To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Journal articles on the topic 'Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz Posada, Jorge Iván. "Reflexiones sobre minería, pos acuerdo y territorialidad. Relación con los nuevos escenarios del post-acuerdo en Colombia." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 14 (January 1, 2019): 213–33. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n14a10.

Full text
Abstract:
La implementación del Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, requiere de nuevos escenarios productivos que tengan en cuenta la potencialidad económica de los territorios impactados por la guerra y la vocación económica de estos. La minería en Colombia es una actividad socio-económica que se ejerce en varias subregiones del departamento de Antioquia, Colombia impactadas por el conflicto armado y que puede contribuir a cerrar la brecha de inequidad. La minería mal hecha ha destruido ecosistemas y financiado grupos armados ilegales. Para la etapa de post-acuerdo se proponen proyectos mineros comunitarios autosostenibles en algunos territorios del departamento de Antioquia, Colombia donde tenían presencia las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Gutiérrez, Adriana María, and Jaime Andrés Mesa. "Consideraciones sobre el enemigo público en Colombia: 1998-2009." Boletín de Antropología 28, no. 45 (December 5, 2013): 40–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.17767.

Full text
Abstract:
Lo político ha sido definido a partir del reconocimiento del enemigo público con quien se hace la guerra y, también, la paz. Este último difiere del enemigo absoluto, a quien puede matársele por fuera del derecho sin ninguna concesión ni privilegio. Este artículo analiza el proceso de degradación que ha sufrido el enemigo político en Colombia hacia formas absolutas y privadas de enemistad, a partirde la teoría jurídico-política de Carl Schmitt y de los discursos de los actores armados colombianos sobre la construcción del enemigo: Fuerzas Militares, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Autodefensas Unidas de Colombia, entre 1998 y 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echandía-Castilla, Camilo, and Irene Cabrera-Nossa. "La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en las elecciones legislativas de 2018 (Catatumbo-Colombia)." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 16 (July 1, 2019): 93–116. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n16.78174.

Full text
Abstract:
Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer en el Catatumbo una relación de causa y efecto generalizable entre la presencia previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y un nivel bajo o alto de votos por el Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) en las elecciones para el Congreso de 2018. Este artículo aplica una metodología cuantitativa con soporte documental y una triangulación con fuentes secundarias. Los hallazgos de la investigación muestran que, aunque el escenario conformado por San Calixto, Hacarí, Teorama y El Tarra constituye un enclave político para el nuevo partido, la disputa por el control de este territorio entre grupos armados se perfila como una amenaza para el proceso de reintegración social y política de los integrantes de la guerrilla desmovilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arguello, Edilberto Vergara. "Impresiones y retos para la construcción de paz desde el Comité de Integración del Macizo Colombiano (cima): fragmento de entrevista con César William Díaz Morales, líder social del proceso campesino caucano." REVISTA CONTROVERSIA, no. 210 (June 1, 2018): 247–62. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi210.1118.

Full text
Abstract:
El siguiente fragmento hace parte de la entrevista con un líder social campesino del departamento del Cauca, y pretende exponer algunas reflexiones frente al Acuerdos de Paz, firmado entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Se abordan temas sobre Derechos Humanos, retos y propuestas sobre construcción de paz desde la organización campesina, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, en el departamento del Cauca, Colombia, entre otros. Perceptions and Challenges for Peace-building from the Perspective of the Integration Committee of the Colombian Massif (CIMA). Fragment of an Interview with a Social Leader of the Peasant Movement in Cauca (Colombia) Abstract: The following fragment of an interview with a peasant social leader from the department of Cauca aims to present reflections on the process of implementation of the Peace Agreements signed between the Colombian State and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia). Human Rights, challenges and proposals on peacebuilding are addressed from the perspective of the peasant organization Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA (Integration Committee of the Colombian Massif) in the department of Cauca, Colombia. Keywords: Peace Agreements, Humans Rights, peacebuilding, peasants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CiudadPazando, Revista. "Estrategias para la superación de la violencia." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (July 23, 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.15135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Gamba, Wilson. "Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 109–13. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17056.

Full text
Abstract:
La realidad de Colombia tiene un inexorable vínculo con la violencia, así lo testifican la gran cantidad de productos académicos que han puesto su foco de estudio en analizar las consecuencias del longevo conflicto que ha permeado las dinámicas sociales, políticas y cotidianas del país a lo largo del último siglo, además de los contantes, y ya parte del día a día colombiano, reportajes acerca de la violencia que parece no parar a pesar del hito mundial que significó la firma de los Acuerdos de Paz con el entonces grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el año 2016, hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, o partido FARC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Charry, Edwin Jair. "Fuerza Pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia." Análisis Político 29, no. 87 (May 1, 2016): 146–49. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60757.

Full text
Abstract:
Cruz Rodríguez, E. (2016). Fuerza Pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: desde abajo, 138págs.Edwin Cruz Rodríguez, candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales e investigador de la Universidad Nacional de Colombia acaba de publicar una obra de gran relevancia a propósito del conflicto armado interno en Colombia y las actuales negociaciones de paz en La Habana. El texto evidencia avances y retos significativos para la búsqueda del fin del conflicto representado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco Grisales, Roland Marcelo. "Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia, de E. Cruz Rodríguez." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 303–6. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61964.

Full text
Abstract:
En este texto, el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Edwin Cruz Rodríguez, presenta una reflexión inicial acerca de la función de la fuerza pública colombiana (FP) —compuesta por los cuerpos de Ejército y Policía Nacional— en un posible escenario de posacuerdo, de cara a los diálogos de paz que se desarrollaron en La Habana, Cuba, entre el Gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Taborda, Abdon Estibenson, and Leonardo de Jesús Mesa Palacio. "La inteligencia militar como actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 1 (June 11, 2020): 87–107. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.656.

Full text
Abstract:
El presente documento de revisión resume el reto estratégico, operacional y táctico que tiene la inteligencia militar en Colombia, en el escenario de posconflicto. Por posconflicto se entiende el escenario posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el grupo exguerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), convertido hoy en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El presente trabajo, basado en las experiencias vividas por países como Irlanda del Norte y El Salvador en tiempos de posconflicto, compara el proceso de dichos países con el escenario colombiano de posconflicto. En este escenario, se presenta la reactivación de actores generadores de violencia, un incremento de la delincuencia, la reactivación de grupos paramilitares y la formación de nuevos grupos al margen de la ley, también llamados Grupos Armados Organizados (GAO). Estos nuevos retos se deben afrontar usando la inteligencia militar, la cual se constituye en un actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz, en especial, en las zonas más apartadas y marcadas por la violencia de nuestro país. Este afianzamiento convertirá a esas zonas en parte del desarrollo competitivo de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manchola Perea, Thalía, and Práxedes Muños Sánchez. "Humanización de la alteridad, tránsitos hacia la vida civil." Revista Scientific 7, no. 23 (February 5, 2022): 268–88. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.14.268-288.

Full text
Abstract:
Esta investigación está protagonizada por personas que participaron en Grupos Armados no Estatales (GANE) desmovilizados durante el año 1995-1996 de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y entre los años 2002 y 2015 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Cuyo objetivo es el análisis de los tránsito hacia la vida civil, es un estudio realizado con una perspectiva etnográfica y metodología transversal entre los años 2015 a 2020, los resultados revelan cinco categorías de análisis que facilitan desarrollar una comprensión acerca de su humanización, una labor de importancia en los escenarios post acuerdo y el reconocimiento de todos los actores en la historia de determinado conflicto, estableciendo así un paso fundamental para la construcción de una memoria perlaborativa y la reconstrucción de la reconciliación en aras de una paz, firme, estable y duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torrijos Rivera, Vicente, and Juan David Abella Osorio. "El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 24 (September 30, 2018): 31–60. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.342.

Full text
Abstract:
La coyuntura producida con ocasión de la convergencia de múltiples hechos clave en el proceso de paz colombiano (tales como la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el polémico plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia en 2016 y la transformación del grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) plantea la necesidad de revisar los cambios en las estrategias de los actores de dicho proceso. Conforme a esto, el presente artículo propone un análisis cualitativo de la evolución del comportamiento estratégico de las FARC, a la luz de los desarrollos conceptuales de la teoría de la fertilidad revolucionaria, en la cual se toma como base la construcción de un modelo con cuatro variables de estudio. La revisión desde dicho modelo permite observar que la guerrilla continúa su proceso de adaptación e inserción estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tavares, Gustavo Nascimento, Jhon Wilmar Montoya Zuluaga, and Edihermes Marques Coelho. "EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA Y LAS NUEVAS ALTERNATIVAS PENALES." Revista da Faculdade de Direito UFPR 62, no. 1 (May 29, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i1.50792.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito presentar un estudio breve sobre los tipos de penas por conductas ilegales que presenta el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), para con ello dar evidencia de la posibilidad existente de desarrollar todo un modelo de sanción penal diferente a la institución de la cárcel tradicional que en la actualidad se presenta como una institución social en crisis. Para el desarrollo de dicho trabajo se abordará el texto en cinco momentos, siendo el primero una breve contextualización sobre la situación de conflicto armado y político en Colombia, pasando luego al panorama y situación de las cárceles, la argumentación teórica de la cárcel como una institución en crisis, la presentación somera del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo) en materia de justicia transicional, jurisdicción especial para la paz y las penas establecidas en el mismo para aquellas personas que participaron en el conflicto armado colombiano y finalmente las conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GONZALEZ CARRASCO, JUAN CARLOS, and WASHINGTON FABÍAN ROJAS PILALUMBO. "GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN EN LA FRONTERA NORTE ECUATORIANA." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 15, no. 1 (March 21, 2022): 13. http://dx.doi.org/10.24133/age.n15.2022.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio se fundamenta en la guerra de cuarta generación en la frontera norte ecuatoriana. El término “guerra de cuarta generación” se originó en 1989, cuando William Lind publicó, simultáneamente, en la edición de octubre de 1989 de Military Review y de Marine Corps Gazette, órganos oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estado Unidos, quien se refiere a la guerra de los ejércitos de los Estados contra oponentes no estatales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y hoy conocidos como los Grupos Irregulares Armados. La frontera norte del Estado ecuatoriano se ha visto afectada en la última década por los GIA, y un imporante hecho que ocurrió en el sector de Angostura, en enero del 2008, donde las Fuerzas Armadas de Colombia violaron territorio ecuatoriano mientras realizaban operaciones ocultas contra las FARC, en territorio ecuatoriano. El 26 de septiembre del 2016, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó formalmente los acuerdos de paz de Colombia con las FARC, pero no todos sus integrantes entregaron las armas. Los grupos que no se acogieron a la paz, continuaron realizando actos de terrorismo y secuestro, es decir, realizando Guerra de cuarta generación en territorio ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tobón, Marco. "“Nuestro futuro es nuestro pasado”. explotación de oro, medioambiente y resistencia indígena en el medio río Caquetá." Maguaré 32, no. 1 (January 1, 2018): 139–70. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v32n1.76167.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza tres contradicciones de la relación entre pueblos indígenas y explotación del oro en el medio río Caquetá en Colombia, que tienen el conflicto armado como trasfondo histórico. La primera es de carácter global-nacional, ligada al modelo económico agrominero exportador. La segunda es de escala regional local, expresada en la ilegalidad de la explotación del oro en la Amazonia, en la que participaron grupos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La tercera alude a la participación de los habitantes indígenas como fuerza de trabajo en la actividad minera. El artículo cierra exponiendo la situación humanitaria de los pueblos indígenas y su actuación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bahamón Jara, Martha Lucía, Ximena Andrea Cujabante Villamil, and Misael Tirado Acero. "La implementación del Acuerdo Final de Paz en el sistema colombiano." Verba luris, no. 44 (July 1, 2020): 240–67. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6880.

Full text
Abstract:
La consolidación de la paz en Colombia, tras las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Acuerdo firmado por sus delegados en la Habana Cuba, conlleva a un análisis sobre su implementación y cómo se ha llevado este proceso desde el Estado y desde las FARC, -actualmente establecidas como partido político en el sistema colombiano, con el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común-. Dicho análisis se hace desde lo descriptivo, efectuado por medio del método de investigación deductiva, que busca determinar las razones jurídicas, que permiten comprender los problemas que ha tenido la implementación del mencionado Acuerdo, especialmente aquellos relacionados con irregularidades en el manejo de recursos, la actuación de una justicia transicional a través de la JEP, los mecanismos de protección a las personas desmovilizadas y a sus familiares, y la participación política encaminada a la materialización de lo pactado en el Acuerdo Final de Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melamed, Janiel. "El fortalecimiento de la Fuerza Aérea Colombiana: una efectiva estrategia hacia la negociación." Ciencia y Poder Aéreo 10, no. 1 (October 30, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.429.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza cómo el fortalecimiento de la Fuerza Aérea colombiana a partir del inicio del nuevo milenio, permitió proporcionar importantes golpes militares a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), llevando a esta organización si bien no a una derrota militar, si a un detrimento en sus capacidades operativas. Estas circunstancias de fortaleza en el terreno de batalla, permitieron que el Estado colombiano pudiera abordar un proceso de negociación y diálogo con esta debilitada organización subversiva, muy diferente a las desarrolladas en el pasado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Useche Aldana, Óscar, and Tatiana Gutiérrez Alarcón. "Justicia para la paz y la reconciliación." Polisemia 14, no. 25 (February 26, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.1-4.

Full text
Abstract:
El acuerdo suscrito entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) tiene en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición la base de su oferta de paz para las víctimas del conflicto armado interno, así como los fundamentos para emprender un proceso de reconciliación profundo y creíble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez D., José Antonio. "Toward a New Phase of Guerrilla Warfare in Colombia? The Reconstitution of the FARC-EP in Perspective." Latin American Perspectives 47, no. 5 (August 7, 2020): 227–44. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20939118.

Full text
Abstract:
The August 2019 announcement by some top former commanders of the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo guerrillas in Colombia that they were resuming armed struggle was a major shock after the peace agreement between the rebels and the Colombian government in 2016. It was the clearest symptom of the current crisis of the peace process. It was not, however, an unforeseeable development. The government had brazenly attacked the content and the spirit of the peace agreement, and the systematic murders of ex-combatants and social leaders remained unpunished. As a result, increasing numbers of ex-combatants had decided to resume armed struggle. To regard these groups as mere criminals underestimates the political content of their statements and overlooks the reasons for this growing phenomenon. An exploration of the causes of the growing FARC-EP dissidences sets the stage for a discussion of the likely scenarios for conflict and peace building in the middle term. El anuncio de algunos ex comandantes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo en agosto de 2019 sobre su reanudación de la lucha armada causó gran conmoción después del acuerdo de paz de 2016 entre los rebeldes y el gobierno. Este fue el síntoma más claro de la actual crisis del proceso de paz, pero no se trató de un acontecimiento imprevisible. El gobierno ya había atacado descaradamente el contenido y espíritu los acuerdos, y los asesinatos sistemáticos de excombatientes y líderes sociales seguían impunes. Como resultado, un número cada vez mayor de excombatientes se decidían por reanudar la lucha armada. Considerar a estos grupos como meros delincuentes subestima el contenido político de sus declaraciones y pasa por alto las razones de este fenómeno creciente. Una exploración de las causas de las progresivas disidencias de las FARC-EP sienta las bases para una discusión sobre escenarios probables en torno la construcción tanto de conflictos como de la paz a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ejército del Pueblo (FARC-EP), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,. "Estatuto das Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (1978-2007)." InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais 2, no. 1 (March 21, 2017): 540–51. http://dx.doi.org/10.26512/insurgncia.v2i1.19025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdivieso Sarmiento, Alfonso, Carlos Martínez Orozco, and Roberto Medici Cipolletto. "Matriz marem: modelo aplicable al empresario colombiano para medir su participación en la etapa del posconflicto." Reflexión Política 18, no. 36 (December 16, 2016): 6–19. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2647.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las negociaciones de La Habana para poner fin al conflicto armado planteado a Colombia por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, es urgente garantizar la reincorporación a la institucionalidad de los integrantes de ese grupo subversivo.Las empresas tienen un deber prevalente en tal responsabilidad - así la tarea sea de toda la sociedad colombiana- y para eso se construye un modelo que permite cuantificar la real disposición del empresario de vincularse al posconflicto. Será también un instrumento útil tanto para la sociedad como para el Estado y los mismos empresarios. En desarrollo de la investigación, base de este artículo, se evoca la historia los conflictos armados en Colombia y en otros países como insumos para el modelo y se sugieren acciones de política pública con relación al sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez, Santiago, Ana Guglielmucci, and Pedro Pablo Torres Palacio. "Towards an Anthropology of Peace: Reintegration of Former Guerrillas into Colombian Society." Human Organization 81, no. 2 (May 24, 2022): 132–40. http://dx.doi.org/10.17730/1938-3525-81.2.132.

Full text
Abstract:
This article aims to contribute to the analysis of peace agreements in Colombia through a focus on the process of reintegration of former guerrillas into national society. We use applied research, an anthropological gaze, and an ethnographic methodology to understand an extremely critical process: the implementation of the Havana Peace Agreements between the Colombian State and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).1 We attempt to connect the short-term circumstances experienced at the local level with the long-term perception of this political and social landscape. Relating time and space allow us to broaden our perspective on addressing peace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sarache Silva, César Augusto. "El soldado colombiano como víctima y su papel multimisional en el posacuerdo." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 38 (September 30, 2018): 89–98. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n38a6.

Full text
Abstract:
Colombia, durante los últimos cincuenta años, ha padecido un conflicto armado de carácter no internacional. Innumerables compatriotas sufrieron los avatares de una guerra irregular: muerte, desplazamiento, violencia sexual, dolor y sufrimiento fueron, por décadas, las características más evidentes de la degradación, de la guerra en muchas zonas del territorio nacional, regiones del país que vieron crecer sus generaciones en medio de las balas, de la intimidación; un escenario apocalíptico que hacía inviable el desarrollo personal. En ese contexto, el Estado, a través de su fuerza pública, intentaba recuperar las zonas de mayor influencia de los grupos armados desplegando tropas a lo largo y ancho del territorio nacional para, de alguna manera, disminuir la amenaza que provenía de las estructuras guerrilleras que desde su creación siempre buscaron la toma del poder y, para tal fin, la combinación de todas las formas de lucha, el eje central de la confrontación armada. Métodos y formas disímiles de adelantar las hostilidades se armonizaron para demostrar, a través de la fuerza, su presencia y poderío bélico y político, toma de poblaciones, atentados terroristas en las ciudades y utilización de artefactos explosivos improvisados se convirtieron en las herramientas por excelencia para prolongar y degradar la confrontación; todo ello derivó en un conflicto asimétrico, complejo, lleno de víctimas, mártires y heridos en todos los bandos; escenario que ponía en tela de juicio la gobernabilidad que se entendía perdida, especialmente a finales de la década de los noventa. A partir de allí, era necesario recuperar la institucionalidad. El fortalecimiento de la fuerza pública como herramienta del ius puniendi comenzó, de manera paulatina, a cambiar la balanza; se incrementó la presencia militar y policial en los pueblos, se reformó la doctrina operacional al incluir operaciones combinadas entre todas las fuerzas y, con base en una mejora significativa de la inteligencia, se comenzaron a dar golpes contundentes a las estructuras armadas ilegales. Esta contundencia en la represión permitió, sin duda, al cabo de los años, alcanzar un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dzięcioł, Paulina, Daria Konarska, and Damian Wardzała. "The Impact of the Colombian Guerrilla FARC-EP on the Social Empowerment of Women." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 15 (October 13, 2023): 61–77. http://dx.doi.org/10.17951/al.2023.15.61-77.

Full text
Abstract:
The article answers the question of how women’s participation in the structures of the Revolutionary Armed Forces of Colombia – the People’s Army (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular) has contributed to their social empowerment. The first part of the paper presents the concept of empowerment. Subsequently, the article shows the reasons why women decided to join the guerrilla and their role in the organization. The last part of the paper examinates the evolution of women during and after reintegration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Acuña, Diego. "Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 4, no. 1 (June 3, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.3119.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gaitán-Duarte, Hernando. "La paz en Colombia: una oportunidad para la construcción de un país más justo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 3 (September 28, 2016): 181. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.765.

Full text
Abstract:
La firma de la paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 26 de septiembre, y su refrendación por el pueblo el día 2 de octubre de 2016, constituyen el punto de partida para que Colombia evolucione, desde las viejas estructuras que tienen raíces en la Colonia y los primeros estadios de la nación, a las estructuras de los países con mayor desarrollo social en el siglo XXI, basadas en la igualdad y la equidad, el respeto por el medio ambiente y por las diferencias, y la lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wynter, Blanca Consuelo, and Johana Lozano. "La escuela: eje de construcción de culturas de paz y reducción de la violencia." Negonotas Docentes, no. 10 (February 1, 2018): 25–36. http://dx.doi.org/10.52143/2346-1357.400.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reflexión de la investigación realizada frente al posible impacto que tendrá la implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) sobre el sistema educativo colombiano. Se presenta el proceso de adaptación y transformación que debe implementar dicho sistema frente al escenario de la construcción de culturas de paz, eje principal de la reconstrucción postbélica en el postconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Piña-Ferrer, Lenys, Kelly Bermúdez-Villarroya, and William Bermúdez. "Repercusiones sociales del incumplimiento de restitución de víctimas de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 633–65. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.355.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión busca análizar las repercusiones sociales del incumplimiento de restitución de víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), la cual figura como una de las medidas de reparación integral del tratado de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla en la década pasada. El estudio se desarrolla en un momento crucial de Colombia, donde se vislumbraba un escenario propicio al cambio para resolver una situación por años planteada, pero que resultó ineficiente, resultando en tal sentido en la actualidad una temática novedosa. Se concluye que las circunstancias políticas arruinaron el tratado que se había logrado -aún con serias críticas-, lo que ha impedido su cumplimiento y las aspiradas consecuencias positivas para el pueblo de Colombia; repercusiones que se traducen en un quebrantamiento, sobre las cuales se habían suscrito los supuestos de hecho y de derecho del convenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salgado Chamorro, Delio Luis. "Producción Científica Posterior al Acuerdo De Paz En Colombia: Un Análisis Bibliométrico." Ciudad Paz-ando 15, no. 1 (April 18, 2022): 8–23. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.18781.

Full text
Abstract:
El acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia configuran un paso histórico en la resolución de conflictos armados, convirtiéndose en tema de interés para la investigación académica. Sin embargo, no se ha encontrado un estudio que analice dicho interés a la luz de las publicaciones realizadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre el proceso de paz y el posconflicto a partir de la firma del acuerdo final del año 2016, utilizando como metodología el análisis bibliométrico. Se analizaron 487 estudios científicos publicados entre 2016 y 2021. Los resultados muestran un creciente interés investigativo en el área, de autores, tanto nacionales como internacionales y exponen temáticas emergentes relacionadas con la mujer, el género, lo ambiental y los cultivos ilícitos en el posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ríos Sierra, Jerónimo. "Una mirada territorial de la lucha armada: las FARC-EP y Sendero Luminoso." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (June 15, 2020): 119–43. http://dx.doi.org/10.5209/geop.63321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo indaga en la relación territorial que tuvieron los dos grupos armados más importantes de la región andina en el pasado siglo XX: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCPSL). Partiendo de un marco teórico que vincula el origen y subsistencia de los grupos insurgentes a condiciones de inaccesibilidad y de disposición de recursos, se analiza desde una perspectiva comparada, la secuencia espacio-temporal de la aparición, desarrollo y auge y debilitamiento de cada uno de estos dos grupos con una lógica periferia-centro-periferia. Esto es, un surgimiento en dos contextos periféricos como son Marquetalia y Ayacucho, una búsqueda de la centralidad, producto de una acumulación de fuerzas notable, y tras la respuesta beligerante del Estado en último término, unido a otros factores, un retorno a la condición periférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo Niño, Joseph Vicent, Miguel Alejandro Gómez Arévalo, and Juan Daniel Villar Roncancio. "Población bajo fuego: dominio territorial de las FARC-EP en el suroriente colombiano." Eleuthera 24, no. 2 (July 1, 2022): 101–22. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.6.

Full text
Abstract:
Objetivo. Exponer el control territorial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo en el suroriente colombiano. Metodología. Se partió de una investigación cualitativa con enfoque de historia de vida con seis personas que habitaron la zona mientras se dio el control por parte del grupo guerrillero. Resultados. Dentro de los hallazgos se resaltan las funciones asumidas por el grupo armado y el control sobre las interacciones de la población bajo su poder. Conclusiones. Se finaliza resaltando la militarización efectuada por las FARC-EP, su relación con los demás métodos de guerra aplicados por otras agrupaciones armadas y sus implicaciones negativas para la vida civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valencia Londoño, Paula Andrea. "Retos del posconflicto frente a la respuesta humanitaria: entre la persistencia de las consecuencias humanitarias y las limitaciones al mandato de los actores humanitarios." Opinión Jurídica 19, no. 38 (May 8, 2020): 179–200. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n38a9.

Full text
Abstract:
El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se firmó en el año 2016. A pesar de que este marcó un hito en la historia del país y constituye un paso importante en la búsqueda de salidas negociadas al conflicto armado y la reducción de la violencia, ha traído en el periodo de posacuerdo un proceso de desestabilización sociopolítica que ha derivado en múltiples vulneraciones de los derechos humanos, tanto en zonas rurales como urbanas. Estas se expresan en la persistencia de consecuencias humanitarias que, aunque ya no se derivan de una situación de conflicto armado no internacional, sino de la confrontación entre actores armados ilegales vinculados con el crimen organizado, son clara expresión del impacto de la lucha armada sobre la población civil. En múltiples ocasiones, estas consecuencias han llegado a niveles equiparables a los de las manifestaciones presentes en situaciones de conflicto armado. No obstante, cada vez la respuesta humanitaria amparada por el espectro normativo del DIH es más limitada, lo que hace que esta se convierta en uno de los principales retos de la etapa del posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chinchilla Imbett, Carlos Alberto. "Propiedad privada y derechos adquiridos en el proceso de formalización y clarificación de la propiedad del Decreto 902 de 2017 a la luz de los principios generales del derecho: la buena fe y la confianza legítima." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.06.

Full text
Abstract:
En el contexto de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se establecen algunas medidas en el Decreto 902 de 2017 con el fin de facilitar la implementación de una reforma rural integral. Esas medidas pueden ir en contravía de la protección a la propiedad privada. El autor propone una lectura de la protección de la propiedad privada legítimamente adquirida con base en los principios generales del derecho, la buena fe y la confianza legítima, con el fin de evitar equivocaciones en el momento de aplicar el Decreto 907 de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mayorga Coy, Angie. "La reparación y la participación de las víctimas en la Ley 1448 de 2011 y el Acuerdo de Paz de la Habana." Trabajo Social 23, no. 2 (July 30, 2021): 219–35. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n2.91183.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo determinar de que manera la reparación y la participación de las victimas del conflicto armado colombiano se concibieron en la ley de víctimas 1448/2011 y el punto sobre las víctimas de los Acuerdos de Paz de La Habana, firmados en septiembre de 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. Así, se hace una comparación entre estos dos lineamientos, dejando ver en que vía se estableció la reparación y la participación, y de esta forma, evidenciar si estos dos resultan complementarios o difieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Patricia González, Diana. "Proceso de paz en Colombia: posibilidades y límites para las luchas de las mujeres." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 3, no. 5 (November 1, 2021): 79–108. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2021.3.5.510.

Full text
Abstract:
Este artículo busca mostrar cómo las mujeres colombianas desde distintos procesos sociales interpelaron al proceso de paz en Colombia (2012-2016) entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP). Sin embargo, el proceso de paz reproduce las lógicas patriarcales, sectoriza a las mujeres y limita el despliegue de su potencia transformadora. Aun así, ellas buscaron ser parte de las negociaciones para trastocar el continuum de violencia que atraviesa el país. Construyendo una subcomisión de género entraron al proceso, produciendo encuentros entre mujeres y llevando algunas de sus propuestas al acuerdo final de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Trujillo, Eduard Esteban. "Educación, conflicto y posconflicto en Colombia." Diálogos de saberes, no. 46 (June 30, 2017): 125–42. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.2017.2578.

Full text
Abstract:
En el año 2016, el gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), que puso fin a más de 50 años de conflicto armado interno. En este proceso, la escuela y sus actores han cobrado una relevancia evidente. Sin embargo, los caminos y las funciones de los diversos protagonistas del posconflicto armado aún no están bien definidos al interior de la escuela. El objetivo de este texto es reflexionar en torno al papel que debería desempeñar la escuela y específicamente el docente, en la construcción de una sociedad en transición del conflicto al posconflicto. El ejercicio investigativo se centra en un análisis documental e histórico-crítico del proceso en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garcés-Prettel, Miguel, Luis Guillermo Jaramillo, Jesús Arroyave-Cabrera, and Alí De Ávila-Majul. "Libertad de prensa y conflicto armado en Colombia: Un análisis desde la autonomía profesional percibida por los periodistas colombianos." Saber, Ciencia y Libertad 14, no. 1 (May 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5201.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la autonomía profesional percibida por los periodistas colombianos en el contexto del conflicto armado interno. Se trabajó con una muestra de 546 periodistas colombianos que diligenciaron el cuestionario de Autonomía Profesional creado por expertos del proyecto internacional «Worlds of Journalism Study» y complementado con temas relacionados con las víctimas del conflicto, la pobreza, el orden público, el medio ambiente, las minorías raciales, la corrupción, el crimen organizado y las guerrillas. La información fue recolectada entre 2013 y 2014, años en los cuales se desarrolló buena parte del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Los hallazgos permitieron establecer que la autonomía periodística en Colombia se ejerció en este periodo a partir de dos niveles: producción y publicación noticias, siendo este último nivel en donde los periodistas percibieron mayores restricciones en su autonomía, especialmente a la hora de informar sobre el gobierno, las fuerzas armadas, el crimen organizado, la corrupción y las élites políticas, económicas y religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez, José A. "¿Y si hubieran cumplido? Las drogas ilegales y el Acuerdo de paz más allá de los (obvios) incumplimientos." Análisis Político 34, no. 103 (December 31, 2021): 144–66. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102172.

Full text
Abstract:
La relación entre economías ilícitas y conflictos armados ha sido objeto de una prolífica literatura académica durante las últimas décadas, y existe un creciente cuestionamiento a la noción de una relación unívoca entre ambos. El Acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) ha replicado la premisa de que solucionar el problema de las drogas ilícitas necesariamente contribuye a la creación de una paz estable y duradera. En este artículo, utilizando a Argelia, Cauca, como un caso de estudio, discutiremos que, más allá de los incumplimientos del Gobierno nacional frente a este punto, el Acuerdo poseía limitaciones estructurales (óptica punitiva, problema de la tierra, acceso a mercados, dimensión global del tema de drogas) que limitaban su eficacia, aun si el gobierno hubiera cumplido. Abordar estas limitaciones es clave para poder retomar un camino hacia una paz transformativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Cuenca, David, and Emilmar Sulamit Rodríguez Caldera. "El papel del Ejército Nacional de Colombia en la construcción de escenarios de integración regional: un nuevo paradigma de la seguridad y la defensa." Perspectivas en Inteligencia 10, no. 19 (December 20, 2018): 179–92. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.60.

Full text
Abstract:
El Ejército Nacional de Colombia, a causa del Conflicto Armado Interno que vive la nacional suramericana, se ha visto obligado a atender de manera prioritaria la seguridad del territorio y la defensa de la población frente a una amenaza interna, sin embargo, con el desarrollo de los procesos de paz con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) aunado a los esfuerzos por redefinir los roles de las Fuerzas Armadas y establecer nuevas doctrinas que se adapten al contexto, se presenta como una prioridad establecer el papel que debe desempeñar este Ejército en la construcción de escenarios de integración regional, partiendo de su vocación constitucional de defensa de las fronteras terrestres de la nación y llevando ese rol tradicional a los nuevos tiempos, promoviendo escenarios de cooperación bilateral en asuntos de seguridad y defensa, principalmente para enfrentar las nuevas amenazas que en cabeza de bandas de crimen organizado transnacional, atentan contra la organización Estatal, la estabilidad institucional y la seguridad de la población. La interdependencia, el desarrollo de capacidades fronterizas, la cooperación bilateral, el afianzamiento de escenarios como las Comisiones Binacionales Fronterizas (COMBIFRON) y la decidida movilización de pie de fuerza militar a zonas de frontera, son el pilar que van a permitir darle ímpetu a la construcción de escenarios de integración regional bajo el liderazgo del Ejército Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo. "Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX." Academia & Derecho, no. 8 (December 1, 2014): 119–35. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2485.

Full text
Abstract:
Dentro de los grupos armados vinculados en el conflicto político que existe en Colombia desde la década de los sesenta hasta la fecha, han sido partícipes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Unión Camilista- Ejército de Liberación Nacional UC-ELN, Ejército Popular de Liberación EPL, Movimiento 19 de abril M-19, Autodefensas Unidas de Colombia AUC, entre otros; además de grupos llamados de ultraderecha y militares al servicio del Estado. Se sostiene entonces que la violencia política se originó en diversos factores relacionados con los problemas agrarios, la exclusión política, la inequidad, etc.; causas que a mediados del siglo XX confluyeron para la conformación de los grupos subversivos y, por ende, para la gestación del conflicto armado interno más largo en la historia del mundo. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la violencia política en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano se encuentra en vilo y, por ende, requiere solucionar definitivamente el conflicto armado que padece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hylton, Forrest, and Aaron Tauss. "La paz en Colombia: una nueva estrategia de crecimiento." Nova et Vetera 25 (October 10, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.196.

Full text
Abstract:
Es innegable la importancia histórica que tienen los acuerdos firmados por el Gobierno colombiano en cabeza del presidente Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero más grande de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de las FARC-EP el pasado 23 de junio de 2016. Sin embargo, en términos de lucha social desde los estratos más bajos y la movilización popular, la pompa y los hechos en La Habana oscurecieron tanto como revelaron. Internacionalmente —y debido a las restricciones informativas— solo una pequeña minoría de observadores y activistas se enteró de que acababa de pasar la manifestación más grande del país en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ávila Poveda, Diadira María del Pilar, and Sebastián Garay Cortés. "Economía: ¿mejor o peor en Caquetá en el posconflicto?" Ploutos 7, no. 1 (August 3, 2017): 32–39. http://dx.doi.org/10.21158/23227230.v7.n1.2017.1758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como protagonista al departamento del Caquetá, regiónque junto con el Putumayo, además de registrar históricamente la mayor presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), forma parte del grupo de principales víctimas de la guerra en Colombia. A través de este texto se pretende informar acerca de los posibles cambios que se generarán en la región caquetense en el ámbito económico una vez firmado el acuerdo de paz con las FARC. Al indagar sobre la economía de esta región el sector terciario es el principal y que el ramo de la construcción es el que tiene mayor participación en el PIB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palacio Martínez, J. A., and F. E. Restrepo Escobar. "Lineamientos para el diseño curricular de un programa agropecuario, con enfoque territorial rural en Colombia." Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato 4, no. 1 (October 27, 2023): 14–38. http://dx.doi.org/10.15174/cia.v4i1.15.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de una investigación que analizó el currículo de un programa tecnológico del área agropecuaria en Colombia. El enfoque metodológico fue el mixto. La integración de datos permitió evidenciar que el currículo del programa minimiza el componente socio-humanístico, en favor de la enseñanza de competencias funcionalistas adaptadas a la realidad tecno- económica, contrario a la visión integral prevista en el acuerdo de paz celebrado entre el gobierno Nacional y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia. Se concluye que el programa debe situarse en la ruralidad y hacer ajustes curriculares, pedagógicos y didácticos pertinentes con el enfoque territorial rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Sánchez, Miguel, and Juan Camilo Plata-Caviedes. "Between Conflict and Politics: Understanding Popular Support for the FARC’s Political Involvement." Journal of Politics in Latin America 12, no. 3 (November 26, 2020): 277–99. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x20963282.

Full text
Abstract:
Political participation of former combatants is a central component of peace agreements. Similarly, people’s acceptance of political parties derived from such agreements is a crucial element towards peace building. Considering the peace deal between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC), we ask “What factors shape popular support for the FARC’s political involvement?” We argue that attitudes towards the political integration of the former guerrilla are influenced by conflict experiences and partisan identities. Relying on survey data, our results indicate that conflict experiences and political identities alone are not correlated with attitudes towards the political integration of former insurgents. However, public support for former combatants having a political party is associated with conflict experiences only for those who feel close to parties that took a hawkish stance towards the agreement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez, Gabriel Ignacio. "Después de la violencia. Memoria y justicia, de María José Bernuz y Andrés García Inda (eds.)." Co-herencia 13, no. 24 (June 2016): 277–85. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.10.

Full text
Abstract:
La reciente firma del Acuerdo sobre Víctimas en la Habana el pasado 15 de diciembre de 2015 por parte del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pone de presente una vez más la difícil tensión entre los propósitos por lograr una coexistencia pacífica y las exigencias normativas relacionadas con el deber de rendir de cuentas por parte de quienes han cometido graves violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.Pero, además, presenta un reto adicional: la posibilidad de articular los principios de justicia restaurativa y de justicia transicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cárdenas Rubiano, Fabián Mateo. "Impactos del conflicto armado sobre la conservación y los nuevos territorios y su relación con el posconflicto." Perspectivas en Inteligencia 10, no. 19 (December 20, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.54.

Full text
Abstract:
Colombia es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, razón por la cual, es necesario caracterizar sus ecosistemas y su estado actual para así poder establecer su importancia y el nivel de conservación que requieren. El conflicto armado en Colombia es un factor que influye en gran medida sobre los aspectos de conservación de la biodiversidad, debido a que la presencia de los grupos armados al margen de la ley no permite el acceso a ciertas zonas del país sobre las que se encuentra gran parte de dicha biodiversidad. Asimismo, las actividades realizadas por los grupos armados en estas zonas representan un gran reto para la conservación, ya que entre las principales actividades se encuentra la deforestación, en gran parte para dar paso a los cultivos ilícitos. En consecuencia, se dificulta la identificación de las potenciales pérdidas de biodiversidad generadas por estas actividades. Recientemente el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha permitido el cese a las hostilidades y el repliegue de dichos grupos en zonas de importancia científica, lo cual facilitaría los procesos de investigación y determinación de potenciales nuevos territorios para la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez-Rodríguez, Carlos Arturo. "Constitucionalismo y Justicia Transicional: el proceso de paz entre Colombia y las FARC-EP." Cuadernos Constitucionales, no. 4 (January 3, 2024): 181. http://dx.doi.org/10.7203/cc.4.28024.

Full text
Abstract:
Después de varios años de conversaciones en La Habana, en noviembre de 2016 el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) firmaron el Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Con él, pusieron fin negociadamente a más de medio siglo de confrontaciones armadas. Se trata del primer Acuerdo de Paz desarrollado enteramente bajo el examen preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI); lo que complejizó los desarrollos normativos, pues las condiciones para finalizar el conflicto armado debían responder tanto a la situación política como a los estándares internacionales en materia de responsabilidad penal individual ratificados por Colombia. Este artículo da cuenta del papel que jugó el desarrollo constitucional en el proceso de paz; prestando atención tanto a las acciones normativas que habilitaron las conversaciones, como a los blindajes constitucionales que protegieron los acuerdos después de alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Gutiérrez, David Fernando. "El aumento de penas y los sujetos de control social en Colombia después de la Constitución de 1991." Revista Vía Iuris, no. 35 (March 22, 2024): 1–32. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n35a1.

Full text
Abstract:
This paper presents three interrelated arguments: (i) the disproportion of criminal punishment in Colombia have its origin in the State fight against subversive groups, specifically against las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, which after 1990 massified kidnapping; (ii)that the endure and stabilization of punishment rise in Colombia criminal law is due to being move to criminal behaviors related to the armed conflict to ordinary criminal behaviors, specifically the violent thief and the sexual predator; and (iii) that the persistence of criminal disproportion is due to the rise of new subjects of social control, particularly the young and poor man, and the sexual predator. To support those arguments, the paper inquire the boundaries of 1980 Colombian criminal code to show how it started to enlarge in the nineteen year through the “estatuto antisecuestro”. Subsequently, it shows how this trend stabilized around the rise of the new subjects of social control that have legitimized the discourse of citizen (in)security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urueña, René. "Playing with Fire: International Criminal Law, Transitional Justice, and the Implementation of the Colombian Peace Agreement." AJIL Unbound 110 (2016): 364–68. http://dx.doi.org/10.1017/aju.2017.13.

Full text
Abstract:
On November 30, 2016, after much uncertainty, the Colombian Congress finally approved a historic peace deal between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), bringing to an end the country's fifty-year conflict. This peace deal was a historical achievement, and had important ramifications for international law, as discussed in a recent AJIL Unbound symposium. But once the spotlights were off, the government was faced with the daunting challenge of implementing the complex, lengthy accord. In particular, the government had to draw up and pass through Congress the legal and constitutional framework for the transitional justice process—a key component of the peace deal. It is there, in the subtle details of domestic criminal law, where the balance between peace and justice must be achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guglielmucci, Ana. "El museo de la memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno." MEDIACIONES 11, no. 15 (July 1, 2015): 10–29. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.15.2015.10-29.

Full text
Abstract:
Este trabajo se orienta a reflexionar sobre dos procesos museológicos: la renovación del Museo Nacional de Colombia, centrada en la sala Memoria y Nación, y la proyección del Museo Nacional de la Memoria Histórica (MNMH) en el marco de un conflicto armado interno y un proceso de negociación de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A partir de un trabajo etnográfico realizado en la ciudad de Bogotá durante los años 2014 y 2015, analizo algunos de los dilemas museográficos que han surgido en diferentes contextos sociales cuando se busca mostrar o representar procesos históricos de violencia que han marcado de forma determinante a una nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinez Mauri, Mònica. "«En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia»." (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social, no. 11 (December 12, 2022): 119–23. http://dx.doi.org/10.1344/test.2022.11.119-123.

Full text
Abstract:
Reseña de la novela gráfica de Gala Rocabert, antropóloga, y Anna-Lina Mattar, ilustradora, que narra en primera persona la convivencia de la antropóloga con una comunidad de ex combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, durante dos años. El libro adopta el formato de un diario de campo para adentrarse en la descripción de las actividades cotidianas, las relaciones de poder, las condiciones de vida, los múltiples obstáculos con los que se encuentra la comunidad de exguerrilleros, así como los recuerdos de guerra y las expectativas de futuro de sus residentes después de los acuerdos de paz. PALABRAS CLAVE: Colombia; excombatientes; proceso de paz; antropologia; diario de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography