To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fuertes, Gloria.

Journal articles on the topic 'Fuertes, Gloria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Fuertes, Gloria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcerá, Francisco Javier. "Gloria Fuertes, «El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida»." Diablotexto Digital 2 (December 24, 2017): 212. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.2.11279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Payeras Grau, María. "Presentación (Dossier "Gloria Fuertes")." Prosemas 3 (January 2, 2018): 11–15. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.11-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lorenzo Arribas, Josemi. "Gloria Fuertes. Empatía y radicalidad pacifista." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 135. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3767.

Full text
Abstract:
<p>Gloria Fuertes fue una mujer inapropiable. A su éxito televisivo como "poeta de los niños" se contrapone su desconocimiento como "poeta de adultos" y su falta de reivindicación por ideologías o movimientos que naturalmente debieran haberlo hecho (feminismo, antimilitarismo, lesbianismo...). Una de las constantes que animan su obra es su pacifismo radical, innegociable, y su obra constituye uno de los ejemplos más extensos de compromiso con la consecución de la paz y la denuncia de la violencia y quienes la promueven. Su empatía con las personas que sufren y su punto de vista situado la sitúan en una posición que hemos denominado de "beguina laica", aportando un enfoque original sobre la obra de esta gran poeta madrileña del siglo XX.</p><p>Gloria Fuertes was an inappropriable woman. Her TV success as "poet of children" is opposed by her ignorance as "poet of adults" and her lack of claim for ideologies or movements that naturally should have been done (feminism, antimilitarism, lesbianism...). One of the constants that cheer her work up is her radical pacifism, not negotiable, and her work constitutes one of the most extensive examples of compromise to the achievement of the peace and denunciation of the violence and those who promote it. Her empathy with those who suffer and her point of view placed place her in a position which we call "secular beguine", what contributes to an original approach about the work of this great Madrid poet of the twentieth Century.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Yebra, Antonio A. "Gloria Fuertes, poeta y mujer comprometida." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 8, no. 15 (May 20, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2017.15.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Page Sánchez, Mario. "La métrica de Gloria Fuertes: ruptura del modelo métrico." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 16 (February 20, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.23924.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio del lenguajepoético de Gloria Fuertes; concretamente, de la métrica, unode los fenómenos menos atendidos por la crítica literaria.Pueden determinarse dos tipos de composiciones en la poesíalírica de Gloria Fuertes: el verso clásico (poesía de tipotradicional, o métrica regular) y el verso libre. Uno de losrecursos característicos del primer tipo de composiciones esla ruptura de las convenciones métricas (rima, cantidad silábica,forma estrófica, etc.): el modelo métrico que adopta unpoema es roto en un punto del texto con la incorporación deelementos desviantes.The present work is a study of the poeticlanguage of the Spanish poet Gloria Fuertes. It specificallyconsiders the metrics which has been less mentioned byliterary criticism. Two types of compositions are addressed:classic verse (poetry of traditional type, or regular metric)and free verse. One of the characteristic resources ofher first type of compositions is the rupture of the metricconventions (rhyme, syllabic quantity, strophic form, etc.)by incorporating some deviating elements, usually at thetermination of the poem line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sherno, Sylvia R. "Weaving the World: The Poetry of Gloria Fuertes." Hispania 72, no. 2 (May 1989): 247. http://dx.doi.org/10.2307/343114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acereda, Alberto. "Gloria Fuertes. Del Amor Prohibido a la Marginalidad." Romance Quarterly 49, no. 3 (January 2002): 228–40. http://dx.doi.org/10.1080/08831150209600899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo, María Elena, and Sylvia Sherno. "Weaving the World: The Poetry of Gloria Fuertes." Hispania 87, no. 2 (May 1, 2004): 279. http://dx.doi.org/10.2307/20140842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leuci, Verónica. "Gloria escribe versos: mujer y escritura en el mundo poético de Gloria Fuertes." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 35, no. 1 (2019): 69–81. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2019.0030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leuci, Verónica. ""Quijote y Sancha": Humor y poesía en Gloria Fuertes." Prosemas 3 (January 2, 2018): 17–41. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.17-41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cooks, Maria L. "The Humanization of Poetry: An Appraisal of Gloria Fuertes." Hispania 83, no. 3 (September 2000): 428. http://dx.doi.org/10.2307/346007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hacken, Hilde ten. "Parody and Metapoetry in Two Poems by Gloria Fuertes." Romance Studies 25, no. 4 (November 2007): 339–48. http://dx.doi.org/10.1179/174581507x235651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wind, Mariana. "Verónica Leuci, Poetas in-versos. Ficción y nombre propio en Gloria Fuertes y Ángel González, Villa María, Eduvim, 2018, 204 páginas." Olivar 20, no. 31 (May 15, 2020): e078. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sherno, Sylvia. "Carnival: Death and Renewal in the Poetry of Gloria Fuertes." MLN 104, no. 2 (March 1989): 370. http://dx.doi.org/10.2307/2905145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Ródenas, Consol. "El Contexto de la Escritura: el Caso de Gloria Fuertes." Social and Education History 9, no. 1 (February 22, 2020): 88. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2020.5123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vila-Belda, Reyes. "La contradictoria recepción de la poesía de Gloria Fuertes." Prosemas 3 (January 2, 2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.43-66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benson, Douglas K. "La voz inconfundible de Gloria Fuertes, 1918-1998: poesía temprana." Hispania 83, no. 2 (May 2000): 210. http://dx.doi.org/10.2307/346163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vila-Belda, Reyes. "Construcción imaginaria de la muerte en la poesía de Gloria Fuertes." Hispania 89, no. 1 (March 1, 2006): 35. http://dx.doi.org/10.2307/20063226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leuci, Verónica. "“Sobre los lomos del humor”. Polisemia, crítica y humor en la poesía última de Gloria Fuertes." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 101–20. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.943.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone analizar el cruce entre poesía y humor en la poesía última de Gloria Fuertes. Nos enfocaremos en lo que denominamos “juegos polisémicos”, a través de los cuales se explotan las posibilidades dinámicas del lenguaje poético y el nombre propio de la autora. Estos juegos ponen de relieve la óptica antisolemne e irreverente que impera en los libros finales de la poeta, Historia de Gloria (1980) y Mujer de verso en pecho (1995), y que se presenta en diversos niveles complementarios, tanto temáticos como formales. Así, estos juegos formalizan una tendencia lúdica que recorre su mundo poético, a través de diversas estrategias retóricas y lingüísticas que apelan al humor como clave de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vila-Belda, Reyes. "Pan y versos: hambre y subversión en la poesía de Gloria Fuertes." Bulletin of Spanish Studies 85, no. 2 (March 2008): 193–215. http://dx.doi.org/10.1080/14753820701855281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sherno, Sylvia R., and Peter E. Browne. "El amor por lo (par) odiado: La poesía de Gloria Fuertes y Angel González." Hispania 82, no. 2 (May 1999): 246. http://dx.doi.org/10.2307/346398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wilcox, John. "Gloria Fuertes: Poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954–1962) by Reyes Vila-Belda." Hispania 102, no. 1 (2019): 148–49. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2019.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcerá, Fran. ""Aviso a los gobernantes: no expidan certificados de poetas": Gloria Fuertes y Gabriel Celaya en su correspondencia inédita (1954-1969)." Prosemas 3 (January 2, 2018): 67–120. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.67-120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morán Rodríguez, Carmen. ""Porque un hombre vendrá que amará al hombre". Prometeo, de Gloria Fuerrtes." Prosemas 3 (January 2, 2018): 121–45. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.121-145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 73, no. 3-4 (January 1, 1999): 111–73. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002582.

Full text
Abstract:
-Michael D. Olien, Edmund T. Gordon, Disparate Diasporas: Identity and politics in an African-Nicaraguan community.Austin: University of Texas Press, 1998. xiv + 330 pp.-Donald Cosentino, Margarite Fernández Olmos ,Sacred possessions: Vodou, Santería, Obeah, and the Caribbean. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. viii + 312 pp., Lizabeth Paravisini-Gebert (eds)-John P. Homiak, Lorna McDaniel, The big drum ritual of Carriacou: Praisesongs in rememory of flight. Gainesville: University Press of Florida, 1998. xiv + 198 pp.-Julian Gerstin, Gerdès Fleurant, Dancing spirits: Rhythms and rituals of Haitian Vodun, the Rada Rite. Westport CT: Greenwood, 1996. xvi + 240 pp.-Rose-Marie Chierici, Alex Stepick, Pride against Prejudice: Haitians in the United States. Boston: Allyn & Bacon, 1998. x + 134 pp.-Rose-Marie Chierici, Flore Zéphir, Haitian immigrants in Black America: A sociological and sociolinguistic portrait. Westport CT: Bergin & Garvey, 1996. xvi + 180 pp.-Luis Martínez-Fernández, Rosalie Schwartz, Pleasure Island: Tourism and temptation in Cuba. Lincoln: University of Nebraska Press, 1997. xxiv + 239 pp.-Jorge L. Giovannetti, My footsteps in Baraguá. Script and direction by Gloria Rolando. VHS, 53 minutes. Havana: Mundo Latino, 1996.-Gert Oostindie, Mona Rosendahl, Inside the revolution: Everyday life in socialist Cuba. Ithaca: Cornell University Press, 1997. x + 194 pp.-Frank Argote-Freyre, Lisa Brock ,Between race and empire: African-Americans and Cubans before the Cuban revolution. Philadelphia: Temple University Press, 1998. xii + 298 pp., Digna Castañeda Fuertes (eds)-José E. Cruz, Frances Negrón-Muntaner ,Puerto Rican Jam: Rethinking colonialism and nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997. x + 303 pp., Ramón Grosfoguel (eds)-Helen I. Safa, Félix V. Matos Rodríguez ,Puerto Rican Women's history: New perspectives. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1998. x + 262 pp., Linda C. Delgado (eds)-Arlene Torres, Jean P. Peterman, Telling their stories: Puerto Rican Women and abortion. Boulder CO: Westview Press, 1996. ix + 112 pp.-Trevor W. Purcell, Philip Sherlock ,The story of the Jamaican People. Kingston: Ian Randle; Princeton: Markus Wiener, 1998. xii + 434 pp., Hazel Bennett (eds)-Howard Fergus, Donald Harman Akenson, If the Irish ran the world: Montserrat, 1630-1730. Liverpool: Liverpool University Press, 1997. xii + 273 pp.-John S. Brierley, Lawrence S. Grossman, The political ecology of bananas: Contract farming, peasants, and agrarian change in the Eastern Caribbean. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1998. xx + 268 pp.-Mindie Lazarus-Black, Jeannine M. Purdy, Common law and colonised peoples: Studies in Trinidad and Western Australia. Aldershot, UK: Ashgate Dartmouth, 1997. xii + 309.-Stephen Slemon, Barbara Lalla, Defining Jamaican fiction: Marronage and the discourse of survival. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 1996. xi + 224 pp.-Stephen Slemon, Renu Juneja, Caribbean transactions: West Indian culture in literature.-Sue N. Greene, Richard F. Patteson, Caribbean Passages: A critical perspective on new fiction from the West Indies. Boulder CO: Lynne Rienner Publishers, 1998. ix + 187 pp.-Harold Munneke, Ivelaw L. Griffith ,Democracy and human rights in the Caribbean. Boulder CO: Westview Press, 1997. vii + 278 pp., Betty N. Sedoc-Dahlberg (eds)-Francisco E. Thoumi, Ivelaw Lloyd Griffith, Drugs and security in the Caribbean: Sovereignty under seige. University Park: Penn State University Press, 1997. xx + 295 pp.-Michiel Baud, Eric Paul Roorda, The dictator next door: The good neighbor policy and the Trujillo regime in the Dominican republic, 1930-1945. Durham NC: Duke University Press, 1998. xii + 337 pp.-Peter Mason, Wim Klooster, The Dutch in the Americas 1600-1800. Providence RI: The John Carter Brown Library, 1997. xviii + 101 pp.-David R. Watters, Aad H. Versteeg ,The archaeology of Aruba: The Tanki Flip site. Oranjestad; Archaeological Museum Aruba, 1997. 518 pp., Stéphen Rostain (eds)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno Vidal, Carmen Fabiola. "Análisis iconográfico de la portada del Templo de los Santos Reyes de Metztitlán, Hidalgo." Eikon / Imago 7 (June 11, 2018): 79–122. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73570.

Full text
Abstract:
La portada del templo de Metztitlán, posee una rica decoración en base a elementos vegetales y animales, ambos con una fuerte carga simbólica y un mensaje dirigido a exaltar la gloria de Cristo y la relación espiritual con los goces de la vida eterna a través del bautismo, en la decoración también se refleja el pensamiento evangelizador de la orden agustina, que fue la primera en establecerse en la Sierra Alta de Hidalgo. Esta portada también presenta en su decoración varios símbolos pertenecientes al mundo indígena y que están relacionados con los astros, cuya posición en el firmamento regía su ritualidad, por lo que era importante situarlos de forma velada y como parte decoración en zonas importantes de la portada. En este artículo hemos tratado de hacer un análisis del simbolismo de los principales elementos que conforman la portada, tanto de los elementos que pertenecen al mundo cristiano, como al indígena, y que lograron integrarse y complementarse entre sí, pudiendo transmitir un mensaje comprensible tanto para evangelizadores, como para evangelizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morris, C. Brian. "Strategies of Self-Effacement in Three Poems by Gloria Fuertes." Mester 20, no. 2 (1991). http://dx.doi.org/10.5070/m3202014149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arsova, Jasmina. "SHERNO, SYLVIA. Weaving thc world: The Pociry of Gloria Fuertes. University, Mississippi: Romance Monographs, 2001. 264 pp." Mester 31, no. 1 (2003). http://dx.doi.org/10.5070/m3311014580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parrilla Recuero, Antonio. "Vila-Belda, Reyes: Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962). Madrid, Iberoamericana, 2017. 306 pp." Cuadernos de Historia Contemporánea 40 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.5209/chco.60359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benson, Douglas K. "“No es mi madre la tierra” ‘The Earth Is Not My Mother’: Ecology in Gloria Fuertes’s Last Poetry." Studies in 20th & 21st Century Literature 36, no. 2 (June 1, 2012). http://dx.doi.org/10.4148/2334-4415.1782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography