To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fujimorismo.

Journal articles on the topic 'Fujimorismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Fujimorismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Crabtree, John. "The Collapse of Fujimorismo : Authoritarianism and its Limits." Bulletin of Latin American Research 20, no. 3 (July 2001): 287–303. http://dx.doi.org/10.1111/1470-9856.00016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lynch, Nicolás. "La derecha peruana: de la hegemonía a la crisis (1990-2020)." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 117–38. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.117.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el origen y el desarrollo de la derecha peruana como una derecha neoliberal, en el período 1990-2020. En un primer momento, con el fujimorismo, se trató de una derecha autoritaria y, en un segundo momento, de una derecha que mantiene la continuidad del modelo, pero que transita a la democracia. Sin embargo, es una transición inacabada, ya que la continuidad neoliberal promueve una democracia limitada que, aunque representada por políticos, es administrada por tecnócratas. Los escándalos de corrupción de los últimos años revelan el agotamiento de este modelo. En la actualidad, por falta de una alternativa, la salida se juega entre dos facciones del neoliberalismo –los restos del fujimorismo y la procreada en democracia– que no son capaces todavía de definir la situación, lo cual podría suponer la entrada en juego de un tercer actor aún incierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertel, Maria. "Democratization through Decentralization. Why Electoral Laws Matter." Verfassung in Recht und Übersee 52, no. 1 (2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.5771/0506-7286-2019-1-7.

Full text
Abstract:
Although Alberto Fujimori, the father of neo-populism stepped down almost 20 years ago, Peru is still struggling with his legacy: Fujimorismo is still dividing society and the Constitution of 1993 although amended various times since Fujimori resigned, is still in force.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Augusto Meléndez, María Claudia, and Alberto Vergara Paniagua. "Explorando el fujimorismo en el ámbito subnacional: los Gobiernos Regionales de Ica, Pasco y San Martín (2014-2018)." Revista Argumentos 1, no. 1 (July 11, 2020): 33–57. http://dx.doi.org/10.46476/ra.vi1.12.

Full text
Abstract:
En los últimos años, algunos trabajos han señalado que dentro de la «democracia sin partidos» peruana, el fujimorismo podría ser un caso de excepcional construcción partidaria. Algunos consideran que ya es un partido consolidado y otros han enfatizado la posibilidad de que está en camino a la consolidación. Más allá del diagnóstico, estas investigaciones subrayan ciertos activos materiales e ideacionales que el fujimorismo poseería y que resultan útiles para la construcción partidaria. Estos argumentos han sido desarrollados desde el ámbito nacional. En este artículo, en cambio, nos acercamos al funcionamiento de Fuerza Popular (FP) en el ámbito subnacional. Así también, se realiza dos contribuciones. Primero, el artículo observa el funcionamiento de FP en el ámbito subnacional, algo que había sido dejado de lado. En sistemas políticos descentralizados, los partidos deben ser funcionales a través de los niveles de gobierno y no solo en el nacional. Nuestro estudio centrado en las tres regiones donde FP ganó el gobierno regional en 2014 (Ica, San Martín y Pasco) encuentra que FP tiene activos similares al resto de débiles vehículos partidarios peruanos. Además, FP hace política desde las mismas reglas informales que las otras organizaciones. Estos hallazgos generan una segunda contribución, pues sugieren que las lecturas que vieron a FP como un partido consolidado o en vías de consolidación eran, por lo menos, sobreestimadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hermoza Alarcón, Gustavo. "La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 299–314. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14234.

Full text
Abstract:
El tema a investigar es cómo fue la participación de los partidos políticos durante el fin del fujimorismo. La constitución de las agrupaciones, quiénes eran líderes y qué ideas predicaban. También su relación con sus electores, cuáles eran sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, la partidocracia que surge a comienzos del siglo xxi, se caracteriza por ser una estructura sin bases institucionales, cuyos líderes surgen de la total improvisación que ha dado paso el derrumbe del sistema de partidos de los ochenta. También surge un poder fáctico que desplaza al antiguo poder real que era el Ejército. Ese es la tecnocracia que se vuelve el mayor referente institucional. Asimismo, las ideologías políticas quedan de lado en estos nuevos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dávila, Deici. "Reparaciones: entre la derrota militar de Sendero Luminoso y la frustración democrática." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 2 (December 14, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i2.15478.

Full text
Abstract:
El periodo de violencia política que envolvió al país entre 1980 y el 2000 dejó profundas heridas en miles de peruanos y puso al descubierto graves facturas sociales. La declaratoria de guerra por Sendero Luminoso movilizó las fuerzas del Estado, lo que provocó una violación de derechos humanos no solo entre ambos bandos, sino ante la población civil. La movilización social y la estrategia de inteligencia de la Policía puso fin a la violencia, pero solo el fujimorismo y las Fuerzas Armadas quisieron arroparse el triunfo. En el camino, cientos de miles de víctimas reclamaban justicia. Para lograr la reconciliación nacional, desde espacios como la CVR se recomendaron ante el Estado políticas de reparación a través de programas sociales. Sin embargo, una serie de factores vienen impidiendo que estas puedan ser efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, P. B., and R. Pérez. "Evangélicos y Política Electoral en el Perú. Del “Fujimorato” al “Fujimorismo” en las Elecciones Nacionales del 2011." Estudos de Religião 27, no. 1 (June 30, 2013): 237–56. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v27n1p237-256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sánchez, Juan. "El Instituto de Estudios Peruanos: de la ambición teórica de los años sesenta al estupor fáctico ante el fujimorismo." Anuario de Estudios Americanos 58, no. 1 (June 30, 2001): 311–40. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiváñez Vivanco, Martín. "Jane MARCUS-DELGADO y Martín TANAKA. «Lecciones del final del Fujimorismo». Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2001. 112 pp." América Latina Hoy 33 (October 5, 2010): 183–87. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parodi Trece, Carlos. "ARCE, Moisés, 2010. El fujimorismo y la reforma del mercado en la sociedad peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 234 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (2010): 151–53. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.66.600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gandolfo, Daniella. "Lumpen Politics? A Day in “El Hueco”." Comparative Studies in Society and History 60, no. 3 (June 27, 2018): 511–38. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417518000178.

Full text
Abstract:
AbstractThe market of El Hueco in downtown Lima sits inside a large pit dug out for the foundation of a state building that was never built. The below-ground corridors and crammed vending stalls in this poorly regulated market are usually flooded with shoppers, yet government officials and the media frequently condemn it as a vile and dangerous place. But how and why does El Hueco offend? Through an ethnographic account of a day's events, cast against a discussion of Marxism's “lumpenproletariat” and Hernando de Soto's “informality,” I argue that implicit in El Hueco's challenge of state bureaucracy is a class critique that resists conventional class analysis and that affirms the “lumpen” as a politics in its own right. “Lumpen” here does not refer to categories of people but to a resource that can be appropriated and deployed freely. Linked to the anti-political tactics of President Alberto Fujimori in the 1990s, lumpen as a resource has changed the face of postwar Lima by defying and deforming from within the bourgeois ideals of urban development and bureaucratic form. It has also arguably changed the face of politics and played a role in the revival of fujimorismo during and since the 2016 presidential elections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miró Quesada Rada, Francisco. "Corrupción, ética pública y democracia quebrantada." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2614.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo trata sobre la relación que existe entre la corrupción, la ética pública y el quebrantamiento de la democracia. En el marco de esta relación se explica como la corrupción daña severamente la ética pública, no solo de las autoridades elegidas y de los funcionarios públicos, sino de la ciudadanía. Asimismo, la corrupción sistemática, producto de lo que se conoce como cleptoestructura, afecta fuertemente la estabilidad institucional de la democracia, que empieza a perder legitimidad en la opinión pública, debido a la desconfianza que se produce en la ciudadanía, no solo respecto a los actores políticos sino de la política en sí misma. Además sostenemos que hay una relación entre la ideología, la moral y el conflicto entre los poderes del Estado.También analizamos las consecuencias políticas y jurídicas de lo que denominamos el quebrantamiento de la democracia que se produce precisamente por dicho conflicto político entre el presidente Martín Vizcarra y el fujimorismo, junto a otros aliados que constituyeron la mayoría del Congreso, antes que se produzca su disolución que, a nuestro entender, no se ajustó específicamente a la vigente Constitución. Frente a esta situación, sostenemos que la salida a este quebrantamiento de la democracia son las elecciones que se programaron para enero de 2020, coincidiendo en parte con la decisión por mayoría del Tribunal Constitucional que declaró improcedente la medida cautelar para suspender los efectos del Decreto Supremo que disuelve el Congreso yconvoca a elecciones. Palabras clave: corrupción, ética pública, democracia, cleptoestructura, cierre del Congreso, Martín Vizcarra Abstract:This article deals with the relationship between corruption, public ethics and the breakdown of democracy. In the context of this relationship, it is explained how corruption severely damages public ethics, not only of elected authorities and public officials, but also of citizens. Likewise, systematic corruption, theproduct of what is known as klepto-structure, strongly affects the institutional stability of democracy, which begins to lose legitimacy in public opinion, due to the distrust that occurs in citizens, not only regarding political actors, but of politics itself. We also maintain that there is a relationship between ideology,morality and the conflict between the powers of the State. We also analyze the political and legal consequences of what we call the breakdown of democracy produced precisely by this political conflict between President Martín Vizcarra and the Fujimorism, along with other allies who constituted the majority of the Congress, before its dissolution. In our opinion, this did not specifically adjust to the current Constitution. In view of this situation, we believe that the way out of this breach of democracy is the elections that were scheduled for January 2020, coinciding in part with the majority decision of the Constitutional Court that declared inappropriate the precautionary measure to suspend the effects of the Supreme Decree that dissolves Congress and calls for elections. Keywords: Corruption, public ethics, democracy, kleptostructure, closure of Congress, Martín Vizcarra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andrews-Lee, Caitlin. "The Politics of Succession in Charismatic Movements: Routinization versus Revival in Argentina, Venezuela, and Peru." Comparative Politics 52, no. 2 (January 1, 2020): 289–315. http://dx.doi.org/10.5129/001041520x15668413926547.

Full text
Abstract:
Scholars suggest that charismatic movements must institutionalize to survive beyond the death of the founder. Yet charismatic movements around the world that have maintained their personalistic nature have persisted or reemerged. This article investigates the conditions under which politicians can use their predecessors' charismatic legacies to revive these movements and consolidate power. I argue that three conditions - the mode of leadership selection, the presence of a crisis, and the ability to conform to the founder's personalistic nature - shape successors' capacity to pick up their forefather's mantle and restore the movement to political predominance. To demonstrate my theory, I trace the process through which some leaders succeeded while others failed to embody the founder's legacy across three charismatic movements: Argentine Peronism, Venezuelan Chavismo, and Peruvian Fujimorismo. Alexander Lee, Incumbency, Parties, and Legislatures: Theory and Evidence from India Incumbent legislators in some developing countries are often thought to face an electoral disadvantage relative to challengers. This article traces this effect to high levels of centralization within the political parties and governments of these countries. In political systems dominated by party leaders, legislators face substantial formal and informal constraints on their ability to influence policy, stake positions, and control patronage, which in turn reduce their ability to build up personal votes. This theory is tested on a dataset of Indian national elections since 1977, using a regression discontinuity design to measure the effects of incumbency. Candidates less affected by centralization - those from less-centralized political parties and from parties not affected by restrictions on free parliamentary voting - have a low or non-existent incumbency disadvantage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quijano, Aníbal. "Fujimorism and Peru." Socialism and Democracy 9, no. 2 (December 1995): 45–63. http://dx.doi.org/10.1080/08854309508428165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quijano, Aníbal. "Fujimorism, the OAS, and Peru." Socialism and Democracy 14, no. 2 (July 2000): 41–51. http://dx.doi.org/10.1080/08854300008428263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pietraszczyk-Sękowska, Joanna. "Towards Homes and Graves. About the Returns, Desaparecidos and Exhumation Challenges in Peru at the End of the Twentieth Century." International Studies. Interdisciplinary Political and Cultural Journal 25, no. 1 (June 30, 2020): 49–74. http://dx.doi.org/10.18778/1641-4233.25.04.

Full text
Abstract:
The article concerns the wartime history of Peru and examines both topdown and bottom-up practices of accounting for the internal conflict of 1980–2000, which were initiated in the background of the warfare. The aim of the article is to discuss the connections I observed between the phenomena referred to in the title: return migrations of the inhabitants of the central-southern province, their search for the victims of forced disappearances, as well as the exhumation challenges emerging since the beginning of the war. In other words, the text constitutes an attempt to contextualise the above-mentioned issues given competing versions of memory about political violence in the Andes, with particular focus on their top-down determinants in the Fujimorism era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrillo Piraquive, Carlos. "Impacto de la autocracia fujimorista en el Servicio Diplomático de la republica (1990-1995)." Pluriversidad 2, no. 2 (December 26, 2018): 121–46. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1779.

Full text
Abstract:
El presente _artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar la relación que se estableció entre la Autocracia fujimorista y el Servicio Diplomático de la República a partir del cese masivo de 117 diplomáticos de carrera. Para ello se utilizó como materiales un conjunto de publicaciones aparecidas en los principales diarios de circulación nacional; se aplicaron entrevistas abiertas a funcionarios diplomáticos de la Cancillería; se revisaron memorandas, cartas institucionales, circulares de carácter interno, esto es, fuentes de primera mano, entre otras. Todos estos materiales se abordaron empleando el método de Estudio de Caso para aproximarnos a dicha institución como unidad de análisis central y con ello develar su transformación organizacional. Con ello comprobamos que el gobierno estableció una influencia directa sobre su dinámica interna, esto es, la relación entre los funcionarios que componen la misma, las relaciones de poder, el impacto del medio ambiente en su entorno, el tipo de política exterior que se proyectó a nivel externo, etc. Para ello, se utilizó como teoría al neo institucionalismo político lo que permitió vislumbrar que la institución se adaptó a los nuevos cambios para garantizar su propia supervivencia a costa de legitimar un tipo de política exterior que abrazó las reformas neoliberales y en que al mismo tiempo se encubrió una denuncia de corrupción sobre un caso de malversación de fondos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinto Salazar, Héctor. "Globalización y regionalización en América del Sur." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 273–87. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13479.

Full text
Abstract:
Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cornejo Chavez, Leiry, Juan-Pablo Pérez-León-Acevedo, and Jemima García-Godos. "The Presidential Pardon of Fujimori: Political Struggles in Peru and the Subsidiary Role of the Inter-American Court of Human Rights." International Journal of Transitional Justice 13, no. 2 (April 21, 2019): 328–48. http://dx.doi.org/10.1093/ijtj/ijz010.

Full text
Abstract:
Abstract∞ In 2017, former Peruvian president Alberto Fujimori was pardoned after serving less than half of a 25-year sentence for human rights violations. The measure was taken amidst political turmoil and an impeachment process led by the Fujimorista party against former president Pedro Pablo Kuczynski. Fujimori’s victims in the Barrios Altos and La Cantuta cases requested the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR) to annul the pardon due to its incompatibility with Peru’s human rights obligations. The IACtHR decided that it was for the Peruvian courts to exercise jurisdictional control over the pardon, thus affirming its subsidiary role. Through an examination of the political situation, the underlying principles of the IACtHR’s jurisprudence on amnesties, and rule of law and international standards, this article argues that the IACtHR had sufficient grounds to overturn the pardon. The court’s resolution to refer the matter to the Peruvian jurisdiction may be explained by an increasing awareness of its subsidiary role, particularly regarding sensitive political issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzales Alvarado, Osmar. "Los intelectuales y la nación peruana. Reflexión en vísperas del Bicentenario." Revista de Sociología, no. 30 (October 26, 2020): 13–36. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18904.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor explica cómo el fracaso del proyecto tupacamarista dejaría libre el camino para las ideas y el accionar de los criollos, y estos, por medio del uso privilegiado de la escritura serían los que dominaran el mundo de las ideas y, por ende, de los proyectos ideológicos. Siguiendo la ruta de las transformaciones del grupo criollo analiza su composición socio-cultural y sus ideas. Lo indígena pre-1781 ya no tendría posibilidades de resurgir, aun cuando el contingente criollo pierda consistencia, es decir, su capacidad como sujeto político ya sería irrelevante. Desde mediados del siglo XX, el campo ideológico por conquistar sería disputado por lo que quedaba del exiguo contingente criollo y por los elementos difusos dejados por el proceso de cholificación pos-migraciones internas y pos-reformas velasquistas. Posteriormente, la política fujimorista modificaría el papel de los intelectuales. Así, se configuraría así un inédito proceso conflictivo, de lucha por el poder político, económico, ideológico y simbólico; y por dar sentido a un país profundamente modificado por medio de nuevos sujetos de ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zárate, Gerardo. "Henry PEASE GARCÍA. «La autocracia fujimorista. Del Estado intervencionista al Estado mafioso». Lima: Fondo de Cultura Económica y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. 404 pp." América Latina Hoy 36 (November 4, 2010): 259–61. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lovón Cueva, Marco Antonio. "EL LEGADO LINGÜÍSTICO DEL FUJIMORISMO." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2018, 81–101. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201801.003.

Full text
Abstract:
El fujimorismo ha sido estudiado desde los ámbitos de la política, la historia y la sociedad, pero no desde la lingüística. Esta investigación tiene por objetivo describir las palabras que se han creado en torno al fujimorismo. Desde los noventa, han aparecido voces vinculadas con las acciones, las decisiones y las posturas políticas de Alberto Fujimori y su familia, las cuales han ingresado al vocabulario popular, coloquial y estándar de los peruanos. Tales palabras forman parte de la memoria lingüística de los hablantes. Este trabajo es de corte lexicográfico; por tanto, recoge, enlista y explica dichas voces. Finalmente, en este estudio se concluye que el fujimorismo ha dejado un legado lingüístico variado en la memoria de los hablantes nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil Fons, Antonio. "El triunfo populista de Alberto Fujimori en Perú en el año de 1990." InterNaciones, no. 11 (June 1, 2017). http://dx.doi.org/10.32870/in.v4i11.6899.

Full text
Abstract:
Tras los procesos electorales que ha vivido Perú en 2016, un hecho es evidente:el fujimorismo, una ideología confusa que toma su nombre del ex presidente peruano Alberto Fujimori, sigue vivo. Pese a la derrota por la mínima de su candidata presidencial, el fujimorismo obtuvo el control del Congreso peruano y es un actor clave para cualquier acción de gobierno. Y todo ello con su máximo referente, Alberto Fujimori, encarcelado desde 2007 y condenado, aún con juicios pendientes, a más de treinta años de prisión por violaciones de los derechos humanos, entre otros cargos. Ante las pasiones, recelos y odios que su controvertida figura provoca hasta el día de hoy —y que han sido bien visibles durante los últimos procesos electorales–, el presente ensayo pretende analizar cómo un desconocido, Alberto Fujimori, logró alcanzar en las elecciones democráticas de 1990 la presidencia de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lynch, Nicolás. "La derecha peruana de encomenderos a neoliberales, pero siempre encomenderos." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 6 (December 25, 2020). http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i6.19325.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el origen y desarrollo de la derecha peruana como una derecha neoliberal en el período 1990-2020. El argumento busca las raíces de esta expresión política en la historia peruana y en la comparación con derechas anteriores. En el período de estudio y en un primer momento con el fujimorismo, esta es una derecha autoritaria. En uno segundo, una derecha que mantiene la continuidad del modelo, pero transita a la democracia. Se trata, sin embargo, de una transición inacabada porque la continuidad neoliberal promueve una democracia limitada, representada por políticos, pero administrada por tecnócratas y vigilada por los grandes propietarios. Los escándalos de corrupción de los últimos años revelan el agotamiento de este arreglo y por falta de una alternativa, la salida hoy se juega entre dos facciones del neoliberalismo, los restos y herederos del fujimorismo y la procreada en democracia, que no son capaces todavía de definir la situación y esto podría incluir a un tercer actor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zavala Respaldiza, Zavala Respaldiza, Zarela. "Justicia de paz letrada en comisarías. Las sumas y restas del sistema." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 3 (January 23, 2014). http://dx.doi.org/10.17141/urvio.3.2008.1075.

Full text
Abstract:
<span>Concluido el decenio Fujimorista, se produjeron en el Perú una serie de cambios, sustanciales dentro de las instituciones públicas. Entre ellos, se destacan los que se dieron en el Ministerio del Interior que incluye a la Policía Nacional y la reforma del Sistema de Justicia2. Con estos cambios, se elaboran medidas básicas dirigidas, principalmente, a mejorar la convivencia y la seguridad ciudadana. Como parte de ellas se modifica el procedimiento para las faltas y se crea un proyecto piloto que instala Jueces de Paz Letrado dentro de las Comisarías...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography