Academic literature on the topic 'Función cardíaca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Función cardíaca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Función cardíaca"

1

Buzzano, O., M. Mercado, C. Lightowler, and E. Pérez Valega. "Predicción de fenómenos arrítmicos a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en caninos." Revista Veterinaria 23, no. 1 (2012): 55. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311807.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es una de las técnicas que permiten conocer el balance y efecto de ambas divisiones del sistema nervioso autónomo sobre el corazón del ser humano. El predominio simpático predispone a las arritmias cardíacas. El estudio consiste en realizar una exploración electrocardiográfica ambulatoria (Holter) y compilar las variaciones que se producen en el intervalo RR entre cada latido cardíaco. De acuerdo a los datos obtenidos tras el correspondiente procesamiento estadístico se desprende que en el perro portador de enfermedades cardíacas la VFC dis­minuye tal como acontece en el ser humano y, por lo tanto, cumpliría la misma función como predictor de sucesos arrítmicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aramendi, J. F., A. Schmid, I. Arratibel, et al. "Función cardíaca ylactatemia en deportistas parapléjicos." Apunts. Medicina de l'Esport 34, no. 130 (1999): 5–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(99)75921-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ricart, S., P. Casan, J. Bellido-Casado, et al. "Función pulmonar en la disfunción cardíaca." Archivos de Bronconeumología 40, no. 2 (2004): 62–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75474-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ricart, S., P. Casan, J. Bellido-Casado, et al. "Función pulmonar en la disfunción cardíaca." Archivos de Bronconeumología 40, no. 2 (2004): 62–66. http://dx.doi.org/10.1157/13056710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañas Arboleda, Mariana, and Nicolás D. Franco-Sierra. "Rol de la función mitocondrial en el corazón y sus implicaciones en disfunciones cardíacas." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (2017): 233–68. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.9.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión, examinamos el papel de la mitocondria en el buen funcionamiento del corazón, y en la generación de diversas afecciones cardíacas, las cuales están caracterizadas por una baja producción de energía por parte de las mitocondrias y, por ende, hay un aumento en la pérdida de cardiomiocitos que conlleva al mal funcionamiento del corazón. Se ha determinado, que ciertas disfunciones mitocondriales asociadas a trastornos cardíacos se relacionan con alteraciones del sistema de fosforilación oxidativa, así como, con la disminución de ciertos componentes estructurales como la cardiolipina y la formación de supercomplejos. Se estima que cerca del 2.3% de la población colombiana puede presentar una prevalencia a la falla cardíaca. La presente revisión tiene como objetivo dar a conocer los avances investigativos relacionados con enfermedades cardíacas ocasionadas por disfunción mitocondrial, así como, la identificación de diferentes investigaciones dirigidas en la creación de alternativas de tratamiento para dichas patologías, todo esto con el fin de contribuir a la construcción de líneas de trabajo que tomen a la mitocondria como blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camino Willhuber, Gaston Oscar, Gustavo Guzman Mentesana, Alejandra Baez, et al. "Análisis de la función y ultraestructura mitocondrial en ratones albinos sanos tratados con medicamentos para insuficiencia cardíaca." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (2017): 231. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.15297.

Full text
Abstract:
<p><strong> </strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Introducción: la actividad mitocondrial es esencial para el músculo cardíaco y esquelético. La relación entre la disfunción mitocondrial y diferentes condiciones cardiovasculares ha sido bien descrita. El tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca implica diferentes medicamentos como: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores B-adrenérgicos, glucósidos digitálicos y diuréticos. Los beneficios clínicos del tratamiento son claros, sin embargo, el papel de estos fármacos en el metabolismo mitocondrial no esta bien establecido.</p><p><strong>Objetivo del estudio:</strong> El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características estructurales y funcionales de las mitocondrias del músculo cardíaco y esquelético en ratones tratados con fármacos habitualmente utilizados para la insuficiencia cardíaca y compararlo con un grupo control.</p><p><strong>Métodos:</strong> Veinticinco ratones albinos divididos en cinco grupos fueron tratados con la medicación para insuficiencia cardíaca durante 30 días (grupo I a IV). 30 días después del tratamiento se sacrificaron, el corazón y el músculo esquelético se analizaron y se compararon con un grupo control (V).</p><p><strong>Resultados:</strong> La actividad enzimática se incrementó ligeramente en los grupos tratados con medicamentos insuficiencia cardiaca en comparación con el grupo control (p> 0,05). morfología mitocondrial se modificó significativamente en los grupos tratados en comparación con el grupo control, además, el área mitocondrial fue significativamente mayor en los grupos tratados, tanto en el músculo cardíaco y estriado.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> Concluimos que la medicación insuficiencia cardíaca podría producir modificaciones en la función mitocondrial; creemos que las mitocondrias pueden mantener la actividad enzimática mediante el aumento de tamaño y modificación de la morfología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casademont, J. "Insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada: fisiopatología." Revista Clínica Española 209 (September 2009): 11–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)73250-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero Pérez-Barquero, M. "Insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada: pronóstico." Revista Clínica Española 209 (September 2009): 30–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)73253-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamargo, Juan, Ricardo Caballero, Ricardo Gómez, Lucía Núñez, Miguel Vaquero, and Eva Delpón. "Efectos del óxido nítrico sobre la función cardíaca." Revista Española de Cardiología Suplementos 6, no. 1 (2006): 3A—20A. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(06)74816-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tamargo, Juan, Ricardo Caballero, Ricardo Gómez, Lucía Núñez, Miguel Vaquero, and Eva Delpón. "Efectos del óxido nítrico sobre la función cardíaca." Revista Española de Cardiologia 6, Supl.A (2006): 3–20. http://dx.doi.org/10.1157/13087917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Función cardíaca"

1

Santiago, Vacas Evelyn. "Valor pronóstico de la función del ventrículo derecho y la hipertensión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: estudio clínico y traslacional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669981.

Full text
Abstract:
La hipertensión pulmonar (HP) y la disfunción del ventrículo derecho (VD) son dos factores pronósticos independientes en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Las hipótesis de esta tesis son: 1) la disfunción del VD, el grado de HP y el desacoplamiento del VD-arteria pulmonar (AP) en pacientes con IC crónica progresan con el tiempo y esta evolución tiene un valor pronóstico; 2) el sildenafilo podría tener un efecto beneficioso sobre la función del VD; 3) el bosentan para el tratamiento de la HP post- trasplante cardíaco (TxC) es seguro y reduciría la disfunción del VD. Aproximadamente la mitad de los pacientes visitados por primera vez en una unidad de IC comunitaria tienen HP, disfunción ventricular derecha y un desacoplamiento VD-AP grave. En pacientes con IC avanzada candidatos a TxC la prevalencia de HP se mantiene en un 50%, mientras que la mayoría tiene algún grado de disfunción ventricular derecha, siendo grave en un 67%. En una cohorte de pacientes con IC crónica, en un seguimiento a largo plazo (15 años) se observa una progresión en forma de U de la presión arterial pulmonar (PAP) sistólica con nadir a los 7 años, mientras que la excursión sistólica del anillo tricuspideo (TAPSE) y el ratio TAPSE/PAP sistólica presentan un incremento durante el primer año para permanecer posteriormente estables, presentando el ratio un suave y progresivo descenso hacia el final. La HP y disfunción ventricular derecha confieren un mal pronóstico en la IC crónica, incrementando las hospitalizaciones por IC y la mortalidad. La presencia de HP y disfunción del VD basalmente duplica el riesgo de mortalidad y la permanencia de ambas entidades al año de seguimiento lo quintuplica. En pacientes con IC avanzada candidatos a TxC la disfunción ventricular derecha grave y los cambios en la fracción de eyección del VD (FEVD) a los seis meses se asocian con el riesgo de muerte en lista y necesidad de TxC urgente. Los dos parámetros ecocardiográficos que mejor correlacionan con la disfunción ventricular derecha grave medida por resonancia magnética cardíaca o tomografía computarizada cardíaca son el TAPSE y el cambio de área fraccional del VD. En un modelo experimental porcino de HP postcapilar el sildenafilo se asocia con una mejoría de la FEVD y del acoplamiento VD-AP, independiente de la postcarga, asociado con menor apoptosis, menor estrés oxidativo y menor inflamación en el miocardio del VD. El uso de bosentan en el post-TxC inmediato bajo supervisión estricta es seguro y puede ser eficaz para reducir el riesgo de fracaso agudo del injerto.<br>Pulmonary hypertension (PH) and right ventricular (RV) dysfunction are two independent prognostic factors in patients with heart failure (HF). The hypotheses of this thesis are: 1) RV dysfunction, the degree of PH, and RV-pulmonary artery (PA) uncoupling in patients with chronic HF progress over time and this evolution has a prognostic value; 2) sildenafil could have a beneficial effect on RV function; 3) bosentan for the treatment of PH in post-heart transplantation (HT) is safe and would reduce RV dysfunction. Approximately half of the patients visited for the first time in a community HF unit have PH, RV dysfunction, and severe RV-PA uncoupling. In patients with advanced HF who are candidates for HT, the prevalence of PH remains at 50%, while most have some degree of RV dysfunction, being severe in 67%. In a cohort of patients with chronic HF, in a long-term follow-up (15 years), a U-shaped progression of systolic pulmonary arterial pressure (PAP) with nadir at 7 years was observed, while the systolic excursion of the ring tricuspid (TAPSE) and the TAPSE/systolic PAP ratio show an increase during the first year to remain stable thereafter, the ratio showing a smooth and progressive decrease towards the end. PH and RV dysfunction confer a poor prognosis in chronic HF, increasing hospitalizations for HF and mortality. The presence of PH and RV dysfunction at baseline doubles the risk of mortality and the permanence of both entities at one year of follow-up increases the risk five times. In patients with advanced HF who are candidates for HT, severe RV dysfunction and changes in RV ejection fraction (RVEF) at six months are associated with the risk of death on the waiting list and the need for emergent HT. The two echocardiographic parameters that best correlate with severe RV dysfunction as measured by cardiac magnetic resonance imaging or cardiac computed tomography are TAPSE and RV fractional area change. In a porcine experimental model of postcapillary PH, sildenafil is associated with an improvement in RVEF and RV-PA coupling, independent of afterload, associated with less apoptosis, less oxidative stress and less inflammation in the RV myocardium. The use of bosentan in immediate post-HT under close supervision is safe and may be effective in reducing the risk of acute graft failure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo, Tovar Alejandro. "Control por fosfodiesterasas de la función cardíaca activada por los receptores acoplados a la proteína Gs." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10798.

Full text
Abstract:
Los receptores &#946;-adrenérgicos (&#946;AR) y de serotonina (5-HT4) median sus efectos en tejidos cardiacos a través de la ruta receptor-Gs-AC-AMPc. Las fosfodiesterasas (PDE) son una amplia familia de enzimas cuya función es la degradación del AMPc. Se desconocía que isoenzimas de PDEs son responsables de la hidrólisis de AMPc en las diferentes regiones cardiacas. El objetivo de esta tesis doctoral es investigar que isoenzimas de PDEs tienen actividad en el miocardio humano, porcino y de roedores. Se han realizado estudios cronotrópicos, inotrópicos, lusitrópicos, bioquímicos y electrofisiológicos. Los principales resultados son: Las PDEs se comportan de manera distinta en las diferentes regiones cardiacas y compartimentos celulares; y La frecuencia basal de nódulo sinusal está controlada por PDEs pero en ninguna especie estudiada las PDEs controlan la taquicardia causada por los &#946;ARs y los receptores 5-HT4. La extrapolación de la función de las PDEs al humano debe h acerse con cautela.<br>Myocardial &#946;-adrenoceptors (&#946;AR) and serotonin receptors (5-HT4) mediate their signals through the receptor-Gs-AC-cAMP pathway. Phosphodiesterases (PDEs) are a large enzyme family that degrade cAMP. It was unknown which PDE isoenzymes are responsible for the hydrolysis of the cAMP in different cardiac regions. The aim of this doctoral thesis is to investigate which isoenzymes have a role in human, porcine and rodent myocardium. We performed chronotropic, inotropic, lusitropic, biochemical and electrophysiological studies. The key results are: PDEs have different roles in different cardiac regions and cellular compartments; and the basal beating rate of the sinoatrial node is controlled by PDE3 and/or PDE4, but these PDEs do not limit the tachycardia mediated through the stimulation of &#946;1AR, &#946;2AR and 5-HT4. Given the diverse roles of PDE3 and PDE4 and their dependence on species, extrapolation to humans should be done cautiously because these animal models usually do not reflect the human myocardium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pozo, García Maria Dolors del. "Aprotinina en Cirugía Cardíaca Pediátrica, La. Su eficacia en la función plaquetar y en la hemostasia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1193.

Full text
Abstract:
Los pacientes pediátricos con enfermedades cardíacas congénitas (ECC) presentan un especial desafío para los anestesiólogos. Su incidencia en la población infantil está aumentando,siendo la primera causa de muerte por este tipo de patología durante el primer año de vida.<br/>La cirugía cardíaca pediátrica ha experimentado un gran avance en las últimas dos décadas tanto en las técnicas quirúrgicas como en el manejo anestésico, mejorando significativamente la supervivencia de los niños con ECC, lo que unido a la mejora en la precisión de los diagnósticos, ha hecho aumentar mucho el número de niños que se operan de cardiopatías congénitas.<br/>Sin embargo, en muchos pacientes sometidos a estas intervenciones cardíacas aparece ellos una respuesta fisiopatológica específica que ocasionalmente provoca un efecto adverso. La forma más severa de esta respuesta (denominda síndrome de posperfusión) incluye disfunción pulmonar y renal, diátesis hemorrágica, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, aumento del líquido intersticial, leucocitosis, vasoconstricción y fiebre...<br/><br/>El método farmacológico que ha mostrado mayor eficacia en el control de la hemorragia intraoperatoria ha sido la utilización de la APROTININA, cuyo mecanismo de acción es muy complejo, lo que ha provocado controversias por su uso en pacientes pediátricos. Justamente la presente tesis doctoral pretende aportar un estudio comparativo sobre el particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ORTEGA, GUTIÉRREZ ANA. "Bases genómicas y celulares de la contracción ventricular. Papel del retículo endoplásmico y los canales iónicos en la insuficiencia cardiaca humana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68491.

Full text
Abstract:
[EN] Heart failure is a multifactorial syndrome characterized by alterations in ventricular function and cardiac chambers dilation, being a cause of increase of morbidity, mortality and health costs. Dilated and ischemic cardiomyopathies are frequent causes of this syndrome. Despite the progress in treatment of heart failure, the prognosis has not improved significantly in the last years, because of that, we need a development of novel treatment strategies, given the limited efficacy of current therapies. This syndrome can be associated to alterations in heart contraction. Endoplasmic reticulum is the major intracellular calcium storage necessary for heart contraction onset. On the other hand, ion channels regulate heart contraction and are responsible for the ion currents that determine and influence the action potential of heart muscle. In this Thesis we aimed to study, in a group of patients with heart failure, the changes existing in the structural and stress response proteins of the endoplasmic reticulum, as well as the gene expression of cardiac ion channels, relating these alterations with ventricular dysfunction of these patients. Our results showed the presence of alterations in the majority of structural and stress proteins of the endoplasmic reticulum, being the structural protein RRBP1 related to ventricular dysfunction and also to the stress protein XBP1. This evidences a specific dependency between stress and structure in this organelle and an influence of structural changes in ventricular function of patients. Additionally, we showed different expression changes of a large number of cardiac ion channels through microarrays and RNA sequencing techniques. Of these channels, down-regulation of CACNG8 related to ventricular function improvement and increased levels of KCNJ2 and KCNN3 with ventricular dysfunction in dilated cardiomyopathy. In ischemic cardiomyopathy, reduced levels of TRPM7 channel were related to a better ventricular function. Differential gene expression of this category in both cardiomyopathies, could explain the changes in the different ion currents that affect the myocardial contraction process in heart failure. In conclusion, we show alterations in the expression of two key components of cardiac muscle contraction that could provide novel basis for their study and regulation as possible therapeutic targets for the improvement of cardiac contractility in patients with heart failure.<br>[ES] La insuficiencia cardíaca es un síndrome multifactorial que se acompaña de alteraciones en la función ventricular y dilatación de las cámaras cardíacas, siendo causa de aumento de morbilidad, mortalidad y gasto sanitario. Las miocardiopatías dilatada e isquémica son causas muy frecuentes de este síndrome. A pesar de los avances que se han producido en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, el pronóstico no ha mejorado significativamente en los últimos años. Es por ello, que existe una necesidad de desarrollar nuevas estrategias para su tratamiento, dada la eficacia limitada de las terapias actuales. Este síndrome puede estar asociado a alteraciones en la contracción del corazón. El retículo endoplásmico es el principal almacén de calcio intracelular necesario para el inicio del proceso de contracción del corazón. Por otro lado, los canales iónicos regulan la contracción del músculo cardíaco y son responsables de las corrientes de iones que determinan e influyen sobre el potencial de acción cardíaco. En esta Tesis nos planteamos estudiar, en un grupo de pacientes con insuficiencia cardíaca, los cambios existentes en las proteínas que conforman la estructura y participan en la respuesta a estrés del retículo endoplásmico, así como analizar la expresión génica de canales iónicos cardíacos y relacionar estas alteraciones con la disfunción ventricular de estos pacientes. Nuestros resultados muestran la presencia de alteraciones en la mayoría de proteínas estructurales y de respuesta a estrés del retículo endoplásmico, siendo RRBP1 la que presenta relaciones significativas con la disfunción cardíaca de los pacientes y también con la proteína de estrés XBP1. Ello evidencia una dependencia específica entre estructura y estrés de este orgánulo y una influencia de estas alteraciones estructurales sobre la función ventricular de los pacientes. Además, mostramos diferentes cambios de expresión en un gran número de canales iónicos cardíacos mediante microarrays y secuenciación de ARN. De estos canales, en la miocardiopatía dilatada encontramos que los niveles reducidos de CACNG8 se relacionan con una mejora en la función y los niveles aumentados de KCNJ2 y KCNN3 se relacionan con una mayor disfunción ventricular. En el caso de estas alteraciones en la miocardiopatía isquémica, los niveles reducidos del canal TRPM7 favorecen una mejora de la función del ventrículo izquierdo. La expresión génica diferencial de esta categoría en ambas miocardiopatías, podría explicar las alteraciones en las diferentes corrientes iónicas que afectan al proceso de contracción del miocardio en la insuficiencia cardíaca. En conclusión, demostramos la presencia de alteraciones en dos componentes clave para la contracción del miocardio que pueden proporcionar nuevas bases para su estudio y regulación como diana de posibles tratamientos para la mejora de la alteración en la contractilidad del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca.<br>[CA] La insuficiència cardíaca és una síndrome multifactorial que s'acompanya d'alteracions en la funció ventricular i dilatació de les cambres cardíaques, a més de ser causa d'augment de morbiditat, mortalitat i cost sanitari. Les miocardiopatíes dilatada i isquèmica són causes molt freqüents d'esta síndrome. A pesar dels avanços que s'han produït en el tractament de la insuficiència cardíaca, el pronòstic no ha millorat significativament en els últims anys. És per això que hi ha una necessitat de desenvolupar noves estratègies per al seu tractament, donada l'eficàcia limitada de les teràpies actuals. Esta síndrome s'associa amb alteracions en la contracció del cor. El reticle endoplàsmic és el principal magatzem de calci intracel·lular necessari per a l'inici del procés de contracció del cor. D'altra banda, els canals iònics regulen la contracció del múscul cardíac i són responsables dels corrents d'ions que determinen i influïxen sobre el potencial d'acció cardíac. En esta Tesi ens plantegarem estudiar, en un grup de pacients amb insuficiència cardíaca, els canvis existents en les proteïnes que conformen l'estructura i participen en la resposta a estrés del reticle endoplàsmic, així com analitzar l'expressió gènica de canals iònics cardíacs i relacionar estes alteracions amb la disfunció ventricular dels pacients. Els nostres resultats mostren la presència d'alteracions en la majoria de proteïnes estructurals i de resposta a estrés del reticle endoplàsmic, sent la proteína estructural RRBP1 la que presenta relacions significatives amb la disfunció cardíaca dels pacients i també amb la proteïna d'estrés XBP1. Aixó evidencia una dependència específica entre estructura i estrés d'este orgànul i una influència d'estes alteracions estructurals sobre la funció ventricular dels pacients. A més, mostrem diferents canvis d'expressió en un gran nombre de canals iònics cardíacs per mitjà de microarrays i sequenciació d'ARN. D'estos canals, trobem que els nivells reduïts de CACNG8 es relacionen amb una millora en la funció i els nivells augmentats de KCNJ2 i KCNN3 es relacionen amb una major disfunció ventricular en la miocardiopatía dilatada. En el cas d'estes alteracions en la miocardiopatía isquèmica, els nivells reduïts del canal TRPM7 afavorixen una millora de la funció del ventricle esquerre. L'expressió gènica diferencial d'esta categoria en ambdós miocardiopatíes, podria explicar les alteracions en els diferents corrents iònics que afecten el procés de contracció del miocardi en la insuficiència cardíaca. En conclusió, demostrem la presència d'alteracions en dos components clau per a la contracció del miocardi que poden proporcionar noves bases per al seu estudi i regulació com a diana de possibles tractaments per a la millora de l'alteració en la contractilitat del cor en pacients amb insuficiència cardíaca.<br>Ortega Gutiérrez, A. (2016). Bases genómicas y celulares de la contracción ventricular. Papel del retículo endoplásmico y los canales iónicos en la insuficiencia cardiaca humana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68491<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustos, Contreras Carlos Andrés. "Regulación del estrés oxidativo, inflamación, remodelamiento cardiovascular y función endotelial por atorvastatina y alopurinol en la insuficiencia cardíaca." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105685.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo que se caracteriza por una disfunción del ventrículo, ya que impide que el corazón se llene y expulse la sangre necesaria para suplir los requerimientos metabólicos de los distintos órganos. Existen varios procesos que se generan y tienen consecuencias negativas en el curso de la IC o que son consecuencia del desarrollo de la IC, principalmente procesos de remodelado cardiovascular, de desbalance entre las especies reactivas del oxígeno (ROS) llamado también estrés oxidativo, de inflamación y de disfunción endotelial. Los inhibidores de la 3-hidroxi-3 metilglutaril coenzima A (HMG CoA) reductasa, llamados Estatinas, reducen potentemente los niveles de colesterol LDL, además poseen otros efectos distintos llamados Efectos Pleiotrópicos de las Estatinas, entre los que se encuentran efectos beneficiosos en la función endotelial, en inhibición de procesos tales como inflamación, estrés oxidativo, formación de trombos, hipertrofia miocárdica y en disminución de la actividad simpática, del sistema renina-angiotensina-aldosterona y de la apoptosis. El alopurinol es un medicamento que se utiliza en el tratamiento de la gota, se caracteriza por inhibir la acción de la XO y tiene la capacidad de atrapar radicales hidroxilo, reduciendo así el estrés oxidativo, por lo tanto tiene efectos favorables sobre la función endotelial y sobre la eficiencia miocárdica, ya que disminuye el consumo miocárdico de oxígeno, conservando su contractilidad. Se analizaron muestras de sangre de pacientes con IC estable y capacidad funcional II - III de la New York heart asociation (NYHA). Los pacientes ingresados al protocolo se trataron con placebo durante cuatro semanas y luego se ramdomizaron en forma ciega a atorvastatina 20 mg 1 vez al día o atorvastatina 20 mg más alopurinol 300 mg, una vez al día, durante 8 semanas para los dos grupos. Se tomaron muestras de sangre al inicio del protocolo, 4 semanas y a las 8 semanas de tratamiento con atorvastatina o atorvastatina más alopurinol, además se evaluó a un grupo de sujetos sanos pareados por edad y sexo con las mismas mediciones que los cardiópatas.Para evaluar el estado de estrés oxidativo, se realizaron las determinaciones espectrofotométricas de malondialdehido (MDA) plasmático, las actividades enzimáticas eritrocitarias de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), y SOD endotelial (eSOD). Para evaluar el estado de remodelado cardiovascular se realizó la determinación de las actividades enzimáticas de metaloproteinasas de la matriz (MMPs) 2 y 9 mediante zimografía. La función endotelial dependiente e independiente de endotelio se determinó midiendo el diámetro de la arteria braquial mediante pletismografía. La determinación de los niveles de proBNP se realizó por la técnica de electroquimioluminicencia y la hs-CRP se cuantificó en plasma mediante ELISA. Los resultados mostraron que ambas terapias a las 8 semanas de tratamiento modificaron los niveles de MDA plasmático, que tienden a disminuir. No afectaron la actividad enzimática eritrocitaria de SOD y CAT, aumentaron la actividad de SOD endotelial, no afectaron la actividad de MMP-2 plasmática, disminuyeron la actividad de MMP-9 plasmática, no modificaron los niveles plasmáticos de pro BNP y tampoco los de hs-CRP, modificaron la VDE, que tiende a aumentar y la VIE no varió. Atorvastatina y atorvastatina más alopurinol disminuyeron parámetros de estrés oxidativo, inflamación y remodelado cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abad, Vázquez Cipriano Carlos. "Contribución al estudio de la función pulmonar en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca extracorpórea : biopsia pulmonar y lavado broncoalveolar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1988. http://hdl.handle.net/10803/405391.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se hace una introducción histórica, clasificación y se relatan las complicaciones de la circulación extracorpórea. Seguidamente se hace una revisión bibliografica y se justifica la realización de la tesis. Para el estudio se toman 31 enfermos que se intervienen de cirugia cardiaca extracorpórea y se les realiza un protocolo clínico de estudio que incluye la realización de una biopsia pulmonar (microscopia óptica y electrónica) y lavado bronco alveolar; antes y después de la circulación extracorpórea. Como resultados y conclusiones se obtiene: 1) Mejoría clínica tras la cirugía; 2) Pocas alteraciones en la tensión arterial, gasometría, radiología torácica y presiones de llenado; 3) Cambios tras la extracorpórea en la biopsia pulmonar y estudio a microscopio óptico con secuestro de polimorfonocleades en el capilar pulmonar y presencia de células de descamación; 4) Cambios en el estudio a microscopio electronico con secuestro de polimorfonocleares en el capilar pulmonar, presencia de neumocitos II y alteración en las celulas endoteliales con presencia de abundantes vesiculas de micropicnocitosis. En el lavado broncoalveolar realizado tras la extracorpórea se registran cambios importantes con mayor número de células (P(0.05) y mayor cantidad de neutrófilos en el segundo o lavado postcirculación extracorporea; 5) Se demuestra que la circulación extracorpórea produce alteraciónes estructurales en el pulmón (biopsia pulmonar y lavado broncoalveolar). Finalmente, se realiza una extensa revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrea, Riba Rut. "Caracterització clínica, analítica i per imatge de la insuficiència cardíaca amb fracció d'ejecció preservada en pacients ambulatoris." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283259.

Full text
Abstract:
La insuficiència cardíaca (IC) es una malaltia amb elevada prevalença, morbilitat i mortalitat. IC no és sinònim de disfunció sistòlica. La fracció d’ejecció pot estar preservada si és >50% (ICFEP) o reduïda si és ≤50% (ICFER). La ICFEP representa la meitat dels casos d’IC. Tot i així, donada la seva dificultat per fer-ne el diagnòstic i el desconeixement de la seva fisiopatologia es troba infradiagnosticada, principalment quan es manifesta de manera no aguda en l’entorn ambulatori. La ICFEP afecta a pacients d’edat avançada i el seu símptoma principal és la dispnea pel que no resulta estrany que presentin alteracions de la funció respiratòria tant per la pròpia IC com per l’associació de comorbilitat pulmonar. Aquesta tesi té com a objectius analitzar l’aplicabilitat d’una consulta d’alta resolució (CAR-IC), en un model d’atenció integrada en salut, pel diagnòstic dels pacients amb IC de debut (inclosos els ICFEP) en l’atenció primària. Paral•lelament, s’avaluen les característiques clíniques, ecocardiogràfiques i bioquímiques dels pacients ambulatoris diagnosticats d’ICFEP, en comparació amb els d’ICFER i els que no tenen IC. En tercer lloc, es determina un punt de tall del pèptid natriurètic tipus-B (BNP) que identifica la IC en aquesta població. I finalment, s’estudia la funció pulmonar dels pacients amb ICFEP de debut per determinar la freqüència, tipus i gravetat de les anormalitats de la funció pulmonar, i descriure el nivell d’infradiagnòstic d’aquesta comorbilitat. El treball es desenvolupa en un estudi transversal descriptiu i correlacional d’una cohort de malalts inclosos de manera consecutiva i que són visitats a la CAR-IC on són remesos per estudi amb la sospita d’IC de debut. Es realitza en un únic dia una avaluació clínica especialitzada per un cardiòleg, electrocardiograma, radiografia de tòrax, anàlisi de sang amb determinació de BNP i ecocardiografia amb estudi de funció sistòlica i diastòlica. Amb la integració de tots els resultats els pacients es classifiquen segons el seu diagnòstic en ICFEP, ICFER o sense IC. Posteriorment, els pacients amb diagnòstic d’ICFEP es fan un estudi funcional respiratori que inclou una espirometria forçada, mesura de volums pulmonars estàtics amb pletismografia, estudi de difusió pulmonar amb monòxid de carboni i gasometria arterial. Les conclusions principals són que la CAR-IC és aplicable en el nostre entorn ambulatori i que permet diagnosticar als pacients amb IC, tant si presenten ICFEP com ICFER. S’ha posat de manifest que la ICFEP és la forma d’IC més prevalent en el nostre medi, afectant al 67% dels pacients amb IC de l’estudi. Amb les variables obtingudes a la consulta s’ha pogut caracteritzar la ICFEP des del punt de vista clínic, bioquímic i ecocardiogràfic, tot i comparant-la amb la ICFER i els pacients que no presenten IC. El punt de tall de BNP de 60,12 pg/mL permet identificar la IC a l’atenció primària amb una sensibilitat i especifitat superiors al 80%. Tot i així, es faciliten uns punts clau per la sospita diagnòstica d’ICFEP davant dels quals caldrà confirmar o descartar el diagnòstic amb un estudi més complet (es proposa un algoritme diagnòstic) que inclogui l’avaluació ecocardiogràfica amb estudi de la funció diastòlica de manera sistemàtica. Els pacients amb ICFEP presenten alteracions de la funció pulmonar de manera molt freqüent en el moment inicial de la seva malaltia. La majoria de les alteracions no són conegudes habitualment i ens expliquen, per una banda, com afecta la ICFEP a la funció respiratòria, i d’altra, ens posen de manifest la coexistència de patologia pulmonar crònica prèviament no coneguda ni tractada, que podria fins i tot ser un dels factors desencadenants de la pròpia ICFEP i condicionar-ne el pronòstic.<br>Heart failure (HF) with preserved ejection fraction (HFPEF) is the most prevalent form of HF in outpatients. Yet, the pathophysiology of this syndrome is unclear and pharmacological treatment does not improve prognosis. Since HFPEF diagnosis is difficult, this pathology is generally underdiagnosed, mainly in the ambulatory setting. Breathlessness during activities of daily living is the most frequent complaint, thus lung function may be often abnormal in these patients due to either a direct effect of HFPEF and/or shared risk factors. The aims of this thesis are: A) To analyze the relevance of a specialized HF outpatient one-stop (CAR-IC) clinic for the diagnosis of new-onset HF patients, including HFPEF. B) To evaluate clinical, biochemical and echocardiographic characteristics of HFPEF outpatients and to compare them with HFREF and none HF patients. C) To determine type-B natriuretic peptide (BNP) cutoff for screening HF in this population. D) To explore the frequency, type and severity of lung function abnormalities in HFPEF patients. We designed a cross-sectional and observational study of a cohort of outpatients visited in the CAR-IC clinic. A clinical evaluation by a cardiologist, an electrocardiogram, a chest X-ray, an echocardiography with systolic and diastolic function assessment and blood tests with BNP determination were performed in one morning. Subsequently, in patients with final diagnosis of HFPEF, a forced spirometry, static lung volumes, pulmonary diffusing capacity and arterial blood gases were also performed. The main conclusions of the study are: 1) the CAR-IC clinic is feasible in our environment for HFPEF and HFREF diagnosis, 2) characterization of HFPEF was done, c) a BNP cutoff of 60.12 pg/mL is adequate to predict HF in these patients and d) lung function abnormalities are very frequent in HFPEF patients. A greater awareness among clinicians may contribute to improve their management and health status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantariño, Pérez René Andrés. "Efecto de la administración postnatal de melatonina sobre la función y estructura cardíaca en neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia crónica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147232.

Full text
Abstract:
Magíster en fisiopatología<br>La transición cardiopulmonar del recién nacido es vital al nacimiento. En la hipertensión pulmonar del recién nacido (HTPRN) esta adaptación se ve comprometida, generando un aumento crónico de la postcarga del ventrículo derecho (VD) debido a una excesiva vasoconstricción pulmonar hipóxica. La persistencia de este fenómeno genera un remodelamiento cardíaco maladaptativo, principalmente a nivel parietal y septal, e insuficiencia cardíaca que determinan una alta morbimortalidad al recién nacido. El tratamiento de la HTPRN se ha enfocado principalmente en intentar revertir la vasoconstricción pulmonar, sin embargo, la efectividad del mismo es relativamente baja. Esto podría explicarse en parte por el insuficiente conocimiento sobre los mecanismos responsables de la falla ventricular sumado al escaso abordaje terapéutico de los cambios en la estructura y función del corazón. Estudios previos han evidenciado que el desarrollo de estrés oxidativo/nitrosativo (EON) tiene un rol importante en la fisiopatología de la HTPRN, sin embargo, su impacto a nivel cardíaco no ha sido estudiado. Melatonina, una neurohormona con acción scavenger de especies reactivas de oxígeno/nitrógeno y capacidad de aumentar las enzimas antioxidantes, ha mostrado revertir los cambios anatómicos y funcionales del pulmón en la HTPRN. Pusimos a prueba la hipótesis que los cambios de estructura y función cardíaca en la HTPRN están relacionados con EON, y que melatonina es capaz de revertir dichos cambios. Diez neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia hipobárica (INCAS, Putre, 3600 m) fueron divididos en grupo control (CN, n = 5) y tratado (MN, n = 5), a los cuales se les administró vehículo o melatonina (1 mg/kg/día oral), respectivamente. Los tratamientos se administraron entre los días 4 y 12 de vida, período en el cual se registraron diariamente variables hemodinámicas para el análisis de la función cardíaca (gasto y variabilidad cardíaca). Al final de dicho período, se obtuvieron las muestras para el estudio comparativo macro y microscópico de la estructura cardíaca, así como la medición de marcadores de EON (nitrotirosina y 4-hidroxinonenal) y expresión de proteínas antioxidantes (SOD, catalasa y GPx) en VD. Desde el punto de vista funcional, el grupo MN mostró un aumento del gasto cardíaco hacia el final del período de tratamiento, sin una clara diferencia en índices de variabilidad cardíaca entre ambos grupos. Estructuralmente, el grupo MN mostró menores valores de área miocárdica en la cavidad y pared del VD y septum interventricular, respecto del grupo CN. Finalmente, el grupo MN mostró una mayor expresión de catalasa en el tejido ventricular respecto del grupo CN, sin embargo, no se evidenciaron diferencias en los marcadores de EON entre los grupos. Concluimos que melatonina podría favorecer la reversión de los cambios estructurales cardíacos propios de HTPRN, así como mejorar la función ventricular.<br>The cardiopulmonary transition at birth is vital phenomenon. In the persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN) this aspect is compromised, generating an excesive afterload to the right ventricule (RV) due to an increased hypoxic pulmonary vasoconstriction. As this persists, the RV develops a maladaptative hypertrophy, mainly basal and septal, and failure with an increased morbimortality. Treatment of PPHN has focused mainly on reverting vasoconstriction, with low efectiveness. This could be explained due to lack of knowlegde on the pathophysiology of heart failure and lack of attention of this issue on treatment. There is evidence of the role of oxidative/nitrosative stress (ONS) on the pathophysiology of PPHN, however, there are no studies of the impact in the heart. The neurohormone melatonin has shown a scavenger effect over reactive oxigen/nitrogen species and the ability to increase level of antioxidant enzymes. It has also shown beneficial in reverting the anatomical and functional changes in PPHN. With this evidence we tested the hypotesis that ONS is related to the changes in structure and function of the heart in PPHN, and that melatonin is capable to revert this changes. Ten neonate sheep that where gestated and borned in hypobaric hipoxia (INCAS, Putre, 3600 m) where divided in control (CN, n = 5) and treatment (MN, n = 5) groups, with the administration of vehicule or melatonin (1 mg/kg/d PO), respectively. Intervention occurred within 4 and 12 days after birth, where hemodynamic variables where recorded to estimate cardiac function (cardiac output [CO] and variability [CV]). At the end of the period, samples where obtained for macro and microscopic study of the heart, and also for markers of ONS (nitrotyrosine and 4-hydroxynonenal) and expression of antioxidant enzymes (SOD, catalase and GPx) on RV. Functionally, the MN group showed an increase in CO by the end of the period, with no changes in CV. Structurally, the MN group showed a decrease in myocardial area of the RV cavity, wall and interventricular septum. Finally, the MN group showed an increase in the expression of catalase in RV with no differences in ONS between groups. With these results we postulate that melatonin could revert the structural changes in PPHN, with a beneficial effect on its function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carpio, Gutiérrez Alexandra Violeta. "Comparación ecocardiográfica de la función diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo en pacientes con diabetes mellitus tipo II y no diabéticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14178.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Compara ecocardiográficamente la función diastólica y sistólica del Ventrículo Izquierdo en pacientes diabéticos y no diabéticos. Estudio de tipo analítico, descriptivo con diseño corresponde a un estudio descriptivo, analítico. El universo estuvo constituida por la totalidad de la población diabética atendida en el club de diabéticos del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Según la Unidad de Estadística e Informática de nuestro hospital. Se utilizó el programa EpiInfo 2000 versión 11 para el cálculo del tamaño de la muestra. En la evaluación ecocardiográfica se evidenció que hubo diferencia estadísticamente significativa (evaluado con el test Mann-Whitney para 2 grupos), en relación a las dimensiones de: volumen diastólico final, grosor relativo de la pared posterior, Indice de Masa, y geometria del ventrículo izquierdo; y no se encontró disfunción Sistolica del Ventrículo Izquierdo en ningún participante de ambos grupos. La importancia de esta detección oportuna, a través de imágenes en pacientes diabéticos asintomáticos, permitiría el manejo terapéutico temprano para la prevención del desarrollo de disfunción sistólica del Ventrículo Izquierdo y las ya conocidas complicaciones coronarias en este tipo de pacientes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Castañeda Miguel Angel. "Comparación ecocardiográfica de la función ventricular derecha entre pacientes diabéticos con y sin hipertensión arterial sistémica en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la función ventricular Derecha en pacientes diabéticos con hipertensión arterial en comparacion con diabéticos sin hipertensión arterial. La diabetes es una enfermedad con amplia evidencia para incrementar el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca aun en ausencia de enfermedades coexistentes tales como enfermedad coronaria e hipertensión arterial sistémica. El estudio es un estudio tipo prospectivo, observacional. La selección de la muestra fue probabilística y sistemática A través del programa EPIINFO versión 3.5.1, se obtuvo un valor de n=90 El grupo de estudio estará constituido por 30 pacientes diabéticos y normotensos (grupo DMNT) y 30 sujetos con DM e hipertensión arterial (grupo DM-HTA), que serán ingresados en forma prospectiva en los meses de estudio; el grupo control incluirá a 30 voluntarios sanos. En el presente estudio se encontró que existen diferencias entre los grupos en estudio (Hipertensos con diabetes mellitus – Diabéticos sin Hipertensión arterial y grupo control), pero éstas no son significativas, esto quizás sea explicado por la muestra obtenida, que es probable que se aumente la significancia ya sea utilizando muestreos mejor seleccionados o una muestra de mayor cantidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Función cardíaca"

1

Toledo Rivera, Camilo Enrique. Rol del núcleo retrotrapezoide en el desarrollo de alteraciones cardiorrespiratorias en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87442018dcbm5.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) se caracteriza por la presencia de desbalance autonómico y la alta incidencia de desórdenes respiratorios, los cuales han sido estrechamente relacionados al aumento en la respuesta ventilatoria a la hipercapnia (HCVR) y a la hiper-activación de neuronas pre-simpáticas alojadas en el tronco encéfalo. El núcleo retrotrapezoide (RTN), principal área quimiorreceptora del tronco encéfalo, contiene neuronas que en respuesta a un estímulo hipercápnico propagan potenciales de acción excitatorios hacia centros controladores respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, no se conoce cuál es la contribución de estos quimiorreceptores centrales en la progresión de la HFpEF. Por lo tanto, propuse como hipótesis: “Las neuronas quimiorreceptoras del RTN contribuyen al desarrollo de desórdenes cardiorrespiratorios en ratas con HFpEF”. Los objetivos de esta tesis doctoral fueron: i) caracterizar la fisiología cardiovascular y respiratoria en ratas con HFpEF; ii) determinar la contribución del RTN en la respuesta potenciada a la hipercapnia y al desarrollo de desórdenes respiratorios en ratas con HFpEF; iii) evaluar la contribución del RTN en el balance simpático-vagal, en ratas con HFpEF; y iv) determinar el efecto de la estimulación hipercápnica episódica (EHS) de los quimiorreceptores centrales en los desórdenes respiratorios y el control autonómico cardiaco en ratas con HFpEF. La HFpEF fue inducida en ratas Sprague Dawley machos, mediante la creación de una fístula arteriovenosa. Las neuronas quimiorreceptoras del RTN fueron selectivamente eliminadas utilizando la toxina saporina conjugada a sustancia P (SSP-SAP). Se utilizó pletismografía de cuerpo entero para evaluar el control quimioreflejo, realizar las EHS (FiCO2 7%/5min/10 ciclos) y para analizar el patrón respiratorio en reposo. Dispositivos telemétricos fueron utilizados para registrar la presión arterial. El balance autonómico se determinó mediante el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en el dominio de la frecuencia. La función cardíaca se midió utilizando ciclos presión-volumen intraventriculares. Tanto la potenciación de la HCVR como el desarrollo de desórdenes respiratorios fue dependiente de la integridad de neuronas del RTN. La EHS produjo una depresión ventilatoria a largo plazo en ratas control, que estuvo ausente en ratas con HFpEF. Posterior a la EHS, las ratas HFpEF presentaron un aumento de la incidencia de desórdenes respiratorios, lo cuales fueron disminuidos por SSP-SAP. Además, en ratas HFpEF, la EHS produjo un aumento del acoplamiento cardiorrespiratorio lo cual fue dependiente de la integridad de las neuronas del RTN. Nuestros datos también mostraron que la activación aguda con hipercapnia de neuronas del RTN produjo un empeoramiento de la disfunción cardiaca diastólica, del desbalance simpático-vagal y un aumento en la incidencia de arritmias cardiacas en ratas con HFpEF. En conclusión, el aumento de la sensibilidad de las neuronas quimiorreceptoras del RTN juegan un rol principal en la progresión de la fisiopatología de la HFpEF, particularmente en el desarrollo de desórdenes respiratorios, la presencia de desbalance autonómico y en el deterioro de la función cardíaca. Además, el efecto de la hipercapnia sobre la fisiopatología de la HFpEF es dependiente de un aumento del control simpático, lo cual sugiere que existe una comunicación funcional entre neuronas quimiorreceptoras y simpáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Función cardíaca"

1

Reimold, Sharon Coplen. "Función de las técnicas de imagen cardíacas y evaluación hemodinámica en la enfermedad pericárdica." In Diagnóstico Clínico Cardiovascular Por Imagen. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-862-8.50013-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!