Academic literature on the topic 'Función de evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Función de evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Función de evaluación"

1

Puente Maestu, L., and M. Valdazo. "Evaluación de la función muscular periférica." Archivos de Bronconeumología 37, no. 6 (2001): 317–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(01)75075-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra Bentjerodt, Mónica. "ESCOLIOSIS Y EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA." Neumología Pediátrica 16, no. 3 (2021): 110–13. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i3.441.

Full text
Abstract:
La escoliosis es una enfermedad frecuente, de evolución variable según su etiología y edad de presentación. El diagnóstico y tratamiento oportuno permiten evitar el compromiso respiratorio, que es su principal complicación. La mayoría de los casos corresponden a escoliosis leves e idiopáticas, pero los casos severos, no idiopáticos o aquellos que presentan síntomas respiratorios, requieren de una evaluación oportuna por el equipo de enfermedades respiratorias. El objetivo de este trabajo es describir las alteraciones de la función pulmonar que se encuentran en niños con escoliosis y dar una orientación acerca de la evaluación y derivación de estos pacientes al neumólogo infantil. Con una evaluación oportuna se pueden iniciar planes de rehabilitación u otras intervenciones que permitan disminuir la morbimortalidad asociada a esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Sánchez, Gerardo, Thalía Espinoza Cáceres, Nicole Gutiérrez Núñez, et al. "La evaluación formativa en la enseñanza de historia, geografía y ciencias sociales." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 40 (December 10, 2020): 20–34. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i40.176.

Full text
Abstract:
RESUMEN En nuestro sistema educativo la evaluación de los aprendizajes es una práctica centrada en resultados, y, por tanto, en su función social. Actualmente, el decreto 67/2018 plantea el desafío con una evaluación formativa que debe iniciar su implementación el año 2020. La investigación cualitativa basada en un estudio de casos múltiples, analiza cómo se implementa la evaluación formativa en la enseñanza primaria de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en colegios de la provincia de Talca. Los resultados confirman la presencia de una función pedagógica de la evaluación, condicionada por la estandarización del sistema educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lopez, Blanca. "La evaluación gubernamental desde la Secretaría de la Función Pública." Revista de El Colegio de San Luis 14, no. 25 (2024): 1–38. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl142520241622.

Full text
Abstract:
En México, la Secretaría de la Función Pública coordina el Modelo de Evaluación de la Gestión Gubernamental para examinar el valor público de entidades y dependencias del Poder Ejecutivo federal. El objetivo de este artículo es revisar los resultados de este Modelo mediante el análisis cualitativo de los informes anuales de evaluación 2014-2019. De la revisión destaca que los resultados se presentan como ranking o tablero de control, aunque no son evaluaciones integrales de desempeño basadas en criterios de eficacia, eficiencia y otros, ni incluyen los niveles de la gestión pública. Otros hallazgos son los traslapes y la falta de coordinación con otros sistemas de monitoreo y evaluación, interacción con la ciudadanía y entidades evaluadas, armonización normativa y uso de evaluaciones, así como discrepancias entre evaluaciones del Modelo de Evaluación de la Gestión Gubernamental y auditorias, que obstaculizan su institucionalización. Finalmente, se sugieren acciones para mejorar el diseño del Modelo y fortalecer la evaluación de la gestión pública, pero también se refieren algunas limitaciones del estudio para analizar las capacidades institucionales y efectividad de las evaluaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvira Martín, Francisco. "La evaluación en el sector público." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 26, no. 1 (1993): 94–103. https://doi.org/10.69810/ekz.0316.

Full text
Abstract:
El artículo identifica y explica doce tesis sobre la evaluación de programas en las Adminístraciones Públicas, su función, ventajas e inconvenientes para el management público. Se define la evaluación, se explicitan los diferentes tipos de evaluación centrando la argumentación en la dicotomía evaluación intemalevaluación externas y por último, se argumenta también sobre los sistemas de información como apoyo a la evaluación y a la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez-Gómez, Roberto. "Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca, no. 3 (December 31, 2016): 63–65. http://dx.doi.org/10.37615/retic.n3a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Jorge, and Juan Pablo Huidobro E. "Evaluación de la función renal en adultos mayores." Revista médica de Chile 149, no. 3 (2021): 409–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguadé Bruix, S., J. Castell Conesa, and J. Candell Riera. "Evaluación de la función ventricular en Medicina Nuclear." Revista Española de Medicina Nuclear 27, no. 5 (2008): 374–400. http://dx.doi.org/10.1157/13126198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Alaitz, Karin Van der Worp, J. F. Lukas, Pello Aramendi, and Elisabet Arrieta. "La evaluación de los estudiantes en los másteres de Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España." Revista Complutense de Educación 35, no. 1 (2024): 103–14. http://dx.doi.org/10.5209/rced.82708.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio se centra en analizar las prácticas llevadas a cabo en los másteres de Ciencias Sociales de la UPV/EHU para evaluar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. En concreto se pretende identificar en función del propósito de la evaluación las modalidades de evaluación que prevalecen, analizar si el estudiante participa en su propia evaluación o, en la evaluación de sus compañeros, comprobar a qué procesos mentales hacen referencia las tareas de evaluación planteadas y examinar si existen diferencias en las prácticas evaluativas en función del ámbito de conocimiento del máster. Para ello se ha utilizado una metodología mixta donde destacan los grupos focales, entrevistas y el autoinforme RAPEVA.
 Según los resultados obtenidos, el nivel de participación del alumnado en su propia evaluación y en la de sus compañeros es baja. Los docentes en general no facilitan que los estudiantes colaboren en la concreción de algunos elementos del sistema de evaluación y tampoco se les ofrece la posibilidad de evaluar y calificar de forma dialogada o consensuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matus Gómez, Odderey José. "Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria." Revista Torreón Universitario 13, no. 36 (2024): 158–68. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17634.

Full text
Abstract:
En este ensayo se aborda una propuesta teórica para la instauración de la cultura de evaluación en el contexto de la educación superior, específicamente desde la función sustantiva de la docencia. Se ha empleado el método bibliográfico, complementado con el método analítico-sintético sobre la documentación encontrada, revelándose que este tema aún se halla en evolución. Se desarrollan tres acápites, partiendo de la concepción de la función sustantiva de la docencia, la cual se enfoca en garantizar la formación integral de los futuros profesionales, a través del logro de la calidad educativa, aspecto en el que todos los actores deben ser participantes activos. En segundo lugar, se presentan los elementos de la cultura de evaluación, desde una visión universitaria no fragmentada, como construcción social sujeta a distintas valoraciones y circunstancias; cuya concepción y práctica ha transitado desde una visión de evaluación externa hacia una interna (como autoevaluación). Y en tercer lugar, se describe cómo la cultura de evaluación puede ser impulsada desde la función de la docencia, donde todos los miembros de la comunidad educativa sean participantes activos, con facultad para intervenir en todos los procesos referidos a la evaluación y su planificación. Se concluye, que el ejercicio de la praxis de la evaluación didáctica se convierte en estrategia necesaria que puede dar paso a la generación de una verdadera cultura evaluativa, puesto que implica directamente a los actores educativos quienes reciben los alcances y beneficios que aporta la mejora institucional a la calidad de vida de todos sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Función de evaluación"

1

López, Góngora Mariana. "Función cognitiva en la esclerosis múltiple: correlatos neurofisiológicos y herramientas de evaluación neuropsicológica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369317.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central y principal causa de discapacidad en el adulto joven. Aunque su causa es desconocida, se ha observado que se desarrolla en personas con una susceptibilidad genética que se exponen a ciertos factores medioambientales. En la historia natural de la enfermedad, las alteraciones cognitivas son frecuentes y se manifiestan en un 40 a 65% de pacientes. Están presentes desde fases iniciales de la enfermedad, hasta las formas progresivas de la misma. Estas alteraciones hacen que los pacientes tengan dificultades para mantener el empleo y que sean dependientes para las actividades diarias. Por esto, es necesaria una evaluación neuropsicológica que permita realizar adaptaciones en el trabajo o desarrollar programas de estimulación cognitiva. Existen varias pruebas para estudiar las alteraciones cognitivas en la EM, sin embargo, muchas requieren de personal especializado y un mínimo de 10 minutos para su aplicación. La presente tesis doctoral plantea que la presencia de deterioro cognitivo es un evento precoz en la evolución de la EM y que puede ser detectado tanto mediante pruebas cognitivas de cribado cómo por estudios neurofisiológicos. La tesis doctoral consta de dos estudios sobre la evaluación cognitiva de pacientes con EM. En el primero, se comparan el SDMT y el PASAT, dos pruebas de cribado de deterioro cognitivo para conocer cuál de las dos es más sensible y específica para detectar alteraciones cognitivas en un seguimiento de un año. En el segundo, se compara el rendimiento de pacientes con EM en fases iniciales de la enfermedad con un grupo control, mediante potenciales relacionados con eventos. En el primer estudio se incluyeron 237 pacientes y 57 controles. Todos los participantes se valoraron inicialmente con una batería neuropsicológica extensa. Después de un año, 196 pacientes se exploraron nuevamente. Los resultados mostraron que el SDMT es más sensible y específico que el PASAT para detectar deterioro cognitivo y que además tiene mejor correlación con el resto de pruebas administradas. Así mismo, se observó que el SDMT es un test más fácil y rápido de administrar y que además puede ser contestado por todas los sujetos. Por otro lado, el PASAT requiere repetir varias veces las instrucciones, haciendo la prueba más larga y se encontró que un 5.3% de los controles no la quiso contestar. En el segundo estudio, se incluyeron 27 pacientes con EM en fases iniciales y 31 controles. Se valoró el sistema de monitorización del desempeño a través de la negatividad relacionada con el error (ERN), que es un potencial cerebral relacionado con eventos que se observa después de un error de comportamiento. También se realizó una exploración neuropsicológica completa. No se observaron diferencias entre los grupos en la mayoría de pruebas neuropsicológicas ni en la tarea ODDBALL auditiva. En la tarea de STOP el desempeño conductual de los pacientes y los controles fue similar, sin embargo, la amplitud de la ERN asociada con los errores de STOP fue significativamente mayor en los pacientes. Esto se observó ya que después de la presentación de una señal de STOP, los errores de comisión estaban asociados con un aumento en la onda negativa. Este hallazgo indica que los pacientes con EM en fases iniciales utilizan áreas cerebrales más extensas para mantener el mismo rendimiento cognitivo que los controles sanos. Los resultados de esta tesis doctoral apoyan, por un lado, la utilización del SDMT como prueba de cribado de deterioro cognitivo en la EM y, por otro, sugieren la presencia de mecanismos compensatorios cerebrales en etapas iniciales de la enfermedad, cuando las alteraciones cognitivas no se manifiestan en una exploración neuropsicológica.<br>Multiple sclerosis (MS) is an inflammatory, demyelinating and neurodegenerative central nervous system disease and is the principal cause of disability in young adults. Even though its aetiology is unknown, it has been observed that it develops in people with genetic susceptibility that is exposed to certain environmental factors. In the natural history of the disease, cognitive impairment is frequent and may be present in 40 to 65% of the patients. It can be observed from the initial phases of the disease until the progressive forms of MS. Patients with cognitive impairment have difficulties to maintain their job and they usually need help in the activities of daily living. Therefore, a neuropsychological assessment is needed in order to make adaptations in patient’s jobs or to develop cognitive stimulation programs. There are different tests to evaluate cognitive impairment in MS patients, nevertheless, many of them require specialized personnel and minimum 10 minutes to be administrated. This doctoral thesis suggests that the presence of cognitive impairment is a common event in MS evolution that can be detected with cognitive screening tests as well as with neurophysiological studies. The doctoral thesis consists of two studies regarding cognitive evaluation of MS patients. The first one, compares the SDMT and the PASAT, two known screening tests for cognitive impairment in MS, in order to assess which one is more sensitive and specific to detect cognitive impairment after one-year follow-up. The second one, compares cognitive performance of MS patients in early stages of the disease and a control group, using event related potentials. In the first study 237 patients and 57 healthy subjects were included. All participants were assessed at baseline with a comprehensive neuropsychological battery. After one year, 196 patients were assessed a second time. The results showed that the SMDT is more sensitive and specific than the PASAT to detect cognitive impairment and it also has a better correlation with the other tests that were administered. It was also observed that the SDMT is easier and faster to administer than the PASAT and in addition, all the subjects were able to answer it. On the other hand, instructions to answer the PASAT needed to be repeated several times, making the test longer and we found that 5.3% of controls didn’t want to answer it. In the second study, 27 patients with MS in initial phases of the disease and 31 controls were included. The performance monitoring system through the error-related negativity (ERN), that is an event-related brain potential observed following behavioural errors was evaluated. A comprehensive neuropsychological evaluation was also performed. No differences between groups were observed in most of the neuropsychological tests or on the auditory ODDBALL task. In the STOP task behavioural performance of patients and controls was similar, nevertheless, the amplitude of the ERN associated with STOP errors was significantly higher in the patients group. This was observed because after de STOP signal presentation, commission errors were associated with an increase in the negative wave. This finding indicates that patients in early stages of MS use larger brain areas in order to maintain the same cognitive performance than healthy controls. The results of this doctoral thesis support the SDMT as screening test of cognitive impairment in MS patients and suggest the presence of compensatory cerebral mechanisms in the early stages of the disease, when cognitive impairment is not yet observed in a neuropsychological assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochogavía, Calvo Ana Rosa. "Evaluación no invasiva de la función cardiovascular en el paciente crítico mediante ecocardiografía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457512.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta tesis doctoral la conforman dos estudios que pretenden aportar más información acerca de la utilidad de la ecocardiografía en la evaluación de la función cardiovascular de los pacientes críticos. Estudio 1: “ Predicción de la respuesta cardiovascular a volumen en pacientes críticos con actividad respiratoria espontánea mediante ecocardiografía” Objetivos: 1.Determinar si los cambios del volumen sistólico (VS) determinado mediante ecocardiografía, durante una maniobra de elevación pasiva de las piernas (MEP), predice la respuesta cardiovascular al aporte de volumen en pacientes críticos con actividad respiratoria espontánea. 2.Evaluar si los índices ecocardiográficos estáticos de estimación de precarga predicen la respuesta al aporte de volumen en esta población. Metodología: Se incluyeron pacientes críticos con actividad respiratoria espontánea a los que se administró volumen ante la presencia de hipoperfusión tisular. Medidas: período basal, durante una MEP, retorno posición inicial y tras 500 ml de suero fisiológico. Se recogieron variables clínicas, parámetros ecocardiográficos (ITVAo, VS, gasto cardíaco, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), ATDVIi, E/e’), la frecuencia cardíaca (FC) y presión arterial media (PAM)). Paciente respondedor: incremento de su VS ≥ 15%. Análisis estadístico: Mann-Whitney, Wilcoxon Rank Sum test, análisis de correlación de Spearman. Se compararon las áreas bajo las curvas ROC de los cambios en VS inducidos por la MEP con los estimadores de precarga (basales) mediante el test Hanley-McNeil. Resultados: Se incluyeron 24 pacientes. Trece pacientes fueron respondedores. El cambio en la ITVAo o en el VSi inducido por la MEP de un 12,5% o más predijo una respuesta a la administración de volumen con una sensibilidad del 77% y una especificidad del 100%. El ATDVIi y E/e’ basal no difieren entre pacientes respondedores y no respondedores. Conclusiones: El estudio demuestra que la respuesta del VS a la MEP, determinada con ecocardiografía, es un buen predictor a la respuesta a volumen en pacientes con actividad respiratoria espontánea.Los parámetros ecocardiográficos estáticos de precarga cardíaca no son válidos para este propósito. Estudio 2: “Evaluación hemodinámica y ecocardiográfica de la respuesta cardiovascular a dobutamina en la disfunción miocárdica asociada al shock séptico” Objetivos: 1.Evaluar la respuesta inotrópica a dobutamina en pacientes con disfunción miocárdica asociada a shock séptico. Parámetros referencia: FEVI, VS indexado (VSi) determinado por termodilución (VSitd) y ecocardiografía (VSieco). 2. Deteminar si el análisis, a pie de cama, de la respuesta cronotrópica a dobutamina refleja la respuesta inotrópica. Metodología: Se incluyeron pacientes con shock séptico que recibieron dobutamina por disfunción miocárdica e hipoperfusión tisular persistente. Los pacientes se estudiaron antes y 30 minutos después de la administración de dobutamina (5 µg/kg/min). Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas (FEVI, VSieco, ITVAo, onda Sa) y hemodinámicas (FC, PAM). Paciente respondedor: incremento ≥ 15% del VSitd. Análisis estadístico: test de Student, curvas ROC,análisis correlación Pearson. Resultados: Se incluyeron 22 pacientes. Dobutamina produjo un incremento significativo en la FC (90 ± 17 vs 107 ± 20 lpm, p < 0.0001), el VSitd (28.6 ± 10.3 vs 34.7 ± 13.8 ml/m2, p< 0.005), la FEVI (34 ± 7 vs 47 ± 10 %, p < 0.0001) y el VSieco (24.9 ± 5.9 vs 30 ± 7.4 ml/m2, p < 0.01). : VSitd se incrementó ≥ 15% en 13 de los 21 pacientes (62%) monitorizados. Seis de los 22 pacientes (27%) incrementaron su FC < 10%. Solamente 2 pacientes no incrementaron ni el VStd (> 15%) ni la FC (≥ 10%). Se objetivó un incremento ≥ 10% en la FEVI en 17 de los 22 pacientes (77%) y un incremento ≥ 15% del VSieco en 12 de los 20 pacientes en los que se pudo obtener la ITVAo (60%). Los cambios en el VSieco (delta VSieco) se correlacionaron con los cambios en el VSitd (delta VSitd) (r=0,562, p<0,05). El área debajo de la curva ROC del incremento de FC inducido por la dobutamina para predecir un incremento > 15 % del VSitd fue 0,308 + 0,147. Un valor de corte de 6 % de incremento de la FC tuvo una sensibilidad del 92%, una especificidad del 13%, un VPP del 63% y un VPN del 50% para detectar una respuesta inotrópica significativa. Conclusiones: Dobutamina mejora la función inotrópica en pacientes con shock séptico y disfunción miocárdica asociada. Por otro lado, el cambio de la FC no puede ser utilizado como un predictor, a pie de cama, del efecto inotrópico de dobutamina.<br>Introduction: This doctoral thesis consists of two studies that aim to provide more information about the usefulness of echocardiography in evaluating the cardiovascular function of critically ill patients. Study 1: "Echocardiographic prediction of volume responsiveness in critically ill patients with spontaneously breathing activity" Objectives: to test whether volume responsiveness can be predicted by the response of stroke volume (SV) measured with transthoracic echocardiography to passive leg raising in patients with spontaneous breathing activity. We also examined whether common echocardiographic indices of cardiac filling status are valuable to predict volume responsiveness in this patients. Methods: critically ill patients with spontaneously breathing activity considered for volume expansion were included. We measured the response of the echocardiographic SV to passive leg raising (PLR) and to saline infusion (500 ml over 15 min). The left ventricular end-diastolic area index (LVEDAi) and the ratio of mitral inflow E wave velocity to early diastolic mitral annulus velocity (E/e') were measured before and after saline infusion. Statistical analysis: Mann-Whitney test, Wilcoxon rank sum test, ROC curves for PLR-induced changes in SV index (SVi) (or in VTIAo), baseline LVEDAi and E/E' were compared in all patients using the Hanley-McNeil test. Results: A PLR-induced increase in SV of 12,5% or more predicted an increase in SV of 15% or more after volume expansion with a sensitivity of 77% and a specificity of 100%. Nether LVEDAi nor E/e' predicted volume responsiveness. Conclusions: in our critically ill patients with spontaneous breathing activity the response of echocardiographic SV to PLR was a good predictor of volume responsiveness. On the other hand, the common echocardiographic markers of cardiac filling status were not valuable for this purpose. Study 2: "Cardiovascular response to dobutamine in septic shock-induced myocardial dysfunction" Objectives: to assess inotropic response to the administration of dobutamine in septic shock patients who present myocardial dysfunction. To determine whether the chronotropic response to dobutamine reflects the inotropic response. Methods: We studied patients with septic shock-induced myocardial dysfunction (diagnosed by echocardiographic examination showing left ventricular ejection fraction (LVEF) ≤ 45%) for whom the attending physician decided to administer dobutamine (based on the persistence of inadequate tissue perfusion).Patients were assessed twice, just before the administration of dobutamine (5µg/kg/min) and 30 minutes later. Clinical variables and hemodynamic (heart rate (HR), SVitd) and echocardiographic parameters (LVEF, SViecho, Sa) were collected. Statistical analysis: Student test, ROC curves, Pearson's correlation. Results: Dobutamine infusion produced significant increases in HR (90 + 17 vs 107 + 20 bpm, p < 0.0001), LVEF (34 + 7 vs 47 + 10 %, p < 0.0001), SVIecho (24.9 + 5. 9 vs 30 + 7.4 ml/m2, p < 0.01) and SVItd (28.6 + 10.3 vs 34.7 + 13.8 ml/m2, p < 0.005). Dobutamine infusion increased LVEF 10% or more in 17 of 22 patients (77%) and an increase of 15% or more in 12 of the 20 patients (60%) in whom VSiecho was obtained. SVItd increased 15% or more in 13 of the 21 (62%) hemodynamically monitored patients. Two patients did not show a significant increase in HR (≥ 10%) and SVItd (≥ 15%). The changes in VSiecho were correlated with the changes in VSitd (r=0,562, p<0,05). The area under the ROC curve of the dobutamine-induce increase in HR to predict the inotropic response (≥ 15% in VSitd) was 0,308 ± 0,147. An increase of 6% o more in HR had a sensitivity of 92%, a specificity of 13%, a PPV of 63% and a NPV of 50% to detect a significant inotropic response. Conclusions: Dobutamine improves cardiovascular function in patients with septic shock-induced myocardial dysfunction. Furthermore, HR cannot be used as a marker, at bedside, of the inotropic response to dobutamine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallo, León José Pablo. "Forma y función de los edificios de bibliotecas universitarias: herramientas para su evaluación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80598.

Full text
Abstract:
Se define un modelo conceptual de edificio de biblioteca universitaria actual fruto del cambio de paradigma, con proyección en la siguiente década. El modelo es usado para establecer comparaciones, posibilitando la creación de una herramienta para la evaluación de los edificios bibliotecarios. El modelo se establece por el estudio de la relación entre la estética y la practicidad de los espacios bibliotecarios; el conocimiento de la evaluación histórica de la tipología arquitectónica; la resolución de la incógnita sobre la necesidad de mantener bibliotecas físicas y presenciales en un entorno tendente a la biblioteca ‘sin paredes’; la recolección de las tendencias en el diseño; y la valoración de la adaptación a las necesidades académicas actuales y futuras de los edificios de bibliotecas universitarias existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaney, Suárez Raúl Armando. "La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2386.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Ibáñez Itziar. "Evaluación de la pubertad y la función gonadal en pacientes pediátricos supervivientes de un cáncer infantil." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2466.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivos: La mayor supervivencia en el cáncer infantil condiciona una mayor preocupación por los efectos tardíos del cáncer y su tratamiento, que afectan a 2/3 partes de los supervivientes, destacando los endocrinológicos. Los objetivos generales son: 1) Ampliar el conocimiento de los efectos tardíos del tratamiento oncológico sobre la pubertad y la función gonadal de los supervivientes del cáncer infantil; 2) Definir marcadores de la función gonadal en niños en edades pre, intra y postpuberales.<br/><br/>Pacientes y métodos: Se definieron un grupo de estudio y un grupo control. El primero incluía pacientes con antecedentes de cáncer infantil, que llevaran un periodo igual o menor de 2 años en remisión completa y sin tratamiento, con edad entre 7-18 años al iniciar el estudio. Se excluyeron los tratados exclusivamente con cirugía, los diagnosticados de tumores gonadales y aquéllos con diseminación gonadal de su neoplasia. Se seleccionaron 126 pacientes (72 niños y 54 niñas). El segundo incluyó niños sanos de 7 a 18 años (58 niños y 56 niñas). Se realizó una evaluación clínica, valorando curva de crecimiento, desarrollo puberal según Tanner, volumen testicular y ciclo menstrual. Los niños se clasificaron según su desarrollo puberal en: estadio I, II, III y IV-V. Se realizó una determinación de la concentración sérica basal de hormona folículo-estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), testosterona, estradiol e inhibina B. A los varones del grupo de estudio mayores de 15 años se les proponía un seminograma, y a las niñas puberales una ecografía pélvica. Análisis estadístico: se utilizó el paquete SPSS 12.0 (significación del 5%). <br/><br/>Resultados: Grupo control: en varones la inhibina B aumentaba precozmente al inicio de la pubertad, y después se mantenía constante, mientras que FSH, LH y testosterona seguían aumentando, destacando una correlación negativa entre FSH e inhibina B a partir de la mitad de la pubertad. En las niñas las hormonas aumentaban durante el desarrollo con una correlación positiva entre ellas. Grupo de estudio: la media de edad al diagnóstico fue de 4,93 años, con una media de 6,53 años transcurridos desde el fin del tratamiento. Respecto al desarrollo puberal, un 6% de varones presentaba retraso puberal y un 15% de niñas pubertad adelantada o precoz. El seminograma se efectuó en 10 varones (2 con azoospermia, 2 con astenozoospermia y uno con aspermia). La ecografía pélvica fue normal en 35 de 38 niñas. Comparando el grupo de estudio versus el grupo control, los varones en estadio I y II tenían una edad significativamente superior. En el estadio II FSH, LH y testosterona fueron significativamente superiores, y en el estadio III se mantenían las diferencias para LH y testosterona. En las niñas no había diferencias en las variables de perfil, pero en el estadio I la inhibina B era significativamente inferior. Entre los varones, 19 (26,4%) presentaban insuficiencia tubular, asociada significativamente con la edad al inicio del tratamiento y con el trasplante de médula ósea (TMO), y 5 (7%) insuficiencia de las células de Leydig, asociada significativamente con la radioterapia y el TMO. Entre las niñas, 11 (20,4%) tenían insuficiencia ovárica parcial, asociada significativamente con la radioterapia, la quimioterapia gonadotóxica, el TMO y los tumores del sistema nervioso central.<br/><br/>Conclusiones: La edad prepuberal al inicio del tratamiento no protege del daño gonadal. Todos los niños tratados de un cáncer deben ser vigilados cuidadosamente durante la pubertad, ya que desde la edad prepuberal y etapas precoces del desarrollo pueden aparecer hallazgos clínicos y analíticos de insuficiencia gonadal. No hay un marcador clínico, hormonal o ecográfico suficiente para determinar si existe insuficiencia gonadal, lo que obliga a que el seguimiento se prolongue a la edad adulta.<br><i>"PUBERTY AND GONADAL FUNCTION ASSESSMENT IN PEDIATRIC SURVIVORS OF A CHILDHOOD CANCER"<br/><br/><br/>Background and objectives: Facing a longer survival of children with cancer, there is a growing concern for their follow-up. The objectives are: 1) To extend the knowledge of oncologic treatment's late effects on puberty and gonadal function in pediatric survivors of childhood cancer; 2) To define gonadal function markers in pre, intra and postpubertal children.<br/><br/>Patients and methods: A study group and a control group were defined. The former included 7 to 18-year-old survivors of childhood cancer (72 boys and 54 girls). The latter included healthy 7 to 18-year-old children (58 boys and 56 girls). They had a clinical evaluation done, including pubertal development assessment according to Tanner, testicular volume and menstrual cycle. We determined the basal serum concentration of FSH, LH, testosterone, estradiol and inhibin B. Adolescent boys had a seminogram done, and pubertal girls a pelvic ultrasound. <br/><br/>Results: Control group: in boys inhibin B increased early at the beginning of puberty, with a negative correlation between FSH and inhibin B from midpuberty. In girls hormones increased during pubertal development with a positive correlation between them. Study group: 6% of boys had a pubertal delay and 15% of girls an advanced or precocious puberty. Comparing the study group versus the control group, stage I and II boys were significantly older. In stage II FSH, LH and testosterone were significantly higher, and in stage III differences for LH and testosterone persisted. In girls there were no differences in profile variables, but in stage I inhibin B was significantly lower. Among boys, 19 (26,4%) had tubular insufficiency, significantly associated with age at treatment and bone marrow transplantation (BMT), and 5 (7%) Leydig cells' insufficiency, significantly associated with radiotherapy and BMT. Among girls, 11 (20,4%) had a partial ovarian insufficiency, significantly associated with radiotherapy, gonadotoxic chemotherapy, BMT and central nervous system tumours.<br/><br/>Conclusions: Prepubertal age at the beginning of treatment does not protect against gonadal damage. All children treated of a cancer must be carefully followed up during puberty. There is not a clinical, hormonal or ultrasound marker to determine if there is gonadal insufficiency, which implies that follow-up must continue in adult age. </I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto, Tagle Ronald José. "El control de la función administrativa en los procedimientos de evaluación de las iniciativas privadas: en defensa del interés privado y del interés público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6877.

Full text
Abstract:
Las iniciativas privadas son mecanismos de promoción de la inversión privada que el Estado fomenta como instrumento de desarrollo, dentro del modelo constitucional económico “Economía Social de Mercado”, por tanto las decisiones administrativas deben estar orientadas a promoverlas y generar incentivos para la presentación de propuestas de proyectos por este medio.. La presente investigación estudia los procedimientos administrativos de evaluación de las iniciativas privadas y el rol de la administración pública. Las iniciativas privadas son calificadas normativamente como peticiones de gracia debido al contenido discrecional de la decisión administrativa que las califica, por lo que se analizan las implicancias y los alcances de esta naturaleza jurídica en el procedimiento administrativo, y como su aplicación irrestricta puede afectar derechos de los administrados vigentes en normas de rango legal y constitucional. Sin perjuicio de la naturaleza de petición de gracia, las iniciativas privadas son procedimientos administrativos y por tanto son aplicables la Ley de Procedimiento Administrativo General, la Constitución y las normas que rigen la función pública, éstas garantizan el interés público, los derechos del proponente, limitan las prerrogativas públicas y evitan que la discrecionalidad de las decisiones administrativas se convierta en arbitrariedad lo que resulta contraproducente a la promoción de la inversión privada. En este sentido se analizan los diversos tipos de control aplicables a las actuaciones administrativas que son parte de este procedimiento, que en el caso de contener elementos discrecionales adquieren una particular importancia e intensidad.<br>Private Initiatives (Unsolicited Proposal) are mechanisms to promote private investment that the government impulse as a development tool, within the economic constitutional model "Social Market Economy", therefore, administrative decisions must be oriented to foster and create incentives for the presentation of projects proposals in this way. This research studies the administrative procedures of Private Initiatives assessment and the role of public administration. Private initiatives are usually qualified as grace petitions (applications for clemency) because of the discretionary factors included in the administrative decision that qualify them,, accordingly the implications and scope of this legal status in the administrative procedure are analyzed, in addition how the unrestricted application of this may affect rights of private in current legal and constitutional rules. Notwithstanding the nature of grace petition, private initiatives are administrative procedures and therefore are applicable the General Administrative Procedure Act, the Constitution and the rules of civil service, they guarantee the public interest, the proponents rights, limit public prerogatives and prevent the discretionary power of public administration becomes in arbitrarily, it produce adverse effects to the private investment promotion. In this regard the various types of control applicable to administrative behavior that are part of this procedure are studied, in the case contain discretionary elements acquire particular importance and intensity.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba, Suñol Pere. "Evaluación de la función hepática en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos con acondicionamiento de toxicidad reducida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284346.

Full text
Abstract:
La función hepática es vital para el correcto desarrollo del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH). Su alteración previa al trasplante puede condicionar de manera decisiva el tipo de acondicionamiento e incluso la misma indicación del procedimiento. Por otro lado, existen múltiples complicaciones del alo-TPH que implican la función hepática. En el caso de los alo-TPH con acondicionamiento de toxicidad reducida, estas consideraciones tienen incluso mayor importancia, ya que los pacientes que reciben esta modalidad de trasplante suelen ser de mayor edad y con comorbilidades asociadas. En este proyecto de tesis doctoral, se presentan tres estudios publicados en revistas internacionales en los que se analiza el papel de las alteraciones hepáticas en una amplia población de pacientes que reciben un alo-TPH con acondicionamiento de toxicidad reducida. Los estudios demostraron que las alteraciones hepáticas son frecuentes en los receptores de un alo-TPH con acondicionamiento de toxicidad reducida y que los modelos predictivos de comorbilidades que incluyen la función hepática son capaces de predecir mortalidad relacionada con el procedimiento, en especial el índice de comorbilidad del trasplante (HCT-CI, en inglés). Así mismo, los marcadores hepáticos que mejor se relacionaron con los resultados del procedimiento fueron los niveles de bilirrubina y gamma-glutamiltranspeptidasa. Respecto a las complicaciones hepáticas post-trasplante, se demostró que las elevaciones severas de bilirrubina (> 68.4 µM) son frecuentes (20%) y tienen impacto independiente en los resultados del procedimiento. También se demostró que en el contexto de toxicidad reducida el síndrome de obstrucción sinusoidal representa una minoría (4%) de las causas de elevaciones severas de la bilirrubina. En conclusión, las alteraciones de la función hepática juegan un papel determinante en los pacientes candidatos a un alo-TPH de toxicidad reducida por lo que es necesario un estricto control y manejo de las complicaciones.<br>Hepatic impairment is a major concern in patients receiving allogeneic hematopoietic cell transplantation (allo-HCT). Hepatic impairment prior to the procedure might have an impact on the selection of the conditioning regimen and even in the transplant indication. Moreover, several complications involving liver function occur during follow-up after the procedure. Regarding reduced-toxicity conditioning allo-HCT, the role of hepatic function is of utmost importance since patients receiving this transplant modality are older and have more severe comorbidities. The doctoral thesis presented herein includes three published studies analyzing the role of hepatic impairment in a large population of patients receiving allo-HCT with reduced-toxicity conditioning. These studies showed that hepatic impairment is common in patients receiving this modality of allo-HCT. Moreover, pretransplant predictive models including hepatic liver dysfunction are useful to identify patients at high risk of non-relapse mortality, being the Hematopoietic Cell Transplantation Comorbidity Index, the model with the highest predictive value (c-statistics 0.672). High bilirubin and gammaglutamyl-transpeptidase levels were the two liver tests more highly associated with a worse outcome after the procedure. After HCT, the development of high bilirubin levels (> 68.4 µM) are common (20%) and have an independent impact on its results. Furthermore, the sinusoidal obstructive syndrome was only the cause of 4% of the cases of severe hyperbilirubinemia in this modality of HCT. In conclusion, the hepatic impairment before and after reduced-toxicity allo-HCT plays a key role on the outcome of patients undergoing this procedure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Huerta Verónica Edelia. "LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA USAER No. 28." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67843.

Full text
Abstract:
En esta memoria de experiencia laboral se aborda desde la perspectiva de la práctica profesional de la psicología en la educación especial, ya que representa un desafío porque implica eliminar barreras ideológicas y fiscas que limitan el desarrollo de todas sus competencias y habilidades. La memoria está conformada bajo los lineamientos institucionales y cuenta con una presentación, introducción, así como capitulado de marco referencial donde se manejan conceptos educativos, marco legal, rol del psicólogo educativo y servicios de USAER. De igual manera en la metodología se realiza una descripción de la ubicación de la práctica, descripción del puesto del psicólogo y el plan de acción con sus respectivos objetivos e instrumentos de aplicación para la realización en la detección y evolución de los alumnos.<br>El trabajo llevado acabo es una memoria de experiencia laboral, donde se muestra el trabajo desarrollado y de las acciones de la función del psicólogo en la detección y evaluación de los alumnos con discapacidad intelectual en la USAER No. 28. El objetivo es describir las acciones que realiza el psicólogo en la etapa de diagnóstico con los alumnos atendidos en las diferentes escuelas específicamente con los que presentan discapacidad intelectual, ubicados en 9 escuelas primarias en los municipios de Temoaya y Otzolotepec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas, Villena Fernando René. "Modelo factorial de evaluación del desempeño docente en función docencia universitaria en la Universidad Nacional Agraria La Molina." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15472.

Full text
Abstract:
Demuestra que los factores (variables independientes) organización del curso, dominio del curso, métodos y recursos pedagógicos, responsabilidades del docente, evaluación, motivación y relación con los estudiantes influyen en el factor evaluación global (variable dependiente) del desempeño de los docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se calcula los coeficientes de regresión parcial y el coeficiente de determinación correspondiente al análisis de regresión lineal múltiple. También, se demuestra que la encuesta estudiantil propuesta, es un instrumento que permite evaluar el desempeño en la función docencia universitaria de los profesores de UNALM y que es confiable y válida cuando se somete a los requisitos de confiabilidad y validez. Finalmente, se verifica que la variable evaluación global del desempeño docente se explica en mayor medida por la variable motivación y relación con los alumnos, siguiendo en orden descendente por las variables dominio del curso, evaluación, responsabilidades del docente, métodos y recursos pedagógicos y organización del curso. La investigación se desarrolló con una muestra representativa de estudiantes matriculados en el ciclo académico 2014-II durante el período 2008-I al 2014-II se diseñaron y aplicaron durante catorce ciclos académicos sendas encuestas estudiantiles a las cuales se les aplicó el análisis factorial confirmatorio con el fin de obtener la mejor solución factorial y una encuesta estudiantil donde los factores sean medidos por un número similar de preguntas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almonacid, Gastón Federico. "Evaluación de la variación del contenido de polifenoles en alimentos vegetales, en función del método de conservación empleado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7350.

Full text
Abstract:
Actualmente no hay lugar a dudas de que la alimentación forma parte de uno de los eslabones principales para la prevención de múltiples patologías. Aunque éstas presenten una etiología multifactorial que incluye factores genéticos, clínicos y ambientales, se ha concluido que efectivamente la dieta desempeña un papel determinante en el desarrollo de diversas enfermedades. Los polifenoles y flavonoides son antioxidantes que bloquean los radicales libres en las membranas y las lipoproteínas. Purgan la sangre de radicales libres, capturándolos y evitando las reacciones en cadena que resulten perjudiciales. Es en la alimentación donde se encuentran las sustancias antioxidantes en forma de polifenoles. Existe mucha información errónea entre los consumidores sobre la disponibilidad de estos nutrientes según los tratamientos que se realicen en el alimento, descartando muchas veces, aquellos productos que son los que mayores concentraciones presentan. No existen estudios locales sobre la variación del contenido de polifenoles, en alimentos vegetales, según el método tecnológico al cual es sometido el mismo, por ello se propuso el presente trabajo de investigación. El análisis propuesto, se basa en la extracción de los polifenoles presentes en distintas matrices alimentarias mediante la técnica Folin-Ciocalteu y posteriormente la medición de la absorbancia correspondiente en un espectro de absorción Ultravioleta. Los datos obtenidos, fueron comparados estadísticamente, para determinar si presentan o no relevancia analítica. En el tomate que se encuentra en conserva se observó que el tomate con piel presentó un contenido superior respecto al fresco variando de 7,3 g/kg (fresco) a 8,1 g/kg (conserva con piel). Cuando el tomate es deshidratado, el contenido de polifenoles se ve incrementado a 28 g/kg. Se pudo cuantificar el contenido de polifenoles en vegetales en fresco resultando el de mayor aporte el tomate (7,3 g/kg), seguido del pepino (3,1 g/kg), y el pimiento y la berenjena (1,4 g/kg), siendo el de menor contenido el espárrago (1,2 g/kg). El mismo estudio en legumbres, arrojó que el poroto colorado tiene el mayor aporte de todos (12,2 g/kg), luego el poroto negro de 1,5 g/kg, siendo despreciable el del garbanzo con 0,10 g/kg.<br>Fil: Almonacid, Gastón Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Función de evaluación"

1

Bula Caraballo, Germán Ulises, ed. Spinoza. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400764.

Full text
Abstract:
Si se considera que la sociedad actual, tal como funciona, funciona bien, resulta sensato pensar en maneras de conservar su funcionamiento; para quien piensa que es urgente la transformación radical, resulta suicida ser conservador. Este libro es para quienes piensan lo segundo. Como explica Werner Jaeger en Paideia, la educación, consiste en la producción de seres humanos según cierto modelo. Como el alfarero que moldea una vasija, cada sociedad. ¿En qué consistirá una educación pensada para transformar las sociedades, en lugar de conservarlas? Este libro desarrolla una idea de educación a partir de la filosofía de Spinoza, según la cual la formación no consiste en adquisición de una forma, según un molde adecuado, sino en el incremento en maneras de ser, en la felxibilización de la propia forma, en la autorrealización, como la entiende el filósofo noruego Arne Naess. La construcción de esta nueva idea de formación implica una reconstrucción del pensamiento de Spinoza, en la que se descubren afinidades entre este pensador y la fenomenología fe Edmund Husserl, la idea de individuación de Gilbert Simondon, la cibernética y la poesía de Walt Whitman. Esta visión de la educación implica una nueva concepción de la institucionalidad educativa: habrían que ceder gran parte del control a la periferia (profesores, alumnos, instituciones), en contra del estricto control que hoy en día se ejerce mediante el ranqueo y las pruebas estandarizadas. Para medir el éxito de una educación encaminada a producir la diferencia, es necesario combinar la heteroevaluación mediante estándares con una autoevaluación genuina, es decir, una evaluación en la que el evaluado mismo especifica los raseros y dimensiones con que ha de medirse. Más allá de lo institucional, esta visión de la educación implica una nueva concepción de la cohesión social, basada no en la homogeneización, sino en la producción de múltiples y rizomáticas relaciones de simbiosis basadas en diversidad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Full text
Abstract:
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Evaluación Musculoesquelética: Amplitud de Movimiento Articular, Pruebas Musculares y Función. Lippincott Williams & Wilkins, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evaluación de aprendizaje en el área de matemáticas : un acercamiento desde la función formativa de la evaluación - 1. ed. Imprenta Universidad de Antioquia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiguanás López, Diana Maritza, Julio Cesar Zapata Criollo, Ana María Guzmán Lenis, et al. Función motora manual en parálisis cerebral. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.

Full text
Abstract:
El presente libro pretende ser una guía dirigida a los estudiantes y profesionales de fisioterapia y terapia ocupacional; contiene pautas de evaluación y manejo de las alteraciones funcionales de la mano en niños, niñas, adolescentes y adultos con parálisis cerebral, partiendo de la conceptualización y la fundamentación desde la clasificación del funcionamiento discapacidad y la salud, así como la socialización de resultados de investigación sobre la función motora manual de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de la ciudad de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nations, United. Evaluación de la Función y el Potencial de las Fundaciones Mineras y su Interacción con las Comunidades Locales. 5th ed. United Nations, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fortalecimiento De La Función Evaluación En Los Países De América Del Sur  Eficiencia Y Eficacia De La Acción Gubernamental: Un Análisis Comparativo De Sistemas De Evaluación: Informe Técnico. IPEA, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vaca López, Andrea, and Heiller Abadía Sánchez. Auditar la comunicación, un paso adelante en la evaluación de intangibles. Universidad Católica de Pereira, 2017. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.71.

Full text
Abstract:
La comunicación organizacional ha ganado espacios de participación estratégica en las organizaciones al ser concebida como una función de la gerencia, merced a la necesidad consolidar ventajas comparativas y competitivas con las cuales las organizaciones puedan avanzar hacia el alcance de sus metas de manera coordinada y acertada. Este posicionamiento de la comunicación trae consigo de manera sinérgica el componente evaluativo y de seguimiento, pues toda actividad estratégica debe medir sus impactos como insumo de la planeación y es en este escenario donde entra a jugar un papel importante la auditoría, proceso de base financiera, de gestión, de legalidad y de evaluación del control interno para medir de manera detallada los procesos, actividades y estrategias planteadas en una organización. Así, de manera innovadora, la auditoría despliega su accionar en diversos espacios en la organización que son susceptibles de ser medidos, en este caso los intangibles y concretamente la comunicación organizacional o corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquino Zuñiga, Silvia Patricia. Evaluación de liderazgo y las funciones directivas en las escuelas telesecundarias de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book198.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en avaluar el liderazgo y funciones directivas en escuelas telesecundarias del Estado de Tabasco. La obra presenta una ruptura con los tradicionales modelos de acercamiento a la dirección de escuelas desde la administración y el liderazgo como apoyo de comprensión. Este cambio de apreciación invita a comprender la dirección de escuelas desde una perspectiva más compleja. El estudio propone y analiza que, entre otras cosas, la dirección en la entidad es mayormente femenina, con formación promedio de licenciatura y con intereses centrales en la permanencia en el servicio. Estas condiciones se traducen en una dirección con durabilidad en la función y con arraigo a las comunidades donde desarrollan su labor y, sin embargo, con pocas posibilidades de seguirse desarrollando profesionalmente y con bajas expectativas de movilidad dentro de la estructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Función de evaluación"

1

Mondragón Lozano, Rodrigo, A. Díaz, T. García, et al. "Evaluación electrofisiológica del efecto de tres implantes poliméricos en la función nerviosa en un modelo de lesión por sección completa de la médula espinal en ratas." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health. Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Evaluación del balance." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.10.

Full text
Abstract:
La exploración del balance conlleva la observación e identificación de la alineación corporal y el centro de gravedad, al igual que las fuerzas externas e internas que interfieren en el mantenimiento de una postura estática o dinámica. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Equilibrio postural”; “Destreza motora”; “Posición de pie”; “Postura”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación del balance. Resultados: La evaluación del balance puede llevarse a cabo a través de la observación, el mantenimiento de una postura o la aplicación de herramientas a lo largo del ciclo vital. Discusión: el balance se encuentra altamente influenciado por múltiples factores, por ello se hace necesario el uso de test y medidas válidas y confiables que permitan identificar posibles déficits y sobre todo el origen o la causa de las manifestaciones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Evaluación ayudas técnicas." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.13.

Full text
Abstract:
El presente capítulo proporciona elementos generales y específicos que se deben tener en cuenta durante la prescripción de las ayudas técnicas y su direccionamiento para el manejo adecuado`. Esta in-formación facilita en el lector un proceso de selección más crítico según las necesidades funcionales y características antropométricas de los usuarios, transcendiendo de una acción meramente mecánica de asignar dispositivos. Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos y libros. Resultados: La evidencia demuestra la clasificación y organización de los lineamientos no solo de características físicas de las ayudas técnicas sino de los elementos mínimos para una correcta prescripción. Discusión: Los diferentes criterios e instrucciones guiarán al fisioterapeuta en la toma de decisiones en el proceso de valoración fisioterapéutica. Si bien, la prescripción de ayudas técnicas, es una labor relaciona-da con el ejercicio de los médicos y ortopedistas, las nuevas realidades exigen del fisioterapeuta habilidades, conocimiento y respuestas a las necesidades y al fenómeno de la funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Evaluación del dolor." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.11.

Full text
Abstract:
El dolor es un proceso multidimensional que comprende diferentes características a considerar dentro de su parametrización que van más allá de la intensidad y que se ven relacionadas al componente psicológico y social del paciente . Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos, clave de búsqueda los DeCs: “Dimensión del dolor”; “Dolor”; “Dolor referido”; “Evaluación”; “Percepción del dolor”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de los procesos evaluativos. Resultados: La parametrización del dolor debe permitir establecer un óptimo seguimiento a las intervenciones terapéuticas, dando a conocer diferentes aspectos dentro de la conceptualización y abordaje del dolor. Discusión: Una correcta valoración del dolor va a permitir las posibilidades de remisión a otros profesionales y hacer un abordaje en conjunto para establecer elementos y características dentro de la presentación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Evaluación de funciones mentales." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.2.

Full text
Abstract:
Las funciones mentales abarcan procesos de atención, cognición, lenguaje, ejecución y percepción motora que da cuenta de las funciones corticales del paciente. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs): “Afasia”; “Agnosia”; “Apraxias”; “Atención”; “Conciencia” A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias biblio-gráficas disponibles se presenta la compilación del contenido relacionado con el proceso volitivo, de percepción y procesamiento de la información desde su componente cortical. Resultados: Una correcta función cognitiva en los individuos va a permitir establecer las funciones de las diferentes asociaciones que hace el paciente a nivel cortical, así como en elementos primarios necesarios para la respuesta como la memoria, el lenguaje, entre otras funciones superiores y la integración de las distintas vías implicadas en el procesamiento sensorial o en la ejecución motriz . Discusión: Se deben establecer los criterios de respuesta desde esta categoría para poder establecer la capacidad de respuesta de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agarwal, Ashok, Frances Monette Bragais, and Edmund Sabanegh. "Evaluación de la función espermática." In Clínicas Urológicas de Norteamérica. Elsevier, 2008. https://doi.org/10.1016/s1695-3290(08)35003-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Evaluación de la integridad sensorial." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.8.

Full text
Abstract:
La conducta del ser humano obedece a la recepción, organización e interpretación del sistema nervioso de todas las experiencias sensoriales a las que está expuesto, en donde participan diferentes estructuras cerebrales. Y es a esta habilidad a la que se le denomina integridad sensorial, que incluye la propiocepción, el sentido de la vibración o palestesia, las estereognosias y la sensación cutánea. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Corteza somatosensorial”; “Médula espinal”; “Sensación”; “Propiocepción”; “Síndromes de cauda equina”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación de la integridad sensorial. Resultados: La exploración de la integridad sensorial requiere el análisis de todos y cada uno de los componentes en que se integran los estímulos. Discusión: La adecuada exploración de la integración sensorial permite la detección temprana de alteraciones sensitivas, motoras, cognitivas y/o de aprendizaje, y así mismo orientar el proceso terapéutico y establecer diagnósticos acertados y diferenciadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Evaluación de la integridad refleja." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.4.

Full text
Abstract:
La integridad refleja se refiere al adecuado funcionamiento de las vías sensoriales y motoras de los reflejos que se manifiestan a través de los reflejos y el tono muscular. Siendo estas las principales manifestaciones clínicas en presencia de una lesión de origen neuro-lógico. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Examen neurológico”; “Diagnóstico”; “Reflejo”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación de la integridad refleja. Resultados: La evaluación de la integridad refleja cobra gran importancia en la toma de decisiones clínicas y por ello requiere el dominio de aspectos técnicos asociados a la aplicación de las pruebas y/o escalas que permiten orientar el diagnóstico de forma eficiente. Discusión: Es necesario el conocimiento estructural y funcional del sistema nervioso, que permita reconocer las respuestas esperadas y detectar de forma precoz signos asociados a diferentes lesiones de tipo central o periférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Evaluación de la marcha y la locomoción." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.9.

Full text
Abstract:
Los procesos de locomoción y marcha permiten que el individuo pueda establecer relaciones con el espacio que lo rodea e interactuar dentro de este, por lo tanto, es un aspecto transversal dentro de los procesos valorativos. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs): “Destreza motora”; “Equilibrio postural”; “Locomoción”; “Marcha”; “Postura”; “Sedestación” “Transiciones”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles se presenta la compilación de la información dando elementos para la exploración y el análisis de marcha a partir de los aspectos clínicos de esta, así como de la adopción de test y medidas. Resultados: La marcha debe valorarse desde un proceso multidimensional que permita indicar cuales son las restricciones y desde que componen-te debe analizarse. Discusión: Existe una diversidad de test y análisis de la marcha que van a permitir la complementación clínica para así establecer cuáles pueden ser las principales restricciones durante la ejecución de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Evaluación del desarrollo neuromotor y el procesamiento sensorial." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.3.

Full text
Abstract:
El desarrollo neuromotor y el procesamiento sensorial ocurren en períodos de tiempo determinados y en un orden específico, el cual pone en manifiesto el grado de madurez del sistema nervioso central y con ello da paso a la adquisición de habilidades y destrezas motoras que le permiten al ser humano interactuar con el entorno. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Desarrollo infantil”; “Destreza motora”; “Equilibrio postural”; “Sistema nervioso central”; “Trastornos del neurodesarrollo”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación del desarrollo neuromotor y el procesamiento sensorial. Resultados: La vigilancia del desarrollo neuromotor y el pro-cesamiento sensorial permite la identificación de signos de alarma susceptibles de problemas en el desarrollo y con ello la intervención temprana. Discusión: La evaluación del desarrollo neuromotor y el procesamiento sensorial es un proceso continuo y estructurado que debe involucrar herramientas estandarizadas, de bajo costo, reproducibles y accesibles a todos los profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Función de evaluación"

1

Muñoz Suárez, Daniel, María Vanessa Galindo Ramírez, and Yair Martínez Martínez. "La evaluación formativa a través de los medios formales, semiformales y no formales, el caso de expresiones y polinomios algebraicos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10488.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la relación entre la satisfacción percibida por los estudiantes con los medios de evaluación, en función de los logros y el rendimiento académico al adquirir competencias y formación en expresiones y polinomios algebraicos. Es por lo anterior, que la evaluaciòn se convierte en el eje fundamental de la estrategìa metodològica para la enseñanza-aprendizaje, requiriendo señalar que ambas no tienen objetivos separados ni ausentes una de la otra; es decir, que no se entenderán como la consecución de un procedimiento que está constituido por la planeación, la ejecución y finalmente por su posterior “evaluación”; sino en su lugar se considera un proceso de evaluación permanente donde ésta se transversaliza con la enseñanza y el aprendizaje, modificando la didáctica, la pedagogía y puntualizando la concepción misma de evaluación. Anotando entonces, que la evaluación cuando se refiere a la educación, no se debe de mirar únicamente con calificativos cuantitativos o cualitativos, sino que debe partir de un carácter formativo y reflexivo, el cual permite reconocer el conocimiento adquirido. En concreto, la evaluación puede valerse de instrumentos que arrojen resultados numéricos, pero teniendo en cuenta los medios y técnicas propios de ella, para propiciar el alcance de un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALMAGUER, ALEJANDRO G., HECTOR RIQUELME, RAUL GUTIERREZ, YEYETZY ORDOÑEZ, and CELINA GOMEZ. "Evaluación de la función cognitiva diaria del adulto mediante el uso del instrumento Everyday Cognition." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-ci-131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taboada, WHV, RCE Romero, and CRA Castello. "PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA DISCORDANTE EN UN LABORATORIO DE REFERENCIA." In Resumos do 55º Congresso Brasileiro de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2023. http://dx.doi.org/10.5327/1516-3180.141s2.7560.

Full text
Abstract:
Meta: El espectro clínico de la disfunción tiroidea incluye ausencia de síntomas clínicos, hasta la presencia de manifestaciones severas. Las pruebas de función tiroidea (PFT), son importantes para definir el diagnóstico; el objetivo es identificar los resultados de PFT discordantes. Método: De enero 2019 a septiembre 2022, se revisaron las PFT, TSH + T4 libre (T4L), las muestras se analizaron en equipo Roche Cobas 6000. Los resultados fueron categorizados: eutiroideos, hipotiroideos, hipertiroideos, y discordantes. El estudio presenta limitaciones debido a que no se analizaron las historias clínicas. Conclusión: Se analizaron 188,746 pruebas de PFT (TSH + T4L); los resultados fueron categorizados en los siguientes patrones: TSH N + T4L N, 68,30% (n = 128.920) patrón eutiroideo; TSH↑ + T4L↓, 4,27% (n = 8.051) patrón hipotiroideo; TSH↓+ T4L↑, 3,17% (n = 5.975) patrón hipertiroideo; patrón discordante 24,26% (n = 45.800), TSH↑+ T4L N 15,28% (n = 28.848); TSH N o↓+ T4L↓ 4,11% (n = 7.762); TSH↓ + T4L N 3,3% (n = 6.232); y TSH N o↑ + T4L↑ 1,57% (n = 2.958). Las PFT discordante se presentó en 24,26%; TSH↑ + T4L N, 15,28%, asociado a hipotiroidismo subclínico, falta de adherencia al tratamiento, malabsorción de tiroxina, interferencia del ensayo; TSH N o↓ + T4L↓, 4,11%, hipotiroidismo central, deficiencia aislada de TSH; TSH↓+ T4L N, 3,3%, asociado a hipertiroidismo subclínico, tratamiento reciente por hipertiroidismo; y TSH N o↑ + T4L↑, 1,57%, período neonatal, adenoma hipofisario secretor de TSH, resistencia a la hormona tiroidea, trastornos del transporte o metabolismo de hormona tiroidea. Otros factores como enfermedad no tiroidea, se deben tener en cuenta. El enfoque de evaluación de un solo paso TSH + T4L, define la mayoría de casos en pacientes con trastornos tiroideos. La re-evaluación del estado clínico y pruebas adicionales de función tiroidea, son importantes frente a resultados de PFT discordante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura Morgado, A., and O. R. Marrufo Melendez. "Mapeo estadístico del área de lenguaje y su evolución tras tumor cerebral primario: Un estudio de RMf." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.44.

Full text
Abstract:
El mapeo estadístico paramétrico es una técnica ampliamente utilizada para la cuantificación y análisis de datos específicos en neuroimágenes funcionales obtenidas por medio de Resonancia Magnética funcional (RMf). En el presente trabajo se empleó dicho proceso estadístico para la evaluación del desempeño de determinada porción de la corteza cerebral, específicamente el área encargada de la función del lenguaje. El desempeño registrado en el lóbulo temporal se examinó posteriormente a un año de observación en la existencia de un glioma grado II. Se observó que el cerebro desarrolló una reorganización en sus funciones corticales para prevenir una disminución en la función neurolingüística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Intrigliolo, D. S., L. González-Gómez, J. F. Ortega, et al. "Evaluación agronómica del riego por goteo de precisión basado en índices de vigor vegetativo en la vid para vinificación." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.pd01.

Full text
Abstract:
Últimamente se han realizado avances para determinar la dosis de riego a aplicar en el viñedo en función de los objetivos productivos y enológicos. El reto que aborda este trabajo es tener en cuenta la variabilidad espacial en las parcelas para ajustar el riego a las posibles diferencias existentes. Para ello, la metodología utilizada integra técnicas de teledetección de rango cercano utilizando drones y modelos hidráulicos de precisión para llevar a cabo una zonificación de un viñedo comercial de la variedad Monastrell situado en la DO Jumilla para definir tres zonas con distintos índices de vigor vegetativo. Posteriormente, durante tres campañas consecutivas, se ha aplicado un riego diferencial para cada zona de modo que, manteniendo la dosis promedio establecida de unos 1000 m3/ha, la misma ha sido aplicada de forma diferencial en función del vigor de las cepas, aplicando más agua a la zona con una mayor vigorosidad. Para ello se ha variado el diseño agronómico del riego, utilizando distintas distancias entre goteros en función de la zonificación realizada. De este modo, sin tener que sectorizar ni aplicar tiempos o frecuencias de riego distintas para cada zona, el volumen de agua aplicado por la instalación fue distinta. Dicha estrategia de riego de precisión ha sido validada en campo, demostrando que las zonas de mayor vigor vegetativo han aprovechado mejor la mayor dotación de riego empleada teniendo una mayor producción frente a otras zonas con menor desarrollo vegetativo donde se ha considerado que la productividad de las cepas podía estar limitada por otros factores al margen del riego. Además, las distintas zonas previamente delimitadas, han proporcionado calidad de uva diferenciada. Mediante el procedimiento descrito, se puede por lo tanto adaptar el riego en parcela en función de la variabilidad existente modulando así la respuesta del viñedo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Banqué-Martínez, Neus, Eulalia Jiménez, and Anna Espasa Roca. "¿Es posible promover una evaluación formativa en una asignatura de prácticum en un entorno virtual? El diálogo entre el uso de la rúbrica y el feedback formativo." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15811.

Full text
Abstract:
El foco de este trabajo es el análisis de la estrategia de evaluación del aprendizaje de una asignatura de Prácticum en un entorno online. La combinación de la rúbrica y el feedback, debería asegurar que la evaluación cumpla con su función formativa. Ahora bien, hay pocas evidencias que permitan conocer cómo los estudiantes y el profesorado perciben esta estrategia evaluativa y si se percibe como realmente formativa. Para recoger esta percepción y poder implementar mejoras sobre las prácticas evaluativas online, se diseñaron cuestionarios para docentes (N=7) y estudiantes (N=35) que fueron administrados en enero de 2022. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes valoran positivamente poder disponer de la rúbrica al principio de las actividades. Además, la rúbrica permite compartir entre todo el equipo docente los criterios de evaluación y de exigencia. En relación al feedback, los estudiantes valoran positivamente poder obtener feedback de forma continua. Sin embargo también reclaman que el feedback les permita mejorar y avanzar. Las conclusiones del estudio apuntan aspectos interesantes de la innovación acordes con un tipo de evaluación entendida como aprendizaje pero también se desprenden mejoras tanto en las prácticas de feedback como con el uso de la rúbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique Torres, Juan Manuel, Rodinson R. Arrieta Pérez, Robert J. Farrauto, and Martha Cobo. "Evaluación del material de función dual Ru, Na2O/Al2O3 en la captura y valorización de CO2 en un reactor dual." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3619.

Full text
Abstract:
Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) se pueden disminuir usando tecnologías limpias y desarrollando políticas públicas. Algunas tecnologías son la captura, almacenamiento (CCS) o uso de carbono (CCU). Las CCU valorizan el dióxido de carbono (CO2) capturado para sintetizar derivados útiles industrialmente, como metano y metanol. El metano es un derivado de alto interés que puede suplir la demanda energética de sectores de la economía difíciles de electrificar y, con una infraestructura existente en la región, se facilita su transporte y distribución. Este gas se puede producir a partir de CO2 e hidrógeno (H2) mediante una reacción altamente exotérmica, por lo que los reactores para llevarla a cabo tienen que asegurar la eliminación de calor. Adicionalmente, la corriente de entrada con CO2 no lo contiene de forma pura para desarrollar la reacción, por lo que requiere su purificación previa. El uso de materiales de función dual (DFM), los cuales constan de una fase que captura de CO2 y una catalítica para la metanación, soluciona las limitaciones expuestas, dado que permite que la reacción se de en dos pasos de manera isotérmica (320 °C), primero capturando el CO2 de la fuente de emisión y luego produciendo metano mediante la adición de H2. Este trabajo estudió la captura de CO2 y su metanación usando un DFM: 5%Ru, 6.1%“Na2O”/Al2O3 en un reactor dual a escala laboratorio. Inicialmente, se realizaron curvas de rompimiento de CO2 usando un gas de entrada (40 mL/min) con concentraciones entre 5 y 20% mol/mol de CO2 en nitrógeno (N2) a presión atmosférica y 320 °C. Se encontró que el tiempo de saturación es inferior a 4 min para las concentraciones y condiciones trabajadas. Los datos experimentales fueron ajustados usando los modelos de adsorción dinámica de Thomas, Adams-Bohart y Yoon-Nelson. Por otra parte, en el estudio de la metanación, se obtuvieron cinéticas de reacción variando las concentraciones de los reactivos a la entrada del sistema. Se hicieron pruebas con concentraciones fijas de CO2 de 4,5 y 12 % mol/mol en N2, variando la concentración de H2 entre 3,5 y 21,28 %. Adicionalmente se hizo una prueba manteniendo la concentración de H2 a 25 % mol/mol variando la concentración de CO2 de 5,31 a 15,52 % mol/mol. La ley de velocidad de metanación evidenció dependencia sólo de la concentración de H2. La dependencia con la concentración de CO2 fue nula. Se identificó que la reacción sigue un comportamiento similar al mecanismo Eley-Rideal, en el que uno de los reactivos se adsorbe en la superficie del DFM (CO2), mientras el otro reactivo (H2) reacciona en fase gaseosa en el sitio catalítico (Ru). El trabajo desarrollado provee las bases técnicas para un posterior escalamiento del proceso desde un Nivel de Alistamiento Tecnológico (TRL) 4 (componentes validados con pruebas a escala laboratorio) a TRL 7 (demostración de sistema en el entorno operativo real), para contribuir a satisfacer la demanda de gas natural en Colombia y cumplir las metas de carbononeutralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedrosa, Ana María, Antonio Besa, María José Rupérez, et al. "Experiencias y conclusiones en el desarrollo y validación de instrumentos de evaluación enfocados a la adquisición de la competencia transversal ‘CT13 Instrumental Específica’ en asignaturas de Ingeniería Mecánica." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13771.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la experiencia llevada a cabo en las prácticas de diversas asignaturas de Ingeniería Mecánica. El objetivo final es encontrar una metodología unificada enfocada a la adquisición y evaluación de la Competencia Transversal Instrumental Específica (CT13 en el proyecto institucional de la UPV).Se ha trabajado con dos tipos de prácticas: informáticas y de laboratorio. La instrumentación empleada en cada una de ellas tiene distinta naturaleza, mientras las primeras están enfocadas al manejo de un programa de cálculo numérico, en las segundas los estudiantes deben comprender el manejo y la finalidad de diversos equipos de medida experimental.En las prácticas informáticas los alumnos, tras un aprendizaje acompañado, deben ser capaces de realizar y justificar los pasos seguidos en la resolución de un problema numérico. En la evaluación se tiene en cuenta el nivel de adecuación de los pasos seguidos a lo largo del proceso. En las prácticas de laboratorio los alumnos deben demostrar la capacidad de seleccionar correctamente el equipo adecuado en función del parámetro a medir, así como definir la secuencia de tratamientos en el proceso experimental. La medida del nivel de adquisición de la CT13 se realiza con un cuestionario individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Porras - Martínez, E., H. Pérez - Rubio, E. Ortiz - Jácome, K. Moreno - Guerrero, and I. Chairez. "Sistema de galvanotaxis para migración celular en medio de cultivo semisólido: Evaluación por métodos de procesamiento de imágenes (Parte 2)." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.23.

Full text
Abstract:
La galvanotaxis es un fenómeno de migración celular inducido por campos eléctricos. Este proceso se ha estudiado como una de las claves para regenerar tejidos y eventualmente formar órganos completos. Se han desarrollado diversos dispositivos que pueden inducir la galvanotaxis de forma controlada. Sin embargo, estos dispositivos no presentan una técnica cuantitativa para evaluar su eficiencia. Este estudio presenta un método de evaluación de migración celular basado en el método de procesamiento de imágenes. El algoritmo desarrollado se probó sobre diferentes cultivos de Escherichia coli crecida en medio semisólido. A partir de las técnicas de procesamiento utilizadas, se pudo establecer la velocidad promedio de desplazamiento celular como función de las características de las señales empleadas para estimular la migración celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Gil, Laura Carolina, Wilmer de Jesús Saldarriaga Agudelo, and Néstor Ricardo Rojas Reyes. "Evaluación teórica del efecto de la viscosidad sobre la disipación de potencia en hipertermia magnética aplicada a ferrofluidos agua/Fe3O4." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3322.

Full text
Abstract:
El calentamiento por inducción magnética es ampliamente utilizado en la industria para diversos procesos, como calentamiento de fluidos y fundición, forja y aplicación de tratamientos térmicos a metales. En los últimos años, ha surgido un nuevo campo de investigación relacionado con el calentamiento de ferrofluidos mediante inducción magnética, impulsado por el desarrollo de nanomateriales. Una de las aplicaciones principales de esta técnica es la hipertermia, que se utiliza como tratamiento complementario a la quimioterapia/radioterapia para ciertos tipos de cáncer. La hipertermia consiste en elevar la temperatura corporal para provocar la muerte de células malignas, ya que son sensibles a las condiciones térmicas. Si bien existen otras técnicas para la aplicación de la hipertermia, el calentamiento de ferrofluidos por inducción magnética ha mostrado una distribución más uniforme de temperatura, lo cual soluciona parcialmente las limitaciones existentes. Sin embargo, debido a múltiples factores que intervienen en el proceso, como las propiedades del campo magnético, las características del ferrofluido y las condiciones de aplicación, es difícil predecir cómo se disipa la potencia en función del tiempo. Esta investigación utiliza modelos analíticos para estudiar cómo las variaciones temporales de la temperatura afectan la viscosidad del medio continuo y, por ende, la potencia disipada durante el calentamiento por inducción magnética aplicado a ferrofluidos agua/magnetita (Fe3O4). Se emplean las ecuaciones de Rosensweig y el comportamiento de la viscosidad del agua en función de la temperatura para evaluar la potencia disipada en diferentes formulaciones de ferrofluidos a diferentes temperaturas de interés. Los resultados muestran cambios de 23,3% en los indicadores de generación de calor localizado para una distribución de tamaño medio de partícula de 10 nm. Estos hallazgos contribuirán al entendimiento de cómo los parámetros específicos de la formulación de los ferrofluidos influyen en el calentamiento por inducción magnética, lo que permitirá predecir el comportamiento de la temperatura en la aplicación de la hipertermia magnética para el tratamiento de tumores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Función de evaluación"

1

Barbieri, Eugenia, Daniel Maceira, and Ignacio Apella. Análisis del programa REMEDIAR: Notas sobre evaluación y seguimiento. Inter-American Development Bank, 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010201.

Full text
Abstract:
El Programa Remediar fue creado con el objetivo de la provisión gratuita de medicamentos ambulatorios garantizando el acceso de la población sin cobertura formal en salud a los medicamentos esenciales. El presente trabajo evalúa el desempeño de ese programa en 2002-2003. Se presenta la motivación para la implementación de un programa de estas características, un marco teórico que analiza los potenciales argumentos a favor y en contra de una intervención de estas características. Asimismo, se estudia la evolución de la cantidad de consultas en Centros de Atención Primaria, para luego analizar el grado de focalización y aprendizaje de los actores participantes en el tiempo. Luego se describe la evolución de las erogaciones realizadas por el programa, su capacidad de alcanzar economías de escala y de redistribución de recursos hacia la población beneficiaria. Por último, se estudia la focalización de los medicamentos prescriptos en función de las patologías objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Vargas, Liliana, Ferney Calderón Suárez, and Sonia Patricia Amaya Amaya. Cuestionario de datos personales adultos (CDP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.57.

Full text
Abstract:
El cuestionario de datos personales (CDP) adultos es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para ser utilizada en el curso de Práctica Clínica, específicamente en el Consultorio Psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este cuestionario le permite al estudiante obtener información relevante previa a la primera consulta, en función de preparar y planear la sesión clínica con anticipación. El cuestionario está basado en un modelo cognitivo conductual que permite identificar información relevante para la evaluación clínica en las áreas personal, familiar, de pareja, laboral y social, así como posibles aspectos relacionados con el problema de datos históricos y en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Sofía Lerche, Carolina Méndez, Marcela Ortiz Guerrero, and Eloísa Vidal. Gestión local y mejora educativa: evaluación, apoyo pedagógico y accountability interno en Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004632.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la experiencia de gestión educativa en el municipio de Aracruz, en el estado de Espírito Santo, Brasil. El municipio de Aracruz presenta una mejora sostenida en la educación primaria de sus escuelas, registrando el salto más importante entre los municipios urbanos grandes del estado. Algunos de estos resultados se dan en el marco de una importante inversión de la Secretaría Municipal de Aracruz (SEMED) en la consolidación de una función de acompañamiento pedagógico a directores/as escolares y en la implementación de innovaciones en la gestión de la información y sistemas de evaluación local. Un componente clave de esta experiencia es la continuidad de un cuerpo técnico formado por docentes que reparten su jornada laboral entre la escuela y el departamento de educación. La elaboración del Plan Municipal de Educación 2015 - 2025 representa la expresión de un trabajo que se viene realizando en Aracruz, que culmina en: i) la organización de un sistema robusto de supervisión de las escuelas para el seguimiento y acompañamiento técnico-pedagógico; ii) creación de un sistema municipal de evaluación diagnóstica que frecuentemente alimenta a las escuelas sobre el dominio de los estudiantes en diferentes materias; y iii) la implementación de un sistema de gestión de la información escolar que apoya a los equipos de las escuelas y de la SEMED para el seguimiento actualizado de las prácticas educativas. Esta tríada de iniciativas, que funcionan de manera articulada, fortalece un mecanismo interno de rendición de cuentas, coordinación y optimización de esfuerzos entre equipos y asegura una asistencia efectiva a las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Strazza, Luciano. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Perú 2022. Edited by Mariano Lafuente. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004660.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil de Perú, realizada en 2022 . Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD y Naciones Unidas, 2003), que suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. Este fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido Perú . El informe de situación del servicio civil de este país, que se completó y se publicó en 2015, constituye la línea de base con la cual se comparan, en el presente diagnóstico, los avances y los desafíos todavía pendientes en términos de la profesionalización del servicio civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dumas, Víctor. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Paraguay (2017). Inter-American Development Bank, 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0009638.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en Paraguay realizada en 2017. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD-/Naciones Unidas, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido Paraguay. El informe de situación del servicio civil de este país, que se completó en 2013 y se publicó en 2014, constituye la línea de base con la cual se comparan, en el presente diagnóstico, los avances –y los desafíos todavía pendientes– en términos de la profesionalización del servicio civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schuster, Christian, Javier Fuenzalida, Magdalena Rojas Wettig, Kim Sass Mikkelsen, Sandra Naranjo Bautista, and Jan Meyer-Sahling. Encuesta nacional de funcionarias y funcionarios públicos de Chile 2023: hacia una función pública más inclusiva, meritocrática y motivada. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012902.

Full text
Abstract:
Este informe resume los resultados y recomendaciones de la Encuesta Nacional de Funcionarios y Funcionarias Públicos en Chile en 2023. Destaca áreas de mejora en la gestión de personas en el sector público, incluyendo el fortalecimiento del liderazgo, la promoción de la meritocracia, la mejora de la inclusión y diversidad y la institucionalización de prácticas de inducción y evaluación del desempeño. Se enfatiza la importancia de vincular la formación con las necesidades reales y de institucionalizar la encuesta para medir el progreso en el tiempo. El informe sirve como guía para instituciones públicas y líderes en la implementación de políticas efectivas de gestión de personas, con el objetivo de fomentar una administración pública más eficiente, inclusiva y orientada al desarrollo de su personal. Revisa el informe completo para obtener detalles sobre los desafíos y oportunidades identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llano, Mercedes. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Brasil. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009580.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en Brasil realizada en 2013. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido Brasil. El informe de situación del servicio civil de este país, que se llevó a cabo el 2004, constituye la línea de base con la cual se comparan a lo largo del presente diagnóstico los avances -y los desafíos todavía pendientes- en términos de la profesionalización del servicio civil. El presente informe contribuyó como insumo para el libro Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iacoviello, Mercedes. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Perú. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009575.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en Perú finalizada en 2011. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe, incluido Perú. El informe de situación del servicio civil de este país, que se llevó a cabo en 2004, constituye la línea de base con la cual se comparan a lo largo del presente diagnósticolos avances - y los desafíos pendientes al momento de la finalización del informe - en términos de la profesionalización del servicio civil. El presente informe contribuyó como insumo para el libro Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004 - 13) de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llano, Mercedes. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Chile. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009579.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en Chile realizada en 2013. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido Chile. El informe de situación del servicio civil de este país, que se llevó a cabo el año 2004, constituye la línea de base con la cual se comparan a lo largo del presente diagnóstico los avances -y los desafíos todavía pendientes- en términos de la profesionalización del servicio civil. El presente informe contribuyó como insumo para el libro Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iturburu, Mónica. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Paraguay. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009584.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en Paraguay realizada en el 2013. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido Paraguay. El informe de situación del servicio civil de este país, que se llevó a cabo el año 2004, constituye la línea de base con la cual se comparan a lo largo del presente diagnóstico los avances -y los desafíos todavía pendientes- en términos de la profesionalización del servicio civil. El presente informe contribuyó como insumo para el libro Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography