Academic literature on the topic 'Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Ortiz Posada, Jorge Iván. "Reflexiones sobre minería, pos acuerdo y territorialidad. Relación con los nuevos escenarios del post-acuerdo en Colombia." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 14 (January 1, 2019): 213–33. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n14a10.

Full text
Abstract:
La implementación del Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, requiere de nuevos escenarios productivos que tengan en cuenta la potencialidad económica de los territorios impactados por la guerra y la vocación económica de estos. La minería en Colombia es una actividad socio-económica que se ejerce en varias subregiones del departamento de Antioquia, Colombia impactadas por el conflicto armado y que puede contribuir a cerrar la brecha de inequidad. La minería mal hecha ha destruido ecosistemas y financiado grupos armados ilegales. Para la etapa de post-acuerdo se proponen proyectos mineros comunitarios autosostenibles en algunos territorios del departamento de Antioquia, Colombia donde tenían presencia las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Gutiérrez, Adriana María, and Jaime Andrés Mesa. "Consideraciones sobre el enemigo público en Colombia: 1998-2009." Boletín de Antropología 28, no. 45 (December 5, 2013): 40–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.17767.

Full text
Abstract:
Lo político ha sido definido a partir del reconocimiento del enemigo público con quien se hace la guerra y, también, la paz. Este último difiere del enemigo absoluto, a quien puede matársele por fuera del derecho sin ninguna concesión ni privilegio. Este artículo analiza el proceso de degradación que ha sufrido el enemigo político en Colombia hacia formas absolutas y privadas de enemistad, a partirde la teoría jurídico-política de Carl Schmitt y de los discursos de los actores armados colombianos sobre la construcción del enemigo: Fuerzas Militares, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Autodefensas Unidas de Colombia, entre 1998 y 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echandía-Castilla, Camilo, and Irene Cabrera-Nossa. "La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en las elecciones legislativas de 2018 (Catatumbo-Colombia)." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 16 (July 1, 2019): 93–116. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n16.78174.

Full text
Abstract:
Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer en el Catatumbo una relación de causa y efecto generalizable entre la presencia previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y un nivel bajo o alto de votos por el Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) en las elecciones para el Congreso de 2018. Este artículo aplica una metodología cuantitativa con soporte documental y una triangulación con fuentes secundarias. Los hallazgos de la investigación muestran que, aunque el escenario conformado por San Calixto, Hacarí, Teorama y El Tarra constituye un enclave político para el nuevo partido, la disputa por el control de este territorio entre grupos armados se perfila como una amenaza para el proceso de reintegración social y política de los integrantes de la guerrilla desmovilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arguello, Edilberto Vergara. "Impresiones y retos para la construcción de paz desde el Comité de Integración del Macizo Colombiano (cima): fragmento de entrevista con César William Díaz Morales, líder social del proceso campesino caucano." REVISTA CONTROVERSIA, no. 210 (June 1, 2018): 247–62. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi210.1118.

Full text
Abstract:
El siguiente fragmento hace parte de la entrevista con un líder social campesino del departamento del Cauca, y pretende exponer algunas reflexiones frente al Acuerdos de Paz, firmado entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Se abordan temas sobre Derechos Humanos, retos y propuestas sobre construcción de paz desde la organización campesina, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, en el departamento del Cauca, Colombia, entre otros. Perceptions and Challenges for Peace-building from the Perspective of the Integration Committee of the Colombian Massif (CIMA). Fragment of an Interview with a Social Leader of the Peasant Movement in Cauca (Colombia) Abstract: The following fragment of an interview with a peasant social leader from the department of Cauca aims to present reflections on the process of implementation of the Peace Agreements signed between the Colombian State and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia). Human Rights, challenges and proposals on peacebuilding are addressed from the perspective of the peasant organization Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA (Integration Committee of the Colombian Massif) in the department of Cauca, Colombia. Keywords: Peace Agreements, Humans Rights, peacebuilding, peasants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CiudadPazando, Revista. "Estrategias para la superación de la violencia." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (July 23, 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.15135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Gamba, Wilson. "Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 109–13. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17056.

Full text
Abstract:
La realidad de Colombia tiene un inexorable vínculo con la violencia, así lo testifican la gran cantidad de productos académicos que han puesto su foco de estudio en analizar las consecuencias del longevo conflicto que ha permeado las dinámicas sociales, políticas y cotidianas del país a lo largo del último siglo, además de los contantes, y ya parte del día a día colombiano, reportajes acerca de la violencia que parece no parar a pesar del hito mundial que significó la firma de los Acuerdos de Paz con el entonces grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el año 2016, hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, o partido FARC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Charry, Edwin Jair. "Fuerza Pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia." Análisis Político 29, no. 87 (May 1, 2016): 146–49. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60757.

Full text
Abstract:
Cruz Rodríguez, E. (2016). Fuerza Pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: desde abajo, 138págs.Edwin Cruz Rodríguez, candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales e investigador de la Universidad Nacional de Colombia acaba de publicar una obra de gran relevancia a propósito del conflicto armado interno en Colombia y las actuales negociaciones de paz en La Habana. El texto evidencia avances y retos significativos para la búsqueda del fin del conflicto representado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco Grisales, Roland Marcelo. "Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia, de E. Cruz Rodríguez." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 303–6. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61964.

Full text
Abstract:
En este texto, el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Edwin Cruz Rodríguez, presenta una reflexión inicial acerca de la función de la fuerza pública colombiana (FP) —compuesta por los cuerpos de Ejército y Policía Nacional— en un posible escenario de posacuerdo, de cara a los diálogos de paz que se desarrollaron en La Habana, Cuba, entre el Gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Taborda, Abdon Estibenson, and Leonardo de Jesús Mesa Palacio. "La inteligencia militar como actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 1 (June 11, 2020): 87–107. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.656.

Full text
Abstract:
El presente documento de revisión resume el reto estratégico, operacional y táctico que tiene la inteligencia militar en Colombia, en el escenario de posconflicto. Por posconflicto se entiende el escenario posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el grupo exguerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), convertido hoy en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El presente trabajo, basado en las experiencias vividas por países como Irlanda del Norte y El Salvador en tiempos de posconflicto, compara el proceso de dichos países con el escenario colombiano de posconflicto. En este escenario, se presenta la reactivación de actores generadores de violencia, un incremento de la delincuencia, la reactivación de grupos paramilitares y la formación de nuevos grupos al margen de la ley, también llamados Grupos Armados Organizados (GAO). Estos nuevos retos se deben afrontar usando la inteligencia militar, la cual se constituye en un actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz, en especial, en las zonas más apartadas y marcadas por la violencia de nuestro país. Este afianzamiento convertirá a esas zonas en parte del desarrollo competitivo de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manchola Perea, Thalía, and Práxedes Muños Sánchez. "Humanización de la alteridad, tránsitos hacia la vida civil." Revista Scientific 7, no. 23 (February 5, 2022): 268–88. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.14.268-288.

Full text
Abstract:
Esta investigación está protagonizada por personas que participaron en Grupos Armados no Estatales (GANE) desmovilizados durante el año 1995-1996 de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y entre los años 2002 y 2015 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Cuyo objetivo es el análisis de los tránsito hacia la vida civil, es un estudio realizado con una perspectiva etnográfica y metodología transversal entre los años 2015 a 2020, los resultados revelan cinco categorías de análisis que facilitan desarrollar una comprensión acerca de su humanización, una labor de importancia en los escenarios post acuerdo y el reconocimiento de todos los actores en la historia de determinado conflicto, estableciendo así un paso fundamental para la construcción de una memoria perlaborativa y la reconstrucción de la reconciliación en aras de una paz, firme, estable y duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Cortázar-Mueller, Martin. "Déficit democrático Causa y consecuencia del conflicto armado en Colombia /." St. Gallen, 2005. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/01656214001/$FILE/01656214001.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TERZI, CINZIA. "Il processo di pace tra il Governo di Juan Manuel Santos e le Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-Ep) (2010-2016)." Doctoral thesis, Università degli studi di Modena e Reggio Emilia, 2022. http://hdl.handle.net/11380/1278106.

Full text
Abstract:
Dopo aver ripercorso le principali tappe della storia della Colombia dalla sua indipendenza a oggi, la ricerca si concentra sullo studio del processo di pace tra il Governo Santos e le FARC-EP, che pone fine a una lunga e sanguinosa guerra civile durata più di cinquant’anni. Per decenni i diversi presidenti hanno tentato di porre fine a questo drammatico conflitto manu militari o attraverso il dialogo, ma senza successo. Con l’arrivo alla presidenza di Juan Manuel Santos il problema della pace torna al centro della vita politica. I negoziati iniziati nel 2012, nonostante si rivelino più difficili del previsto, terminano alla fine del 2016. La ricerca ricostruisce le fasi salienti dell’ultimo processo di pace attraverso la presentazione dei diversi attori coinvolti e le loro relazioni, l’analisi degli obiettivi e delle strategie negoziali utilizzate e degli accordi raggiunti con particolare attenzione al tema della giustizia di transizione e al ruolo della Chiesa colombiana e di Papa Francesco. Dopo il necessario approfondimento bibliografico per comprendere il contesto in cui si sono realizzati i negoziati, il lavoro di ricerca è stato realizzato analizzando diverse tipologie di fonti oltre alla letteratura esistente: documenti pubblicati dal governo colombiano sull’attuale processo di pace e sui risultati raggiunti, articoli pubblicati sulla stampa locale e internazionale che forniscono un resoconto fondamentale sul processo di pace tra il governo Santos e le Farc-Ep, interviste a protagonisti e testimoni dei negoziati e altre fonti primarie inedite.
After having reviewed the main stages of Colombia's history from its independence to the present, the research focuses on the study of the peace process between the Santos Government and the FARC-EP, which put an end to a long and bloody civil war lasting more than fifty years. For decades the different presidents have tried to end this dramatic military conflict through dialogue, but without success. With the arrival of Juan Manuel Santos as president, the problem of peace returns to the centre of political life. Despite being more difficult than expected, negotiations started in 2012 and ended at the end of 2016. The research reconstructs the salient phases of the last peace process by identifying the different actors involved and their relationships, analysing the objectives and strategies used, and the agreements reached with particular attention to the theme of transitional justice and the role of the Colombian Church and Pope Francis. After the necessary bibliographical analysis to understand the context in which the negotiations took place, the research work was carried out by analysing different types of sources in addition to the existing literature: documents published by the Colombian government on the current peace process and the results achieved, articles published in the local and international press that provide a fundamental account of the peace process between the Santos government and the FARC-EP, interviews with main actors and witnesses to the negotiations, and unpublished primary sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla, Montenegro Julián Darío. "Participación de las Comunidades Epistémicas en la Conformación del Acuerdo de Víctimas en el Marco de Justicia Transicional entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673917.

Full text
Abstract:
¿Cómo se construyó el modelo de justicia transicional durante las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo- (FARC- EP)? ¿Quiénes tuvieron capacidad de incidencia en la construcción del modelo transicional durante este proceso de negociación? ¿Cuáles son las consecuencias y efectos de este modelo? A través de un método sintético se trabajará alrededor de la participación de la comunidad epistémica, referenciada en la subcomisión de Justicia Transicional (JT), para poder identificar su incidencia en la construcción del modelo de JT que se configuró en el escenario colombiano durante las negociaciones efectuadas entre el 2012 y el 2016. Se hará una revisión teórica acerca de las grandes categorías -JT y comunidades epistémicas-, así como una exploración histórica sobre el conflicto en Colombia y los procesos de negociación, para finalizar con los procesos específicos generados dentro de la subcomisión de JT y las condiciones analíticas posterior a su aprobación y expedición. Se concluye que la participación de la comunidad epistémica generó un proceso de organización que permitió la configuración de un sistema transicional acorde con las exigencias internacionales y nacionales alrededor de la JT, lo que facilita su vinculación a procesos de carácter glocal.
¿Com es va construir el model de justícia transicional durant les negociacions entre el Govern colombià i les Forces Armades Revolucionàries de Colòmbia -Exèrcit del Poble- (FARC-EP)? ¿Qui van tenir capacitat d'incidència en la construcció del model transicional durant aquest procés de negociació? ¿Quines són les conseqüències i efectes d'aquest model? A través d'un mètode sintètic es treballarà al voltant de la participació de la comunitat epistèmica, referenciada en la subcomissió de Justícia Transicional (JT), per a poder identificar la seva incidència en la construcció del model de JT que es va configurar en l'escenari colombià durant les negociacions efectuades entre el 2012 i el 2016. Es farà una revisió teòrica sobre les grans categories -JT i comunitats epistèmiques-, així com una exploració històrica sobre el conflicte a Colòmbia i els processos de negociació, per a finalitzar amb els processos específics generats dins de la subcomissió de JT i les condicions analítiques posterior a la seva aprovació i expedició. Es conclou que la participació de la comunitat epistèmica va generar un procés d'organització que va permetre la configuració d'un sistema transicional d'acord amb les exigències internacionals i nacionals al voltant de la JT, la qual cosa facilita la seva vinculació a processos de caràcter local.
How was the transitional justice model built during the negotiations between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia -People's Army- (Spanish, FARC- EP)? Who could influence the construction of the transitional model during this negotiation process? What are the consequences and effects of this model? Through a synthetic method, we will work around the participation of the epistemic community, referenced in the Transitional Justice (Spanish, JT) subcommittee, to be able to identify its incidence in the construction of the JT model that was configured in the Colombian scenario during the negotiations. carried out between 2012 and 2016. There will be a theoretical review about the major categories -JT and epistemic communities-, as well as a historical exploration of the conflict in Colombia and the negotiation processes, to end with the specific processes generated within the JT subcommittee and the analytical conditions after its approval and issuance. It is concluded that the participation of the epistemic community generated an organizational process that allowed the configuration of a transitional system following the international and national demands around the JT, which facilitates its link to processes of a glocal nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calcetero, Gutiérrez José Roberto. "Capacidades humanas en el AETCR de Tierra Grata: El caso de exintegrantes de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el proceso de reincorporación a la vida civil." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2022. http://dx.doi.org/10.6035/14115.2022.727238.

Full text
Abstract:
Esta tesis hace un análisis de las capacidades humanas de las personas exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP en el proceso de reincorporación a la vida civil en el antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación, vereda Tierra Grata del municipio de Manaure, Cesar, Colombia. Este texto aborda los temas de desarme, desmovilización y reincorporación, mecanismo de dejación de armas y reincorporación a la vida civil de excombatientes de las FARC-EP, análisis sobre capacidades humanas, desarrollo humano y seguridad humana. Las capacidades halladas fueron: personal/familiar, capital y tejido social, productiva/económica, socioecológica y salud bienestar. El estudio se resuelve tomando como fundamento teórico-metodológico las proposiciones de la investigación cualitativa en desarrollo local a partir del estudio de caso tipo dos. Al cierre del escrito se dejan algunas enunciaciones sobre el humanismo revolucionario vinculantes con el objeto de estudio y se propone una batería de indicadores cualitativos para comprender las capacidades humanas de las personas en proceso de reincorporación.
Programa de Doctorat en Desenvolupament Local i Cooperació Internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, Los Ríos Sebastián. "La pax extractiva y el conflicto socioambiental en Colombia." Conexión, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114682.

Full text
Abstract:
The government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) have signed agreements heralding an era of “peace” for the country. While the end of the confrontation brings many opportunities, it also poses numerous challenges. This article argues that the most significant of these challenges is the potential for the conflict to merely transform into a socio-environmental conflict. Indeed, the mere signing of the peace agreements does not constitute a guarantee to prevent the escalation of conflict in some regions. To prevent this, the dynamics of dialogue and consensus evidenced in the negotiations that took place in Havana must be replicated at a local level in the territories that once were dominated by the FARC. Improved security conditions deriving from the ceasefire have shown propitious for the development of extractive activities in territories previously ridden by armed conflict. But while the dynamism of the mining and energy sector provides significant opportunity for economic development, it has coincided with the intensification of socio-environmental conflict in several regions of the country. If the government does not address these rising conflicts between multi-nationals and local populations, what is now fertile ground for peacebuilding could prove to be the beginning of a new form of long-lasting violent conflict.
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han suscrito los acuerdos que presagian una era de “paz” para el país. Si bien el fin del enfrentamiento armado trae consigo muchas oportunidades, plantea a su vez muchos retos. La firma de los acuerdos de paz no constituye una garantía para evitar la intensificación del conflicto en algunas regiones. Las dinámicas de diálogo y concertación de las mesas de negociación de La Habana deben replicarse en los territorios que otrora fueron dominados por las FARC si no se quiere incrementar el conflicto, particularmente el socioambiental. El mejoramiento de las condiciones de seguridad que derivan del cese al fuego entre ambos bandos se ha mostrado propicio para el desarrollo de actividades extractivas en territorios donde hasta hace poco estuvieron vedadas. El reciente dinamismo del sector minero energético coincide con el escalamiento del conflicto socioambiental en numerosos territorios del país. Ante esta situación, la promoción del desarrollo por el Estado colombiano constituye un complejo desafío en el contexto de construcción de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Sarrias José Armando [Verfasser]. "En Bogotá nos pillamos. La vida-escuela de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-EP) a través de sus cuatro generaciones 1950–2018 / José Armando Cárdenas Sarrias." Berlin : Freie Universität Berlin, 2019. http://d-nb.info/1197137831/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dziura, Irina. "Intégration communautaire des populations marginalisées par le conflit interne colombien en milieu rural caribéen, 2016-2019." Master's thesis, Université Laval, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11794/68748.

Full text
Abstract:
Depuis plus de cinquante ans, la Colombie connaît un conflit interne ayant de grandes répercussions sur l'ensemble du pays. Ce conflit, opposant le gouvernement à la principale guérilla du pays, les Forces armées révolutionnaires de Colombie, Armée du peuple (FARC-ep), a engendré le déplacement d'un grand nombre de citoyens, vivant dans des milieux ruraux ou des situations précaires. La mise en place des accords de paix en 2016 connaît alors de nombreuses failles tant des points de vue économiques, que politiques ou sociaux. Mis à part le fait que la durabilité des communautés des vétérans des FARC-ep est incertaine, il est possible de constater que les populations civiles se trouvent elles aussi victimes de l'échec des accords étant donné que ceux-ci devaient également leur être bénéfiques. La question à laquelle cette recherche tente de répondre est : En quoi les populations vulnérables de Colombie peuvent-elles participer à leur propre établissement durable à l'échelle de leur communauté, des milieux et des individus ? Les méthodes d'analyse des données recueillies sur le terrain dans la région Caribe incluent l'analyse de discours et de contenu. L'analyse a permis de comprendre, du moins en partie, que les instances gouvernementales nationales et infranationales ne parviennent pas, par manque d'implication, de décentralisation du pouvoir et de volonté de favoriser la participation citoyenne, à mettre en place les bases démocratiques pour le maintien de la paix et la réintégration des anciens combattants dans le tissu de la société colombienne rurale et urbaine.
For more than fifty years, Colombia has experienced an internal conflict with broad repercussions affecting the entire country. This conflict, opposing the government and the main guerilla group in the country, the Revolutionary Armed Forces of Colombia, People's Army (FARC-ep), has resulted in the displacement of a large number of people, living in rural areas or in precarious situations. There are many flaws in the implementation of the peace agreements signed in2016, both from an economic, political and social point of view. Apart from the fact that the sustainability of the communities of FARC-ep veterans is uncertain, it is possible to observe that the civilian populations also find themselves victims of the failure of the agreements since these were also intended to be beneficial to them. The question this research attempts to answer is: How can the vulnerable population groups in Colombia participate in their own sustainable settlement at the level of their community, environments and individuals? Analysis methods field data in the Caribe region include discourse and content analysis. The analysis enabled to understand, at least in part, that national and subnational government bodies fail, due to a lack of involvement, decentralization of power and the desire to promote citizen participation, to put in place the democratic foundations for the maintenance of peace and the reintegration of ex-combatants into the fabric of Colombian rural and urban society.
Durante más de cincuenta años, Colombia ha experimentado un conflicto armado interno con varias repercusiones en todo el país. Este conflicto, al oponerse el gobierno a la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército Popular (FARC-ep), resultó el desplazamiento de una gran cantidad de personas, que viven en zonas rurales o en situaciones precarias. La implementación de los acuerdos de paz de 2016 ha conocido muchas fallas, desde el punto de vista económico, político o social. Aparte el facto que la durabilidad de las comunidades de los veteranos de las FARC-ep es incierto, es posible de observar que las poblaciones civiles en este país están también victimas del fracaso de los acuerdos ya que también se pretendía beneficiarlos. La cuestión de investigación a la que esta investigación intenta de responder es: En que las poblaciones vulnerables de Colombia pueden participar a sus propios establecimientos sostenible al nivel de sus comunidades, de los medios y de los individuos. Los métodos de análisis de datos de campo en la región del Caribe incluyen análisis de contenido y discurso. El análisis permitió comprender, al menos en parte, que los órganos de gobierno nacional y subnacional fracasan, por falta de implicación, descentralización del poder y la voluntad de promover la participación ciudadana, para sentar las bases democráticas para el mantenimiento de la paz y la reintegración de los excombatientes al tejido de la sociedad rural y urbana colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Mojica Johanna María. "Les FARC et la lutte pour la reconnaissance : aspects symboliques, émotionnels, moraux et identitaires de la violence armée en Colombie." Thesis, Bordeaux 4, 2013. http://www.theses.fr/2013BOR40042/document.

Full text
Abstract:
RESUME en français : La confrontation armée en Colombie se distingue par sa durée, son intensité et sa complexité. L’un des acteurs principaux de cet affrontement est la guérilla des FARC. Leur étude, à partir de la théorie de la reconnaissance d’Axel Honneth, permet de prendre en compte le rôle des besoins de reconnaissance, exprimés par ce groupe et ses membres, dans le développement du conflit. En effet, la violence guérillera plonge ses racines dans des dénis de reconnaissance dans les sphères de l’affection (maltraitance infantile, violence intrafamiliale, exactions des groupes armés), du droit (privation de droits-exclusion) et de la solidarité (indignité-injustice). Les aspects de la lutte pour la reconnaissance, menée par ce mouvement, ont évolué dans le temps, en fonction des interactions avec d’autres acteurs comme le gouvernement colombien et des variables comme le narcotrafic, passant d’une lutte pour l’obtention de la dignité et de l’égalité, à une lutte pour le prestige et l’affirmation d’identités idéalisées
The armed confrontation in Colombia is characterized by its duration, intensity and complexity. FARC is one of the main actors of this war. The study of the Colombian guerrilla from the perspective of Axel Honneth's theory, the struggle for recognition, allows us to take into account the role of recognition needs, as expressed by this group and his members, in the conflict evolution. Guerrilla violence plunges its roots into denials of recognition in the spheres of love (ill-treatment of children, domestic violence, exactions by armed groups), of rights (denial of rights, exclusion) and solidarity (denigration, insult). The FARC’s struggle for recognition gradually change over time depending on new variables, like drug trafficking, and the interactions with other actors (government, civil populations, etc.) passing from a struggle for dignity and equality to a struggle for status and the assertion of idealized identities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarrant, Shane L. "Are the Guerrillas Gone? a historical political economy and social analysis of the rise and demise of the Fuerzas Armadas Revolucionarias Columbianas (FARC), 1964-2010." Thesis, Monterey, California: Naval Postgraduate School, 2009. http://hdl.handle.net/10945/4424.

Full text
Abstract:
Approved for public release, distribution unlimited
This thesis looks at how the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) was able to survive and control significant parts of Colombia until relatively recently. It also explains the decline of the FARC as a significant insurgency (and as one of the last, if not the last significant guerrilla organization in the region). While a historical political economy and social analysis of the rise and demise of the Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) between 1964 and 2010 tells us a great deal about the modern nation-state of Colombia, we also ask what the history and contemporary character of Colombia tells us about the rise and fall of the FARC?. More specifically, what are the future prospects for the FARC? Are the guerrillas gone? Furthermore, what are the implications of the decline of the FARC for Colombian politics? Finally, what are the Counterinsurgency (COIN) and other policy lessons, for Colombia and beyond, which we can derive from a thorough assessment of the rise and apparent demise of the FARC as a major guerrilla organization? We conclude that the dramatic weakening of the FARC in Colombia is part of a wider trend in the region. Despite the continued presence of social inequality and uneven economic development, the general opening of the political process in Colombia and elsewhere combined with the success of various counterinsurgency campaigns and/or the self-destruction of some insurgencies marks the dawn of a new era. Colombia is ultimately an example of the fact that major insurgency and counterinsurgency operations may have passed permanently from the Latin American stage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castano, Arturo Herrera, and Shane L. Tarrant. "Are the Guerrillas Gone?: a historical political economy and social analysis of the rise and demise of the Fuerzas Armadas Revolucionarias Columbianas (FARC), 1964-2010." Monterey, California: Naval Postgraduate School, 2009. http://hdl.handle.net/10945/10390.

Full text
Abstract:
Approved for public release, distribution unlimited
This thesis looks at how the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) was able to survive and control significant parts of Colombia until relatively recently. It also explains the decline of the FARC as a significant insurgency (and as one of the last, if not the last significant guerrilla organization in the region). While a historical political economy and social analysis of the rise and demise of the Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) between 1964 and 2010 tells us a great deal about the modern nation-state of Colombia, we also ask what the history and contemporary character of Colombia tells us about the rise and fall of the FARC?. More specifically, what are the future prospects for the FARC? Are the guerrillas gone? Furthermore, what are the implications of the decline of the FARC for Colombian politics? Finally, what are the Counterinsurgency (COIN) and other policy lessons, for Colombia and beyond, which we can derive from a thorough assessment of the rise and apparent demise of the FARC as a major guerrilla organization? We conclude that the dramatic weakening of the FARC in Colombia is part of a wider trend in the region. Despite the continued presence of social inequality and uneven economic development, the general opening of the political process in Colombia and elsewhere combined with the success of various counterinsurgency campaigns and/or the self-destruction of some insurgencies marks the dawn of a new era. Colombia is ultimately an example of the fact that major insurgency and counterinsurgency operations may have passed permanently from the Latin American stage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Naranjo, Claudio. Colombia, capital de los infiernos: Novela. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guillermoprieto, Alma. Las guerras en Colombia: Tres ensayos. Santafé de Bogotá, Colombia: Aguilar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guaraca, Jaime. Colombia y las FARC-EP: Origen de la lucha guerrillera. Tafalla, Nafarroa [Spain]: Txalaparta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pulido, Luis Alberto Villamarín. Operación Odiseo: Caída de Alfonso Cano, filósofo del narcoterrorismo comunista contra Colombia. Bogotá D.C. Colombia: Ediciones Luis Alberto Villamarín Pulido, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ángel, Gabriel. A quemarropa. [Bogotá, Colombia]: Teoría & Praxis, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima, Jineth Bedoya. En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lima, Jineth Bedoya. En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avendaño, Beto. No tuve juguetes, pero tuve fusil: De niño guerrillero a instructor militar de Carlos Castaño. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana, Katalina Barreiro. Angostura: La inteligencia, el espejo oculto de la seguridad. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Mario Alejandro Enríquez. Confrontación armada entre las Fuerzas Armadas Colombianas y FARC-EP: Un análisis de sus acciones de guerra 2006-2014. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Higgs, Johanna. "Introduction: The Children of the Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)." In Militarized Youth, 1–9. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-23686-1_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):." In La madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano, 129–66. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcx65.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas-Picón, Wilson Miguel, Bertha Lucía Avendaño-Prieto, Iván Felipe Medina-Arboleda, and Ronald Alberto Toro. "Estudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 49–74. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.2.

Full text
Abstract:
Colombia atraviesa por un momento histórico y decisivo en el ámbito sociopolítico derivado del acuerdo de paz con el que fuera uno de los grupos alzados en armas más antiguo del continente, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) (Rico & Barreto, 2021). Garantizar que el Acuerdo tenga efectos sobre el desarrollo humano sostenible (DHS) y el capital social del país requiere analizar la calidad de vida (en adelante CV) y la salud mental de la población sobreviviente del conflicto armado y la de la ciudadanía en general, desde un enfoque positivo que permita orientar programas sociales que promuevan la reconstrucción social, psicológica y física (Garzón-Velandia et al., 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belalcázar Valencia, John Gregory, and Margarita Rosa Losada Medina. "De grupo insurgente a partido político: la construcción del enemigo y el adversario entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC-EP en el marco del conflicto armado y el acuerdo de paz." In Psicología política: emociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos, 99–125. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554658.2023.4.

Full text
Abstract:
Al pensar una confrontación entre dos situados en el marco de lo que representa un conflicto armado y político como lo fuera el caso entre el Estado de Colombia y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), un tema en interés emerge de dicho contexto, y se trata de comprender aquello que supone la “idea de enemigo-adversario” bajo la visión de Sí - del Otro, que se fue delineando progresivamente por parte del Estado frente al grupo armado FARC-EP en lo que duró la confrontación que sostuvieron en el tiempo, considerando que esta situación se dio solo y únicamente en el plano de lo militar, sino que también se estableció una confrontación política e incluso jurídica, si se consideran las diversas circunstancias que supone un conflicto armado como este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Karl, Robert A. "Introduction." In Forgotten Peace. University of California Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520293922.003.0001.

Full text
Abstract:
This introductory chapter discusses how Colombians grappled with the violence during and after the period known as La Violencia. It shows that, far from enjoying widespread usage during the era it defines, “La Violencia” only came into being in the mid-1960s, the result of alienation from a nearly decade-long experiment with democratization and social reform which thus failed to define Colombia's recent past. The emergence of La Violencia as a temporal concept is moreover the story of the FARC's (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) creation, for the latter formed less out of the politics of 1960s revolution than from disillusionment with that same intervening period of democratic and reformist projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doughman, Richard Clayton. "Might the Keys to Peace Open the Doors to Extractivism?" In Advances in Public Policy and Administration, 444–70. IGI Global, 2016. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-9675-4.ch022.

Full text
Abstract:
The present paper explores what the ongoing peace talks between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP) may mean to Colombia's growing extractive economy. Militarization during the decades-long conflict and the spike in rural, state and paramilitary violence under former President Alvaro Uribe Vélez's (2000-2008) have left an unequal land structure favorable to resource extraction by foreign multinational corporations. Concessions for mining and oil exploration now cover a large percentage of Colombian territory, and the policy environment has become ever more welcoming to foreign capital. While armed conflict has opened new territories for resource exploitation, the instability it has created could deter long-term foreign investment. This paper hypothesizes that current President Juan Manuel Santos's pursuit of peace with the FARC-EP aims to enhance conditions for intensified resource extraction in Colombia in consonance with the regional trend toward a recolonization of Latin America's natural commons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rico Revelo, Diana, Paola Pulido-Escobar, Stiven Ferrer Hernández, and Natalia Pedraza Quiñones. "Análisis del discurso político en un contexto de gestión para la paz en Colombia." In Psicología política: emociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos, 45–71. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554658.2023.2.

Full text
Abstract:
Después de sostener un conflicto violento por más de medio siglo, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmó un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano en el 2016, para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (acuerdo de paz, 2016), cuyo propósito contiene desafíos que articulan mecanismos institucionales y culturales para avanzar a la desescalada del conflicto armado interno en el corto, mediano y largo plazos. En este sentido, las aproximaciones desde la psicología política son fundamentales para explicar, comprender y transformar procesos asociados a la dinámica de un conflicto armado de larga duración. Por lo tanto, además de analizar procesos psicosociales vinculados a fenómenos políticos (Sabucedo, 1966), en este trabajo se retoma una perspectiva de la psicología política latinoamericana que enfatiza en el contexto en el cual ocurren los hechos (Alvarado et al., 2012; Díaz & Bravo, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés Rodas, Francisco. "Los retos de la justicia y la democracia en Colombia." In La verdad nos hace libres: sobre las relaciones entre filosofía, derechos humanos, religión y universidad Volumen de homenaje a Salomón Lerner Febres con motivo de la celebración de sus 70 años, 523–40. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://dx.doi.org/10.18800/9786123171148.030.

Full text
Abstract:
En la Agenda de la Mesa de Negociación del gobierno Colombiano con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hay dos asuntos muy complicados que han llevado a una radicalización de las posiciones tanto en la mesa misma como en la sociedad1 : i) la impunidad frente a los graves crímenes cometidos por los miembros de las guerrillas y ii) la concepción de la participación política, del alcance real de la democracia y de la representación. En este artículo se estudiarán estos dos asuntos2 . En primer lugar, plantearé el problema de la impunidad que resulta de un proceso de negociación cuando el mecanismo político más importante es la amnistía. Posteriormente analizaré cómo y por qué la negociación con las guerrillas de las FARC implica ampliar, modernizar y robustecer la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Mauricio. "Sociedad civil, cooperación y movilización por la paz en Colombia." In Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina, 359–80. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/968166762x.012.

Full text
Abstract:
La Constitución de 1991 fue considerada como un "tratado de paz" por los sectores políticos que participaron en su elaboración, luego de una década de violencia política y enfrentamientos armados no vistos desde la época de la Violencia, 40 años atrás. Sin embargo, a pesar del pluralismo político logrado en la Asamblea Constituyente que discutió el nuevo texto, el fracaso de las negociaciones con los grupos guerrilleros que no participaron en la asamblea -las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)- y la ausencia de cambios significativos en los mecanismos de acceso a los espacios de representación pública y su funcionamiento, prolongaron una vez más la crisis política que venía desde finales de la década de 1970. Esos mecanismos continuaron atados al clientelismo y ia corrupción, acompañados ahora por una gran fragmentación de las agrupaciones políticas y por una abrumadora influencia de los narcotraficantes en la actividad electoral (E8).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil Osorio, Juan Fernando, and Óscar Leonardo Reyes Pulido. "Caracterización de las disidencias de las FARC, un análisis desde el derecho internacional humanitario." In Aportes iberoamericanos al derecho internacional: pandemias, corrupción, transiciones, inversiones, derechos humanos y medio ambiente, 473–507. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848694.17.

Full text
Abstract:
Para el pueblo colombiano, el anuncio realizado por parte de algunos miembros del otrora secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de regresar a las armas, quienes ya se encontraban participando de las facultades políticas otorgadas por el Acto Legislativo 02 de 2017, es uno de los tropiezos más fuertes que ha recibido la implementación del Acuerdo de Paz, ya que estos se comprometieron a dar cumplimiento a todas sus obligaciones derivadas y específicamente en lo que respecta a la presentación ante los órganos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). No obstante, este fenómeno que configura la conformación de nuevos grupos conocidos como “disidencias” y que se suman a los grupos que, con anterioridad, no se sometieron al proceso de desmovilización, se convierten en uno de los desafíos más grandes para el proceso de transición hacia la paz, pues se trata de la desmovilización de una de las guerrillas más antigua del continente. En este sentido y bajo la premisa constitucional de la legalidad, para el Estado y para las FF. MM. resulta imperativo una adecuada identificación y posterior caracterización del fenómeno de las disidencias de las FARC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Lara Narváez, Laura Isabel. "Patacoré." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.4.

Full text
Abstract:
El Municipio del Patía (Departamento de Cauca) fue catalogado como zona roja por las problemáticas en orden público, debido al conflicto armado y encontrarse allí el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hoy, con la firma del Acuerdo de Paz con este grupo armado, la estigmatización se ha reducido, par abrir la posibilidad de desarrollar proyectos turísticos y aprovechar el potencial de la región; su ubicación, cultura, clima, entre otros, constituyen un atractivo importante para los visitantes de los departamentos de Cauca y Nariño. El objetivo del proyecto consistió en elaborar un proceso de diseño y asesoramiento para un emprendimiento familiar que inicia con una baja claridad en el tipo de negocio y los posibles servicios a brindar en la empresa. La metodología comprendió los pasos de definición, inmersión cultural, planeación, creación y difusión, las cuales permitieron re-conocer la región, enfocar la idea de negocio, fortalecer la cultura corporativa en sus valores diferenciadores, pautas, filosofía, misión y visión, y crear e implementar una identidad visual que aproveche los recursos culturales del territorio, para desarrollar una marca sólida. En conclusión, se entendió cómo, desde el diseño, se pueden crear capacidades de asesoramiento integral de proyectos, en los que la construcción de una marca aborda problemáticas, en ocasiones, mayores a la creación de un identificador, al partir desde la misma idea de negocio, el concepto de experiencia, hasta procesos gráficos como el diseño de la identidad visual y recursos gráficos para su implementación en un sistema de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara Narváez, Laura Isabel. "Patacoré." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.4.

Full text
Abstract:
El Municipio del Patía (Departamento de Cauca) fue catalogado como zona roja por las problemáticas en orden público, debido al conflicto armado y encontrarse allí el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hoy, con la firma del Acuerdo de Paz con este grupo armado, la estigmatización se ha reducido, par abrir la posibilidad de desarrollar proyectos turísticos y aprovechar el potencial de la región; su ubicación, cultura, clima, entre otros, constituyen un atractivo importante para los visitantes de los departamentos de Cauca y Nariño. El objetivo del proyecto consistió en elaborar un proceso de diseño y asesoramiento para un emprendimiento familiar que inicia con una baja claridad en el tipo de negocio y los posibles servicios a brindar en la empresa. La metodología comprendió los pasos de definición, inmersión cultural, planeación, creación y difusión, las cuales permitieron re-conocer la región, enfocar la idea de negocio, fortalecer la cultura corporativa en sus valores diferenciadores, pautas, filosofía, misión y visión, y crear e implementar una identidad visual que aproveche los recursos culturales del territorio, para desarrollar una marca sólida. En conclusión, se entendió cómo, desde el diseño, se pueden crear capacidades de asesoramiento integral de proyectos, en los que la construcción de una marca aborda problemáticas, en ocasiones, mayores a la creación de un identificador, al partir desde la misma idea de negocio, el concepto de experiencia, hasta procesos gráficos como el diseño de la identidad visual y recursos gráficos para su implementación en un sistema de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia"

1

Valencia, Inge, and Laura Moreno. Militarización civil: el caso de Colombia. Fundación Carolina, April 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_08.2022.

Full text
Abstract:
Tanto a la policía como a las fuerzas armadas se les han otorgado amplias facultades de acción en Colombia. Ello ha generado una militarización de la función policial y un desdibujamiento de las fronteras entre la seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Este análisis describe dicho aumento de la militarización, ante todo en el contexto de transición tras el Acuerdo de Paz de 2016, marcado por su incumplimiento, por la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, y por el estallido social experimentado durante el primer semestre de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography