aluviales de los mismos, como fuentes secundarias. A nivel regional, el jaspe ha sido identificado en numerosos sitios arqueológicos, si bien esta es la primera cita de una fuente primaria de dicho material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gloël, Matthias. "Laymundo Ortega: La Fuente Y Su Uso En La Obra De Bernardo De Brito." Historia 396 12, no. 2 (2023): 101. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.12-iss.2-art.656.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar el uso de la fuente de Laymundo Ortega por Bernardo de Brito en la Monarchia Lusitana y abordar la pregunta de para qué el cronista emplea esta fuente falsificada y hasta aquel momento completamente desconocida. Tras una introducción a la figura ficticia de Laymundo y su obra manuscrita, comienza el análisis de su empleo en la crónica de Brito. Se trabaja a partir de una fuente primaria, analizando las referencias a Laymundo y poniéndolas en contexto con las crónicas peninsulares de aquella época. La conclusión principal del trabajo es que Brito hace uso del texto de Laymundo para colocar a Portugal en un lugar de preeminencia en los orígenes de la historia ibérica. La fuente de Laymundo sirve para probar los argumentos para los que no existen fuentes y que, por lo tanto, no han aparecido de esta forma en otras crónicas.Palabras clave: Historia de la historiografía, Crónica, Portugal, Fuentes falsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan. "Guerra, movilización y resistencia realista en el sur andino. Arequipa, 1820-1821: Visión preliminar." Revista Argumentos 2, no. 1 (2021): 79–99. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.101.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de una serie de eventos independentistas en el virreinato peruano y la intendencia de Arequipa durante 1820 y 1821. Proponemos que Arequipa se constituyó en un centro de resistencia realista hasta el final de las guerras por la independencia, transformándose en uno de los últimos lugares de resistencia del virreinato peruano. Diversos factores permiten explicar esta situación: el relativo éxito de las reformas borbónicas, la experiencia previa enfrentando a los enemigos del rey y el posicionamiento de criollos arequipeños en puestos claves de gobierno. Metodológicamente, el artículo se sustenta en la revisión de literatura especializada y fuentes primarias de archivos de Arequipa, así como fuente primaria impresa, escasamente analizadas por la historiografía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diogène, Eduard, Jesús Pujol, and Sebastián Juncosa. "Investigación en atención primaria como fuente de conocimiento." Medicina Clínica 128, no. 16 (2007): 634–37. http://dx.doi.org/10.1157/13101752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verdugo -Díaz, Gerardo, Aída Martínez -López, and Bárbara González -Acosta. "Primary productivity of coccoid cyanobacteria isolated from a coastal lagoon environment south of the Gulf of California." CICIMAR Oceánides 33, no. 2 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v33i2.237.

Full text
Abstract:
Productividad primaria de cianobacterias cocoides aisladas de un ambiente lagunar costero al sur del Golfo de CaliforniaRESUMEN. El objetivo de este estudio fue determinar la productividad primaria de cianobacterias cultivadas bajo diferentes fuentes nitrogenadas. Se consideraron 3 tratamientos: 1) sin fuente nitrogenada, 2) con nitrato (NO3), y 3) con amonio (NH4). Se realizaron incubaciones bajo condiciones controladas. Las densidades celulares fueron significativamente mayores en el tratamiento con nitratos. Los máximos de biovolumen (19.9 µm-3) y de contenido de carbono (5.4 pg C cel-1) se observaron en la fase estacionaria del tratamiento con amonio. La mayor concentración de clorofila a en la fase exponencial se registró en el tratamiento sin nitrógeno (1.038 mg m-3), mientras que el máximo en la fase estacionaria en el tratamiento con nitratos (0.65 mg m-3). La mayor producción primaria se registró en la fase exponencial (23.9 mg C m-3 h-1), asociada al tratamiento sin fuente nitrogenada incubado a 150 µ E m-2 s-1; en la fase estacionaria el máximo (11.6 mg C m-3 h-1) se registró en el tratamiento enriquecido con nitratos a 75 µ E m-2 s-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruíz-Garzón, Javier Andrés, Daniel José González-Tristancho, and Francy Catalina Espinosa-González. "Impact of changing location and power of a PV system in electrical distribution networks, integrating MATLAB and OpenDSS." DYNA 85, no. 205 (2018): 125–31. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68846.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el impacto eléctrico de conectar un sistema fotovoltaico (FV) sin almacenamiento a la red de distribución IEEE de 13 nodos, mediante la integración de MATLAB y OpenDSS utilizando un vector de irradiancia fluctuante como entrada para el sistema fotovoltaico. La capacidad de la fuente primaria se reduce a un valor en el que el sistema requiere agregar módulos fotovoltaicos para proporcionar una fuente confiable de electricidad. Los módulos fotovoltaicos se colocan tanto en el nodo fuente como en los nodos afectados por caídas de tensión. Luego, la fuente fotovoltaica se incrementa progresivamente para evaluar las variaciones de tensión al combinar fuentes fotovoltaicas y convencionales. Los resultados mostraron cómo una reducción en la generación afecta los niveles de tensión del sistema y cómo la inclusión de módulos fotovoltaicos ubicados en nodos específicos tiende a recuperar el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pilca, Patricio. "La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar su historia." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 117–34. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2124.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende explorar nuevas fuentes históricas que dan cuenta del origen y desarrollo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, de alguna manera se intenta realizar una geneología de la comunicación social. Para eso es central el trabajo con los archivos del Honorable Consejo Universitario, pues se acude a una fuente primaria para verificar los datos históticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Cervigón, José Ignacio. "Competencias sociales y lingüísticas en las fuentes primarias." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 383 (September 25, 2020): 31–38. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.005.

Full text
Abstract:
A través de un taller didáctico de paleografía, se analiza una fuente primaria para calibrar la adquisición y la utilización de las competencias lingüísticas, sociales y cívicas en el alumnado de Educación Primaria o Secundaria. La actividad se estructura en apartados que, por medio de unas preguntas sencillas, imitan el método científico desarrollado por el historiador y estimulan la participación activa de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Sánchez, Yira, Verónica Martínez-Lazcano, and Fabián Gálvez-González. "Las TIC en la educación superior. Experiencias de Innovación." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 10, no. 19 (2023): 114. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v10i19.9760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Vanegas, Walter Lenín. "Los cereales como fuente de alimentación primaria para la humanidad." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (2018): 47–54. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9493.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se abordan de forma sintetizada algunos aspectos relacionados con el hambre, la sequía y la importancia de la producción y consumo de cereales, una de las principales fuentes de alimentos para la población mundial, indistintamente de la posición social o económica que éstos ocupen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez Gómez, David. "Los topónimos en Tetepango, Hidalgo: ventanas a la historia particular de sus localidades." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 9 (November 13, 2023): 6–30. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.9.1967.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se examinan los nombres de lugar o topónimos dentro del municipio de Tetepango perteneciente al estado de Hidalgo, en el que se incluye la cabecera municipal y dos pequeñas localidades denominadas: Ulapa de Melchor Ocampo y Juandhó. Dichas poblaciones forman parte de la región conocida actualmente como Valle del Mezquital. En la metodología se usa un enfoque etnohistórico, en la cual se recuperan diferentes topónimos y signos gráficos de códices y fuentes coloniales, para después evaluar su significado, cambios y permanencias, a través de los idiomas náhuatl, otomí-hñähñu y el propio castellano. Con este ejercicio de análisis podemos comprender parte de la historia particular y la cosmovisión de dichas localidades, en las cuales los grupos nahuas y otomíes tuvieron su asiento y vivienda desde la época prehispánica. Igualmente, este trabajo académico contribuye a comprender la importancia del análisis toponímico como fuente primaria para la historia. Con base en una contextualización rigurosa podemos obtener datos sobre el espacio geográfico, modos de vida, identidad y otras variables sociales. Al igual, este trabajo académico contribuye a comprender la importancia del análisis toponímico como fuente primaria para la Historia, con base a una contextualización rigurosa podemos obtener datos sobre el espacio geográfico, modos de vida, identidad y otras variables sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Altamirano Chaves, Kevin Roberto, Kimberly Adden Pinnock, Luis Diego Mora Salazar, Jorbri Briones Elizondo, and Karina Rodríguez Mora. "Evaluación de la tensión elástica de papel elaborado a partir de residuos orgánicos." Revista Ingeniería 28, no. 1 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v28i1.30587.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende establecer la capacidad de los residuos provenientes de la industria de la caña y de la palma para la fabricación de papel, esto con el fin de obtener una fuente de celulosa auxiliar a la fuente primaria que en la actualidad es la madera. Se logró demostrar que el papel fabricado con la celulosa obtenida del raquis de palma africana y el bagazo de caña poseen una fuerza de tensión igual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García de las Heras, Mariano, and Jerónimo Ríos Sierra. "Tres formas de atender y entender la violencia política en Irlanda del Norte: Agenda oculta (1990), En el nombre del Padre (1993) y En el nombre del hijo (1996)." Araucaria, no. 56 (2024): 407–30. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.17.

Full text
Abstract:
La producción cinematográfica constituye una fuente primaria en la construcción del conocimiento histórico, aunque la aprobación de sus aportaciones es muy reciente y coincide con la renovación de las técnicas de investigación en los análisis historiográficos que desbordan la primacía documental de los textos escritos. La relevancia potencial del cine en los estudios sociales está avalada por su condición primaria, la cual ejemplifica un “medio internacional de masas”. Partiendo de esta premisa, este trabajo intenta analizar y problematizar diferentes miradas que rompen con la tradicional aproximación predominante al conflicto político norirlandés en el cine. Al respecto, Agenda Oculta, En el nombre del padre y En el nombre del hijo son tres producciones cinematográficas que ofrecen diferentes maneras de atender y entender categorías polisémicas que son problemáticas en la comprensión de la realidad política del Ulster, tal y como sucede con la democracia, la justica, la violencia, el terrorismo o los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ebrahimi, Seyed, and Hadi Sadeghi. "Los fundamentos de la epistemología moral en el islam desde el punto de vista de Jeque Sadouq." Revista Akadèmeia 21, no. 2 (2023): 69–89. http://dx.doi.org/10.61144/0718-9397.2022.510.

Full text
Abstract:
La ética, al igual que otras ciencias, se asienta sobre varios fundamentos, que juegan un papel fundamental en la elaboración del sistema moral y, más adelante, en la formulación de los órdenes morales. Uno de los más importantes de estos fundamentos es la epistemología. Los fundamentos de la epistemología tienen la tarea de explicar y justificar los conceptos y proposiciones morales e introducir las fuentes y modos de conocimiento y valorarlos. En esta investigación, con un método descriptivo analítico, buscamos los fundamentos de la epistemología moral y el nivel de su influencia en el conocimiento moral en el islam desde la visión de Jeque Sadouq. Temas como: el intelecto; la revelación; el sentido y la intuición se encuentran entre los elementos básicos en los cimientos de la epistemología de Jeque Sadouq. Aunque se menciona a Jeque Sadouq como un gran erudito en el tema (orientado al texto), en el pensamiento de él, la razón es una fuente independiente en el campo de los asuntos intelectuales que da credibilidad a otras fuentes de conocimiento. Asimismo, se menciona a la razón como fuente primaria de conocimiento, la cual, junto con la revelación, se conoce como las principales vías de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Westrupp, Maria Helena Bittencourt, Cleide Peron Boell Pimentel, Elza Berger Salema Coelho, João Carlos Caetano, and Aldanei Norma de Souza. "Educando para la salud: conocimiento y fuente de información sobre Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA." Revista Latino-Americana de Enfermagem 4, no. 2 (1996): 61–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691996000200005.

Full text
Abstract:
Fueron aplicados 151 cuestionarios a los alumnos de una Escuela Estatal que enseña primaria, secundaria) preparatoria (Níveles básicos de Educación), con edades entre 10 y 19 años, en Florianópolis en el Estado de Santa Catarina - Brasil. El objetivo era identificar: fuentes de información; mecanismos de transmisión; formas de prevención y el interés en obtener nuevos conocimientos sobre HIV/SIDA de los alumnos. Dentro de las respuestas, se descubrió que el 90.06% escucharon sobre SIDA a través de la televisión, el 29.13% conocían el tema por el profesor. Se observó también que los padres fueron citados 45.03% como fuente de referencia para complementar la información y los profesores 9.93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llisterri Caro, José Luis, and Jesús Vergara Martín. "La investigación como fuente de sostenibilidad del sistema sanitario en Atención Primaria." SEMERGEN - Medicina de Familia 39, no. 1 (2013): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llisterri Caro, J. L., and J. Vergara Martín. "La investigación como fuente de sostenibilidad del sistema sanitario en atención primaria." SEMERGEN - Medicina de Familia 40, no. 1 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.06.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prat, Josep Casanovas, and Eulàlia Collelldemont Pujadas. "El Ministro de Educación en la escuela. El noticiario franquista NO-DO y las construcciones escolares en España." Revista Linhas 21, no. 47 (2020): 45–72. http://dx.doi.org/10.5965/1984723821472020045.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la política de construcciones escolares del franquismo a partir de los noticiarios del NO-DO como fuente de información. El análisis se centra en los noticiarios del NO-DO en los que el Ministro de Educación va a las escuelas de primaria. El artículo utiliza el NO-DO como fuente de información y los contrasta con la prensa escrita. El protagonismo del Ministro de Educación en el NO-DO es un reflejo de su política educativa, que respecto a las construcciones escolares estuvo marcada por numerosas deficiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, María Carla. "Urbanismo “pasito a pasito”. Villas y reconfiguración de la centralidad metropolitana en Buenos Aires, Argentina." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (2019): 15. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.673.

Full text
Abstract:
El artículo analiza políticas urbanas que involucran dos barrios originados en la autoproducción informal –las villas 31-31 bis y Rodrigo Bueno–, localizados en el área costera de Retiro-Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires (caba). Presenta evidencia sobre los modos en que la planificación por proyectos despliega una perspectiva estratégica consistente con la expansión del mercado inmobiliario, partiendo de una gran flexibilidad táctica; alienta procesos simultáneos de “producción local de lo global” y dinamización del mercado inmobiliario informal sustentados en la privatización del suelo público; y refuerza desigualdades socioterritoriales a escala macro y micro. La investigación desarrolló una estrategia metodológica mixta cuantitativa y cualitativa, articulando datos de fuente primaria (25 entrevistas semiestructuradas con distintos actores, participación en mesas técnicas, encuesta propia con inquilinos) y fuentes secundarias (datos censales y fuentes documentales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Valdés, María Del Carmen, Elizabeth Pérez Díaz, and Maité Felicia Valdivia Valdés. "La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (2017): 16–30. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5599.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue orientada a la preparación de los docentes para la dirección de aprendizajes en la producción de textos escritos para la escuela primaria de la escuela “José Martí” del municipio La Sierpe, Cuba. Fueron propuestas que integran de forma coherente el desempeño participativo de los docentes, la autoevaluación como fuente de transformación y la participación de los agentes educativos. Estas han de orientar la dirección educativa de la producción de textos escritos, que ha de contribuir a un aprendizaje superior expresado en el alcance de los fines, principios y objetivos de la escuela primaria. El impacto esperado: Elevar la preparación de los docentes del primer ciclo de la escuela primaria para dirigir el proceso de producción textual, empleando métodos del nivel teórico y empíricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Balboa Alejandro, Eleodoro. "Presentación." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (2015): 9–10. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.41.

Full text
Abstract:
Dentro de las consideraciones del Decreto Ley 19414 -Ley de defensa, conservación e incremento del patrimonio documental-, se precisa que los documentos de archivo son fuente primaria e insustituible de información para el conocimiento del pasado histórico de nuestro país y, por lo tanto, constituyen un acervo cultural inapreciable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pereira Solarte, Silvio. "Hallazgos socioculturales de la familia barbacoas a través del análisis de correspondencia de 1610." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, no. 1 (2019): 10–20. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191001.02.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XVII se dio inicio a una de las más grandes incursiones de sujeción, dominio y ex-terminio de las etnias de las provincias de las Barbacoas, las cuales, lingüísticamente, correspondieron a la gran familia Barbacoas – Talamanca (Cerón, 1992). Siendo la Sindagua la más representativa de dicha comunidad que, por su condición indómita de conquista, suministra más registros para la investigación. El objetivo del estudio consistió en reconstruir la Lengua barbacoas y ciertos aspectos socioculturales de la etnia, mediante el análisis toponímico y antroponímico u onomástico antropológico, en la región del pacifico colombo ecuatoriano en tiempos de la conquista hispánica. En el artículo se aporta documenta-ción encontrada en el Archivo General de Indias de Sevilla, España (AGI); a través de éste, se interpretan ciertos aspectos sociales, culturales y políticos de la etnia. La investigación fue realizada bajo un enfo-que cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias. La técnica que se aplicó en el estudio, fue el análisis de documentación primaria, ya que es una fuente de investigación valiosa para develar rasgos aún desconocidos de las familias indígenas. Una conclusión relevante está relacionada con que las comunidades indígenas del litoral pacífico colombiano de Nariño, Cauca y norte de Ecuador, conservan fuertes lazos socioculturales, políticos y económicos, pese a la desarticulación que provocaron las distintas incursiones hispánicas de los siglos XVI – XVII. Esto fue determinante para que la gran familia Barbacoas – Talamanca no se haya exterminado culturalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Una travesía por Europa del siglo XIX: el patrimonio cultural de algunas ciudades europeas y el servicio ofrecido al turista, según un viajero latinoamericano." Revista Notas Históricas y Geográficas, no. 33 (November 15, 2024): 440–63. http://dx.doi.org/10.58210/nhyg592.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de explicar cómo se llevaba a cabo el turismo en Europa a mediados del siglo XIX, tras el impacto de la Revolución industrial, a través de la experiencia viajera del peruano Pedro Paz Soldán y Unanue. La fuente primaria utilizada fue su libro “Memorias de un viajero peruano Apuntes y Recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863)” y otras fuentes, de las cuales se hizo un análisis hermenéutico que permitió conocer el patrimonio cultural de algunas ciudades europeas y el servicio ofrecido al turista en 1861. Una época en que el advenimiento de los ferrocarriles, los barcos de vapor y las diligencias conectaron Europa, haciendo los viajes más dinámicos y rápidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Briseño Senosiain, Lillian. "Reseña del libro: El Iris, periódico crítico, Linati, Claudio ; Galli, Florencio ; Heredia, José María." Secuencia, no. 12 (January 1, 1988): 197. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i12.237.

Full text
Abstract:
<p>La reseñista resalta la importancia de la publicación facsimilar de El Iris, periódico fundado en 1826 y considerado una fuente primaria para el estudio del mundo literario y el ambiente político durante 1826, ya que los editores (Linati, Heredia y Galli) escribieron con una frecuencia ascendente artículos politicos y no solo literarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Radrigán, Valeria. "Sistemas del ethos terapéutico a través de la revista Miss 17: Inculcando un modelo sexoafectivo en las adolescentes de un Chile posdictatorial." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 7 (February 14, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v7i1.696.

Full text
Abstract:
El texto analiza el poder del discurso médico (ethos terapéutico) para transmitir valores y prescribir conductas respecto a lo sexual por medio de revistas femeninas. Se toma como caso emblemático a Miss 17, surgida hacia fines de la dictadura militar en Chile y única revista para adolescentes en el país. Mediante una metodología cualitativa y exploratoria, y desde la perspectiva del análisis del discurso, se ofrece una lectura crítica de dos artículos de la sección “Sexo Sentido”. Dada la ausencia de otras fuentes de educación sexual en la época, se concluye que la revista es una fuente primaria para inculcar un modelo sexoafectivo, en las jóvenes chilenas, caracterizado por una interrelación sistémica del ethos terapéutico con la Iglesia y la familia como dispositivos disciplinadores de la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ponsoda López de Atalaya, Santiago, and Ruben Blanes Mora. "La fotografía como fuente histórica en el aula. Análisis de una metodología para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 39 (December 29, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16078.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una metodología activa centrada en el uso de fuentes históricas, en este caso la fotografía, para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior. La propuesta analizada se llevó a cabo en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Los datos obtenidos han sido tratados de forma cualitativa y han permitido conocer, además, la percepción del alumnado ante una nueva manera de trabajar contenidos históricos. Los resultados obtenidos confirman que la metodología que utiliza de forma adecuada la fotografía como fuente histórica incentiva el análisis y la reflexión sobre los hechos tratados y, al mismo tiempo, se convierte en un elemento motivador para la enseñanza de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Alfaro, María Magdalena. "Los inicios del turismo en México durante la segunda mitad del siglo xix y el Porfiriato a través de la prensa." Anales de Antropología 57, no. 2 (2023): 11–27. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.84553.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca ofrecer una aproximación a los inicios del turismo en México, teniendo como fuente principal la prensa publicada en el periodo que va de la segunda mitad del siglo xix al fin del porfiriato. El objetivo es analizar los indicios que ofrece esta fuente primaria para conocer la manera en que se desarrolló el viaje turístico en nuestro país desde su “llegada” hasta su adopción por la elite porfiriana. También se recuperan las evidencias del establecimiento de comercios, servicios, transportes y actividades lucrativas asociados al turismo que permiten afirmar que, a partir de la década de 1880, comenzó a desarrollarse una incipiente industria turística en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olier, María de los Ángeles. "Morir en Paraná de entre siglos." Ejes de Economía y Sociedad 7, no. 13 (2023): 287–303. http://dx.doi.org/10.33255/25914669/7208.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta parte del acervo del Archivo Histórico Municipal de Paraná, los libros de registro de inhumaciones del Cementerio de la Santísima Trinidad de principios del siglo XX. Se propone difundir la fuente y construir una serie de interpretaciones posibles del análisis en base a dos muestras temporales, las que permiten extraer información demográfica de la ciudad y relacionarla con procesos históricos más amplios. También describe las actividades que se desarrollan para la divulgación de esta fuente primaria en el marco de acciones culturales de mediación del área de investigación y servicio educativo del Museo de la Ciudad, donde cobran importancia conceptos como interpretación patrimonial e histórica y patrimonio funerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina Poveda, María Dolores, and María del Carmen Sanchidrián Blanco. "La enseñanza primaria rural en el franquismo (1939-1956) vista a través de dos películas." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, no. 1 (2017): 49–69. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9278.

Full text
Abstract:
El uso del cine como fuente histórica ha ampliado el campo de estudio tanto de la historia de la educación como el de la de la escuela. Con este artículo pretendemos analizar dos películas basadas y filmadas en el primer franquismo y donde aparece reflejada, entre otros aspectos, la educación primaria rural de la época. Las dos películas analizadas son ¡A mí no me mire usted! y Calabuch y fueron dirigidas por Sáenz de Heredia y García Berlanga. Ambas películas, aunque diferentes entre sí, ofrecen una imagen realista de las escuelas rurales en esos años y pueden considerarse buenos ejemplos de cómo las películas, incluso las que no se han hecho con finalidad histórica, pueden ser usadas como fuente por los historiadores sometiéndolas a la correspondiente crítica histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gamboa Barboza, María Isabel. "QUÉ HACEMOS CON EL ODIO: DAÑO Y AFRONTAMIENTO ANTE EL MATONISMO CONTRA LA VARIEDAD SEXUAL Y DE GÉNERO." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 85–100. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47050.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, desarrollo los resultados de una investigación realizada desde los Estudios Culturales y mediante el Análisis del Discurso, cuyo objeto fue estudiar los dispositivos disciplinarios, sexuales y de género que vivieron un grupo de estudiantes de universidades públicas, durante su educación primaria; así como demostrar los mecanismos de afrontamiento frente a dichas experiencias. En una investigación anterior anticipé la posibilidad de que la primaria fuera para sus estudiantes una fuente importante de sufrimiento psíquico. Un aporte fundamental de este trabajo es que permite confirmar aquellos hallazgos mediante las narrativas de las personas entrevistadas. Además, estas personas, marcadas ignominiosamente como anormales, supieron hacerse de varios y sofisticados mecanismos de afrontamiento frente a dicho dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Limachi, Damiana. "Determinación del carácter constitutivo o meramente declarativo de la sentencia de usucapión decenal de bienes inmuebles en Bolivia." Revista de Derecho de la UCB 6, no. 11 (2022): 63–115. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.20221181.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general determinar el carácter constitutivo o meramente declarativo de las sentencias de usucapión decenal de bienes inmuebles en Bolivia, considerando los autos supremos emitidos por el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia en las gestiones 2017 a 2019. Se utilizó el método dogmático jurídico, en el marco de la investigación cualitativa, con profundidad descriptiva, temporalmente sincrónica; la fuente primaria son los autos supremos emitidos por el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia y la fuente secundaria es la doctrina. Los resultados ponen en evidencia que hay una inclinación en la jurisprudencia boliviana hacia el carácter constitutivo de las sentencias de usucapión decenal de bienes inmuebles en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mena-Liger, Mario Javier, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, and Enrique Edmundo Pino-Andrade. "Derecho a la educación primaria y la salud en niños y niñas durante el COVID-19." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (2022): 697. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2078.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la educación primaria y la salud en niños y niñas durante el covid-19. Se desarrolló la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos, de fuente documental-bibliográfica. Apoyado en un estudio documental-bibliográfico, analizando críticamente fuentes conformadas por leyes, artículos, tesis. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, la aplicación del derecho a la salud y el derecho a la educación el Estado ha intentado generar un equilibrio mediante la implementación de mecanismos y con la utilización de herramientas ya existentes con la finalidad de no menguar el acceso a la educación por parte de niñas y niños para no frenar su correcto desarrollo. Para que se genere una adaptabilidad al acceso a la salud y a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vera-Romero, Iván, Melitón Estrada-Jaramillo, Conrado González-Vera, Martín Tejeda-Jiménez, Xicoténcatl López-Andrade, and Agustina Ortiz-Soriano. "Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de Jalisco, México." Ingeniería, investigación y tecnología 18, no. 3 (2017): 307–20. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2017.18n3.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Hernández, Leonardo. "Reflexiones sobre multiculturalidad, grupos étnicos, prácticas terapéuticas y movimientos de reindigenización en Colombia." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 17, no. 1 (2015): 77–92. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.108.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente ensayo busca aproximarse a la comprensión de las prácticas terapéuticas indígenas haciendo un análisis comparativo y una revisión crítica inicial sobre los referentes epistémicos colonialistas desde los cuales se han descrito las prácticas culturales y las prácticas medicinales indígenas; seguidamente, se enfatiza en el cambio político y epistemológico que sucede a finales del siglo XX (especialmente, en Colombia, desde la Constitución de 1991), y en cómo se desarrolla así una transformación en la manera como estos grupos étnicos se identifican a sí mismos y como se muestran al exterior de sus comunidades; este es el caso del cabildo indígena muisca de Cota, en Colombia, en el cual la medicina, la música y otros elementos culturales puestos en la escena han constituido la mimesis que le otorga identidad hoy día como grupo étnico con características propias. Métodos: Se hizo un análisis comparativo entre distintas fuentes; una primaria y otras secundarias. Se usó la fuente primaria de información del estudio desarrollado desde 2012 hasta 2014 con la comunidad indígena muisca de Cota, y como fuentes secundarias, los escritos narrativos del periodo colonial del siglo XVI. Conclusión: La medicina tradicional indígena promueve la cultura y la reetnización del grupo resignificando sus propias historias y sus narrativas, como un elemento esencial en sus relaciones comunitarias, en el establecimiento de redes, al igual que en la manera como son identificados, observados y utilizados por la sociedad mayoritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De León de León, Erick Iván, Víctor Manuel Blanco Castellanos, and William Alfredo Salazar Quemé. "Creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos. Organización archivística, primera fase." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (2022): 49–72. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.32.

Full text
Abstract:
El estado de abandono y descuido en que permanecen la mayoría de los archivos del país impide que el derecho de acceso a la información pueda ejercerse e impide que el potencial informativo de los archivos pueda aprovecharse. En tal sentido, presentamos una reseña del proyecto de investigación denominado “Creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos. Organización archivística, primera fase” que tiene por objetivo establecer las bases para la creación y el funcionamiento del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos para ser utilizado como fuente primaria para la investigación histórica nacional. El proyecto de investigación fue presentado ante la Dirección General de Investigación (DIGI) en base a la convocatoria 2019 para su financiamiento y ejecución a través del Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos. El Archivo contiene documentos generados en la jurisdicción de la municipalidad de San Marcos, misma que fue teniendo distinta delimitación geográfica a lo largo de los siglos, abarcando un amplio período que incluye desde mediados del siglo XVIII a finales del siglo XX. El desarrollo del proyecto permitirá sentar las bases para contar con un archivo estabilizado y un acervo documental preservado, preparando condiciones para su utilización como fuente primaria para la investigación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinto, Miguel, and Luis Valle. "EL MARKETING EXPERIENCIAL COMO ESTRATEGIA DE COMPRA-VENTA POR IMPULSO DE LAS MARCAS DE CONSUMO MASIVO EN LOS AUTOSERVICIOS DE GUAYAQUIL-ECUADOR." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 1 (2019): 43. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i1.766.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El presente artículo académico tiene como objetivo describir al Marketing Experiencial como una herramienta de comunicación efectiva para las marcas de consumo masivo con presencia en los autoservicios del país. La metodología de esta investigación tuvo un alcance exploratorio, detallando un caso de éxito como fuente secundaria y, analizando como fuente primaria, los datos obtenidos a través de la observación directa y entrevistas a expertos. Con base al estudio desarrollado, se concluyó que el Marketing Experiencial en el país tiene un gran potencial, igual que en otros países que han desarrollado esta estrategia con las mismas marcas de presencia local. No obstante, existe predisposición para escuchar, pero hay una carencia de iniciativa dentro de los Autoservicios.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carbajal Nava, Alma Gabriela. "Los libros científicos de la biblioteca de la Academia de San Carlos en un inventario fechado en 1863." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 37, no. 95 (2023): 145–61. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.95.58734.

Full text
Abstract:
La Academia de San Carlos, en la Nueva España, fue la primera escuela de artes en el Nuevo Mundo. Estudiar el acervo bibliográfico que integró la biblioteca de esta institución permite dar un vistazo a la enseñanza dentro de sus aulas. La presencia constante y preponderante de libros científicos en la biblioteca de una institución recordada por su producción artística, invita a la reflexión acerca de cómo, desde sus orígenes, fue planeada con una base sólida de conocimientos científicos para la formación de futuros arquitectos y artistas. Es objeto de este trabajo analizar la presencia de libros científicos en esta biblioteca patrimonial; para ello se usa como fuente primaria un manuscrito fechado en 1863, en el cual su autor, Jesús Fuentes, secretario de la Academia, plasma cada uno de los títulos que hasta el momento formaban la colección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Diego Pérez, Carmen, and Montserrat González Fernández. "Los boletines eclesiásticos como fuente para la historia de la enseñanza primaria en España (1851-1931)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22374.

Full text
Abstract:
Recurrir a publicaciones periódicas en la investigación histórica es habitual desde las últimas décadas; sin embargo, la información proporcionada por los boletines eclesiásticos —órganos de difusión de las directrices oficiales de la Iglesia católica— no ha sido suficientemente utilizada para conocer las conexiones y relaciones entre la Iglesia católica y el estado en torno a la enseñanza. Este artículo tiene el objetivo de señalar las potencialidades de estos boletines para los historiadores de la educación. En este sentido sintetizamos, en primer lugar, el marco legal y la doctrina de dicha iglesia —desde el nacimiento de esta publicación periódica a mediados del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX— y esbozamos la relación que mantuvieron iglesia y estado durante este periodo. A continuación, caracterizamos los boletines eclesiásticos y apuntamos aquellas cuestiones educativas relativas a la enseñanza primaria que tratan y que servirían, en unos casos, para contrastar y comparar informaciones procedentes de otras fuentes —el control que la Iglesia católica y el estado ejercieron sobre el magisterio en relación a las prácticas religiosas que debían realizar con los escolares, por ejemplo— y, en otros, para investigar aspectos poco conocidos —el asociacionismo del magisterio católico, es otro ejemplo—, contribuyendo, así, a la construcción de una historia de la educación primaria oficial más completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro Ayala, Arlette del Rocío. "Conociendo a los docentes a través de la función de Asesora Técnica Pedagógica: el inicio de la experiencia." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, no. 2 (2017): 1317–23. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.2079.

Full text
Abstract:
Se presenta la función del Asesor Técnico Pedagógico como una fuente de información sobre la práctica docente cotidiana y como medio para realizar investigación sobre la docencia en educación primaria en México. Asimismo, se muestran los primeros resultados de una investigación realizada desde esta nueva función en torno a las concepciones de los docentes en torno a las asignaturas que trabajan día a día en el aula y sus implicaciones en su práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrera Camarena, Henry. "Historia e importancia arquitectonica de la Casa de Jarava." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 10, no. 20 (2023): 69–86. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1477.

Full text
Abstract:
Uno de los monumentos edificados que más sobresale en el centro histórico de Lima es la Casa de Jarava, conocida también como Casa de Pilatos (hoy sede del Tribunal Constitucional). Pese a los siglos transcurridos desde que fue construidA, todavía se aprecia buena parte de su originalidad arquitectónica y elementos artísticos. Entre ellos, los dos escudos nobiliarios hechos de piedra y provenientes del siglo XVII, ubicados en la parte superior de la fachada.Por otro lado, a través del empleo de fuentes primarias se rescata el devenir de la finca desde mediados de la decimoséptima centuria hasta finales del siglo XX, incluyendo los diferentes propietarios que tuvo y un análisis de la versión dada por Ricardo Palma en torno al apelativo “Pilatos” que le dio a la casa. De esta manera, se buscar enfatizar en el valor histórico que posee y la importancia de su conservación. Por otro lado, a través del empleo de fuente primaria se rescata el devenir de la finca desde mediados de la decimoséptima centuria hasta finales del siglo XX, incluyendo los diferentes propietarios que tuvo y un análisis de la versión dada por Ricardo Palma en torno al apelativo “Pilatos” que le dio a la casa. De esta manera, se buscar enfatizar en el valor histórico que posee y la importancia de su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Altamirano López, Lorena Fernanda, Miguel Alejandro Cobo Álvarez, and Lenin Fabián Saltos Salazar. "La identificación primaria y su relación con el comportamiento agresivo." Revista de Investigación Enlace Universitario 23, no. 1 (2024): 72–85. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.23.1.140.

Full text
Abstract:
La Identificación primaria como fuente formadora de la estructura yoica constituye un tema de gran interés para la comunidad psicoanalítica y de gran revisión bibliográfica, no obstante, el proyecto a estudiarse en Ecuador es amplio. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Identificación Primaria y el comportamiento Agresivo en 50 estudiantes de entre 14 y 17 años de la Unidad Educativa “Rumiñahui”. Para ello, se aplicaron el Test proyectivo Casa-Árbol-Persona de Buck y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados obtenidos con estos instrumentos se usaron en un análisis de correlación, el cual mostro resultados significativos entre los niveles de Ansiedad medidos con el HTP y la presencia de conductas Hostiles en el test de agresividad. Sin embargo, no hubo resultados concluyentes sobre la relación entre otros aspectos de la Identificación Primaria y tipos de Agresividad. Los datos aportan información preliminar sobre la temática, aunque se requiere profundizar la investigación con metodologías más rigurosas para establecer hallazgos más sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González-Villanueva, Daniel, Miriam Laura Juárez-Hernández, Miguel Ángel Martínez-cruz, Alfredo Trejo-Martínez, and Mauricio Chávez-Pichardo. "Destilador solar innovador para la producción sostenible de esencias cítricas." Revista Amazonia Investiga 13, no. 79 (2024): 30–46. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2024.79.07.3.

Full text
Abstract:
Los destiladores tienen diversas aplicaciones, entre ellas la producción de esencias naturales. El alto coste y el impacto medioambiental de los métodos tradicionales de extracción hacen necesario el desarrollo de alternativas sostenibles. En este trabajo se presenta el diseño y la construcción de un destilador solar combinado que utiliza energía solar concentrada como fuente primaria y energía fotovoltaica como fuente secundaria para la producción de esencias naturales de cítricos. El destilador incorpora un concentrador de disco parabólico y un sistema de estabilización de temperatura. Las pruebas experimentales demuestran que el destilador solar alcanza las temperaturas requeridas para la destilación en menos tiempo y aumenta la producción de esencias en comparación con los métodos convencionales. Estos resultados ponen de relieve el potencial de este enfoque sostenible para la producción de esencias naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Collantes, Sergio. "Los banquetes republicanos en la España de la Restauración: comensalidad y ritual político." Historia Contemporánea, no. 77 (January 31, 2025): 89–127. https://doi.org/10.1387/hc.26119.

Full text
Abstract:
Desde que en 1874 se restauró la monarquía, la Primera República devino objeto de veneración en las filas republicanas, donde se alimentó un mito que, de alguna manera, replicaba a la imagen negativa fijada por sus adversarios. La práctica ritualizada más idiosincrática del republicanismo en este periodo fueron los banquetes políticos, entre los que destacaron los motivados por el 11 de febrero. Se trata de una forma de comensalidad que igualaba a quienes fraternizaban compartiendo mantel y para la que se plantearon alternativas más populares y democráticas. En este artículo se analizan las principales características y funciones de este ritual político, incluyendo las justificaciones del acto, los lugares de celebración, la escenografía, el perfil de los concurrentes, la estructura seguida y la cierta banalización en la que incurrieron al llegar el siglo XX. Para ello se han manejado fuentes hemerográficas, libros de memorias y alguna otra fuente primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Pérez, Diana, and Álvaro Acevedo Tarazona. "Cañón del Chicamocha: una propuesta de patrimonio cultural de la humanidad en el siglo XXI." Memorias 49 (April 27, 2023): 124–47. http://dx.doi.org/10.14482/memor.49.306.911.

Full text
Abstract:
El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinosa Reyes, Jorge Alberto, Juan Fernando Muñoz Tamayo, and Néstor Ricardo González Marín. "Injertos en rinoplastia primaria tallados del dorso cartilaginoso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 4 (2017): 277–80. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i4.34.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de injertos autólogos de cartílago en rinoplastia primaria seencuentra reportado ampliamente en la literatura, al igual que los diferentes sitios donantes de donde se pueden obtener. En el presente artículo se propone el uso del dorso cartilaginoso como sitio donante para tallar injertos de cartílago, siendo esta, una opción diferente y eficaz para la corrección de diversas deformidades nasales. Objetivo: Reportar la experiencia con el uso de cartilago del dorso cartilaginoso como fuente de material autólogo suficiente y adecuado para injertos en rinoplastia primaria. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Descripción detallada de caso clínico, planeamiento y técnica quirúrgica del autor principal. Resultados: Paciente de 23 años de edad, género femenino con giba dorsal prominente y una punta nasal ptosica. Al examen estético nasal se encuentra una giba de tipo osteocartilaginosa, con la punta nasal con pobre definición, subproyectada e hiporotada. Se realizó el procedimiento quirúrgico corrigiendo exitosamente las deformidades nasales obteniendo una paciente satisfecha. Conclusiones: Es posible aprovechar el cartílago disponible en pacientes que presentan una giba cartilaginosa y requieren injertos para la corrección de las deformidades nasales, evidenciandobeneficios como evitar incisiones adicionales o la preservación del cartílago septal y auricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Apaza Duran, Alan Jimy. "Obtención de cita en atención primaria de salud." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 5, no. 2 (2023): 414. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.414.

Full text
Abstract:
La nueva tecnología ha modificado nuestra percepción de la vida, se perfila como una alternativa viable y asequible para que el personal de salud se comunique con los pacientes. La solicitud telefónica y virtual de citas, pueden promover la accesibilidad, ofrecer las ventajas de ser un medio de comunicación rápido, fácil y al menor costo. El presente articulo busca conocer la perspectiva de los pacientes en relación a la actual forma de obtener una cita en atención primaria de salud. Se realizó una búsqueda de bibliografía en las bases de datos online en español y en inglés. Se busco la fuente principal revisando las referencias bibliográficas de las publicaciones. Se encontró que, el cambio a la virtualidad ha facilitado que los usuarios puedan acceder a una cita en atención primaria de salud, reduciendo el tiempo de espera y abriendo el camino a las atenciones no presenciales; el grado de satisfacción por parte de los usuarios se ha incrementado de manera positiva. Las solicitudes telefónicas y virtuales llegaron para quedarse, estas no pretenden reemplazar a las solicitudes presenciales, pero son una herramienta necesaria para mejorar la calidad de atención de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villaveces Niño, Marta Juanita, and Paul Rodríguez Lesmes. "El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época de la Gran Depresión." Tiempo y economía 2, no. 1 (2015): 89–110. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1007.

Full text
Abstract:
En el presente documento utilizamos las caricaturas económicas que aparecieron en elprincipal periódico colombiano (El Tiempo) entre 1928 y 1937, como una fuente primaria válidapara el análisis de las tensiones que los fenómenos y situaciones económicas generaron enColombia en una época tensa para la economía mundial. A través de la caricatura económica es posible ver la percepción de la opinión pública respecto a las políticas económicas y el temor e incertidumbre que éstas causaban en el común de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manzanares Rivera, José Luis. "El sector servicios en las ciudades fronterizas del norte de México." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 1, no. 6 (2011): 3–39. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2011.6.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el crecimiento reciente del empleo en el sector servicios en la frontera Norte de México. La hipótesis presentada asume que la desagregación del sector en sus dos componentes, servicios al consumidor y servicios al productor contribuye al entendimiento del impacto de sus determinantes. La fuente de infamación primaria son los censos económicos publicados por INEGI en el periodo 1988-2004. La estrategia metodológica se basa en un análisis econométrico, mediante un modelo con estructura de panel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Manzanares Rivera, José Luis. "El sector servicios en las ciudades fronterizas del norte de México." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 1, no. 6 (2011): 3–39. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2011.6.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el crecimiento reciente del empleo en el sector servicios en la frontera Norte de México. La hipótesis presentada asume que la desagregación del sector en sus dos componentes, servicios al consumidor y servicios al productor contribuye al entendimiento del impacto de sus determinantes. La fuente de infamación primaria son los censos económicos publicados por INEGI en el periodo 1988-2004. La estrategia metodológica se basa en un análisis econométrico, mediante un modelo con estructura de panel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merchán, María José, Mario Corrales Serrano, José Antonio Fuentes Morales, and Pilar Merchán. "La visita virtual como recurso para la enseñanza de la historia. Análisis de una intervención didáctica en Educación Primaria." Digital Education Review, no. 47 (June 16, 2025): 127–40. https://doi.org/10.1344/der.2025.47.127-140.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los contextos educativos han sufrido una transformación propiciada por la introducción de las tecnologías educativas, aunque el área de ciencias sociales, y en particular, la historia, esta transformación ha tenido menos impacto. El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de la Realidad Virtual como herramienta educativa en Educación Primaria la asignatura de Historia. Para llevar a cabo el estudio se desarrolló una intervención didáctica mediante una visita virtual por el yacimiento arqueológico ‘La Matilla’ (Fuente del Maestre, Badajoz). La muestra de selección aleatoria estratificada estuvo formada por 150 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria. Como instrumento de recogida de datos se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc, para medir el aprendizaje, utilidad y emociones generadas en el proceso. Los datos se han analizado mediante metodología mixta, empleando los softwares SPSS V29 y Altas.ti. Los resultados concluyen una alta efectividad en el aprendizaje, facilidad en el uso y emociones mayoritariamente positivas. A partir de estos resultados se puede concluir que la implementación de la Realidad Virtual como herramienta educativa en la enseñanza de la Historia en Educación Primaria es factible y genera un interés positivo entre el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!