Academic literature on the topic 'Fuente/sumidero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fuente/sumidero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fuente/sumidero"

1

Fazio, Victor W., Donald B. Miles, and Matthew M. White. "Genetic Differentiation in the Endangered Black-Capped Vireo." Condor 106, no. 2 (May 1, 2004): 377–85. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.2.377.

Full text
Abstract:
Abstract We surveyed electrophoretic variation and examined population structuring in the endangered Black-capped Vireo (Vireo atricapillus), a species whose distribution is closely tied with a successional habitat. Seventeen presumptive loci were resolved from blood from individuals in four populations in Texas and Oklahoma. Mean heterozygosity in the Black-capped Vireo was 0.058. A significant departure from random mating expectations was detected in only 1 of 26 comparisons. Highly significant differentiation was observed among populations (mean θ = 0.17). Although the high levels of differentiation suggest limited exchange between populations, most of the differentiation was due to divergence at two loci. The relatively high heterozygosity and the association with successional habitats suggest a source-sink population dynamic with new habitat patches colonized from several source populations. Our results suggest that management of this species should focus on its habitat preferences and conserving connectivity between patches rather than on concerns of loss of heterozygosity. Diferenciación Genética en la Especie Amenazada Vireo atricapillus Resumen. Inspeccionamos la variación electroforética y examinamos la estructura poblacional en la especie amenazada Vireo atricapillus, cuya distribución está fuertemente relacionada con los ambientes sucesionales. Analizamos 17 presuntos loci a partir de muestras de sangre de individuos provenientes de cuatro poblaciones de Texas y Oklahoma. La heterocigocidad en V. atricapillus fue 0.058. Una diferencia significativa de las expectativas de apareamiento al azar fue detectada en sólo 1 de 26 comparaciones. Se observó una diferenciación altamente significativa entre las poblaciones (media θ = 0.17). Aunque los altos niveles de diferenciación sugieren que existe un intercambio limitado entre las poblaciones, la mayor parte de la diferenciación se debió a las divergencias en dos loci. La heterocigocidad relativamente alta y la asociación con ambientes sucesionales sugiere una dinámica poblacional de tipo fuente-sumidero con nuevos parches de hábitat colonizados desde varias poblaciones fuente. Nuestros resultados sugieren que el manejo de esta especie debería enfocarse en sus preferencias de hábitat y en conservar la conectividad entre parches, más que en preocupaciones sobre pérdida de heterocigocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala-Niño, Fernando, Yolanda Maya-Delgado, and Enrique Troyo-Diéguez. "Almacenamiento y flujo de carbono en suelos áridos como servicio ambiental: Un ejemplo en el noroeste de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.334.

Full text
Abstract:
El suelo se concibe como soporte de infraestructura y medio de producción agrícola, en tanto que los servicios ambientales que provee son poco valorados y reconocidos. Entre ellos, la captura y almacenamiento de carbono (C) son un punto focal de interés científ ico por la enorme cantidad que almacena el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) revisar los diferentes componentes, procesos y características que se presentan en los suelos áridos para el almacenamiento de C y (2) estimar el flujo y contenido de C en los suelos de la región semiárida de La Paz, BCS, noroeste de México, mediante dos estudios de caso. Dieciséis perf iles de suelo fueron descritos y muestreados considerando la geomorfología representativa para determinar los contenidos de carbono orgánico (COS) e inorgánico del suelo (CIS). Los valores estimados en 0.15 a 44.25 Mg ha‑1 para COS y 0.045 a 28.19 Mg ha‑1 para CIS, superan lo reportado para los suelos de Baja California Sur con 16 Mg ha-1. Valores de flujos de CO2 obtenidos de 22 meses de mediciones mensuales fueron muy variables (-0.058 a 0.828 µmol s-1 m-2), valores positivos de respiración sólo se registraron tras el paso de lluvias extraordinarias. Valores negativos se asocian a la captura de CO2 a través de organismos fotosintéticamente activos como las costras biológicas del suelo, las cuales, bajo condiciones específ icas de humedad y temperatura, en conjunto con los microorganismos del suelo, presentan evidencias de funcionamiento como fuente y sumidero de C. El presente estudio contribuye al entendimiento sobre el potencial que tienen los suelos de la región árida del noroeste de México en la provisión de SA por captura de C y coadyuva a incrementar el conocimiento de las CBS y su función en la relación suelo-ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saab, Victoria A., and Kerri T. Vierling. "Reproductive Success of Lewis's Woodpecker in Burned Pine and Cottonwood Riparian Forests." Condor 103, no. 3 (August 1, 2001): 491–501. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.491.

Full text
Abstract:
Abstract Lewis's Woodpecker (Melanerpes lewis) has been characterized as a “burn specialist” because of its preference for nesting within burned pine forests. No prior study, however, has demonstrated the relative importance of crown-burned forests to this woodpecker species by examining its reproductive success in different forest types. We studied breeding Lewis's Woodpeckers in cottonwood (Populus fremontii) riparian forest patches of Colorado and crown-burned ponderosa pine (Pinus ponderosa) forests of Idaho to compare their reproductive success, productivity, and potential source-sink status in the two forest types. Daily nest survival rates were significantly lower in cottonwood compared to burned pine forests. Nesting success was 46% (n = 65) in cottonwood forests and 78% (n = 283) in burned pine forests. Proportion of nests destroyed by predators was significantly higher in cottonwood forests (34%) compared to burned pine forests (16%). We consistently found crown-burned forests to be potential source habitat, whereas cottonwood riparian sites were more often concluded to be potential sink habitat. Cottonwood riparian forests were surrounded primarily by an agricultural landscape where the composition and abundance of nest predators was likely very different than the predator assemblage occupying a large-scale burn in a relatively natural landscape. Conversion of riparian and adjacent grassland landscapes to agriculture and prevention of wildfire in ponderosa pine forests have likely reduced nesting habitat for this species. Prescribed understory fire is the prevailing management tool for restoring ponderosa pine ecosystems. Conditions created by crown fire may be equally important in maintaining ponderosa pine systems and conserving nesting habitat for the Lewis's Woodpecker. Éxito Reproductivo de Melanerpes lewis en Bosques de Pinos Quemados y Bosques Ribereños de Populus fremontii Resumen. Melanerpes lewis ha sido caracterizado como un “especialista de quemas” porque prefiere anidar en áreas de pinos maduros quemados. Sin embargo, ningún estudio anterior ha demostrado la importancia relativa de los bosques de árboles con copas quemadas para este carpintero examinando su éxito reproductivo en diferentes tipos de bosques. Estudiamos M. lewis reproductivos en parches de bosques ribereños de Populus fremontii en Colorado y bosques de Pinus ponderosa con las copas quemadas en Idaho para comparar su éxito reproductivo, productividad y la condición potencial de fuente-sumidero de los dos tipos de bosques. Las tasas diarias de supervivencia de los nidos fueron significativamente más bajas en los bosques de Populus fremontii que en las áreas de pinos maduros quemados. El éxito de los nidos fue de 46% (n = 65) en los bosques de Populus fremontii y 78% (n = 283) en los bosques de pinos quemados. La proporción de nidos destruídos por depredadores fue signicativamente más alta en los bosques de Populus fremontii (34%) que los bosques de pinos quemados (16%). Encontramos consistentemente que las áreas de pinos con las copas quemadas son potencialmente hábitats fuente mientras que los bosques de Populus fremontii fueron considerados como sumideros potenciales con mayor frecuencia. Los bosques de Populus fremontii estaban rodeados principalmente por un paisaje agrícola donde la composición y la abundancia de los depredadores de nidos eran probablemente muy diferentes de las de un área quemada de gran escala en medio de un paisaje natural. La conversión de paisajes ribereños y de pastizales a áreas agrícolas y la prevención de fuegos naturales en los bosques de P. ponderosa probablemente ha reducido el habitat de anidación de esta especie. El manejo de fuegos planificados en el sotobosque es la técnica más utilizada para reestablecer los ecosistemas de P. ponderosa. Las condiciones creadas por el fuego en las copas de los árboles podrían ser igualmente importante para mantener los sistemas de P. ponderosa, incluyendo la conservación de los hábitats de anidación de M. lewis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canals, M. Purificació. "Las áreas marinas protegidas: instrumentos para la conservación en el Mediterráneo." Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, August 15, 2019, 49–76. http://dx.doi.org/10.29077/mem_15/p_canals.

Full text
Abstract:
Los océanos, mares y costas son componentes fundamentales de la biosfera y son esenciales para la vida humana y nuestro bienestar. Entorno al 70 % de la superficie terrestre está cubierta por océanos y mares, lo que representa el 97 % del agua del planeta y el 99 % del espacio vital en volumen; estos albergan millones de especies -la mayoría aún desconocidas- y aportan la mayor fuente de proteínas del mundo, de la que dependen miles de millones de personas. Pero además de su valor en términos de biodiversidad y recursos pesqueros, los océanos y mares también son el principal regulador de una gran cantidad de procesos y servicios ecológicos. Son esenciales para la provisión de agua y oxígeno (producen la mitad del oxígeno del mundo), así como para la regulación del clima, actúan como el principal sumidero de gases de efecto invernadero, capturando aproximadamente el 30 % del dióxido de carbono producido por los seres humanos, y absorben más del 90 % del exceso de calor acumulado en el sistema climático. Hoy en día, el 50 % de la población mundial vive a 200 km de la costa y el 23 % a 100 km y a menos de 100 m sobre el nivel del mar1. Todo esto hace que océanos y mares sean cruciales en términos de seguridad alimentaria y salud humana a nivel global. En este contexto, el Mediterráneo -un mar pequeño y semicerrado que apenas representa el 0,7 % de la superficie oceánica mundial y el 0,2 % del volumen-, es reconocido, junto con su cuenca, como uno de los 25 puntos mundiales de mayor biodiversidad (hotspots) (Myers et al., 2000), pudiendo albergar entre un 4 y un 18 % de las especies marinas conocidas en el mundo (Bianchi & Morri, 2000) según el grupo taxonómico que se considere. Esta biodiversidad excepcional es aún más notable si se tiene en cuenta la alta tasa de endemicidad que se estima entorno al 20 % de todas las especies encontradas en la cuenca (Coll et al., 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Bernardi, María. "Identificación de suelos de interés con procesos metanotróficos y estudios sobre algunos de estos suelos." RIDAA Tesis Unicen, December 9, 2020. http://dx.doi.org/10.52278/2408.

Full text
Abstract:
Si bien el principal sumidero de CH4 es la atmósfera (Houweling, 2000), la eliminación de este gas en los suelos aireados por oxidación bacteriana toma importancia al ser el ambiente en el que el hombre tiene alguna incidencia al controlar aquellas actividades que lo afecten (Le Mer y Roger, 2001) y favorecer, sí es posible, la oxidación (secuestro) de CH4 por los suelos. Para predecir la concentración futura de la concentración atmosférica de metano (CH4 ), su impacto en el ambiente y planificar cómo abordar esta problemática es necesario clarificar la distribución espacial y la variación de la s distintas fuentes y sumideros en el territorio a escala global, regional y local (IPCC, 2014). Existen distintas metodologías ampliamente usadas según la escala en que se quiera abordar el estudio de los flujos de CH4 en los suelos. En este trabajo se utilizaron principalmente dos técnicas de medición. La primera de ellas es a escala país - región donde se utilizaron datos de la concentración de CH4 en la columna atmosférica ([CH4atm]) obtenidos con el instrumento TANSO a bordo del satélite GOSAT, en el período Octubre-2009 a septiembre - 2012. Los análisis realizados permitieron evaluar el comportamiento de la concentración de CH4 a nivel país y su utilización para la detección de potenciales sumideros de CH4 de escala regional. En particular, se observó que el país se comportó principalmente como un emisor de CH4 con con un aumento anual de la [CH4atm] de ~9.1x10-3ppmv año-1 para el período de estudio, o sea un crecimiento anual de 0.55%. Se definió el parámetro “anomalía de CH4 (ACH4)” para evaluar el comportamiento como fuente (ACH4 positivas) o sumidero (ACH4 negativas) de CH4 a nivel país y región y para el estudio de las variaciones estacionales. Se encontró que, a escala país, los mayores valores de anomalía se registraron en invierno (promedio: 11.52x10-3 ppmv) y los menores en otoño (promedio: 6.26x10-3ppmv). Espacialmente, se observó que el noroeste argentino se comportó principalmente como sumidero de CH4 mientras que el noreste lo hizo como fuente de este gas, en todas las estaciones del año. Si bien se evaluó su utilización para la detección de fuentes o sumideros de CH4 en áreas de extensión local-zonal, esto no fue posible debido a la escasa densidad espacial de los datos; sin embargo se encontró la utilidad de estos datos para una evaluación general de áreas dispersas. En particular, se analizó la ecoregión de bosques de la Argentina donde las A CH4 siguen el mismo comportamiento temporal que las ACH4 a nivel país (mayores en invierno -promedio 12.39±13.98 x10-3ppmv- y menores en otoño - promedio 7.71±15.33 x10-3ppmv-). La zona central de esta ecorregión se comportó principalmente como un sumidero de este gas. La segunda técnica de medición es a escala micro o puntual donde se estudió el comportamiento de suelos con distinta cobertura como posibles sumideros del CH4 atmosférico, utilizando la técnica de cámara estática. Específicamente se estudiaron lotes adyacentes dedicados a la agricultura, forestaciones implantadas y pastizales naturalizados (que se utilizaron como control) en dos sitios (Ea. San Gabriel -SG-y EEA INTA Balcarce -EEA-B-) y un tercer sitio con un bosque mixto urbano (ESS). Los suelos estudiados se comportaron como sumideros de CH4 (con valores de flujo entre -21.9 y -2.9 ng CH4m-2s-1 para todos los sitios y usos estudiados), al igual que los suelos aireados estudiados en otras regiones del mundo. Se encontró que los flujos de CH4 se ven afectados por el uso del suelo, posiblemente por las modificaciones que la cubierta realiza en el suelo. Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los usos de suelo estudiados, donde los suelos bajo las forestaciones estudiadas presentaron los flujos más intensos; las forestaciones de Pinus Radiata presentaron un secuestro 72% mayor respecto de la línea base naturalizada (pastizal), mientras que las forestaciones de Eucalyptus Globulus aumentaron el secuestro un 23% respecto de la línea base. Por otro lado, las áreas agrícolas estudiadas en SG y EEA-B presentaron bajos secuestros (37 y 48% menor a su respectiva línea base , respectivamente), e incluso se registraron emisiones en algunos puntos/fechas de muestreo. Se encontró que los mayores secuestros de CH4 se correspondieron con los mayores coeficientes de difusión (DSCH4), con una correlación significativa entre ambas variables (R>-0.45; p<0.05). Los DSCH4 presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios de estudio, donde SG (suelos más arenosos) registró los mayores DSCH4(~0.25 cm2s-1) y los menores en SS (con mayores contenidos de agua en relación a su capacidad de campo W/CC~0.014 cm2s1). Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los usos de suelo intra-sitio, registrándose los mayores coeficientes de difusión en los suelos bajo forestaciones. Al utilizar las metodologías para estimar la producción, consumo y emisión de CH4 por los suelos hay que tener en mente que éstos son procesos complejos donde están involucrados procesos físicos, químicos y biológicos bacterianos, que a su vez son influenciados por una gran cantidad de parámetros ambientales. Los parámetros que limitan el flujo de CH4 entre el suelo y la atmósfera son los responsables de limitar el ingreso de aire al suelo, tal como lo muestran las correlaciones de Pearson (p<0.05) encontradas entre los la cantidad de poros llenos de agua (R<-0.68, sin distinción de uso ni de sitio) y aire (porosidad efectiva) en el suelo (R>0.64, sin distinción de uso ni de sitio). Estos mismos parámetros regulan el coeficiente de difusión de CH4 en los suelos. En los sitios estudiados, los flujos más intensos y los mayores coeficientes de difusión se registraron cuando el contenido de agua del suelo fue de alrededor del 50% de su capacidad de campo, disminuyendo ambos al aumentar este porcentaje. Es decir, el contenido de agua del suelo es determinante en la variación temporal-estacional observada para este coeficiente, al igual que lo es para el flujo de CH4. Por otra parte, se evaluaron tres metodologías para estimar el coeficiente de difusión (DSCH4) de este gas, dos de ellas in situ y la tercera corresponde a un modelo empírico ampliamente utilizado. El uso del modelo empírico es el más recomendado para los suelos estudiados debido a la facilidad en su aplicación así como en la obtención de datos y de cálculo, al mayor porcentaje de datos válidos obtenidos y los coeficientes de variación acordes a lo encontrado en la bibliografía. Se destaca además, que los DSCH4 obtenidos por esta metodología, permitieron el cálculo de flujos teóricos cercanos a los flujos de CH4 medidos in situ. Finalmente, del estudio de las forestaciones con baja y alta densidad arbórea se concluyó que este tipo de manejo no afecta al secuestro de CH4 en los suelos; por otra parte las forestaciones con baja densidad de árboles de pinos y las forestaciones de eucalyptus coexisten con pasturas aptas para consumo animal, por lo que es posible la implementación de sistemas silvopastoriles en ellas. El potencial de mitigación calculado para este sistema, considerando una carga animal de 1 animal ha-1, resultó entre un 40% y un 200% del potencial calculado para un pastizal naturalizado. Este hallazgo es de particular importancia, debido a que en la región centro-sur de la región Pampeana existe un área importante de forestaciones que podrían convertirse a sistemas silvopastoriles, con el consecuente beneficio ambiental de mitigar las emisiones de CH4 hacia la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Fuente/sumidero"

1

Meza, Llewellyn Felipe Javier. "Relaciones fuente sumidero en brotes de vid y olivo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116354.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Producción Agrícola
El ajuste de la carga frutal y del área foliar son prácticas comunes en los sistemas productivos en vid y olivo que alteran la relación entre la demanda de carbono por los sumideros (frutos) y la oferta por las fuentes (hojas). Se ha demostrado que las relaciones fuente-sumidero afectan la asimilación de carbono (Pn) y el crecimiento en vid y olivo, reduciéndose Pn y el crecimiento de los frutos; y aumentando el crecimiento vegetativo al aumentar la relación hojas/fruto. El objetivo del este trabajo fue estudiar el efecto de la carga frutal del brote sobre Pn, conductancia estomática (gs) y crecimiento del fruto, a lo largo del período de crecimiento del fruto en vid y olivo, y evaluar si dicho efecto es afectado por la carga frutal del resto de la planta. Con dicho fin se ajustaron seis niveles de carga frutal (relación hoja/fruto homogéneamente distribuidos entre 24/0 y 4/2 para vid y 24/0 y 13/2 para olivo) en dos brotes por planta, ya sea en plantas con carga alta o baja, en un huerto comercial de vid cv. Chardonnay y de olivo cv. Arbequina en la localidad de Cerrillos de Tamaya, región de Coquimbo, Chile. Uno de los brotes por planta fue anillado (aislado para el transporte de carbono del resto de la planta). Para ambas especies se observó un efecto de la carga frutal del brote sobre Pn y gs, siendo este efecto más marcado en brotes anillados que no anillados, sugiriendo que los brotes no actúan de forma autónoma y que exportaron e importaron asimilados de acuerdo a la evolución estacional de su balance fuente-sumidero. Dichos efectos fueron mayores en olivo que en vid, sugiriendo que esta última especie tiene una mayor capacidad de generar sumideros vegetativos, alternativos a los frutos. El área foliar y la radiación interceptada de ambas especies también se afectó por la carga frutal del brote, observándose disminuciones en las áreas foliares e interceptaciones de radiación, a medida que aumentaba la carga frutal del brote, tanto en brotes anillados como no anillados. Esto indica una priorización en la translocación de asimilados hacia los frutos respecto de otros órganos o estructuras en ambas especies. El peso seco del fruto se afectó por la carga frutal del brote, disminuyendo su peso seco a medida que aumentaba la carga. Mayores pesos de racimos se observaron en brotes no anillados en vid, contrariamente, en el olivo se observó mayor peso en brotes anillados. Esto indica que en vid prevaleció la importación de asimilados durante el período de crecimiento de los frutos y en los brotes de olivo prevaleció la exportación de asimilados desde el brote a otros sumideros de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Pérez Lucia. "Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1959.

Full text
Abstract:
La aparición de heterogeneidades en las propiedades electrofisiológicas del tejido cardíaco, que acontece en distintas patologías como la isquemia miocárdica, es un factor clave en el proceso del bloqueo unidireccional (UDB), que conduce a la aparición de arritmias reentrantes potencialmente mortales, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. Estas heterogeneidades en la duración del potencial de acción, del período refractario (PR) y la velocidad de conducción (VC) determinan la generación y mantenimiento de los períodos arrítmicos, siendo el PR al que mayor atención se le ha prestado. La mayoría de los estudios sugieren que la dispersión del PR ejerce un papel proarrítmico, aunque existen publicaciones que sostienen lo contrario. Por otro lado, en las últimas décadas, el gran desarrollo de los medios técnicos ha posibilitado la simulación de la actividad eléctrica de tejidos cardiacos con gran realismo permitiendo la extracción de datos y de parámetros imposibles de obtener experimentalmente. El objetivo general del presente trabajo consiste en el estudio teórico de las causas de los bloqueos que se producen en la propagación del potencial de acción y que dan lugar a las reentradas en el tejido cardíaco sometido a condiciones de isquemia aguda. Para ello, se ha simulado la actividad eléctrica de un tejido 2-D del epicardio mediante una versión modificada del modelo Luo-Rudy 2000 y mediante el empleo de un modelo realista de isquemia regional. Así mismo, se ha desarrollado una formulación del factor de seguridad en la conducción (SF) óptima a nivel computacional que posibilita su empleo en tejidos bidimensionales (SFm). Los resultados obtenidos muestran que durante los 10 minutos posteriores a la oclusión de la arteria coronaria, la vulnerabilidad de un tejido bidimensional a la reentrada, medida mediante la ventana vulnerable, corresponde a una distribución unimodal asimétrica, siendo el minuto 8 el instante en el que la probabilidad de reentra
Romero Pérez, L. (2007). Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1959
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roca, Ferrerfábrega María Dolores. "Absorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización. Aplicación a un cultivo de rosas." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6474.

Full text
Abstract:
La integración de la técnica de cultivo sin suelo en el sistema invernadero permite optimizar tanto el ambiente de las raíces - responsables de los procesos de absorción de agua y elementos minerales disueltos en ella -, como los ajustes de sus aportes en función de la demanda de la planta a escala de minutos. En tiempos cortos, las demandas hídricas y de minerales (N-NO3-) son asincrónicas. Las tasas de absorción son variales, y los factores que le afectan son múltiples. La obtención de modelos de estimación de la demanda mineral (NO3) a escala horaria en función de parámetros fácilmente medibles en los sistemas de producción invernadero-CSS - como los climáticos - o estimables - como la demanda hídrica, es uno de los objetivos principales de este estudio, el cual se realiza sobre un cultivo-modelo, el rosal para flor cortada de producción continua, bajo condiciones comerciales de producción, las cuales han adoptado el cultivo sin suelo recirculante cuya mejora merece ser atendida. La absorción mineral depende de la energía procedente de la oxidación de los asimilados en las raíces que son traslocados desde la parte aérea fotosintética. Se ha considerado el manejo de la parte aérea adoptado por el cultivador, en el que se distinguen dos compartimientos, uno creado mediante el arqueado de tallos no comerciales, cuya función es la generación permanente de asimilados, y otro que son los tallos florales que cuando alcanzan su estado de madurez fotosintética, son recolectados. Se producen variaciones estacionales de las relaciones fuente/sumidero y de las fuerzas de sumidero entre la cosecha y las raíces, que afectan a la absorción mineral.
Roca Ferrerfábrega, MD. (2009). Absorción de nitrato en cultivo sin suelo. Estudio de las implicaciones agronómicas y fisiológicas como base para optimizar el manejo de la fertilización. Aplicación a un cultivo de rosas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6474
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fuente/sumidero"

1

Alexander, P., and S. Duhau. "ECUACIONES EN FORMA DE CONSERVACION PARA EL PLASMA INTERPLANETARIO NO COLISIONAL: ANULACION DE LOS TERMINOS FUENTE-SUMIDERO." In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography