To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fuentes termales.

Journal articles on the topic 'Fuentes termales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Fuentes termales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Paredes, Edesmin Wilfrido, Yailen Busto Yera, and Katherine Espinosa. "POTENCIALIDADES DE LAS AGUAS TERMALES COMO TURISMO ALTERNATIVO EN EL ECUADOR." Revista Científica UISRAEL 2, no. 2 (May 24, 2015): 57–66. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v2n2.2015.26.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo incentivar el desarrollo turístico del Ecuador, destacando sus riquezas naturales, potenciando especialmente el empleo de las aguas termales. Las fuentes termales emergentes del suelo, en las disímiles zonas ecuatorianas se han convertido en una alternativa saludable de turismo alternativo. La propuesta de impulsar un turismo sobre la base de explorar y aplicar todas las potencialidades de las diversas fuentes de aguas termales del Ecuador, representaría no solo beneficios por el disfrute, descanso, relajación y mejora en la salud de las personas, sino que sería factible y sustentable para el desarrollo turístico y económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mínguez, JL. "Salud y enfermedad. Estaciones termales fuentes de salud." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 1, no. 3 (1986): 89–90. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1986.0932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montenegro Coral, Franco Andrés, Carol Yovanna Rosero Galindo, Isabel Hernandez Arteaga, and Angie Ximena Ortiz Chamorro. "EMPLEO DE LA ENERGIA GEOTERMICA EN SALUD: USOS TERAPÉUTICOS DE LAS FUENTES TERMALES DEL VOLCÁN CHILES EN NARIÑO – COLOMBIA." Ciência e Sustentabilidade 2, no. 2 (December 26, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.33809/2447-4606.222016183-207.

Full text
Abstract:
<p><em>Introducción</em>: Los recursos geotérmicos han sido usados desde la antigüedad con fines, agropecuarios, medicinales, para calefacción, y por cerca de 100 años para obtener energía eléctrica de manera continuada en el periodo moderno de la humanidad. Históricamente las aguas termales de los volcanes de los andes de Colombia en el departamento de Nariño, han sido utilizadas con fines recreativos y medicinales por las comunidades asentadas en su área de influencia. <em>Objetivo:</em> Determinar los usos terapéuticos de la balneoterapia en la salud de los usuarios de las fuentes termales del Volcán Chiles en el departamento de Nariño – Colombia. <em>Metodología:</em> estudio observacional descriptivo, transversal, la población de estudio, estuvo constituida por personas mayores de 18 años que hizo uso de las piscinas termales del volcán Chiles con fines medicinales. Se empleó una encuesta para determinar las características de la población y beneficios obtenido por los usuarios. La recolección de datos y la descripción estadística se hizo con el software SPSS 22. <em>Resultados:</em> se encuestaron 487 personas que hicieron uso de las piscinas con fines terapéuticos. El 40% de los usuarios estuvo ente los 45 y 60 años, seguido del grupo etareo de más de 60 años (33%). Según el género el 57% de los usuarios fueron hombres. El 32% utilizaron el tratamiento termal en enfermedades reumatológicas, 19% en enfermedades dermatológicas, 17% en situaciones de stress, 13% en tratamiento de contusiones. Según el tiempo de tratamiento el 41% de los encuestados lleva entre 2 y 3 meses de terapia. En cuanto la frecuencia de la terapia el 51% utilizan las piscinas termales dos veces al mes. El 67% de las prescripciones fueron por médico alternativo. <em>Conclusión: </em>Los usuarios atribuyen propiedades medicinales a las aguas termales, básicamente por la presencia de azufre y minerales los cuales ayudan a disminuir las dolencias y consumo de fármacos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Jose Arango, C., and JL Ordoñez Suarez. "Calidad y rasgos hidrogeológicos de las fuentes termales andaluzas activas." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 12, no. 3 (1997): 141–44. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1998.0566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ninaja Zegarra, Freddy Eddinson, Daladier Miguel Castillo Cotrina, and Roberto Castellanos Cabrera. "EVALUACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS BACTERIANAS AISLADAS DE LAS FUENTES TERMALES DE CALIENTES (CANDARAVE-TACNA)." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 55–61. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.758.

Full text
Abstract:
Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales de la cepa GCB-13, no se presentó diferencias significativas a 45°C, 50°C y 55°C; caso contrario a la producción de azúcares reductores donde sí se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C. Por otro lado, la cepa GCC-13 no reveló diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores; en consecuencia, para este caso en particular, se concluye que existe un rango más amplio de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos, Humberto, Jaime Gárfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Caracterización espacio-temporal de la distribución del arsénico en un acuífero kárstico en el sur del Estado de México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A160820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a160820.

Full text
Abstract:
Diversidad de factores antropogénicos, geológicos y climáticos están relacionados con la conformación de las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea en una zona específica, los cuales deben de ser estudiados utilizando los enfoques adecuados. Para lograrlo, el objetivo principal de esta investigación estuvo dirigido a evaluar la situación actual del recurso, enfatizando en la individualización de los principales factores que determinan su evolución espacio temporal en los municipios de Ixtapan de la Sal y Tonatico. El enfoque metodológico utilizado consistió en la combinación de técnicas de análisis hidroquímico, estadístico multivariado y geoestadístico, aplicadas a los parámetros fisicoquímicos medidos en fuentes termales, no termales, superficiales y pozos. Para 2015 y 2019, los resultados muestran que dos tipos de agua predominan: Ca2+-HCO3- y Na+-Cl-. Un tercer grupo, Ca2+-Mg2+-Cl-, evidencia procesos de mezcla entre aguas termales y no termales. Adicionalmente, la disolución de halita, minerales carbonatados (dolomita y calcita) y de sulfato de magnesio es predominante en la conformación iónica mayoritaria. El Análisis de componentes principales confirma dos procesos de importancia: (1) salinidad y (2) alcalinidad, relacionados a factores geogénicos y antropogénicos. La modelación geoestadística, realizada por el kriging ordinario, muestra que la calidad del agua decrece en dirección sur-oeste hacia el nor-este, involucrando al arsénico como principal limitante de calidad. Puede concluirse que un abordaje combinado, que incluya análisis hidroquímico y técnicas estadísticas, ofrece una alternativa viable para el estudio de la evolución fisicoquímica del agua subterránea, cuya implementación puede ser extrapolable a acuíferos de similar naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Noguerol Seoane, Angela. "Algas de fuentes termales del NW de España: Baños de Molgas y Caldas de Partovia." Acta Botanica Malacitana 16 (December 1, 1991): 27–30. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v16i.9128.

Full text
Abstract:
Se estudia la composición algal de las termas «Baños de Molgas» y «Caldas de Partovia», incluyendo algunos datos físicos y químicos de las aguas. De los 15 táxones identificados, el mayor recubrimiento lo proporcionan: Mastigocladus laminosos, en Baños de Molgas; Phormidium corium, en Caldas de Partovia. Symploca thermalis y Phormidium treleasei, en ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barriga Gamarra, Jorge, and Federico Yabar Peralta. "INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 125–28. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.121.

Full text
Abstract:
El proyecto trata sobre el monitoreo de la actividad volcánica en el Departamento de Tacna. Mediante el análisis físico-químico de sus fuentes termales, se definen las zonas volcanogénicas o focos magmáticos y, posteriormente, se diagnostica el estado de su reactivación. Por el momento los volcanes son focos contaminantes de las cuencas hidrográficas Locumba, Sama, Caplina y Río Maure. La Universidad Jorge Basadre Grohmann, o través de su Instituto de Investigación Sísmica y Geotecnia, en coordinación con sus homólogos: Instituto Geofísico del Perú - Arequipa, ORSTOM de Francia y el Instituto Geoquímico de Palermo de Italia, investiga la reactivación de los volcanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velasquez, Manuel A., Edmundo Escomel, and Angel Maldonado. "La existencia de boratos en las aguas de los manantiales y ríos de los alrededores de la ciudad de Arequipa." Anales de la Facultad de Medicina 2 (November 23, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v2i0.10715.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de boratos en las aguas de Jesús, realizado por dos de nosotros (ESCOMEL y MALDONADO) en 1912 y la existencia de borateras en la llamada laguna de "Salinas", señalada por VENEGAS en 1880, nos indujeron a pensar que estos boratos procedían, probablemente, de esas borateras. Por otra parte, la naturaleza geológica de los terrenos y la diferencia de altitud entre la laguna de "Salinas" y las fuentes termales vecinas a la ciudad de Arequipa confirmaban este origen, hipótesis que con el reciente hallazgo de boratos en los manantiales y ríos de Arequipa, ha encontrado plena comprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Israel, Heber Ramírez, Ariadna Zúñiga, Mirella Yllanes, Ana Naquiche, Daladier Castillo, and Roberto Castellanos. "Selección e identificación de una nueva bacteria productora de pectinasa a partir de fuentes geotermales." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 143–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.1004.

Full text
Abstract:
Los microorganismos son una fuente potencial de enzimas. Las bacterias termófilas producen enzimas termoestables, como las pectinasas, que permiten obtener una serie de productos que hidrolizan pectinas, heteropolisacáridos, componentes principales de la capa media de la pared celular de la piel de los cítricos (naranjas, limones y mandarinas), manzanas, melocotones y otros vegetales. El cultivo bacteriano productor de pectinasas se seleccionó de bacterias aisladas de géiseres de aguas termales. Las muestras se sembraron en medio líquido y sólido, se incubaron a 60 °C durante 24 a 48 horas respectivamente, observándose halos de hidrólisis como indicativos de producción de pectinasa. Las bacterias que formaron los halos se sembraron en medio de producción de pectinasas, evaluando su actividad enzimática y producción de proteínas. Se aislaron veinte cultivos bacterianos gram positivos, de los cuales 12 fueron productores de pectinasas, siendo el cultivo LBE-P4 el de mayor actividad enzimática con 0.154 U/ml y 0.069 mg/ml de proteínas totales, que fue identificado molecularmente como Geobacillus kaustophilus LBE-P4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Canet Miquel, Carlos, Sara I. Franco, Lucero Morelos Rodríguez, Abdorahman Rajabi, and Fernando Núñez Useche. "Apunte geológico de la zona geotérmica de Pathé, Hidalgo ? nuevos datos y revisión histórica a partir de fuentes documentales." Geofísica Internacional 60, no. 3 (July 1, 2021): 258–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.3.2130.

Full text
Abstract:
La zona geotérmica de Pathé, en el sector oriental de la Faja Volcánica Transmexicana, ha atraído la atención de exploradores y científicos desde finales del siglo XVIII. El ingeniero de minas alemán Joseph Burkart (1798-1870), discípulo de Alexander von Humboldt (1769-1859), elaboró en 1836 una detallada descripción geológica de la zona, gracias a la cual esta zona geotérmica fue la primera en México en investigarse bajo los paradigmas de la ciencia moderna. A inicios del siglo XX la zona fue estudiada por el ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano (1857-1941), quien en 1907 describió las rocas eruptivas y sus productos de alteración. Su interés eran los yacimientos de caolín de Yexthó, situados a un km de las manifestaciones de termales. A mediados de siglo la zona ya se prospectaba como fuente de energía geotérmica, lo que culminó en la primera planta geotermoeléctrica del continente americano, en operación entre 1959 y 1972 con una capacidad nominal de 3.5 MW. Las manifestaciones termales de Pathé se ubican en la intersección de dos sistemas regionales de fallas, de dirección N-S y E-W, y están encajonadas en una unidad volcánica (toba y lava) de composición básica a intermedia y edad Mioceno superior. Las alteraciones hidrotermales superficiales son conspicuas y su distribución está igualmente controlada por fallas pertenecientes a ambos sistemas. Asociada a las fallas N-S ocurre la asociación de alteración calcita-yeso, que involucra fluidos oxidados y alcalinos. Por otro lado, ligados a las fallas E-W ?más tardías? se hallan los depósitos de caolín, producto de una alteración argílica avanzada, característica de zonas de condensación de vapor. Las condiciones del fluido indicadas por esta alteración son un pH muy ácido (2–3) y temperaturas cercanas a los 100 °C. Por su clara asociación con las fallas, así como por la ausencia de vulcanismo reciente (Cuaternario) cercano, Pathé se clasifica como un sistema geotérmico convectivo controlado por fallas. La sucesión de eventos de alteración sugiere que la actividad hidrotermal inició desde antes del Plioceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Altamirano, Maximina, and Valeria Delgado. "Contaminación natural por arsénico en las aguas subterráneas de la comunidad rural “La Fuente”, para sugerir y promover el uso de fuentes alternativas de agua segura municipio La Paz Centro, León, Nicaragua." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 58–72. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9533.

Full text
Abstract:
Estudios previos han revelado que en Nicaragua la presencia de arsénico es de origen geogénico por lo que es común encontrarlo en aguas tanto superficiales como subterráneas, suelo, rocas y sedimentos; además de encontrarse en los complejos volcánicos, fumarolas, fuentes termales, gases y fluidos geotérmicos. Fue hasta el 2010 cuando el arsénico fue detectado en materiales volcánicos y sedimentarios del Cuaternario presentes en el arco volcánico de la Cordillera de Los Maribios. Es así, que en la Comunidad de La Fuente localizada al NE del complejo volcánico Momotombo-El Hoyo y cerca de la Caldera Monte Galán, donde 112 familias se abastecen de agua subterránea, se determinó la concentración de arsénico total en agua de 30 pozos excavados, tres pozos perforados y un manantial. Las concentraciones de arsénico oscilaron en el rango desde 2 µg·l-1 (Casas de Rafaela Rojas y Porfirio Reyes) hasta 103 µg·l-1 en el manantial Aguas Calientes (La Chistatosa). El 70% de las muestras analizadas (24 fuentes) exceden el límite nacional adoptado por el país de 10 µg As∙l-1 para agua de consumo humano. Los sitios con las mayores temperaturas (35,6 a 45,8 °C) son los que presentan las mayores concentraciones de arsénico (38 a 103 µg l-1), mayores valores de conductividad eléctrica (983 – 1140 µS∙cm-1) y menores valores de pH (5,80 – 7,08 unidades). Los pobladores fueron informados sobre el riesgo al que están expuestos por ingerir agua contaminada con altos valores de este tóxico; a la vez que se identificaron fuentes seguras de agua para consumo humano, las cuales fueron recomendadas a los usuarios. Esta investigación, además de generar información científica, se convierte en una herramienta para apoyar en la toma de decisiones por parte de las autoridades, y cambio por parte de los pobladores locales en el uso de fuentes alternativas para agua de consumo humano y de preparación de sus alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zapata Málaga, Helena Beatriz, and Roberto Castellanos Cabrera. "AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CELULOLÍTICAS TERMÓFILOS DE GÉISERES NATURALES DE CANDARAVE - TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.437.

Full text
Abstract:
Se realizó el aislamiento de 31 cultivos bacterianos a partir de las fuentes termales de Calientes, seleccionando los cultivos que presentaron diámetros significativos de las zonas de hidrólisis y la mayor actividad de endoglucanasas en cultivo sumergido, inducidas con CMC 1%. Las cepas seleccionadas B12N y B20A tienen una actividad máxima de endoglucanasas termoestables, con interés industrial, de 0,56UI ml a 67,5 °C y un pH 5,9 y 0,27UI ml-1 a 59,5°C y un pH 6,4 respectivamente; la cepa B12N presenta la mayor pureza enzimática con 18,66 UI mg-1 de proteína. Además, se presentó una similitud con el gen ARNr 16S de Geobacillus sp. al 99 %y con el de Bacillus licheniformis al 97 %para la cepa B12N y B20A respectivamente tras su secuenciamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo Suarez, Andrea Lorena, and Jorge Edison Mora Arroyo. "Diseño e implementación de un prototipo de tarjeta digitalizadora para monitoreo termométrico en fuentes termales y campos fumarólicos en áreas de influencia volcánica." Publicaciones e Investigación 11, no. 2 (October 22, 2017): 11–18. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2786.

Full text
Abstract:
Para el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), es una necesidad imperante la instrumentalización para el seguimiento térmico permanente, y en tiempo real, de fuentes termales y campos fumarólicos ubicados en zonas de amenaza volcánica, razón por la cual en este trabajo se presenta el diseño, e implementación, de un prototipo de tarjeta digitalizadora de datos de temperatura, para el acondicionamiento electrónico de señal de una termocupla tipo K. El prototipo permite la medición de temperaturas en el rango de (-55 a +125) °C con una precisión de 10mV/°C, y se utiliza un data logger digital patronado que cuenta con su respectivo certificado de calibración para verificar el funcionamiento de la digitalización, y, por ende, de la lectura de temperatura. Se elabora el diseño de la tarjeta, previa ingeniería de requisitos, se valida su funcionamiento mediante simulación, y finalmente se implementa y se hacen las respectivas pruebas de laboratorio para posteriormente observar su comportamiento en campo, en la estación Mallama de la red de vigilancia del volcán Azufral. En general, los resultados obtenidos son satisfactorios, puesto que el error promedio absoluto obtenido en la medición de temperatura en condiciones controladas es de 1°C y en campo en ambientes de alta corrosión y acidez es de 2°C. Lo anterior permite contribuir a la generación de un modelo que se pueda usar en las estaciones remotas termométricas que hacen parte de la red instrumental del SGC-OVSP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Huaina, Guillermo Nicanor, and Enrique Guadalupe Gómez. "Calderas volcánicas y su relación con recursos geotermales en el sur del Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20645.

Full text
Abstract:
El área de estudio comprende desde los 13.8 ° hasta los 18.3 ° de latitud sur del territorio peruano, abarca principalmente las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y parte de Ayacucho, Apurímac y Puno. Geomorfológicamente abarca principalmente la cordillera Occidental y parte del Altiplano. Con base en imágenes satelitales, información de geología regional y distribución de fuentes termales se determinó once (11) estructuras caldéricas de diversas dimensiones. La geometría de las estructuras en algunos casos se determina gracias a patrones geomorfológicos de ambiente volcánico. Se determinó que en la zona de estudio, existe una amplia distribución de lavas y rocas piroclásticas recientes, las cuales enmascaran las estructuras caldéricas y por otro lado deja oculto diversos sistemas geotermales. En algunos casos se presenta manifestaciones geotermales en superficie, las cuales han salido mediante fallas recientes. La distribución de manifestaciones geotermales coincide en muchos casos con los bordes de las estructuras caldéricas y también está controlada por sistemas estructurales, contactos geológicos, los cuales se intersectan con bordes de referidas calderas. Por lo tanto, se concluye que en el sur del Perú existe un promisorio potencial de recursos geotérmicos, en algunos casos con manifestaciones visibles en superficie y otros ocultos por materiales volcánicos recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Walsh, Casey. "Mineral springs, primitive accumulation, and the “new water” in Mexico." Regions and Cohesions 5, no. 1 (March 1, 2015): 1–25. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2015.050101.

Full text
Abstract:
This article explores the process of centralization of water resources by the Mexican nation-state between 1880 and 1940, and, in particular, how the postrevolutionary state facilitated, after 1920, the transference of control over the Topo Chico mineral springs from the local agrarian community to industrial bottling companies. Using archival evidence, it highlights the importance of science and law in this process and argues that centralization must be understood in terms of “primitive accumulation.” The article focuses on hot mineral springs, which provide a privileged window on centralization and primitive accumulation but are largely ignored in the historiography of water. Spanish El artículo explora el proceso de centralización de los recursos hídricos por parte del Estado Mexicano entre 1880–1940, y particularmente analiza la manera en que después de 1920 el estado posrevolucionario facilitó la transferencia del control de las comunidades agrarias locales de los manantiales de Topo Chico, a las empresas embotelladoras industriales. Utilizando fuentes de archivo, el autor evidencia la importancia de la ciencia y el derecho en este proceso, y muestra que la centralización debe entenderse con base en la “acumulación primitiva”. Este artículo se centra en el estudio de las fuentes minerales termales, las cuales a pesar de ser una ventana privilegiada para la centralización y la acumulación primitiva, han sido ampliamente ignoradas por la historiografía hídrica. French Cet article explore le processus de centralisation des ressources hydriques par l'Etat-nation mexicain entre 1880 et 1940, et en particulier la façon dont l'Etat postrévolutionnaire a facilité, à partir de 1920, le transfert du contrôle des sources hydriques de Topo Chico des communautés agraires locales aux entreprises d'embouteillage industriels. Fondé sur les sources documentaires archivistiques, il souligne l'importance de la science et du droit dans ce processus, et fait valoir que la centralisation doit être comprise en termes «d'accumulation primitive». L'article se concentre sur les sources d'eaux minérales chaudes, qui fournissent une fenêtre privilégiée sur la centralisation et l'accumulation primitive, mais sont largement ignorées dans l'historiographie de l'eau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hervé, Francisco, and Reynaldo Charrier. "Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 138–48. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e025.

Full text
Abstract:
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina Ramírez, Gerardo, Carina Naranjo, Sandra Escobar, Judith Araque, Pablo Djabayan, and Félix Andueza. "Microbiota extremofila y resistomas ambientales de la fuente termal “Termas La Merced” Quito-Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.867.

Full text
Abstract:
Las aguas termales no son estériles, poseen una microbiota reflejo de sus características fisicoquímicas extremas. Existen evidencias que esta microbiota puede ser el reservorio de genes de resistencia a los antibióticos, denominados resistomas ambientales. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la microbiota bacteriana del agua del Balneario Termas la Merced, ubicado cerca de la Ciudad de Quito, Ecuador, con el fin de aislar e identificar las bacterias presentes y determinar sus patrones de resistencia a los antibióticos. Se recolectaron muestras de agua termal, tanto de la zona de emergencia, como de las piscinas utilizadas por los bañistas durante los meses de julio a diciembre del 2015. Se realizó el aislamiento bacteriano, utilizando las placas de PetrifilmTM, para bacterias aerobias mesófilas La identificación de las colonias bacterianas se realizó de acuerdo a las pruebas sugeridas por MacFaddin (2003) y Barrow y Feltham (1993), suplementadas con las pruebas de identificación bacteriano MicrogenTM. Los perfiles de susceptibilidad a antibióticos se realizaron utilizando el método de Kirby Bauer. Se identificaron 13 clones bacterianos, correspondientes a las especies Brevundimonas diminuta, Aeromonas schubertii, Budvicia aquatica, Acinetobacter haemolyticus, Bacillus spp, Citrobacter amalonaticus, Pseudomonas stutzeri y Xenorhabdus beddingii. Todos los aislados mostraron resistencia al menos a un antibiótico. El mayor número de resistencias (4 antibióticos) lo exhibieron cepas de la especie Brevundimonas diminuta. Todos los aislados mostraron resistencia a la Cefalotina. Se demuestra que estas aguas poseen una microbiota bacteriana característica y la presencia de resistomas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Ever, Verónica Luna, Lucía Navarro, Vismeli Santana, Ana Gordillo, and Andrés Arévalo. "Diversidad de microalgas y cianobacterias en muestras provenientes de diferentes provincias del Ecuador, destinadas a una colección de cultivos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 129–49. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.240.

Full text
Abstract:
El presente trabajo conforma un estudio sobre diversidad, identificación y aislamiento de microalgas y cianobacterias a partir de muestras de aguas continentales, termales, salobres y lodos; colectadas en 74 sitios de 25 sectores de las provincias del Carchi, Guayas, Imbabura, Pichincha y Santa Elena (Ecuador), entre octubre 2011 y abril 2012, con la finalidad de poder determinar en dichas muestras, su diversidad inicial, sucesión de estos microorganismos y la estabilidad de los consorcios entre microalgas y cianobacterias durante la fase de selección de muestras y de aislamiento para el establecimiento de una colección in vitro de cultivos de microorganismos fotosintéticos para la Escuela de Bioanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. De 194 muestras evaluadas, fueron aislados el 43.81 % de microalgas y cianobacterias; donde los taxones más susceptibles de ser aislados son: Chlorella, Desmodesmus y Leptolyngbya. En cambio, se mantuvo el 56.19 % como consorcios o cultivos mixtos de microalgas y cianobacterias. De estos, se cuantificaron 14 cultivos solo con cianobacterias; 40 solo entre microalgas y 55 mixtos (31 y 18, taxa de microalgas y cianobacterias; respectivamente). Los tax más frecuentes en los consorcios microalga-microalga fueron: Chlorella sp.>Desmodesmus sp. >Navicula sp.; en los cianobacteria-cianobacteria: Leptolyngbya sp.> Calothrix sp.> Nostoc sp. y en los microalga-cianobacteria: Leptolyngbya sp.>Navicula sp.> Chlorella sp.> Desmodesmus sp.> Calothrix sp. Las muestras obtenidas en la laguna “El Salado”, San Gabriel, Carchi presentaron la mayor diversidad. Mientras que, las colectadas en “Aguas Hediondas”, Tufiño, Carchi mostraron exclusividad de Dictyosphaerium sp., Microspora sp., y Mougeotia sp. La cianobacteria Leptolyngbya sp., refleja ser altamente competitiva en cultivos envejecidos y deficientes en nutrientes. Se recomienda ingresar todos los consorcios a las colecciones, dada su importancia como fuentes de biodiversidad y para estudios de fisioecología, biotecnología ambiental y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Martínez, Elías, Marlon Fortich Duarte, and Henry Pavajeau Maestre. "Determinación del origen y la composición de las aguas termales ubicadas en los municipios de Becerril (Cesar) y Ciénaga (Magdalena), Colombia." Ingenium 8, no. 21 (September 30, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.441.

Full text
Abstract:
En los municipios de Becerril (Cesar, Colombia) y Ciénaga (Magdalena, Colombia), existen afloramientos de aguas subterráneas con altas temperaturas –aguas termales– asociadas a la formación de la Sierra Nevada de Santa Marta, elevación cuyo origen se debe a la formación y acreción de fragmentos de origen oceánico que luego se incorporaron al continente y al crecimiento de extensos territorios volcánicos –proveyendo actividad magmática–, un proceso que genera la destrucción de rocas y la elevación, por diferencia de densidades, de las rocas fundidas, las cuales producen vapores de altas temperaturas que calientan las aguas subterráneas hasta su punto de ebullición, este vapor de agua se filtra entre fisuras presentes en las formaciones rocosas y va ascendiendo hasta la superficie donde se condensa y brota como agua termal. El artículo analiza los resultados obtenidos de los estudios minero-geológicos realizados en estos depósitos de aguas termales, donde se desarrollaron exploraciones geológicas y geoquímicas in situ, toma de muestras y análisis físico-químicos. Se concluye que estos yacimientos son de origen geotérmico y que, por su composición química estas aguas pueden ser usadas en terapias de medicina alternativa y representan una fuente de desarrollo para el ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llahuilla, José A., Pablo E. Bonilla, Jorge L. Arroyo, Silvia Suárez, and Francisco Armijo. "EFECTO ANTIOXIDANTE Y TOXICIDAD AGUDA ORAL DE LAS AGUAS TERMALES DE SAN ANTONIO DE PUTINA-PUNO." Ciencia e Investigación 17, no. 2 (December 31, 2014): 64–68. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13591.

Full text
Abstract:
Se estudiaron el efecto antioxidante y la toxicidad de las aguas termales de San Antonio de Putina-Puno, por los métodos de antiperoxidación lipídica, malondialdehido (expresado como TBARS), la toxicidad aguda oral in vivo a dosis fijas según la OECD 423 y la composición fisicoquímica por espectrometría de pesos con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). El efecto antioxidante presentó diferencia significativa entre el grupo control (0,0527 ŋm) y el grupo estudio (0,0390 ŋm) malondialdehido (p<0,05) y en la toxicidad aguda oral in vivo a dosis fijas, después del tratamiento, no se evidenciaron signos de intoxicación, además en la composición de dichas aguas termales se encontraron cloruro 71,9%, sodio 80,3% y sulfato 22,7% meq. Se concluye que las aguas termales mineromedicinales, son atóxicas, tienen efecto antioxidante y son de tipo clorurada, sulfatada y sódica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nencettil, A., F. Tassil, Orlando Vasalli, J. L. Macías, G. Magro, B. Capaccioni, A. Minissale, and J. C. Mora. "Chemical and isotopic study of thermal springs and gas discharges from Sierra de Chiapas, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 1 (January 1, 2005): 39–48. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.551.

Full text
Abstract:
La Sierra de Chiapas localizada en el Sureste de México, se caracteriza por la presencia de descargas de gas y agua. La mayoría de los manantiales termales se asocian a rocas volcánicas Terciarias a lo largo de fallas regionales con orientación NOSE. Las descargas termales se dividen en cuatro grupos: i) aguas con composición Na-Cl y Sólidos Disueltos Totales (SDT) >3000 mg/L; ii) aguas con composición Ca- y valores de SDT entre 1400 y 2300 mg/L; iii) aguas con composición Na-Cl, bajos contenidos de SDT (800 2400 mg/L) y un contenido de sulfato alto (hasta 650 mg/L) y iv) aguas con una composición Ca- y salinidad baja (SDT <250mg/L). La mayoría de estas aguas están asociadas con descargas de gas compuestas por (hasta 93 % en vol.), (2.4-31.2 % en vol.) y Ar (hasta 1.25 % en vol.) con origen predominantemente meteórico. aparece únicamente en las muestras de gas colectadas en El Azufre (hasta 1.1 % en vol.). Los valores de δ13C- comúnmente inferiores a -9.7% (PDB) sugieren un origen parcialmente biogénico del . Los parámetros químicos e isotópicos de los manantiales indican que la circulación de fluidos en la Sierra de Chiapas se regula principalmente por la infiltración de aguas meteóricas en rocas carbonatadas del Cretácico medio-tardío hasta las formaciones evaporíticas del Jurásico tardío-Cretácico temprano. Estas últimas representan la fuente principal de las especies en solución de las aguas. No se encontraron evidencias de la presencia de sistemas con entalpías medias a altas por debajo de la Sierra de Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cebrián Fernández, Rosario. "Surtidor de fuente procedente de la vivienda de C. Ivlivs Silvanvs en Segobriga (Saelices, Cuenca, Conventus Carthaginensis)." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 131. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.08.

Full text
Abstract:
En la campaña del año 1998 en Segobriga se excavó la vivienda del procurator C. Iulius Silvanus junto a las termas monumentales, construidas en época severiana. En una de las estancias se localizó un santuario de tipo oriental, sobre restos de otro indígena, dedicado al culto a Zeus Theos Megistos. El surtidor de fuente con representación del dios Océano que aquí presentamos formó parte de la decoración ornamental de esta estancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grao-Gil, Olga. "Construcciones efímeras en madera: los balnearios de la fachada marítima de Alicante (siglos XIX y XX)." Informes de la Construcción 72, no. 560 (November 4, 2020): e359. http://dx.doi.org/10.3989/ic.72887.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XIX y XX, a lo largo de la geografía europea proliferaron los balnearios, edificaciones destinadas a facilitar los baños termales y marinos como fuente de salud, tan de moda en aquellos años. Como caso de estudio se analizan los de la playa de Alicante, primer puerto de mar comunicado con la capital española por ferrocarril y uno de los primeros focos de atracción del turismo del interior de la península. Los balnearios levantinos eran estructuras sencillas de madera, compuestas por plataformas cubiertas sobre el mar, apoyadas sobre pilotes enclavados en la arena, a modo de sofisticados muelles. De forma paradigmática, se analiza la construcción y tipología de uno de esos balnearios. Con este artículo se pretende demostrar la relevancia de estas edificaciones que, a pesar de su marcado carácter estacional, formaron parte del paisaje de la fachada marítima alicantina durante más de un siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Altamirano, Maximina, Valeria Delgado, and Silvia Fuentes Huelva. "Cabello humano para valorar la exposición a arsénico en usuarios de agua contaminada de la comunidad La Fuente en, La Paz Centro, León." Revista Torreón Universitario 9, no. 25 (June 24, 2020): 94–109. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9856.

Full text
Abstract:
La presencia de Arsénico en las aguas superficiales y subterráneas de Nicaragua está relacionada con los geoambientes presentes en el país. El área de estudio se encuentra al NE del volcán Momotombo, localizado en el arco volcánico de la Depresión Nicaragüense, donde el material geológico predominante son rocas y sedimentos del Cuaternario aluvial y volcánico. La comunidad de La Fuente está conformada por 112 familias (1300 habitantes) que se abastecen de agua en su mayoría por fuentes artesanales (90 pozos excavados, y tres perforados, uno de ellos es comunitario). En un estudio previo se determinó Arsénico total en agua en un rango de 2.0 a 103.0 µg/L, reportándose el máximo valor en un manantial termal; en donde un 70% de los sitios monitoreados (24 pozos) presentan valores no aptos para consumo (mayor o igual a 10 µg/L). El Arsénico presente en el agua es absorbido por los tejidos, para posteriormente ser eliminado en la orina; pero cuando la ingesta es mayor que la excreción éste tiende a acumularse en cabello y uñas, al igual que en la orina y la sangre; siendo estos excelentes biomarcadores de exposición aguda y crónica a este metaloide. Considerando el tiempo de ingesta de agua contaminada con arsénico por pobladores de La Fuente, se decidió determinar si hay presencia de arsénico en los pobladores de La Fuente, utilizando el cabello humano como indicador biológico. Se identificó un grupo focal para este estudio considerando las mayores concentraciones de arsénico presentes en agua, así como también el mayor tiempo de ingesta, resultando un grupo poblacional de 43 mujeres y 9 varones. Se colectaron aproximadamente 5 gramos de cabello de cada individuo a ser evaluado, totalizando 52 muestras de cabello. Las concentraciones de arsénico detectadas en cabello oscilaron entre 0,014 y 0,925 µg·g-1; siendo menores a 1,00 µg·g-1, valor establecido como criterio de toxicidad por el Centro Toxicológico de Quebec (CTQ). Las mayores concentraciones de arsénico están asociadas a la persona de mayor edad (mujer de 90 años) probablemente debido al mayor tiempo de exposición; y a la de menor edad (niño de 7 años) probablemente este contaminante se transmite de madre a hijos a través del cordón umbilical, presentando el neonato una concentración similar a su madre al momento de nacer. Los comunitarios fueron informados de sus resultados como parte del compromiso social con la población sujeta al estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vendrell, M. C., E. Sinde, M. Torres, P. Gil, and L. A. Rodríguez. "ESTUDIO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LA FUENTE TERMAL DE O TINTEIRO EN OURENSE STUDY OF MICROBIAL PATHOGENS IN THE HOT SPRING OF TINTEIRO AT OURENSE ESTUDO DE MICROORGANISMOS PATÓXENOS NA FONTE TERMAL DO TINTEIRO EN OURENSE." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 2, no. 2 (December 1998): 92–95. http://dx.doi.org/10.1080/11358129809487587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

VAZQUEZ SANCHEZ, E., A. CORTES, R. JAIMES PALOMERA, P. FRITZ, and R. ARAVENA. "HIDROGEOLOGIA ISOTOPICA DELOS VALLES DE CUAUTLA Y YAUTEPEC, MEXICO." Geofísica Internacional 28, no. 2 (April 1, 1989): 245–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1030.

Full text
Abstract:
La composición química e isotópica (180, D, 34Sso4, l8OSO4,C-13, C-14 y T) y datos piezométricos del agua subterránea son analizados en las cuencas nororientales del Estado de Morelos. Los rebultados obtenidos, princi­palmente tritio, en el acuífero superior de constitución preferentemente volcánica, indican flujos subterráneos locales de menos de 40 años de infiltración, y la existencia de una componente más antigua de edad no determi­nada. Las áreas de recarga de este acuífero son la Siena volcánica Chichinautzin y el volcán Popocatépetl, con direcciones de flujo del agua subterránea de norte a sur en el Valle de Yautepec y de noreste a suroeste en el Va­lle de Cuautla. El acuífero calizo se caracteriza por un flujo regional termal originado en el volcán Popocatépetl y en la Sierra Chichinautzin. Dada su estructura plegada en algunas zonas, este acuífero guarda continuidad hi­dráulica con el acuífero volcánico por medio de sistemas locales de flujo. Esto se refleja en el contenido químico e isotópico de estas aguas. Los análisis de S-34 demuestran que la fuente del sulfato en estas aguas son las anhi­dritas del Cretácico, las cuales se encuentran intercaladas en la parte inferior del acuífero calizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Veroslavsky, Gerardo, and Alberto Manganelli. "Zonificación del sistema acuífero guaraní en Uruguay: una guía orientativa para su gestión y protección ambiental." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 61–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-06.

Full text
Abstract:
Se propone la zonificación del Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay, sobre la base de criterios geológicos, hidrogeológicos y de usos del recurso, con el propósito de generar pautas que puedan ser consideradas en la gestión y protección ambiental del recurso. Se definen y caracterizan tres zonas, a saber: i) la Zona A, que incluye el área de afloramiento de las unidades físicas que componen el acuífero sumado a un área de seguridad o buffer. Constituye el área de mayor vulnerabilidad y sensibilidad ambiental, siendo además la fuente más importante de agua subterránea para el abastecimiento de la población; ii) la Zona B donde el acuífero se desarrolla a profundidades variables que oscilan desde algunos metros a centenas de metros y se encuentra casi totalmente protegido por los basaltos, proponiéndose a su vez su subdivisión en dos Subzonas (b1-b2) sobre la base de la capacidad de recarga del SAG a través de los basaltos. Este conjunto, sumado a aspectos económicos y operativos, condiciona su actual explotación al mismo tiempo que limita el riesgo de contaminación, siendo la naturaleza del acuífero poco conocida en esta zona; y iii) la Zona C, definida como la región con potencial surgencia. En esta área, el acuífero está protegido por los mayores espesores basálticos, por lo que la posibilidad de afectación por las actividades antrópicas de la superficie del terreno es nula, a la vez que presenta las mejores condiciones para uso termal por sus caudales, temperaturas y posibilidad de surgencia. Con esta propuesta se intenta contribuir, desde el ámbito académico, con lineamientos y herramientas que brinden, a las instituciones gestoras y los usuarios del agua subterránea, elementos que sustenten una adecuada gobernanza del acuífero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Asdrúbal G., and Siegfried Kussmaul. "Consideraciones sobre el primer libro de fuentes termales en Costa Rica." Revista Geológica de América Central 53 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v53i0.21143.

Full text
Abstract:
Se presenta la traducción y consideraciones sobre el primer catálogo completo en forma de libro con veinticinco fuentes termales descritas por A. von Frantzius en Costa Rica. Debido a que la primera publicación sobre fuentes termales salió incompleta en forma de artículo en una revista de medicina, von Frantzius se dió a la tarea de publicar sus investigaciones por medio de un libro, que salió a la luz pública en la segunda mitad del siglo XIX, con la descripción de las fuentes termales más cercanas a Cartago (en ese entonces la capital) y a San José. Las descripciones que se realizan en el catálogo se refieren mayoritariamente a fuentes termales ubicadas en territorios geológicamente formados por rocas no volcánicas o cercanas a antiguos aparatos volcánicos extintos. Describe las características geográficas y geológicas de los sitios donde surgen las fuentes termales y las divide en tres grupos relacionados con cuencas ubicadas al sur de Cartago o de San José. En once fuentes termales midió la temperatura, siendo la fuente termal de mayor temperatura la de Barranca, mientras que la de menor temperatura fue la de Tres Ríos. Propone una relación entre la elevación topográfica de la fuente termal y su temperatura. Además midió la concentración química de varios compuestos químicos del agua de la fuente de Agua Caliente de Cartago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abad Varela, Manuel. "La moneda como ofrenda en los manantiales." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4189.

Full text
Abstract:
A la vista de como se han producido la mayoría de los hallazgos analizados y según se desprende de las fuentes escritas, diríamos que en la península ibérica y sobre todo en la parte Occidental se realizaron en la Antigüedad ofrendas monetales a divinidades de las aguas y fundamentalmente, por las referencias que tenemos, a las divinidades de las fuentes termales. Únicamente nos queda la duda de si la fuente de Peña Cutral en Retortillo (Reinosa, Santander) es termal o no, pues si no lo fuese sería el único hallazgo dentro de una fuente no termal. Se podría entender, con ciertos reparos en algún caso, que también se hicieron arrojándolas al curso de los ríos, depositándolas en la orilla y lanzándolas a las charcas o pantanos. Por otro lado, las monedas que se han encontrado en las fuentes, en contraposición con las recogidas en los ríos, suelen estar en muy mala conservación, hasta el punto de que muchas se desintegran en las manos al estar muy atacadas por los ácidos. A juzgar por algunos de los hallazgos, se podría creer que las ofrendas más valiosas se procuró depositarlas en lugares seguros o resguardados, como es el caso de la Hermida, de la Fuente de El Sarso, del Balneario de Fortuna y podríamos recordar también el hallazgo del conocido depósito de Oñate. De acuerdo con la cronología de las monedas y según sus resultados estadísticos, la costumbre o rito de depositar o arrojar «stips» a las aguas, principalmente termales, se practicó en la península Ibérica más intensamente entre los siglos i a. C. al ii d. C. Este período coincide con el momento que más estuvo en boga el uso de las aguas termales, a juzgar por lo que se trató el tema en las fuentes escritas. Al mismo tiempo que se percibe esta moda en la vida diaria, pues Suetonio nos dice que Augusto, a pesar de que por su naturaleza enfermiza no abusaba de los baños, sin embargo, cuando necesitaba templar los nervios tomaba baños de mar o las aguas termales de Albula ^'. De Nerón nos dice que cuando reconstruyó su casa en Roma después del incendio, la famosa domus áurea, hizo llegar a las salas de baño agua de mar y de Albula *"*. Por las aras recogidas en las fuentes termales, sabemos que las divinidades que más se sintieron favorecidas con estas ofrendas monetales fueron las Ninfas y las aguas que más beneficios causaron o por las que se sintieron más agradecidos los visitantes fueron las de aguas sulfuradas- cálcicas, es decir, las que se recomiendan principalmente para los problemas de dermatosis herpética, neurosis y catarros crónicos de las vías respiratorias ^^ sin que ésto signifique que hubiese alguna relación entre las cualidades de las aguas y las divinidades a quienes se dedicaron las aras. Finalmente, conviene señalar que son éstas las únicas conclusiones a las que nos atrevemos a llegar partiendo de las informaciones que tenemos. No obstante, deseamos que en un futuro se produzcan más hallazgos en lugares tan particulares como los señalados, fuentes, ríos y lagos, que nos permitan confirmar o desmentir con más precisión nuestras hipótesis. Para que ésto suceda animo desde aquí a los arqueólogos para que busquen este tipo de yacimientos y tengan en cuenta sus ofrendas, tratándolas con cuidado por su mal estado, y no tardando en darlas a conocer como tales.This paper deals with the finding of thirty one cases of possible monetary offerings to the divinities in the waters of the Spanish península. The largest number of cases involve springs, which make up 74.19 % of the total, of which 78.26 % are hyperthermal springs with temperatures ranging between 15 and 70 C. Most of these springs are to be found ín the West of Spaín. They are mainly connected with the Nymphis, except in the North West, where they are offered up to Apollini, to judge from the devotional alters which can be sean. It would appear, from the coins collected, that the custom of throwing stipes to the deities of the springs was mostly practiced between the 1st century B.C. and the 2nd century A. D., although a slight increase can be seen towards the middie of the 4th century A. D. The thermal springs which benefitted nnost from the profits of these offerings were those with suifuric-caicic waters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarado, Guillermo E., and A. Vargas. "Historia del descubrimiento y aprovechamiento de las fuentes termales en Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 57 (September 5, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i57.30148.

Full text
Abstract:
Se presenta un recuento cronológico del descubrimiento, de las investigaciones, y del aprovechamiento con fines recreativos de las fuentes termales de Costa Rica. La descripción de las investigaciones realizadas se ha dividido en cinco períodos con un primer período denominado etapa precolombina, conquista y colonia hasta 1755. El segundo período considerado desde 1755 hasta 1854 donde se presentan las primeras descripciones formales. El tercer período considerando que incluye las primeras investigaciones científicas a cargo de científicos europeos (1855 a 1873). El cuarto período se refiere a una reducción en el ímpetu de las investigaciones (1874 hasta 1954) y el quinto período que incluye las investigaciones modernas con fines comerciales y aplicados a la ingeniería (1955 - presente). El principal aprovechamiento ha sido la extracción de la energía geotérmica para la generación de energía eléctrica, y el uso de las fuentes termales con fines turísticos en zonas particulares asociadas con aparatos volcánicos; ,sin embargo, para el uso terapéutico y medicinal es aún muy limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dupré, Nicole. "Sources médicinales et thermalisme dans le bassin de l'Ebre : les problèmes de la documentation antique." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4195.

Full text
Abstract:
Solo se conocen cuatro yacimientos termales antiguos en la cuenca del Ebro, lo que parece muy poco ya que cubre la sexta parte de Espana y contiene numerosas fuentes médicinales. Algunas de las que estân cercanas a poblados antiguos pueden haber sido utilizadas desde la época romana —si no prerromana—; pero, como casi siempre faltan los textes, solo podemos identificar los establecimientos termales gracias a la arqueologia, epigrafia o numismâtica. Tal documentaciôn résulta desigual y dificii de utilizar, como veremos para los cuatro yacimientos atestiguados: Alhama de Aragon, Tiermas, Fitero y Panticosa.Only four ancient water-cure sites are known in the Ebro basin, a very poor number considering to its area (the sixth part of Spain) and the many médicinal sources it conceals. Several of those are close to ancient habitats may hâve been in use since Roman —if not preroman— times; how/ ever, as texts are generally lacking, we can't identify water-cure establishments but by archaelogy, epigraphy or numismatics. Such documentation is unequal and hard to exploit, as will be seen with the four testified sites: Alhama de Aragon, Tiermas, Fitero and Panticosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grangé, Bénedicte. "Les eaux guérisseuses dans l'Aquitaine augustéenne." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4193.

Full text
Abstract:
La antigüedad de la investigación arqueológica y literaria sobre las aguas curativas de la Aquitania augustea, a lo largo de período comprendido entre el siglo i a. C. y el siglo vi de nuestra era, hace necesaria la reactivación de su estudio, que se presenta rico y complejo. El interés de esta investigación reside en la diversidad de los temas abordados, principalmente los relativos a la medicina antigua (¿existia el termalismo como especialidad médica? y, en tal caso, ¿cómo se practicaba?), a las creencias religiosas vinculadas al trato frecuente con las aguas (¿qué dioses evocaban?, ¿qué formas adquirían las esperas de los fieles?), a la arquitectura de los establecimientos termales y de los sistemas de recogida de agua, la asiduidad a las estaciones termales (clientela, alojamiento, distracciones, etc.). Pero también en la multiplicidad de los yacimientos descubiertos: alrededor de 150 han sido catalogados en la actualidad, entre la región del Loira y los Pirineos.También están incluidas las villas termales, los santuarios de las aguas o las simples fuentes veneradas por la piedad popular.Because of the out-of-date literary and archaeological research into curing waters in Aquitania between the first century B. C. and the sixth century A. D, it is necessary to start again its study, which appears to be rich and c'omplex. The interest of this enquiry lies in the various tackied subjects, especially those dealing with antigüe medicine (Did thermalism exist as a medical specialization? And if it did, then how was it practised?), religious beliefs connected with waters'frequentation (Which were the invoked gods? What did the devouts'expectations look like?), the architecture of thermae and water-pumping system, the spas'frequentation (diéntele, accomodatlon, entertainment,...). The multiplicity of identified sites is also worth studying: until now, about 150 of them had been registered in the área between Loire river and Pyrénées mountains. They are both spas and water-sanctuaries or simple springs venerated by popular devotion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

G. Vargas, Asdrúbal, and Guillermo E. Alvarado. "Los primeros catálogos de fuentes termales en Costa Rica realizados por el naturalista Alemán Alexander Von Frantzius en 1862 y 1873." Revista Geológica de América Central, no. 37 (February 8, 2007). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i37.4202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Blanco, María Del Carmen, Martín Esposito, Nilda Amiotti, Silvana Díaz, Damián Ribet, and Hugo Nicolli. "Variabilidad de los niveles de As de los acuíferos freático y termal profundo en el espacio geográfico de la región Pampeana meridional (Argentina)." Cuadernos Geográficos 58, no. 1 (April 9, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.5358.

Full text
Abstract:
La región semiárida de Bahía Blanca -SO pampeano-, sufrió en años recientes una intensa sequía que determinó una reducción inusual del almacenamiento de agua en el dique Paso de las Piedras (mínimo: 154.1 m snm), fuente de abastecimiento de agua potable de las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. Aunque esta emergencia ha finalizado, la población sin acceso a la red pública de agua potable utiliza el acuífero freático y el termal profundo. En ambos, se evaluó la calidad del agua (CAA, OMS, USEPA) determinando As, F, B y V. El As (18 - 500 µg L-1) alcanzó máximos en Gral. D. Cerri y Villa Aeropuerto, asociado a elevado F (2.500-3.500 µg L-1). En el sector Los Chañares, urbanización sin conexión a la red, la salinidad fue alta. El B fue <300 µg L-1 solo en un 3% de las aguas freáticas al NE de Bahía Blanca. El V alcanzó 50-500 µg L-1 (43% de las muestras), 500-1.000 µg L-1 (35%) y 1.000-2.450 µg L-1 (12%). La tendencia general mostró incrementos hacia el litoral atlántico y una distribución geográfica de las concentraciones en áreas heterogéneas de concentraciones preferenciales. El termal tuvo As, B, y F aceptable para uso humano, en un 35% de las muestras presentó V y en algunas áreas del ONO arrojó 300-600 µg L-1 de B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velázquez Sorieno, Isabel, and Gisela Ripoll López. "Pervivencias del termalismo y el culto a las aguas en época visigoda hispánica." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4206.

Full text
Abstract:
Este trabajo se plantea como un estado de la cuestión en el que se presentan una serie de hipótesis. Por lo que respecta a la búsqueda de elementos de pervivencia y continuidad en la Híspanla visigoda, el punto de partida se encuentra en las Etimologías de Isidoro de Sevilla, aunque aquí se trata más bien de una transmisión de cultura heredada, y por tanto tiene un valor de erudición más que testimonial de existencia de un culto a las aguas. Otra fuente importante la constituye la obra De correctione rusticorum, de Martín Dumiense, Obispo de Braga, referida a la pervivencia de creencias de carácter mágico o supersticioso, además de algunos cánones conciliares. Se mencionan algunas termas en uso en época visigoda, completándose el estudio con un apartado dedicado a otras construcciones, además de un apéndice referido a las aguas curativas y a la práctica médica.This study is planned as an overall view in which a series of hypothesis are presented. As regards to the search of surviving and continuing elements during the Visigothic period in Hispania, the starting point are the "Etymologies" of Isidoro of Sevilla; although it is nearer to a transmission of an inherited culture and, thus, it has a valué of erudition more than a testimonial, about the existence of a cult to waters. Another important source is the work De correctione rusticorum by Martin Dumiense, Bishop of Braga, which is referred to the survival of magical or supersticious believes; and also, some conciliar canons. Some spas are mentioned in use in Visigothic times. Tlie study is completed with a section of other constructions and an appendix referred to curative waters and medical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography