To see the other types of publications on this topic, follow the link: Función costos.

Journal articles on the topic 'Función costos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Función costos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valle-Toaquiza, Karina Estefanía, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Mireya Magdalena Torres Palacios. "Tratamiento contable, tributario, administrativo en los sistemas de órdenes de producción en la industria textil." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 427–58. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.375.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos por órdenes de producción establecen la acumulación de los valores de una producción específica en función de cada elemento que conforma el costo de producción y se acopla a procesos fabriles particulares, sin embargo, algunas industrias asignan costos de manera empírica; en este sentido, el objetivo de la investigación es establecer el tratamiento contable, administrativo y tributario del sistema de costos por órdenes de producción en la industria textil de la ciudad de Riobamba para la acertada toma de decisiones. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental, así también, se obtuvo que la mayoría de la población estudiada no posee un sistema de acumulación de costos técnicos, en función de ello, se propone considerar este artículo como guía para la determinación de costos en industrias que trabajan bajo órdenes de producción, identificando los diferentes tratamientos para cada elemento, así como su asignación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Niño, Ofelia. "Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero industria confecciones infantiles." Cuadernos de Administración 28, no. 47 (October 23, 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i47.73.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de investigación en 52 empresas de la industria de confección infantil en Bucaramanga. Es un estudio descriptivo, que permitió establecer las relaciones existentes entre procesos de producción, sistemas de costeo y estrategias, en función del costo, volumen y utilidad, en la dinámica del desempeño financiero de estas organizaciones. Los hallazgos, evidencia la relación entre producción, costos y estrategias que son las variables influyentes del desempeño financiero, en esta industria. Asimismo, la relación costo-volumen-utilidad contribuyen en el análisis, porque el precio se fija en función del costo, los costos según los recursos consumidos y volumen de producción, y el margen de contribución resulta de la diferencia entre precio y costo, que se equipara para cubrir los gastos operacionales e impuestos, y proporcionar utilidad. Además, las estrategias se enfocan hacia la productividad, sustentada en la capacitación, la tecnología y asociatividad, para fortalecer el desempeño financiero y la sostenibilidad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Mora, Israel Eliú, Raúl Lugo Leyte, Angélica Elizabeth Bonilla Blancas, Teresa López Arenas, Helen Denisse Lugo Méndez, and Martin SALAZAR PEREYRA. "Análisis exergoeconómico de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor incluyendo el costo de imputación por la formación del residuo." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 336–45. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73299.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis exergoeconómico a un sistema de refrigeración por compresión de vapor con R134a. Se plantea la estructura productiva y se obtienen los modelos matemáticos de los costos exergéticos y exergoeconómicos con y sin imputación del costo del residuo a los equipos. Se hace un análisis paramétrico para evaluar los costos de operación exergéticos y exergoeconómicos, el coeficiente de operación y la eficiencia exergética en función de la temperatura ambiente, la temperatura de refrigeración, la eficiencia de compresión isoentrópica y la potencia frigorífica. Los resultados muestran que al comparar los costos de operación del producto del sistema, considerando el análisis con imputación del costo del residuo, éstos aumentan 56.8 %; así mismo, los costos de operación se incrementan en mayor proporción con la temperatura ambiente que con la variación de la temperatura de refrigeración considerando como objetivo productivo la producción del frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corea-Arias, Eugenio, Orlando Chinchilla-Mora, Víctor Meza-Picado, and Carlos Ávila-Arias. "Costos cultivo de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) hasta 4 años de edad en Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 17, no. 41 (July 28, 2020): 84–95. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5292.

Full text
Abstract:
El cultivo de especies maderables de alto valor puede representar una alternativa competitiva del uso de la tierra, especialmente en sistemas agroforestales (SAF) donde algunos costos de producción de la madera se diluyen en la totalidad del sistema productivo. Una de esas especies con alto potencial es la caoba; sin embargo, es casi nula la información disponible sobre su estructura de costos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los rubros de costos estrictamente necesarios para el manejo de plantaciones de pequeños productores (menos de 5 ha), tanto en plantaciones puras como SAF. El costo del cultivo de caoba en plantaciones puras fue muy similar al de otras especies de alto valor como la teca, varió principalmente en función del clima del sitio y método de control de arvenses utilizado. En sitios con estación seca marcada es 6,8 % mayor que los que no la presentan, por la necesidad de construir y mantener cortafuegos y utilizar retenedores de agua al momento de plantar. En la presente investigación, el control del barrenador Hypsipyla grandella representó un 13,6 % del costo total del sistema de producción, además cultivar especies forestales en combinación con cultivos agrícolas resultó 125 % menos costoso que en plantaciones puras. El costo por árbol en SAF hasta los cuatro años disminuyó conforme aumentó la densidad inicial de siembra, se registraron valores entre ¢2 095 y ¢1 139 para espaciamientos entre 4 m X 4 m y 12 m X 12 m, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrillón Cifuentes, Jaime Arturo, and Elvira De León Cuesta. "Retos actuales de la función social de la contabildad." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 176–89. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.7893.

Full text
Abstract:
El modelo contable actual mide los resultados de las operaciones y lo que considera son los costos y gastos asociados a la actividad productiva de las organizaciones. Pero, él no recoge innumerables externalidades negativas, que actores de las actividades económicas han estado generando, como son los procesos extractivos. Una contabilidad que incorpore dentro de sus cuentas estos efectos negativos, es lo que podría llamarse contabilidad social, que difiere de la Responsabilidad social empresarial, del balance social y de la contabilidad ambiental, aunque estén relacionadas. No obstante, hay quienes han propuesto modificaciones al modelo contable actual, tratando de presentar el alcance positivo de esta incorporación, dirigida a su conceptualización como un “beneficio verdadero” tal como afirma BELKAOUL (2004). Con el objetivo de buscar una apertura hacia un modelo de contabilidad social, el fin de este artículo es determinar posibles costos sociales, y modelos de estados financieros para una contabilidad social, conscientes que, si el Estado no establece la normatividad contable de estos aspectos, este tipo de proyectos no cobraran vida jurídica. Por ello se desea discutir con la comunidad académica, con el fin de consolidar y plantear al Estado su regulación. Conviene advertir que quedarán por fuera de las matrices presentadas, múltiples costos que causan perjuicios tanto económicos como sociales, y daños morales a la población, que podrían ser tratados en posteriores investigaciones que requerirán de una mayor interdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Niño, Ofelia. "La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 102. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a09.

Full text
Abstract:
Este documento resume los resultados de la investigación realizada en las empresas de la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga, cuyo propósito se orientó a analizar las variables: valoración del recurso humano en función de los insumos y elementos del costo, productividad del personal vinculado como estrategia de costos y calidad del producto; todo ello en función a estrategias de liderazgo en costos bajos y diferenciación.La metodología aplicada responde a un estudio de tipo descriptivo con una población de 224 empresas, de las que se tomaron 52 para ser estudiadas. Estas fueron seleccionadas a través de un muestreo no aleatorio por juicio y conveniencia bajo los siguientes criterios: empresas de la actividad confecciones infantiles registradas y renovadas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga en el año 2010 y ubicadas en los diferentes puntos de concentración de la industria, la información fue suministrada directamente por propietarios o gerentes que participaron en el estudio.La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. Para la recolección de fuentes primarias se aplico un instrumento con 32 preguntas relacionadas con las variables por estudiar, información que fue analizada a través de herramientas estadísticas y tecnológicas.La investigación evidenció que el recurso humano incide significativamente en la generación de valor, productividad y minimización de costos en estas empresas. Por tanto, la fuerza laboral se convierte en un factor estratégico de la gerencia para lograr productos de mejor calidad, diferenciados y a costos atractivos para incursionar y mantenerse en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Demonte, Norberto G. "Las Normas Contables Profesionales y los Costos." Ciencias Económicas 1 (December 20, 2005): 31–41. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i2.1076.

Full text
Abstract:
El trabajo relaciona las normas contables profesionales y la doctrina más avanzada de costo con el objetivo de exponer adecuadamente la realidad económica, tanto en los estados contables como en la información de gestión. A partir de una rigurosa clasificación e identificación de los costos se propone aplicar el sistema de costeo variable en el estado de resultados conjuntamente con la valuación al “precio de venta en bloque” de los bienes de cambio en el estado de situación patrimonial. Se analizan críticamente las normas vigentes en los últimos años y se brinda un ejemplo numérico donde puede apreciarse el resultado del período segregado por función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguero del Carpio, Lizardo. "CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 15 (July 18, 2005): 55–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9694.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones al encontrarse en un mundo altamente competitivo y de turbulencia, están optando en mirarse hacia adentro, en una actitud introspectiva, obviamente, sin descuidar su atención al cliente, o lo que se conoce como la Función Relacional con el Cliente o el Customer Relationshing Managemente (CRM). Por eso es de vital importancia, conocer las Estructura Interna de los Costos de las organizaciones, y el manejo de las mismas, los cuales evidentemente repercutirán en el precio y en la rentabilidad de las organizaciones. Es así que las Empresas están optando por herramientas de planificación en el manejo de los costos, como es el tratamiento de los costos directos o variables, herramienta valiosa que incluye en la estructura de los costos, solo aquellos costos o erogaciones variables en la fabricación del producto o prestación de servicios. Los costos por absorción, que incluyen en la estructura de los costos tanto los costos variables como los fijos, en la determinación de los costos unitarios de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LOS COSTOS ESTRATÉGICOS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5387.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendemos demostrar que el análisis de la competitividad no se trata solamente de un ejercicio de evaluación económica sin trascendencia social, sino todo lo contrario, identificar vías para fomentar empresas nacionales más competitivas, que a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienestar. Por consiguiente, no es propugnando la reducción de los costos de la mano de obra, como se pretende en el Perú hoy, que nuestras empresas nacionales serán más competitivas en el futuro, sino aplicando técnicas y estrategias en función del mercado que deseamos alcanzar y en base al financiamiento y administración de sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roa, Silvia Regoli, Horacio Bobbio, and Gabriel Brondino. "Costos sociales y regulación de la movilidad urbana." Ciencias Económicas 1 (March 31, 2015): 47–62. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.4650.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es identificar las posibles políticas de regulación de movilidad urbana de la Ciudad de Santa Fe orientadas a corregir los equilibrios intermodales descentralizados. En primer lugar, se indaga la naturaleza teórica del equilibrio descentralizado. Luego se realiza un cotejo de las implicancias de dicho equilibrio versus la alternativa, con intervención estatal. Posteriormente, se proponen acciones o políticas que las autoridades gubernamentales podrían emprender para corregirlos. En función del análisis realizado, se considera importante la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de una oferta atractiva de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corral Verdugo, Víctor, Karla Robles Pacheco, Nadia Saraí Corral-Frías, Bernardo Hernández Ruiz, and Ernesto Jesús Suárez Rodríguez. "Variables que afectan la relación entre las conductas sustentables y sus repercusiones psicológicas positivas: rasgos de personalidad y costos conductuales." PSICUMEX 10, no. 1 (June 27, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.336.

Full text
Abstract:
Las conductas sustentables (CS) pueden producir tanto repercusiones psicológicas positivas (bienestar, satisfacción, felicidad) como negativas (costos y sacrificios) en las personas que las practican. El presente estudio investigó la posible influencia de variables como los rasgos de personalidad y los costos conductuales en la relación entre CS y sus consecuencias positivas. Empleando ecuaciones estructurales, un estudio de 100 estudiantes universitarios en una ciudad del norte de México encontró mayores niveles de beneficios psicológicos que de costos conductuales asociados a las conductas sustentables. El estudio también reveló que los rasgos de personalidad no afectan la relación CS-consecuencias positivas, mientras que los costos conductuales sí la influyen, de manera negativa y en una función híbrida, fungiendo tanto como mediadores y como moderadores de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martinez, Antonio Maria. "Estimación de una función de costos de producción en el cultivo del algodón en el Valle del Sinú." Temas Agrarios 15, no. 2 (December 30, 2010): 75–82. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i2.1196.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo fue analizar la racionalidad del productor algodonero referente al uso de insumos que constituyen la estructura de costos con el fin de hacer recomendaciones que permitan mejorar la competitividad del cultivo. Se presenta una evidencia de la aplicación de la teoría neoclásica en el caso del cultivo de algodón en el Valle del Sinú, departamento de Córdoba en Colombia. Los resultados están sustentados en datos del Plan de Algodón de CORPOICA a través de 108 encuestas tomadas en campo en el año 2005. Los datos fueron ajustados según el Índice de Precios al Productor del Banco de la República para ser actualizados a precios de 2009. Los supuestos empleados son el de la minimización de los costos y la racionalidad del productor. Se formuló el modelo teórico y el modelo matemático, se hizo la estimación de los parámetros y se procedió al análisis de la información y discusión de resultados, llegando a determinar un costo mínimo. Este trabajo permitió evidenciar la validez de la teoría neoclásica de la función de producción aplicada al caso específico del cultivo del algodón y la asignación irracional de los recursos al momento de utilizar factores de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Domínguez, Juan Manuel. "Un análisis de la estructura tecnológica de refinerías y licuadoras: cálculo de la función de costo de Leontief multiproducto y reserva de precios." Equidad y Desarrollo, no. 23 (January 1, 2015): 147. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3431.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La función de costos flexibles multiproducto de Leontief pretende una aproximación a la tecnología utilizada por las refinerías y batidoras. En general, esta función de costos satisface las restricciones de comportamiento racionales impuestas por la teoría económica. Los costos marginales estimados se incorporan en un modelo de competencia monopolística, para calcular los precios virtuales de los demás productos ofrecidos por las refinerías y batidoras en la situación hipotética en la que la gasolina esté ausente en los mercados de combustibles. Se ha encontrado que la gasolina convencional y otros precios de productos son mayores que en el caso hipotético mencionado. Este resultado refleja el hecho de que los consumidores están asumiendo la sobrecarga de precios altos, con el fin de tener un combustible disponible que se ajuste a las regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Por último, cuando todos los productos se convierten en sustitutos perfectos, es decir, los consumidores no están interesados en la calidad de los combustibles, las diferencias de precios tienden a ser insignificantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gavelán Izaguirre, Jorge Jesús. "Sistema de costos en MYPES industriales y de servicios en condiciones de desorganización." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10077.

Full text
Abstract:
En el Perú, existen limitaciones para formular y aplicar un Sistema de Costos convencional, a través del cual se identifique los elementos del costo de producción atribuibles a un lote de productos elaborados o servicios prestados, debido a que en las empresas no se aplica regular y permanente los principios generales de la administración, en particular: Organización y Control, a lo que suma el alto costo de la formalidad laboral y tributaria. Cambiar la mentalidad de los directivos de las MYPES para crear las condiciones que permita establecer un óptimo sistema de costos, es una labor persistente y de lento efecto. La única manera es que estos perciben su utilidad efectiva y contribuyen a la generación de la rentabilidad selectiva por productos elaborados o clase de servicios, así como a optimizar en la administración de los recursos. El reto para el Contador Público es administrar la desorganización, organizando la acumulación, distribución y aplicación del costo de producción, en función de las condiciones existentes en la empresa, dejado parcialmente de lado, los procedimientos convencionales de costeo, y suplir “los vacíos” con otros medios aplicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salgado Banda, Héctor, and Lorenzo Ernesto Bernal Verdugo. "Funciones de costos translogarítmicas. Una aplicación para el sector manufacturero mexicano." El Trimestre Económico 77, no. 307 (July 3, 2017): 683. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i307.450.

Full text
Abstract:
Se utiliza funciones de costos translogarítmicas para estimar elasticidades precio y de sustitución de las demandas por insumos, economías de escala y costos medios en las manufacturas mexicanas. Se analiza datos de la Encuesta Industrial Anual para 1996, 2000 y 2003. Se muestra que un modelo que no permite homoteticidad ni elasticidades unitarias en la función de costos parece ser el más adecuado para representar la estructura de producción. Elasticidades de Allen-Uzawa indican la existencia de posibilidades de sustitución entre los insumos. La demanda por electricidad es de elasticidad unitaria. Todas las elasticidades cruzadas son menores a 1. Tanto las economías de escala como los costos medios disminuyen conforme el tamaño de las clases de actividad aumenta. Las economías de escala aumentan para cualquier nivel de producción. Las diferencias en costos medios entre pequeñas y grandes clases de actividad se han reducido mientras que algunas disparidades se mantienen en ciertos grupos manufactureros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Girón Guerrero, Miguel Francisco, Johnny Rody López Briones, Kleber Joel Sornoza Briones, and Sandra Elizabeth Campuzano Vera. "El lote económico de compras como sistema de administración de inventarios." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 756–71. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.756-771.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, la administración del inventario ha sido un punto bastante conflictivo y hasta hoy sigue bajo análisis. Se puede definir el inventario como el conjunto de materias primas, materiales, insumos, productos en proceso o productos terminados en espera de ser utilizados en posteriores procesos productivos, comerciales o ambos. Esta condición implica un proceso de almacenamiento que a su vez conlleva costos de gestión, así podemos mencionar los costos de pedir, los costos de almacenar, etc. El problema de fondo radica en la necesidad de balancear correctamente la cantidad a pedir y el número de veces que se debe pedir. Pedir en exceso implica altos sobrecostos de almacenamiento, pero pedir cantidades pequeñas significa por el contrario grandes riesgos de impedir la continuidad del proceso productivo o comercial. Se puede enumerar muchas formas de control entre ellas el sistema de control MRP; el sistema de control JIT entre los más conocidos. Podemos agregar una especie de complemento administrativo como lo es el sistema de clasificación ABC el cual nos permite el control total de la gestión con un mínimo de esfuerzo asignando prioridades en función de costo unitario y consumo anual de cada item. El objetivo fundamental es como ya se mencionó, garantizar la continuidad de los procesos productivos o comerciales y a su vez eliminar la posibilidad de incurrir en costos ya sea por excesos o por faltantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morán Montalvo, Christian, Leslie Rodríguez Valencia, María Viejó Parreño, and Mirian García Narvàez. "Costos y beneficios de la emisión de obligaciones y el apalancamiento financiero ante impuestos." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.249.

Full text
Abstract:
La creciente participación de empresas en el mercado de valores pone de manifiesto que la forma de financiarse a través de la emisión de obligaciones ha tenido éxito en el país. En consecuencia, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar y determinar los costos, beneficios y la forma de conseguir apalancamiento por medio de los impuestos que implica la emisión de obligaciones para las empresas. Por lo tanto, fue necesario evaluar aquellos costos que se incurren en el proceso como: los costos de emisión y los costos de colocación. El primero se refiere a la estructura financiera y legal, calificadora de riesgo, mientras que el segundo, al agente colocador, los intereses por pagar. Adicionalmente, se analizó el apalancamiento financiero en los impuestos corporativos. Los métodos de investigación utilizados fueron exploratoria y descriptiva. El caso de estudio permitió realizar proyecciones que proporcionaron respuestas al problema planteado. Según el análisis realizado, los resultados del financiamiento por medio de obligaciones estarán en función del tipo de tasa que se ofrezca y de los costos de la emisión, así como del tiempo y del monto requerido. Palabras clave: Finanzas, emisión de obligaciones, bolsa de valores, apalancamiento financiero, impuestos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dresdner, Jorge, Leonardo Salazar, Miguel Quiroga, Juan Riquelme, and Grethel Zurita. "¿Existe rigidez en el ajuste del empleo en Chile?" El Trimestre Económico 84, no. 333 (January 11, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i333.262.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Estudiamos cómo el nivel de empleo agregado se ajustó en la economía chilena, posterior a la llamada crisis asiática. Contrastamos distintas hipótesis que se han esgrimido en el debate público, y que no han sido probadas formalmente, sobre las razones por las cuales el nivel de empleo tardó tanto tiempo en recuperar los niveles precrisis. Métodos: Especificamos y estimamos un modelo de vectores autorregresivos con series de tiempo para el trimestre 1995.1-2007.4 y aplicamos el método de Johansen para identificar vectores de cointegración. Resultados: Estimamos un vector de cointegración que representa la función de demanda laboral. Realizamos las siguientes pruebas de hipótesis sobre esta función: homogeneidad de grado cero en precios, elasticidad producto de la demanda unitaria; quiebre estructural en el intercepto de esta función; cambio en la elasticidad producto de la demanda laboral de largo plazo entre subperiodos y existencia de costos de ajuste. Conclusiones: Inestabilidad en la elasticidad demanda del ingreso en la función de demanda por trabajo en Chile posterior a la crisis asiática, pero no en la dirección sugerida por el debate previo. Adicionalmente, el factor que contribuyó en forma más decisiva a la lenta recuperación del empleo posterior a la crisis fue el costo de ajuste presentes en la economía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Batista, Marianela, Gabriela Pesce, and Verónica Piñeiro. "ESTUDIO DE CORRELACIÓN Y FORMA FUNCIONAL DEL COSTO DE ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 10, no. 2 (June 16, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2017v10n2p291-319.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la problemática de conocer el comportamiento del costo de alimentación, uno de los componentes más relevantes de los costos de la actividad ganadera bovina. Para ello se estudia la variabilidad y la forma funcional del mismo en la cría y la invernada, analizando la proporción del componente variable y fijo y su conducta ante diferentes niveles de actividad. Metodológicamente se trabaja con un modelo teórico para entender el comportamiento de la función de producción, el componente físico y el monetario del costo de alimentación; y luego se plantea un análisis empírico simulando casos tipo para cría e invernada. El estudio permite demostrar, con fundamentos cuantitativos y gráficos, que el costo de alimentación de la cría presenta un comportamiento predominantemente fijo, mientras que el del rodeo de invernada es íntegramente variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chicaiza Moncayo, Katherine, Alex Gomez Sanchez, Peter Ruiz Anton, and Lorenzo Cevallos-Torres. "Modelo de simulación para la optimización del inventario de una distribuidora, basado en Simulación Monte Carlo y Algoritmo Metaheurístico Genético." Ecuadorian Journal of Science, Research and Innovation 3, no. 2 (September 6, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.46480/ejsri.3.2.32.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo minimizar los costos de ventas de una distribuidora, debido a que, al no llevar un correcto control de inventario, al final de cada periodo mensual quedan demasiados productos en stock almacenados en bodega que se convierten en grandes pérdidas de dinero. Para la realización de este estudio, se tiene un histórico de datos reales que va desde todo el año 2017 hasta junio del 2019, posteriormente desde el mes de julio hasta diciembre del 2019 se simularon las compras y ventas diarias de los productos mediante un Modelo de Simulación Monte Carlo, completando así la muestra necesaria para la generación de los resultados estimados en el año 2020 utilizando el modelo basado en el Algoritmo Metaheurístico Genético. Los resultados obtenidos mediante el Algoritmo Metaheurístico, Modelo de Simulación Monte Carlo, y Función Objetivo de minimización de costos que representan aproximadamente un 10% en comparación a los costos de periodos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chicaiza Moncayo, Katherine, Alex Gomez Sanchez, Peter Ruiz Anton, and Lorenzo Cevallos-Torres. "Modelo de simulación para la optimización del inventario de una distribuidora, basado en Simulación Monte Carlo y Algoritmo Metaheurístico Genético." Ecuadorian Science Journal 3, no. 2 (September 6, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.46480/esj.3.2.32.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo minimizar los costos de ventas de una distribuidora, debido a que, al no llevar un correcto control de inventario, al final de cada periodo mensual quedan demasiados productos en stock almacenados en bodega que se convierten en grandes pérdidas de dinero. Para la realización de este estudio, se tiene un histórico de datos reales que va desde todo el año 2017 hasta junio del 2019, posteriormente desde el mes de julio hasta diciembre del 2019 se simularon las compras y ventas diarias de los productos mediante un Modelo de Simulación Monte Carlo, completando así la muestra necesaria para la generación de los resultados estimados en el año 2020 utilizando el modelo basado en el Algoritmo Metaheurístico Genético. Los resultados obtenidos mediante el Algoritmo Metaheurístico, Modelo de Simulación Monte Carlo, y Función Objetivo de minimización de costos que representan aproximadamente un 10% en comparación a los costos de periodos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Chávez, Reyler Yulfo. "La función económica de la contratación masiva." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 189–228. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.201.

Full text
Abstract:
Mediante el presente ensayo se aborda el tema de la contratación masiva desde la perspectiva del análisis económico del derecho (AED), con la finalidad de delinear las pautas que fundamentan la función económica que viene cumpliendo esta forma de contratación dentro del actual escenario de intercambios económicos, caracterizado por la presencia de dos factores con especiales distinciones, la sociedad de masas y la producción masiva de bienes y servicios. Entre ellos, es la contratación masiva a través de sus diversas formas, como los contratos por adhesión y las cláusulas generales de contratación, la que permite entrelazar las transacciones mercantiles consolidando vínculos jurídicos entre los empresarios a cargo de la oferta de los bienes y servicios y los consumidores demandantes de aquellos bienes y servicios. La contratación masiva, a la vez que dota de seguridad jurídica a aquellas relaciones jurídicas de intercambio masivo, las hace rápidas y eficientes, acorde a las exigencias del mercado. Es por ello que esta forma de contratación no solo es un «medio fin» que permite entrelazar y constituir ambos polos (empresarios y consumidores), sino que además, al consolidar el andamiaje jurídico del contrato, permite reducir costos de transacción en tiempo, dinero, esfuerzo. De allí que la contratación masiva también constituya un «fin en sí misma».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chalas, Juan, Juan L. Ramírez, Gerardo Méndez, and Luis Bello. "Sostenibilidad financiera, física y ambiental del servicio tarifario de riego en la República Dominicana." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-01.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en la República Dominicana abarcó 13 Juntas de Regantes que administran 20 sistemas de riego con una superficie de 2,273,800 ha y 39,675 usuarios, se tomaron en cuenta tres periodos agrícolas (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010); con la finalidad de traducir la tarifa por superficie a una tarifa volumétrica: también se analizó el costo ambiental de la sobre aplicación de agua de riego en las áreas agrícolas, sugerencias de estrategias para el ahorro y uso eficiente del recurso agua en las áreas bajo riego basada en instrumentos económicos y financieros, sugerencias sobre la implementación de un sistema tarifario efectivo basado en las condiciones locales que contribuyan a la sustentabilidad financiera, física y ambiental de estos sistemas. Se parte de la premisa que la tarifa de riego es un instrumento económico esencial para la gestión de los recursos hídricos, su correcta aplicación permite cubrir los costos de operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas de riego. El deterioro que presentaron los sistemas de riego permite señalar que la tarifa por superficie no asegura los costos de O&M; por lo que se requiere implementar un sistema tarifario en función al volumen de agua derivado, en consecuencia, se muestra el promedio del costo volumétrico del agua para los sistemas estudiados considerando frutos menores y arroz, así como, el valor económico del agua no recuperable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

CASTRO, T., L. Le MOYNE, and E. VILLANUEVA. "MODELO PROBABILISTICO DE PRONOSTICO POR PUNTO." Geofísica Internacional 25, no. 3 (July 1, 1986): 443–54. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.3.1226.

Full text
Abstract:
Tratamos un modelo en estrategia secuencial adaptiva, con estadística Bayesiana y función de costos de mínimo cuadrado. Se utilizan los datos de isohipsas de a lo más diez días en secuencia y se pronostica el valor que tomará la isohipsa exactamente encima de la estación que reporta los datos, lográndose una buena aproximación en el pronóstico a cualquier nivel atmosférico, con un mínimo esfuerzo computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez-Camacho, Krupskaya De-los-Ángeles, Kleber Antonio Luna-Altamirano, and Verónica Paulina Moreno-Narváez. "Sistema de costos basado en actividades ABC/ABM como herramienta de gestión en C.V. Confecciones Jevalusa." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 95–128. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.363.

Full text
Abstract:
El costeo ABC/ABM permite a las empresas un desempeño eficiente debido a la incidencia que tiene en la toma de decisiones y por el apoyo que genera a la administración, en este sentido, se exterioriza el problema en la falta de aplicación de un control de costos debido a que la fábrica C.V. confecciones Jevalusa establece los procesos de manera empírica, además se rige en función de hechos pasados. Al respecto, el objetivo de la investigación consiste en implementar un control de costos ABC/ABM en la línea de producción de pantalones para el mejoramiento en la toma de decisiones, por tanto, la investigación fue de tipo descriptiva no experimental. El ABC/ABM en una organización manufacturera, permitirá no solo identificar de manera correcta y en cada una de las actividades las deficiencias existentes sino también corregirlas de forma oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez, Wilfredo. "Red Vial de Nicaragua (Optimización y Mantenimiento)." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (September 23, 2013): 02–14. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1209.

Full text
Abstract:
La red vial es un patrimonio nacional, el cual es necesario: proteger, conservar, aumentar y mejorar; para apoyar eldesarrollo socioeconómico de nuestro país. La actividad de mantenimiento, constituye un factor determinante quegarantiza la operación satisfactoria del transporte durante la vida útil de los caminos; en sus diferentes modalidades. La ausencia de un mantenimiento preventivo y de un mantenimiento correctivo tardío, conduce a que la inversiónrealizada sufra una depreciación más acelerada, acortando su vida útil; obteniendo un grado de aprovechamientomenor que se traduce en una disminución de los beneficios estimados, ya que la rentabilidad no podrá ser óptima aldescuidar esta función. “Con frecuencia, los costos operativos de los vehículos, excederán los costos de losdepartamentos viales por un factor de 10 o màs, especialmente en carreteras de gran volumen de trànsito”.(Zaniewski, 1989). Por lo tanto, los costos (economía) de los usuarios deben ser tomados en cuenta al momento deproyectar la construcción de una carretera. Por tal razón el Gobierno de Nicaragua, en conjunto con lasinstituciones correspondientes, han asumido un rol prioritario en la ejecución y mantenimiento de la red vial. Esteensayo pretende aportar elementos cuantitativos y cualitativos, para el análisis y mejoramiento de la Red Vial.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1209
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Doroni, Georgina. "Costos ambientales-sociales en el marco de la mercantilización de los recursos naturales. Contextos de vulnerabilidad social-ambiental." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 6, no. 17 (March 1, 2021): 77–106. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.356.

Full text
Abstract:
En el contexto del neo-extractivismo en América Latina (específicamente en Argentina) se pretende abordar los “daños colaterales” que encierran los proyectos de desarrollo y progreso económico sobre las variables socio-ambientales. A través de un análisis de tipo descriptivo y relacional se abordarán los costos ambientales-sociales que dicho accionar genera, acrecentados en sujetos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad -comunidades locales que se ven desplazadas y afectadas por el desarrollo de proyectos económicos-. Esta situación genera una deuda social-ecológica (pasivos ambientales y sociales) que requiere de medidas para la remediación y compensación de dicha deuda y arbitrar mecanismos legales de preservación y prevención de los derechos ambientales. En función de lo expuesto, el presente trabajo se propone: a) explicitar la relación entre el medio ambiente y los derechos humanos, para luego b) enmarcar la problemática de los costos ambientales-sociales generados por una práctica de mercantilización de los recursos naturales; c) evidenciando la relación entre dichos costos y contextos de vulnerabilidad socio-ambiental; d) abordar medidas de remediación y compensación de la deuda social-ecológica generada y medidas prevención de los derechos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

CAMACHO MURILLO, ANDRÉS. "LA PIRATERÍA Y LAS DESCARGAS ILEGALES: ¿SE VEN AFECTADOS LOS ARTISTAS?" Criterio Libre 11, no. 18 (November 8, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.18.1121.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el impacto que generan la piratería musical y las descargas ilegales en los artistas: cantantes y autores de letras. Los argumentos sugieren que, si bien los cantantes ven una afectación directa en sus ingresos provenientes de regalías (venta de discos CD), estas pérdidas son compensadas con la mayor venta de entradas para conciertos, venta de productos con marca propia, y un mayor ingreso por contratos publicitarios; contrariamente, para el caso de los autores de letras la mayor piratería no los afecta directamente en sus finanzas sino en términos motivacionales. Los análisis teóricos se basan en función de ingresos y costos, así como en una función de producción de tipo Cobb-Douglas, en la cual se incluye la piratería como una externalidad negativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

CAMACHO MURILLO, ANDRÉS. "La piratería y las descargas ilegales: ¿se ven afectados los artistas?" Criterio Libre 11, no. 18 (November 8, 2017): 113–24. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1121.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el impacto que generan la piratería musical y las descargas ilegales en los artistas: cantantes y autores de letras. Los argumentos sugieren que, si bien los cantantes ven una afectación directa en sus ingresos provenientes de regalías (venta de discos CD), estas pérdidas son compensadas con la mayor venta de entradas para conciertos, venta de productos con marca propia, y un mayor ingreso por contratos publicitarios; contrariamente, para el caso de los autores de letras la mayor piratería no los afecta directamente en sus finanzas sino en términos motivacionales. Los análisis teóricos se basan en función de ingresos y costos, así como en una función de producción de tipo Cobb-Douglas, en la cual se incluye la piratería como una externalidad negativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ventura, Jose M. "Inversiones diversificadas, rendimientos del mercado y costos de transacción bajos: ¿Cuál es la mejor combinación de estos factores?" Fórum Empresarial 5, no. 1 Verano (June 30, 2000): 60–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2931.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una manera de construir una cartera diversificada, con un costo inferior a lo que la mayoría de las empresas de servicios de inversión y los asesores puede proporcionar a través de la gestión activa de fondos. La estrategia de inversión presentada consiste en seleccionar el índice apropiado para los objetivos de inversión y la inversión de la cartera, en función de la mezcla de diferentes índices que reflejan el objetivo del inversionista. Dado que el índice de inversión, por definición, no selecciona ninguna otra seguridad que la del índice y tiene que ser adquirido en la proporción que se refleja en el índice, la selección de acciones es sencilla y las tarifas de gestión están en un nivel bajo o incluso superan el mínimo, si funciona la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Rivero, Jefferson, and Sergio Rivera. "Despacho de energía óptimo en múltiples periodos considerando la incertidumbre de la generación a partir de fuentes renovables en un modelo reducido del sistema de potencia colombiano." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 24, 2018): 48–58. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4732.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la programación de la operación obtenidos al aplicar una función objetivo de optimización de costos de incertidumbre para el despacho de energía en varios periodos. Estos se obtuvieron considerando la distribución de probabilidad e incertidumbre tanto de diversas fuentes de generación de energías renovables (solar y eólica) como la gestión de vehículos eléctricos (VE) en un modelo reducido del sistema de potencia colombiano. El algoritmo de optimización heurístico utilizado fue uno de tipo DEEPSO (combinación de enjambre de partículas y evolución diferencial) en que se tuvo en cuenta factores como costos de penalización por la sub o sobreestimación del potencial energético; penalizaciones por limitaciones físicas del sistema como tensiones máximas de los nodos y corrientes máximas de las líneas; optimización del flujo de potencia mediante la inyección de reactivos con capacitores tipo shunt y la utilización de taps de transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vasquez Artunduaga, Santiago, Juan Carlos Correa Ruiz, and Luis Eduardo Hincapié Palmezano. "Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9163.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de la investigación titulada: MEDICION DEL IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DADA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA AMERICANA DE CURTIDOS LTDA. & CIA. S.C.A, desarrolla una metodología completa que permite identificar los aspectos que mayor generan costos por el pago de conceptos relacionados con la gestión de salud y seguridad en el trabajo en la empresa antes relacionada, dado que no cuentan con la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la Norma OSHAS 1800:2007 hasta el año 2013, se pronostican estos costos al 2014, así como también se proyectan Los Estados Financieros de la empresa; posteriormente y a partir de una tasa de reducción[1] aplicada a estos estados financieros atribuible a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, recalculados estos estados financieros (Simulando la implementación del SG-SYSO[2]) para el año 2014, se comparan y se concluye en función de la rentabilidad de la empresa antes de la implementación del SG-SYSO y después de esta, así mismo se analiza en particular el comportamiento de los Gastos Operacionales (Pues en estos están los costos debidos al SG-SYSO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera, Sergio, and Jefferson Torres. "Optimal energy dispatch in multiple periods of time considering the variability and uncertainty of generation from renewable sources/Despacho de energía óptimo en múltiples periodos de tiempo considerando la variabilidad y la incertidumbre de la genera..." Prospectiva 16, no. 2 (August 1, 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1642.

Full text
Abstract:
En este documento se especificarán los resultados obtenidos al desarrollar una función de optimización de costos para el despacho de energía en múltiples (6) periodos de tiempo considerando la variabilidad y la incertidumbre de diversas fuentes de generación de energías renovables como lo son el sol, el viento, además de los ciclos de carga de Vehículos Eléctricos (VE) en una red de generación distribuida. El algoritmo de optimización heurístico utilizado fue tipo DEEPSO (combinación de enjambre de partículas y evolución diferencial) en el cual se tuvo en cuenta costos de penalización por la sub o sobre estimación del potencial energético, penalizaciones por limitaciones físicas del sistema, además de la optimización del flujo de potencia mediante la inyección de reactivos con capacitores tipo shunt o mediante la utilización de taps de transformadores. El resultado final de la investigación fue el desarrollo de un algoritmo tipo DEEPSO para la optimización del despacho económico de energía en sistemas de potencia con alta penetración de fuentes renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benjet, Corina, Leticia Casanova, Guilherme Borges, and María Elena Medina-Mora. "Impacto de los trastornos psiquiátricos comunes y las condiciones crónicas físicas en el individuo y la sociedad." Salud Pública de México 55, no. 3 (May 9, 2013): 248. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7207.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar los costos individuales y poblacionales de condiciones crónicas físicas y mentales comunes en la población mexicana, en función del número de días perdidos por problemas en el funcionamiento. Material y métodos. 5 826 adultos fueron evaluados entre 2001-2002 con la Entrevista Internacional Psiquiátrica Compuesta y el Cuestionario para la Evaluación de Discapacidades. Se realizaron modelos generales lineales y se estimó la proporción de riesgo atribuible a la población, tomando en cuenta la prevalencia de la condición y la comorbilidad. Resultados. Las condiciones de mayor impacto para el individuo son la depresión, el estrés postraumático y el trastorno bipolar. Las de mayor impacto a nivel poblacional son la depresión, el dolor, el insomnio y las enfermedades cardiovasculares. Conclusión. Los hallazgos señalan la importancia de aumentar el gasto en salud mental para asignar una proporción más equitativa para su atención en cuanto al costo que representan para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ñauta-Tapia, Boris, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Modelo de gestión con enfoque administrativo y contable. Herramienta clave para las empresas familiares." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 170–88. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.304.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares a nivel mundial, juegan un rol predominante en las economías de los países a los que pertenecen, y su aporte al producto interno bruto es de magnitud significativa. La competitividad con el paso del tiempo, así como una correcta toma de decisiones en este tipo de empresas, hacen que sean sus problemas de mayor preocupación, Bajo este contexto, se ha determinado que en ciertas empresas familiares en la ciudad de Cuenca a más de no utilizar los costos como base para la toma de decisiones tienen una mentalidad tradicional del socio fundador, por lo que peligra la transición de la empresa familiar a la siguiente generación de la familia. Es por esta razón que la presente investigación tiene por objetivo diseñar un modelo de gestión administrativa y contable para las empresas familiares productoras de bienes y servicios, para la acertada toma de decisiones. El enfoque de investigación fue mixto, en la primera etapa se realizó un análisis cualitativo de los aspectos relacionados con la gestión administrativa y contable enfocados a los costos que utiliza este grupo económico, en lo referente a lo cuantitativo se procesaron los datos obtenidos de la encuesta a través del uso de la estadística inferencial. Su alcance fue descriptivo-transversal ya una vez aplicado la encuesta se procedió a identificar aquella información administrativa y de la contabilidad utilizada por la gerencia para la toma de decisiones. Los resultados de la investigación demostraron que solo un 60% de las empresas familiares productoras de la ciudad de Cuenca, toman sus decisiones en función de sus costos sobresaliendo sobre todo en la fijación de precios en base al costo de producción y de este grupo solo el 75% se basan en el método de costeo variable. Por consiguiente, se planteó un modelo de gestión administrativa y contable a partir de 3 fases: la primera referente a la ética profesional, la segunda que propone una gestión administrativa e innovadora porque cuenta con la creación de un órgano de gobierno familiar para fomentar la unión y una tercera fase de gestión contable basada en decisiones a partir de la contabilidad de costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Terrones Cordero, Aníbal, Miguel Angel Martinez Damian, and Yolanda Sánchez Torres. "Análisis dual del comportamiento del sector primario en México 1980-2020." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 7, 2020): 1179–87. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.1819.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la actividad productiva del sector primario en México durante el periodo 1980-2016, con predicción hacia 2020. Se empleó una función de costo translog para estimar las demandas de los insumos: mano de obra, maquinaria, fertilizantes nitrogenados y crédito de la banca de desarrollo. Fueron considerados precios y cantidades de cada uno de los insumos y del producto interno bruto primario en valores reales base 2013. Se calcularon las elasticidades Allen-Uzawa, los cuatro insumos resultaron inelásticos, siendo la mano de obra el más importante en la estructura de costos, representando 52.7%. Los tractores y fertilizantes presentaron complementariedad con la mano de obra, el crédito de la banca de desarrollo mostró una relación de sustitución con los demás insumos, indicando que las tasas de interés cobradas son altas y ocasionan que el productor disminuya la demanda del crédito. La actividad primaria demanda aumentos de tractores, fertilizantes y mano de obra de por lo menos 2.8, 2.3 y 2.2%, respectivamente para 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Macêdo Barbalho, Sanderson César, Gladston Luiz Da Silva, and José Carlos De Toledo. "Análisis del impacto de las funciones desempeñadas por la Oficina de Gestión de Proyectos en el rendimiento de la restricción triple de proyectos de desarrollo de nuevos productos." Dirección y Organización, no. 61 (April 1, 2017): 19–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i61.502.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre una muestra de 35 compañías que desarrollan nuevos productos y tienen Oficinas de Gestión de Proyectos (OGP) en su estructura organizacional para apoyarlo. Las funciones de las OGPs fueron analizadas desde el punto de vista de indicadores de desempeño relacionados con restricciones triples del proyecto. Los resultados sugieren que los OGPs no se centran en actividades que pueden proporcionar el éxito del proyecto en tiempo, costo o alcance. El desempeño de la programación está relacionada con las funciones de supervisión del estado de los proyectos y su informe a los altos directivos. El desempeño de los costos se correlaciona con la administración de beneficios, pero no con la priorización y la administración de la cartera. Ninguna función se correlacionó en niveles más altos para evitar el cambio de alcance. Estos resultados indican que el éxito en triples limitaciones están más relacionadas con las actividades realizadas por el gestor del proyecto y su equipo, que a la realizada por las OGPs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueroa Suarez, Juan Alberto, Doris María Bravo Cevallos, and Ruth Verónica Guillen Mendoza. "Salud, esperanza y el coste de vida." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 278. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.322.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019Los avances en salud y seguridad en muchas áreas, junto con otros factores de crecimiento generacional, han llevado a aumentos drásticos en la vida de los humanos y en la cantidad de personas que viven (en edades más avanzadas), que en el pasado, donde se considera la esperanza de vida como una medida estadística del tiempo promedio que se espera que un organismo viva, en función del año de su nacimiento, su edad actual y otros componentes demográficos, incluido el género, lo cual trae asociado otros elementos que juegan un papel preponderante en el comportamiento del fenómeno como la salud así como los costos implicados. En este artículo reflexivo se tocan los puntos señalados, lo que permite abordar la evolución de la esperanza de vida, así como explorar los beneficios y los costos de vivir más tiempo así como las implicaciones en el gasto en salud, apoyados en estadísticas mundiales establecidas por los organismos internacionales autorizados y de autores que han hecho sus investigaciones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo Maza, Juan. "EL NIVEL ÓPTIMO DE STOCK PARA LA PEQUEÑA EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 97–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9878.

Full text
Abstract:
La gestión eficiente y eficaz de los stocks como un componente de la función de logística empresarialconstituyeun elemento integrador-desde el proveedor hasta el distribuidor,incluido la empresa- y sistémico de la moderna gestión de las empresas en general y de la pequeña empresa en particular. Un buen control y gestión de inventarios es para una pequeña empresa un aspecto que posibilita la reducción de costos sin reducir los ingresos, es decir obtener• resultados óptimos. Los modelos económicos matemáticos posibilitan un sistema de gestión de stocks basado en la racionalidad y buen uso de los recursos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales-Hernández, José Luis, Felipe De Jesús González-Razo, and Juvencio Hernández Martínez. "Función de Producción de la ganadería de carne en la zona Sur del Estado de México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 1 (December 26, 2017): 01. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4345.

Full text
Abstract:
Se estimó durante 2014-2015 una función de producción que relaciona la cantidad total de carne producida, a partir del pastizal natural, del total de animales y gasto de alimento; esto en 117 pequeñas y medianas empresas (Pymes) ganaderas de cuatro municipios del sur Estado de México, que sirvieron de base para estimar la función de producción Cobb Douglas, cuya información se analizó por mínimos cuadrados. Esta función de producción midió la eficiencia del recurso, en tres estratos: pequeños, medianos y grandes productores bajo el concepto de Pymes ganaderas. Así para las Pymes de los estratos I, con 2.6 a 26.5 ha y II, con 28 a 94 ha, al aumentar los factores de la producción en una proporción determinada, la producción crece menos que proporcionalmente los insumos. El estrato de Pymes III con 113 a 424 ha, mostró que al incrementar los factores en una determinada proporción la producción de carne crecerá a una mayor proporción. No se necesita aumentar la cantidad de alimento ni la superficie de pastizal para incrementar la cantidad total de carne, pero sí el número de animales. Los costos de oportunidad familiares y el precio de la carne son factores que otorgan ganancias al productor y le permiten mantenerse en el mercado de carne en el centro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del Mar Arzola, Jorge L. "Un modelo de self-management para mejorar la eficiencia de la productividad en la administración de una base de datos." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 1 (July 10, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i1.14854.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones enfrentan dos graves problemas con respecto a la gestión de base de datos. El primero de los problemas es el aumento en el volumen de los datos y la complejidad de los requerimientos de información, el segundo problema es que los administradores de base de datos con buenos conocimiento y amplia experiencia son un recurso cada vez más escaso y sus costos se han elevado. Debido a estos problemas, en los últimos años, los proveedores de software de base de datos buscan automatizar las funciones de la Administración de Base de Datos y existen diversos enfoques para dar solución a este problema. En el presente trabajo se propone un modelo para apoyar a la Administración de Base de Datos basado en el concepto de Self-Management, el modelo da énfasis a los requerimientos particulares de una organización buscando que la función de Administración de Base de Datos sea más efectiva. El modelo propuesto se ha implementado utilizando un software que permite reducir los costos que ocasionan los problemas en aplicaciones con base de datos. Además, para aplicar el modelo propuesto se realizaron pruebas en una organización de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayala, Ezequiel, Darío N. Federman, Juan F. Mangiameli, and Federico Marcó. "Alternativas logísticas para el transporte de granos." Revista Transporte y Territorio, no. 21 (October 1, 2019): 140–63. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i21.7150.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en describir el transporte de cereales, oleaginosas y sus derivados dentro de la República Argentina, sector económico en el cuál nuestro país es competitivo a nivel internacional. Sin embargo, dada la extensión territorial del país, existe una importante disparidad en función de la distancia al puerto de cada punto de producción. Estas distancias disímiles generan desventajas en la ecuación económica debido principalmente al elevado costo del flete automotor y los menores rindes por hectárea. Se hará foco entonces en los distintos modos de transporte y su relevancia en mantener competitivos los costos logísticos de aquellos productos que deben atravesar grandes distancias desde sus lugares de producción a los centros de consumo o exportación. Para interpretar este fenómeno multidimensional se elabora un diagnóstico de la situación general del transporte ferroviario y de las concesiones más especializadas en transporte de granos. A partir de este diagnóstico se proponen medidas de corto y mediano plazo para mejorar el servicio y se evalúa la alternativa fluvial en caso de que el transporte ferroviario no sea conveniente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz-Sánchez, Carla Cristina, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ángel Bustamante-González, Samuel Vargas López, Adriana Delgado-Alvarado, Omar Hernández-Mendo, and Miguel Ángel Casiano-Ventura. "Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 2 (March 28, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4495.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo con los indicadores de rentabilidad privada, Relación del Costo Privado, Coeficiente de Rentabilidad Privada y la Relación del Costo-Beneficio Privado. El costo de los factores de producción fue mayor en el sistema de producción de corderos en pastoreo y fue el de menor competitividad. La Relación Costo-Beneficio Social indicó ineficiencia para reemplazar las importaciones. La producción de ovinos tuvo una estructura de mercado oligopsónica, producto de las deficiencias institucionales y ausencia de políticas de protección. Los productores utilizaron como criterio de venta el peso adulto, aunque la venta de los corderos inició entre los 30 y 90 días. Es recomendable realizar el análisis de la función de producción, para determinar la viabilidad de la venta de cordero destetado, como una opción para aumentar las ganancias de los productores y la competitividad de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro, Marco, Claudio Guillen, and Leónidas Limache. "Valoración económica del Área de Conservación Regional Vilacota Maure: Servicios ecosistémicos priorizados al extremo sur del Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.998.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que tienen los bienes y servicios ecosistémicos en la economía mundial, en la gestión del Área de Conservación Regional Vilacota Maure en el departamento de Tacna aún se mantienen desfasados paradigmas de uso irracional de recursos y de sobreexplotación, manifestándose en grandes presiones y amenazas a los ecosistemas, contrarias a sus objetivos de conservación. Es por ello que en una reunión de expertos (focus group), se priorizó valorizar económicamente a tres servicios ecosistémicos que representan mejor su importancia: provisión de recurso hídrico, el secuestro de carbono y provisión de recursos genéticos o forraje ganadero. Para la determinación de la valoración económica de estos servicios se aplicó el método preferencias reveladas y de precios de mercado, resultando $ 1 749 548.65, $ 454 938.55 y $ 1 461 388.35 respectivamente. Asimismo, también se valorizó en función a su potencial de desarrollo a través del método de preferencias reveladas y respectivamente en base a costos evitados, precios de mercado y función de producción, resultando los valores de $ 3 844 682.73, $ 454 938.55 y $ 7 254 869.32 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Juma'h, Ahmad H. "Externalización de servicios empresariales: Una evolución de la concentración de conceptos comerciales centrales y de las economías de costos de transacción." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 2–27. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2947.

Full text
Abstract:
Presenta y evalúa la literatura con respecto a la externalización de los servicios empresariales (BSO, por sus siglas en inglés), con una concentración particular en la tecnología informática, una forma común de BSO. El informe define los problemas con respecto a la BSO en términos de motores y motivaciones, así como las implicaciones internas y externas para empresas BSO y sus contratistas. BSO es una evolución de la teoría de costos de transacción y la concentración en conceptos comerciales centrales. Aunque hay varios intentos de explicar cuándo una empresa debe externalizar, estos marcos teóricos son difíciles de aplicar en la práctica, ya que la satisfacción es una función de la expectativa y la identificación de las actividades no es sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prieto Durán, Rafael. "Una propuesta metodológica para el dictamen del balance de la nación." Equidad y Desarrollo, no. 1 (November 30, 2003): 41–54. http://dx.doi.org/10.19052/ed.399.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una propuesta metodológica para la elaboración del informe o dictamen del Balance de la Nación. Dicho balance es el informe que se debe presentar sobre la gestión fiscal de las entidades o personas que manejen fondos públicos y su elaboración es función del Contralor General de la República. El enfoque metodológico planteado, difiere de la auditoría tradicional de los estados financieros por cuanto la Constitución Política de Colombia establece que el control Fiscal debe tener en consideración los criterios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales y estos criterios deberían ser objeto de inclusión en el informe y dictamen del Balance de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estrada, María Emilia, and Valentina Viego. "Reglamentación del uso del suelo y valorización inmobiliaria en los espacios costeros. El caso de Monte Hermoso (Buenos Aires, Argentina)." Derecho y Ciencias Sociales, no. 21 (October 4, 2019): 60–81. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e056.

Full text
Abstract:
Las normas que ordenan y regulan el uso del suelo se erigen sobre la función social y ecológica de la propiedad y, por ende, sus contenidos y alcances deberían hacer prevalecer el interés general por sobre el particular y la búsqueda de equidad entre quienes asumen costos y obtienen beneficios. El objetivo del artículo es ilustrar que dicha primacía es declarativa pero no necesariamente efectiva presentando el estudio de caso de la localidad de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires, Argentina), en la que, en al menos en dos oportunidades y bajo la conducción de distintos gobiernos, se aprobaron modificaciones de las normas de uso del suelo atendiendo a intereses particulares y con resultados asimétricos entre los agentes involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez, Mildred, Roger Isaac, and Alejandro Nicolás Lema Cachinell. "Proyecto de Vinculación con la Comunidad “Confección de Manualidades por las Familias” Una Experiencia en la Carrera Contabilidad de Costo del Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus”." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 3, no. 1 (August 31, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v3i1.33.

Full text
Abstract:
Este trabajo está dirigido a proponer la concepción de un proyecto de vinculación con la colectividad relaciona-do con la cultura del costo y el beneficio de la producción de manualidades para las familias con bajos recursos económicos en el sector Guasmo Norte de la ciudad de Guayaquil. El mismo se desarrolla con estudiantes de la carrera Contabilidad de Costos del Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus” pertenecientes al sexto nivel. La metodología cualitativa utilizada permitió el diagnóstico de la comunidad en función de identificar las familias objeto de trabajo, las cuales necesitan apropiarse de algunas herramientas para generar ingresos a partir de la producción de manualidades, con la aplicación de técnicas como la encuesta, observaciones, análisis documental, entrevistas individuales, grupales, en profundidad, y talleres de reflexión. Las principales acciones de promoción de la cultura profesional estuvieron enfocadas en demostrar la diversidad de materiales reciclables que se pueden utilizar para confeccionar los diferentes artículos, identificar el costo de los materiales, asignar un precio y calcular el porcentaje de rentabilidad. La experiencia obtenida revela la pertinencia de la propuesta, toda vez que los comunitarios reconocieron su valor para mejorar el nivel de vida y al mismo tiempo transformarse en microempresarios como expresión del Plan de Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Masoliver, Jaume. "The value of the distant future: the process of discount in random environments." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 2 (October 8, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i2.2601.

Full text
Abstract:
Se analizan como deben comparase los costos futuros con los costos presentes. Generalmente este proceso se realiza mediante una función exponencial con una tasa constante de descuento. La elección de dicha tasa afecta de forma crítica cual es el valor del futuro. Ello es estratégico para los problemas medioambientales como el calentamiento global y ha generado una gran controversia sobre la urgencia en tomar las medidas adecuadas de forma inmediata (Stern, 2006; Nordhaus, 2007 a,b). Revisamos de forma breve el problema para el no especialista y tenemos en cuenta la aleatoriedad en la evolución económica mediante el estudio de tres modelos ampliamente usados para la evolución dinámica de los tipos de interés: Los procesos de Ornstein-Uhlenbeck, Feller y el log-normal. También resumimos un estudio empírico que hemos realizado sobre 9 países estables durante periodos de tiempo que pueden llegar a los 300 años (Farmer et. al. 2014). Usando el modelo de Ornstein- Uhlenbeck estimamos de los datos empíricos los parámetros del modelo lo que nos permite obtener las tasa de descuento a largo plazo de estos países estables. Las tasas de descuento así obtenidas avalan la baja tasa de descuento propuesta por Stern (2006) en lugar de la más elevada propuesta por otros investigadores (Nordhauss, 2007 a,b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iñamagua-Uyaguari, Juan Pablo, Andreas Jenet, Leonardo Gabriel Alarcón-Guerra, Sergio José Vilchez-Mendoza, Francisco Casasola-Coto, and Michael A. Wattiaux. "Impactos económicos y ambientales de las estrategias de alimentación en lecherías de Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21874.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue analizar las prácticas de alimentación en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evaluó metano (CH<span class="s2">4</span>), óxido nitroso (N<span class="s2">2</span>O) y el índice ingresos sobre gastos de alimentación (IOFC). El estudio se llevó a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un análisis de conglomerados en función de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, áreas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentación, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categorías de alimentos que componen la ración diaria. Las emisiones, expresadas como dióxido de carbono equivalente por leche corregida (CO<span class="s2">2</span>eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentación altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado representó los mayores costos de alimentación en todas las estrategias, y significó más del 50% en el sistema de producción basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue más elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no presentó diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producción de leche. Las estrategias de alimentación influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentación. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las más dependientes de insumos externos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography