To see the other types of publications on this topic, follow the link: Función de evaluación.

Books on the topic 'Función de evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 books for your research on the topic 'Función de evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bula Caraballo, Germán Ulises, ed. Spinoza. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400764.

Full text
Abstract:
Si se considera que la sociedad actual, tal como funciona, funciona bien, resulta sensato pensar en maneras de conservar su funcionamiento; para quien piensa que es urgente la transformación radical, resulta suicida ser conservador. Este libro es para quienes piensan lo segundo. Como explica Werner Jaeger en Paideia, la educación, consiste en la producción de seres humanos según cierto modelo. Como el alfarero que moldea una vasija, cada sociedad. ¿En qué consistirá una educación pensada para transformar las sociedades, en lugar de conservarlas? Este libro desarrolla una idea de educación a partir de la filosofía de Spinoza, según la cual la formación no consiste en adquisición de una forma, según un molde adecuado, sino en el incremento en maneras de ser, en la felxibilización de la propia forma, en la autorrealización, como la entiende el filósofo noruego Arne Naess. La construcción de esta nueva idea de formación implica una reconstrucción del pensamiento de Spinoza, en la que se descubren afinidades entre este pensador y la fenomenología fe Edmund Husserl, la idea de individuación de Gilbert Simondon, la cibernética y la poesía de Walt Whitman. Esta visión de la educación implica una nueva concepción de la institucionalidad educativa: habrían que ceder gran parte del control a la periferia (profesores, alumnos, instituciones), en contra del estricto control que hoy en día se ejerce mediante el ranqueo y las pruebas estandarizadas. Para medir el éxito de una educación encaminada a producir la diferencia, es necesario combinar la heteroevaluación mediante estándares con una autoevaluación genuina, es decir, una evaluación en la que el evaluado mismo especifica los raseros y dimensiones con que ha de medirse. Más allá de lo institucional, esta visión de la educación implica una nueva concepción de la cohesión social, basada no en la homogeneización, sino en la producción de múltiples y rizomáticas relaciones de simbiosis basadas en diversidad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Full text
Abstract:
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Evaluación Musculoesquelética: Amplitud de Movimiento Articular, Pruebas Musculares y Función. Lippincott Williams & Wilkins, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evaluación de aprendizaje en el área de matemáticas : un acercamiento desde la función formativa de la evaluación - 1. ed. Imprenta Universidad de Antioquia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiguanás López, Diana Maritza, Julio Cesar Zapata Criollo, Ana María Guzmán Lenis, et al. Función motora manual en parálisis cerebral. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.

Full text
Abstract:
El presente libro pretende ser una guía dirigida a los estudiantes y profesionales de fisioterapia y terapia ocupacional; contiene pautas de evaluación y manejo de las alteraciones funcionales de la mano en niños, niñas, adolescentes y adultos con parálisis cerebral, partiendo de la conceptualización y la fundamentación desde la clasificación del funcionamiento discapacidad y la salud, así como la socialización de resultados de investigación sobre la función motora manual de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de la ciudad de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nations, United. Evaluación de la Función y el Potencial de las Fundaciones Mineras y su Interacción con las Comunidades Locales. 5th ed. United Nations, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fortalecimiento De La Función Evaluación En Los Países De América Del Sur  Eficiencia Y Eficacia De La Acción Gubernamental: Un Análisis Comparativo De Sistemas De Evaluación: Informe Técnico. IPEA, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vaca López, Andrea, and Heiller Abadía Sánchez. Auditar la comunicación, un paso adelante en la evaluación de intangibles. Universidad Católica de Pereira, 2017. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.71.

Full text
Abstract:
La comunicación organizacional ha ganado espacios de participación estratégica en las organizaciones al ser concebida como una función de la gerencia, merced a la necesidad consolidar ventajas comparativas y competitivas con las cuales las organizaciones puedan avanzar hacia el alcance de sus metas de manera coordinada y acertada. Este posicionamiento de la comunicación trae consigo de manera sinérgica el componente evaluativo y de seguimiento, pues toda actividad estratégica debe medir sus impactos como insumo de la planeación y es en este escenario donde entra a jugar un papel importante la auditoría, proceso de base financiera, de gestión, de legalidad y de evaluación del control interno para medir de manera detallada los procesos, actividades y estrategias planteadas en una organización. Así, de manera innovadora, la auditoría despliega su accionar en diversos espacios en la organización que son susceptibles de ser medidos, en este caso los intangibles y concretamente la comunicación organizacional o corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquino Zuñiga, Silvia Patricia. Evaluación de liderazgo y las funciones directivas en las escuelas telesecundarias de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book198.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en avaluar el liderazgo y funciones directivas en escuelas telesecundarias del Estado de Tabasco. La obra presenta una ruptura con los tradicionales modelos de acercamiento a la dirección de escuelas desde la administración y el liderazgo como apoyo de comprensión. Este cambio de apreciación invita a comprender la dirección de escuelas desde una perspectiva más compleja. El estudio propone y analiza que, entre otras cosas, la dirección en la entidad es mayormente femenina, con formación promedio de licenciatura y con intereses centrales en la permanencia en el servicio. Estas condiciones se traducen en una dirección con durabilidad en la función y con arraigo a las comunidades donde desarrollan su labor y, sin embargo, con pocas posibilidades de seguirse desarrollando profesionalmente y con bajas expectativas de movilidad dentro de la estructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Larraguivel, Estela. Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. Una orientación cualitativa. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.9786070279584e.2016.

Full text
Abstract:
Entre los múltiples problemas que afrontan las instituciones de educación superior en el cumplimiento de su función docente destacan los preocupantes problemas y resultados que obtienen los estudiantes durante su formación profesional como elevados índices de deserción y reprobación, bajas tasas de eficiencia terminal, rezago en el aprovechamiento escolar, inadecuación entre las características de los egresados y los requerimientos actuales que demanda el mercado de trabajo, por citar sólo algunos. Ante este panorama, las instituciones universitarias se ven obligadas a revisar y analizar los planes y programas de estudios de las distintas carreras que ofrecen para identificar posibles deficiencias tanto en la propia estructura del plan como su aplicación en la realidad escolar y con ello encontrar soluciones pertinentes que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación curricular se convierte en una tarea prioritaria al mismo tiempo que representa una estrategia continua y sistemática que permite conocer cómo se desarrolla el proceso curricular en el ámbito escolar. Esta obra tiene como objetivo desarrollar y proponer un modelo de evaluación curricular para el nivel de educación superior, con las características de integral, participativo y cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manual de referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320563.

Full text
Abstract:
[Introducción]. La vigilancia consiste en la recopilación continua y sistemática, el análisis y la interpretación de datos sobre enfermedades, y el uso de esta información en la planificación, aplicación y evaluación del ejercicio de la salud pública… Por lo tanto, la vigilancia es la base de las actividades operativas en entornos con cualquier grado de transmisión. Su objetivo es apoyar la disminución de la carga de malaria, eliminar la enfermedad y prevenir su restablecimiento. En los entornos en los que la transmisión permanece relativamente alta y en los que el objetivo de los programas nacionales es disminuir la carga de morbilidad y mortalidad, la vigilancia de la malaria se integra a menudo en sistemas de información de salud periódica más amplios para proporcionar datos destinados al análisis general de las tendencias, la estratificación y la planificación de la asignación de recursos. En entornos en los que se está eliminando la malaria, los objetivos de la vigilancia consisten en detectar, investigar y eliminar los focos de transmission continua, prevenir y curar las infecciones, y confirmar la eliminación. Una vez que se ha logrado la eliminación, la función de la vigilancia pasa a ser la de prevenir el restablecimiento de la malaria... Versión oficial en español de la obra original en inglés: Malaria surveillance, monitoring & evaluation: A reference manual. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-156557-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Alejandro Héctor, and César Martín Barletta, eds. Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de La Plata, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/131166.

Full text
Abstract:
Es función del SIED-UNLP ser impulsor y responsable del desarrollo, asesoramiento y articulación de las modalidades de enseñanza mediadas por tecnologías, brindadas por la Universidad Nacional de La Plata, de modo de favorecer, con la ayuda de medios, recursos y estrategias adecuados, la interacción, la planificación, la ejecución y la evaluación de las propuestas a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La Ley de Educación Superior. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231533.

Full text
Abstract:
<p>El 20 de julio de 1995, el Congreso de la Nación, después de un intenso debate, sancionó la ley 24.521 de Educación Superior, que en los meses siguientes fue promulgada y reglamentada. Su aplicación implicó avanzar en diversas problemáticas de la realidad universitaria. En este libro se abordan temas relevantes planteados a partir de la sanción de la ley: sus efectos centrales, una posible agenda de cambios, los procesos de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, el desarrollo y evaluación de la función de investigación y la temática de los posgrados, cambios en los procesos de regionalización de las universidades y la evolución de las universidades privadas. Convocados por la REES, 18 destacados especialistas construyen un material de imprescindible consulta sobre un proceso que cambió la fisonomía del sistema universitario argentino a partir de una iniciativa estatal de alta densidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández C., Gonzalo. Ensayos de presecado y secado de coigue en tablas de 30mm de espesor. INFOR, 1997. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6459.

Full text
Abstract:
Es posible optimizar el secado del coigüe promoviendo los siguientes aspectos: uso del corte radial para reducir el efecto del colapso y el agrietamiento interno, la aplicación de pretratamientos de corta duración para acelerar el secado y la introducción de la técnica del presecado como alternativa del secado al aire libre. Con el fin de poder llegar a formular algunas recomendaciones básicas a la industria maderera del país, se realizaron a nivel experimental cuatro ensayos, sobre cuyos resultados se da cuenta en el presente Documento Divulgativo. Junto con una evaluación de la calidad final del material en función del pretratamiento con vapor y los diferentes programas de presecado y secado aplicados, se dio especial importancia al estudio del colapso y de su recuperación por medio del reacondicionamiento con vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Galindo, Carlos Andrés. Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501010.

Full text
Abstract:
Acorde con la normatividad nacional establecida en el decreto 1330 de 2019 y la resolución 021975 de 2020, donde se manifiesta que se hace necesario en función del nivel de formación de los programas académicos, el desarrollo de medios sistemáticos para entender cómo y qué están aprendiendo los estudiantes, la Universidad Santiago de Cali a través de la resolución del Consejo Académico CA 005 de 2021 definió los lineamientos curriculares y pedagógicos para la creación y reforma de los programas académicos de pregrado. En dicha normatividad se establece la definición asumida por la Universidad para el concepto de resultado de aprendizaje como las descripciones explícitas que indican los niveles de apropiación de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes, evidenciados durante los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar una competencia, en términos del saber conocer, saber hacer y saber ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguirre Álvarez, Yenny Alejandra, Mauricio Montoya Peláez, Emerson Andrés Giraldo Betancur, et al. Propuesta pedagógica para el aprendizaje de herramientas de productividad a través de lúdicas. Fondo Editorial Remington, 2022. http://dx.doi.org/10.22209/9789585379749.

Full text
Abstract:
Las lúdicas se ocupan del desarrollo de actividades que propician motivación en cualquier área de conocimiento en cuanto que permiten el aprendizaje significativo a través del juego. Los estudiantes necesitan resolver problemas, analizar la realidad y transformarla, deben estar en capacidad de enfrentarse a situaciones en las que requieran tomar decisiones para resolver escenarios que aquejan a las organizaciones en el día a día. Con esta edición de Propuesta pedagógica para el aprendizaje de herramientas de productividad a través de lúdicas, útil para docentes, estudiantes e investigadores, la REDPROD busca documentar un trabajo de campo que divulga el diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de experimentación en función de doce nuevas estratégicas pedagógicas. Dentro de los resultados se encuentran aprendizajes relacionados con la calidad, los sistemas productivos, los métodos y tiempos, las cartas de control estadístico, la logística, la simulación, las finanzas y los BMP, entre otros conceptos propios de la ingeniería industrial y afines en términos de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Vázquez, María José, ed. Contribuciones éticas al ámbito científico y profesional de la Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/54177.

Full text
Abstract:
La universidad incorpora hoy, como parte de su función, el desafío de formar personas responsables, ciudadanos comprometidos y profesionales de calidad, evidenciando así la transversalidad de la ética respecto de los contenidos y prácticas académicas vigentes. Dada la dimensión pública que la Psicología posee, quienes se forman en ella no pueden desatender los aspectos éticos actuales en los marcos histórico-culturales vigentes. Por ello, adquiere relevancia la formación del alumno superior en base a tres preocupaciones centrales: ¿qué agenda moral considera nuestra disciplina hoy?, ¿a qué sujeto ético nos enfrentamos en la práctica científico-profesional? y, finalmente, ¿qué consideraciones ético-deontológicas han de tenerse en cuenta al desempeñar el rol como un acto público? La presente obra avanza en estas problemáticas, contribuyendo a la formación de los alumnos en el ciclo superior a partir de un ejercicio reflexivo sistemático. Se espera que la misma facilite la toma de conciencia y evaluación de la futura profesión y de las implicancias éticas de sus actos en situaciones intersubjetivas y sociales complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tabarrozzi, Marcos Leonardo, ed. Realización en artes audiovisuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52442.

Full text
Abstract:
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Jiménez, María José. Caracterización del perfil de disfunción mitocondrial en fibroblastos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87492018dcbm9.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la patología neurodegenerativa más común en todo el mundo y se le considera la principal causa de demencia en la población adulta. El principal rasgo neuropatológico de esta enfermedad es la acumulación de proteínas mal plegadas en el cerebro de los pacientes. Estos agregados proteicos conducen a la oxidación progresiva y daño inflamatorio, lo que contribuye al proceso neurodegenerativo y al daño cerebral irreversible. Por otro lado, la evidencia sugiere que la disfunción mitocondrial es un elemento importante en la patogénesis de la EA y que su aparición precede al establecimiento de los agregados proteicos en el cerebro.Interesantemente, diversos estudios en el tejido periférico de modelos animales y pacientes con EA, sugieren que la función mitocondrial también podría estar afectada, lo que indicaría la existencia de un novedoso blanco para la búsqueda de un biomarcador temprano en la EA. En este contexto, evidencia reciente indica que los fibroblastos extraídos de biopsia de piel pueden ser los candidatos adecuados para el escrutinio de nuevos biomarcadores en la EA. Esto ya que existe evidencia de que fibroblastos de pacientes con EA familiar presentan desregulaciones metabólicas que reflejarán alteraciones neuronales que ocurren en el cerebro. Más allá de lo prometedor de estas evidencias actualmente no existen estudios profundos que demuestren y/o caractericen el daño mitocondrial en fibroblastos de pacientes con EA y su potencial uso en la búsqueda de un biomarcador.Dado los antecedentes anteriores, en esta tesis se propone que los fibroblastos de pacientes con la EA presentan un perfil de disfunción mitocondrial característico que los diferencia de los pacientes normales. Para esto se analizaron cultivos primarios de fibroblastos de pacientes controles y EA con diferentes niveles de deterioro cognitivo. Se realizaron análisis de microscopía de fluorescencia en vivo, PCR en tiempo real, Western blot y determinaciones de ATP. Nuestros resultados sugieren que los fibroblastos de pacientes con EA presentan defectos específicos en la morfología y bioenergética mitocondrial que se asemejan a las desregulaciones cerebrales observadas en la EA.Esta disfunción mitocondrial podría estar desencadenada por la formación y apertura del poro de transición de membrana mitocondrial, un complejo proteico que cumple funciones en la regulación de la producción de energía y procesos de muerte celular. El presente estudio presenta la primera caracterización del estado mitocondrial de los fibroblastos de pacientes con EA y sugiere que la evaluación de la función mitocondrial podría diferenciar el envejecimiento normal del envejecimiento patológico relacionado con esta enfermedad. Nuestro trabajo abre la posibilidad de un nuevo blanco para el desarrollo de biomarcadores de EA y presenta una nueva estrategia para estudios epidemiológicos en esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval Vázquez, Francisco, and Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez. Reflexiones, debates y análisis sobre políticas educativas: un marco social de interpretación común. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/reflexiones-debates-politicas-educativas.

Full text
Abstract:
El libro da cuenta de las políticas institucionales que se construyen en torno a la educación; el papel de la formación, el aprendizaje, la ense­ñanza, la evaluación en la educación, y la forma de pensar la actuación de los actores escolares en las instituciones educativas. Propone conversar y dis­crepar a fin de plantear fisuras, porosidades e intersticios sobre los proyec­tos educativos desde la mirada de académicos, investigadores y docentes. Comparte la mirada de Enrique Dussel sobre la política como proyec­to social, cuya función principal, es el reconocimiento de la comunidad de las personas, y su participación a favor del interés colectivo. Asume con Hannah Arendt, la política como la construcción de un mundo común donde todos participan activamente en la elaboración de su sentido. Siguiendo a Enrique Dussel, invita a pensar la política como el poder organizado, una fuerza voluntariamente asumida por todos a fin de crear instituciones democráticas. La política, en el texto; las políticas desarro­lladas, en los distintos materiales, buscan abonar ideas a la reflexión colec­tiva; a fin de construir un marco común donde dilucidar los imaginarios sociales instituidos sobre la educación, en favor del interés democrático. El libro está organizado en tres partes: «Reflexiones, debates y análi­sis», cuyo propósito es invitar a pensar con otros lectores sobre las políti­cas educativas en educación básica; la discusión sobre sus sentidos; en el marco social actual, y disertar; sobre la forma en que operan estás políti­cas en nuestra realidad mediata e inmediata a través de estudios de caso, contextos locales, realidades nacionales o regionales. Finalmente, el ma­terial conmina a su lectura, análisis, discusión y debate, a fin de construir colectivamente, nuevos sentidos sobre el gobierno de todos y con todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, and Diego Alejandro Estrada Mesa. Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602647.

Full text
Abstract:
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alzate, Gabriel Jaime. El informante. editorial bonaventuriana, 2010. http://dx.doi.org/10.21500/9789588436258.

Full text
Abstract:
En el proceso de construcción de una crónica entra en juego un elemento fundamental que garantiza un mayor acercamiento a lo esencial de lo que se cuenta: el profesor del taller quien asume la función de filtro, pule el texto, sugiere variaciones y contribuye a la realización de la escritura adecuada y a lograr el tono preciso de esta. Se fusionan los conocimientos del docente y la habilidad del alumno para ver más allá de la realidad que tiene frente a sí en el momento de abordar al personaje objeto de su trabajo; son fundamentales la perspicacia y la sutileza para dar un orden narrativo al relato y, ante todo, permitir que a través de la crónica se reconstruya una vida, se recobre una voz, una huella de lo vivido y sentido. Siempre fue necesario contar con la valentía y dedicación del estudiante en el proceso de entrega tras entrega de los informes: forjaba su carácter en cada corrección y ponía a prueba su esfuerzo y perseverancia. La materia Taller de Escritura se desarrolla en un formato nuevo de evaluación y aprendizaje haciendo que ella misma sea un reto y desafío constante, puesto que implica otras maneras de leer la realidad para producir textos escritos acerca de ésta. De todo esto, además de la recompensa de haber realizado una buena crónica, nos queda una enseñanza gratificante representada en la experiencia de haber conocido la historia de una vida, un pasado que deja una impresión en la que se descubre una verdad sin adornos, sin arreglos. En algunas ocasiones, las más afortunadas por supuesto, deja un contacto más cercano con la realidad y convoca a la reflexión interior de cada uno de los cronistas y de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hoyuelos Álvaro, Francisco Javier, Alba Santamaría Herrera, and Carlos Casado Marcos. Guía para evaluar el riesgo y la prevención en atmósferas explosivas en el sector de la madera. Universidad de Burgos, 2022. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465222.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo servir de herramienta para identificar la mayor o menor peligrosidad del polvo generado en la transformación de la madera en la industria. Este polvo es capaz de generar lo que se conoce como atmósferas explosivas (ATEX), lo cual sucede cuando existen sustancias inflamables que, mezcladas con el aire y en condiciones atmosféricas, pueden encenderse si entran en contacto con una fuente de ignición y la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla. Conocer en profundidad las características del polvo que influyen en su peligrosidad respecto a la formación de atmósferas explosivas permite ayudar a los profesionales de la industria de la madera y a los técnicos de prevención, para que se tomen las medidas de prevención adecuadas. En esta guía se van a establecer qué parámetros y condiciones resultan determinantes en la clasificación de los distintos tipos de polvo en función de su probabilidad para provocar una explosión. De este modo, será posible tomar una muestra de polvo, analizar sus características y determinar si generará o no una atmósfera explosiva en unas condiciones concretas. Para ello se han realizado pruebas de explosividad, se han determinado temperaturas de ignición en nube y en capa, y concentraciones mínimas de ignición, se han llevado a cabo ensayos calorimétricos (TGA y DSC) y se han tomado imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, con cámara lenta y también con cámara termográfica. Con todos estos datos se ha establecido que las características más importantes de las que depende que se produzca o no la formación de una atmósfera explosiva son el tamaño medio de las partículas del polvo de una muestra, su humedad y su estructura microscópica. Con este trabajo se aportan distintos gráficos y tablas que permiten conocer la peligrosidad del polvo de madera facilitando la evaluación de riesgos en la industria y sirviendo como complemento del Documento de Protección Contra Explosiones, de forma que sea posible reducir la siniestralidad y así evitar daños tanto personales como materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loor Pinargote, Sarita Hermelinda. Diseño de materiales didácticos, para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes con capacidades especiales. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w768.

Full text
Abstract:
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista indexadas locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romanazzi, Pablo Gustavo, ed. Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones en la Región de La Plata. Facultad de Ingeniería (UNLP) y Municipalidad de La Plata, 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/165109.

Full text
Abstract:
El Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones para la Región de La Plata (Plan RRII - Qué Hacer) es un modelo institucional diseñado para fortalecer la capacidad de organización, protección y respuesta ante eventos hidrometeorológicos de magnitud extrema. Si bien su anclaje es local, toma en cuenta el alcance regional de las cuencas hídricas que lo atraviesan y las respectivas relaciones de coordinación interjurisdiccional. El Plan RRII fue desarrollado a partir de un convenio celebrado entre la Municipalidad de La Plata (en adelante la MLP) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2018 y ejecutado durante 2019, y su estructura se apoya fundamentalmente en un cúmulo de conocimientos producidos por la UNLP y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) después de la trágica inundación que sufrió la ciudad el 2 de abril de 2013. Se trata de un trabajo interdisciplinario en el que confluyeron aportes de más de 70 expertos en áreas como la ingeniería, la historia, la geografía, el derecho, la arquitectura y la planificación urbana, las ciencias exactas y la ecología, la salud, el trabajo social y la comunicación. El presente Plan se articula en tres partes: un diagnóstico integral (legal, territorial, social), la propuesta propiamente dicha para fortalecer la capacidad de prevención y respuesta, las recomendaciones para su implementación, fundamentalmente a través de un plan de difusión masiva y una serie de estrategias de validación social. La propuesta contiene tres herramientas esenciales: los fundamentos legales y técnicos para su institucionalización, que implican afianzar y reforzar las políticas de gestión del riesgo hídrico dentro del organigrama municipal; los protocolos de actuación generales y particulares, por cada uno de los 350 barrios identificados dentro del distrito según sus características territoriales y sus diferentes niveles de vulnerabilidad; y, finalmente, un Manual de capacitación que reúne lo que sabemos y qué más podemos saber, propuesta de base para una política socioeducativa de prevención que contribuya a la construcción, desde la comunidad y con ella, de una conciencia así como de una cultura del riesgo hídrico. Estos productos fueron concebidos en relación con tres momentos en que el Estado debe atender la problemática: prevención ante posibles inundaciones, respuesta frente a la emergencia, y reconstrucción en el después. El Plan RRII - Qué Hacer busca ser considerado un instrumento rector pero susceptible a la evaluación y revisión periódica en función del dinamismo que impregna la realidad de los procesos que se abordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, et al. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography