Academic literature on the topic 'Función de sitio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Función de sitio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Función de sitio"

1

Allcca Aiquipa, Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 341–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el estudio sobre la importancia, y funcionalidad del sitio arqueológico Palacio de Oquendo a partir del estudio arquitectónico. Se centrará en el estudio y análisis de los componentes arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico Palacio de Oquendo, como en el emplazamiento y diseño arquitectónico que está presentando. En ese sentido, es relevante destacar que, a lo largo de la literatura comprendida para este sitio, se puede encontrar variedad de trabajos del sitio Palacio Oquendo estudiado grosso modo, dentro de investigaciones en el valle bajo de Chillón, en sitios arqueológicos ubicados en Oquendo y no centrándose en Palacio de Oquendo, sobre todo en la función que habría cumplido en el Horizonte Medio. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento sobre la función que cumplió y caracterizar el sitio de Palacio de Oquendo como una residencia de élite, el cual estamos postulando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cicore, P. L., G. D. Berone, A. Alvarez Prado, and M. G. Agnusdei. "Producción de forraje de agropiro alargado en función de la disponibilidad de nitrógeno y la posición topográfica." AgriScientia 34, no. 2 (2017): 91. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n2.19044.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar, en diferentes posiciones topográficas, el crecimiento de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum [Podp.] Barkworth & D. R. Dewey Phil) bajo diferente disponibilidad de nitrógeno (N). Se seleccionaron siete sitios en función de la elevación, y en cada sitio se evaluaron dos tratamientos: N- (sin aplicación de N) y N+ (300 kg ha-1 de N). En la biomasa aérea acumulada (BA) final se detectó interacción entre el nivel de N y el sitio. En N+ se hallaron diferencias significativas entre sitios, mientras que en el tratamiento N- no se encontraron diferencias. La variabilidad de la BA se debió principalmente a diferencias en la eficiencia de uso de la radiación. La altimetría de los sitios se relacionó negativamente con la BA. Esto indicaría que el factor que limitó la producción varió con la elevación. El contenido de agua del suelo podría ser este factor porque se relacionó inversamente con la elevación. En conclusión, pequeñas variaciones de altimetría podrían provocar cambios en la disponibilidad de agua y en consecuencia en la producción de forraje, que es capaz de ser detectada cuando no hay limitantes de N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mollinedo García, Manuel Sabino, Miguel Ángel Herrera Machuca, and Fernando Muñoz Sáez. "Caracterización del crecimiento de plantaciones jóvenes de teca (Tectona grandis Linn f.) y estimación de curvas de índice de sitio en el área spetentrional de la República de Guatemala." Madera y Bosques 22, no. 2 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221327.

Full text
Abstract:
Para el 2015 en Guatemala las plantaciones de teca (Tectona grandis Linn f.) alcanzan aproximadamente 33 000 hectáreas, de las cuales 80% se ubican en la región septentrional. Para caracterizar estas plantaciones, su evolución en términos de crecimiento y desarrollo, se analizaron datos de un total de 248 parcelas permanentes de monitoreo establecidas entre 1998 y 2001 con mediciones efectuadas cada año entre el 2004 y 2009; encontrándose que en promedio 13,01% de los sitios presentan crecimientos altos, 70,66% crecimientos medios y 16,33% crecimientos bajos. Para sitios medios a altos, es decir en 83,67%, el índice de sitio a una edad base de diez años que alcanzará, será entre 19,13 m y 25,32 m, incremento medio anual de la altura total (IMAHTOT) entre 1,98 m año-1 y 2,62 m año-1, incremento medio anual del DAP (IMADAP) entre 2,23 cm año-1 y 2,82 cm año-1 y una productividad (IMAVol) desde 9,89 m3 año-1 hasta 17,22 m3 año-1. Entretanto, los sitios que presentan crecimientos bajos, alcanzarán un índice de sitio de 12,94 m, un IMAHTOT de 1,34 m año-1, IMADAP de 1,65 cm año-1 y una productividad máxima de 2,55 m3 año-1. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticamente significativas con p-valor ≤ 0,001 en índice de sitio, IMAHTOT, IMADAP, IMAAB e IMAVol. Las curvas de índice de sitio basadas en un modelo de crecimiento modificado permitieron identificar y definir una clasificación de los terrenos en función de su capacidad productiva en sitio y así evidenciar el crecimiento y desarrollo de la teca en Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pobrete, Freddy Mora, and Raúl Meneses Rojas. "Comportamiento de procedencias de Acacia saligna (Labill.) H. L. Wendl. en la región de Coquimbo, Chile." Ciência Florestal 14, no. 1 (2005): 103. http://dx.doi.org/10.5902/198050981786.

Full text
Abstract:
Catorce procedencias de Acacia saligna fueron evaluadas en función del crecimiento a los 15 meses en dos sitios del norte de Chile. Correlaciones genéticas tipo B fueron estimadas para examinar la interacción genotipo x ambiente (G x A) del crecimiento en altura total, diámetro medio de copa y diámetro de cuello. Máxima Verosimilitud Restringida (REML), fue el método utilizado para la estimación de componentes de varianza. Para el crecimiento en altura, la correlación genética fue moderada (ΓpB = 0,46). Para diámetro de cuello y diámetro medio de copa, los valores de correlación genética mostraron un valor bajo (ΓpB = 0,27 y 0,17, respectivamente), indicando una alta interacción G x A. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las procedencias, en cada sitio estudiado (p ≤ 0,01). El crecimiento promedio de las procedencias varió entre los distintos sitios, mostrando mayor potencial hacia el sur de la Región. De persistir una alta interacción GxA en el tiempo, se hace necesario seleccionar grupos de procedencias específicos para cada sitio, debido a que no siempre el mejor grupo para un sitio específico mantuvo su superioridad en el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrelucea Mafaldo, Leonardo. "Loma Negra: un asentamiento del Periodo Inicial en el litoral casmeño." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (2018): 261–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14680.

Full text
Abstract:
El valle de Casma presenta una mayor concentración de sitios monumentales del Periodo Inicial. En contraste existe un vacío arqueológico en cuanto al estudio de los asentamientos domésticos del Periodo Inicial en este valle, (Pozorski y Pozorski 1987). Por otro lado, además del sitio ceremonial de carácter monumental de Las Aldas ubicado en el litoral sur del valle de Casma, no se había reportado evidencia de otro tipo de ocupación del Periodo Inicial en esta área. En 2013, Gabriel Prieto inicia prospecciones arqueológicas en ese sector del litoral de Casma, identificando múltiples sitios entre los que se registran asentamientos domésticos del Periodo Inicial (Prieto y Freire 2013).En 2015, realizamos una prospección y excavaciones en el litoral Casma Sur (LCS) con el objetivo de identificar asentamientos domésticos contemporáneos a Las Aldas (Periodo Inicial) y del mismo tipo estudiar sus características. En el presente trabajo mostramos los resultados preliminares del sitio “Loma Negra” el cual es a todas luces el asentamiento domestico del Periodo Inicial más extenso reportando hasta la fecha al norte de Las Aldas. En este articulo discutimos las excavaciones realizadas, la función, dieta y tipos de actividades desarrolladas en este sitio que hasta la fecha ha sido desconocido para la ciencia arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Zurimendi, Pablo, Marivel Domínguez-Domínguez, Alfonso Juárez-García, Leydi M. López-López, Verónica De-la-Cruz-Arias, and Jorge Álvarez-Martínez. "ÍNDICE DE SITIO Y PRODUCCIÓN MADERABLE EN PLANTACIONES FORESTALES DE Gmelina arborea EN TABASCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (2015): 415. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.415.

Full text
Abstract:
El índice de sitio es una representación gráfica de la capacidad productiva de un área forestal, que describe la relación entre la altura dominante y la edad de un rodal (bosquete de características homogéneas), o árbol individual de una especie determinada. En este estudio se ajustaron los modelos de crecimiento de Von Bertalanffy, Chapman, Monomolecular, Logístico, Gompertz, Weibull, Hossfeld IV, Levakovic III, Korf y Sloboda para generar curvas anamórficas de índice de sitio para Gmelina arborea Roxb., con base en datos edad-altura dominante obtenidos de mediciones y remediciones en parcelas de muestreo de plantaciones forestales comerciales en el estado de Tabasco, México. Se utilizó el método de la curva guía; los parámetros de crecimiento de los modelos ajustados se obtuvieron con SAS, mediante regresión no lineal. De acuerdo con la bondad de ajuste, el análisis de residuales y su validación con la eficiencia, el error medio del modelo y la diferencia absoluta media, seis modelos resultaron satisfactorios. Se determinaron cinco curvas de índices de sitio con edad base de 10 años, las cuales se clasificaron en mala (14.5 m), regular (19.5 m), buena (24.5 m), muy buena (29.5 m) y excelente (34.5 m). Se ajustaron ecuaciones que cuantifican el índice de sitio en función del área basal y la edad de la plantación, útiles para definir la calidad de sitio hasta que la plantación alcance 5 años de edad o 19 m2 ha-1 de área basal. Se identificaron modelos de la evolución del diámetro medio cuadrático y el volumen de madera en las plantaciones en función de la edad, y el valor generado de índice de sitio. Estos modelos servirán para predecir la producción de madera (m3 ha-1/año) y el turno en el que se alcanzará un diámetro de corta determinado, en función del índice de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casaverde Rios, Guido. "EL INCAHUASI DE PARINACOCHAS: UN SITIO INCA EN EL SUR DE AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 227–50. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13334.

Full text
Abstract:
En la década pasada efectuamos el primer levantamiento planimétrico y topográfico del importante Monumento Arqueológico Incahuasi de Parinacochas, ubicado a orillas del Lago Parinacochas a los 3300 msnm, en la parte sur de Ayacucho, en esa oportunidad identificamos características muy semejantes al de los sitios Inca como Tambo Real y Pirca Pirca asociados al Pariacaca.Varios autores habían señalado la importancia del sitio, basados principalmente en la monumentalidad de la kallanca con el fino almohadillado Inca, además de asociarla a una función estratégica administrativa y hasta religiosa por ubicarse y asociarse al camino transversal costa-sierra proveniente desde Arequipa por el oeste y luego con dirección este a la sierra en asociación al Nevado Sara Sara para luego dirigirse al Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez, Lidio M. "VARIABILIDAD Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA DEL SITIO WARI DE MARAYNIYOQ, AYACUCHO, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 61–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12733.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la función de las vasijas de cerámica recuperadas mediante excavaciones arqueológicas del sitio Wari de Marayniyoq, ubicado en el valle de Ayacucho. Para su efecto, se emplea la evidencia etnográfica como un instrumento que permita definir la función de las piezas. De este análisis se desprende que una gran mayoría de las vasijas encontradas en Marayniyoq fueron originalmente manufacturadas para almacenar y transportar bebidas. Una vez rajadas o fragmentadas, muchas de estas vasijas fueron restauradas para ser re-utilizadas. Esta vez, las vasijas parecen haber sido utilizadas para almacenar granos. Por cuanto hay otras evidencias arqueológicas sugieren que Marayniyoq fue un centro de procesamiento de granos, dichas vasijas restauradas parecen haber cumplido la función de graneros. Dicho grano probablemente fue el maíz procesado conocido como qora, mientras que las vasijas originalmente, muy probablemente sirvieron para procesar, fermentar y transportar la chicha. Por cuanto la producción de la chicha en tiempos Inka fue asociado con la actividad de la mujer, algunos datos vienen también sugiriendo que durante el auge de Wari la chicha fue también por la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shevnin, Vladimir, Omar Delgado Rodriguez, Aleksandr Mousatov, David Flores Hernández, Héctor Zegarra Martínez, and Albert Ryjov. "Estimation of soil petrophysical parameters from resistivity data: Application to oil-contaminated site characterization." Geofísica Internacional 45, no. 3 (2006): 179–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.204.

Full text
Abstract:
El método Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), conocido desde 1912, ha cambiado sustancialmente durante los últimos 10años, apareciendo una nueva tecnología llamada Imagen de Resistividad (IR) con interpretación 2D de los datos de resistividad.Otra vía posible de desarrollo del método SEV es, partiendo de las relaciones existentes entre la resistividad eléctrica y losparámetros petrofísicos (PP), estimar estos últimos a partir de datos de IR. Para la realización práctica de este concepto fuedesarrollada la teoría del problema directo e inverso que relaciona la resistividad eléctrica con los PP. Cada trabajo de campodeberá incluir un levantamiento de SEV (IR), mediciones de resistividad eléctrica del agua subterránea con el objetivo dedeterminar su salinidad y la recolección de algunas muestras representativas de suelo del sitio con mediciones hechas enlaboratorio de la resistividad eléctrica como función de la salinidad del agua de poro, creando el modelo petrofísico del suelo deeste sitio. Esta tecnología puede ser utilizada tanto para la caracterización de sitios limpios como contaminados por hidrocarburos.Para el caso de sitios contaminados, los valores de los PP determinados en laboratorio, salinidad de agua y los datos de IR,permiten establecer la frontera petrofísica entre suelo limpio y contaminado, y por consiguiente, configurar la pluma contaminante.En este trabajo se incluyen, como ejemplos prácticos, los resultados de la aplicación de esta tecnología en algunos sitioscontaminados por hidrocarburos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Rodríguez, Luisa Karina. "Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2018): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.280.

Full text
Abstract:
<p>EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local. Al mismo tiempo existe la influencia del periodo formativo que contiene por sus características arquitectónicas; y posteriormente inca con la cercanía al camino prehispánico que se ubica en el Noreste del sitio, además se concluye que posiblemente tiene la actividad de control administrativo local por la estratégica de su ubicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Función de sitio"

1

Flores, Cuba Joseph Michael. "Función de transferencia de movimiento del suelo entre dos estaciones sísmicas cercanas: efecto de sitio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5218.

Full text
Abstract:
Las condiciones de sitio, las características geológicas y geométricas de los depósitos de suelo y la topografía superficial, influencian fuertemente en la amplitud, contenido de frecuencias y duración de las ondas sísmicas incidentes en un sitio. Esta influencia ha sido observada mediante la comparación de registros sísmicos obtenidos de sitios con diferentes condiciones geológicas locales. Este fenómeno es conocido como efecto de sitio. Revisa los estudios más relevantes acerca del efecto de sitio con el objetivo de analizar y comprender la influencia de las condiciones locales en la transferencia de movimiento de las ondas incidentes en un sitio. Para ello, se evaluará la amplificación del campo de ondas sísmicas por el efecto de la topografía superficial (en montañas y cañones) con modelos teóricos (2-D y 3-D) y resultados experimentales permitiéndonos ampliar los estudios a casos más complejos con la inclusión de factores realísticos como meteorización, erosión, efecto de estructuras geológicas vecinas y gradiente vertical de velocidad. Del mismo modo, se abordará el efecto de la geología superficial, teniendo en cuenta que en el efecto de sitio influye de forma muy importante la estructura geológica local en cuanto a su composición, geometría, propiedades dinámicas, etc. (Rogers et al. (1983), Bard (1983) entre otros). Asimismo, se presentará los estudios realizados por Benites and Haines (1994) en modelamiento del efecto de sitio en 2-D y 3-D para estructuras complejas con los resultados más significativos, para la interpretación de la transferencia del movimiento del suelo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grados, Rodríguez Hans Gringer. "Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Full text
Abstract:
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.<br>Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Makowski, Hanula Krzysztof. "Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113455.

Full text
Abstract:
Architecture, Style and Identity in the Late Horizon: Pueblo Viejo-Pucará Site, Lurín ValleyThe ethnic identification of the inhabitants of a Late Horizon Settlement in the Lurin Valley meets a series of challenges generated by two factors: a) the feasibility of a forced relocation of specialized workforce, and b) the intensification of long-distance exchange. Facing the coexistence of diverse ceramic styles and technological traditions, domestic architecture and funerary treatment become the only evidence that can help us build a bridge between material culture and ethnohistoric information. Pueblo Viejo-Pucara, with its 10 hectares of build architecture, seems to have been one of the most important urban centers in the Lurin Valley, second only to Pachacamac. The site, located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river, could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri, one of the Caringa moieties of the unu of Luren. Several lines of evidence suggest that the site was built and inhabited by highland dwellers relocated as mitmaquna: a) the characteristic distribution of architecture-groups a top intermediate-size hills, b) the location of the site within a zone of winter pastures still used by herders from Santo Domingo de los Olleros, c) the masonry style, alien to coastal patterns while close to the Huarochiri architectural tradition, d) the modular organization of domestic spaces, e) funerary treatment, and f) the presence of a strong highland component in the ceramic repertoire. Archaeological evidence indicates that tending of camelid herds and the military control of the valley were two of the main concerns of the inhabitants of Pueblo Viejo-Pucara. The discovery of prestige items —among them Spondylus princeps shells, copper, gold, silver and lead ornaments, and fine Inca polychrome and Chimu-Inca pottery (among other regional elite styles)— within domestic spaces and associated burials, indicates that the site residents enjoyed a privileged position within the political structure of the Tahuantinsuyu.<br>La definición de la identidad étnica de los habitantes de un asentamiento en el Periodo Horizonte Tardío tropieza con una serie de dificultades que se desprenden tanto de la movilización forzada de mano de obra especializada fuera del lugar de su origen, como de la intensificación de intercambios a larga distancia, organizados por la administración imperial. En el contexto de la coexistencia de variados estilos y tradiciones tecnológicas, la arquitectura doméstica y los comportamientos funerarios cuentan entre las únicas evidencias materiales confiables para confrontar la cultura material con las informaciones etnohistóricas. Con sus 10 hectáreas de área construida, sin contar el sistema de andenería ni los sitios satélites, Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento urbano del Periodo Horizonte Tardío ubicado en la zona de lomas arbóreas (400-600 metros sobre el nivel del mar) en la margen izquierda del río Lurín, parece haber sido el segundo asentamiento en importancia después de Pachacamac, luego de la ocupación de este valle por los incas. Es probable que se trate del asentamiento principal de los caringa de Huarochiri, una de las dos parcialidades de la mitad Caringa en el unu de Luren. La característica distribución de núcleos de arquitectura en las cimas intermedias y la localización del sitio en la zona de pasturas utilizada hasta hoy por los pastores serranos de Santo Domingo de los Olleros, la mampostería de piedra en las modalidades desconocidas en la costa central, pero difundidas en las alturas de Huarochirí, la organización modular de espacios domésticos, los comportamientos funerarios y la presencia del componente serrano en el repertorio de estilos de cerámica indican que el asentamiento fue construido y habitado por los pobladores serranos desplazados como mitimaquna. Las evidencias sugieren también que el cuidado de rebaños de camélidos y el control militar del valle contaban entre los deberes de los habitantes de Pueblo Viejo-Pucará. Hallazgos de conchas de Spondylus princeps, cobre y sus aleaciones, plata, oro, plomo (estos últimos en cantidades reducidas), de cerámica fina de estilo Inca polícromo, Chimú-Inca entre otros (Puerto Viejo, Ychsma), todos ellos en contextos domésticos o funerarios directamente asociados a los recintos de vivienda, demuestran que los pobladores tuvieron una posición particularmente privilegiada en la estructura política del Tahuantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Andrea. "Reevaluación del sitio Cerro la Cruz su función en las estrategias de dominio incaico en el curso medio del Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosas, Rintel Marco. "Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12888.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de 4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escudero, Martínez Antonia. "La Fundición 1: Campamento interior del complejo cultural Huentelauquén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116910.

Full text
Abstract:
Arqueólogo<br>Se presenta la tesis para optar al título de Arqueología llamada “La Fundición 1: Asentamiento interior del Complejo Cultural Huentelauquén”, la que se inserta en el proyecto FONDECYT 1090044 “Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras”. Este proyecto estudia el Finipleistoceno y Holoceno Temprano, con el objetivo de comprender la temporalidad y formas de ocupación del litoral del Norte Semiárido. En esta área de estudio, durante el Holoceno Temprano, se ha identificado un desarrollo cultural de cazadores recolectores de ambientes costeros con incursiones estacionales al interior, denominado Complejo Huentelauquén, con fechas entre los 11.000 y 8.500 años AP (Jackson y Méndez, 2005). Para estos tiempos finipleistocénicos se han reconocido numerosos sitios asignables a este Complejo, ubicados en el litoral del la II, III y IV Región (Llagostera et al., 2000). Tales yacimientos, aunque poseen afinidades materiales y cronológicas, presentan diferencias funcionales, lo cual ha permitido su integración espacial y la identificación de campamentos residenciales y logísticos (Jackson y Méndez, 2005). Esto ha posibilitado discutir los patrones de movilidad y asentamiento de estas poblaciones en la costa (Jackson et al., 1999), en el valle y quebradas interiores (Jackson, 1998; Méndez et al., 2004; Méndez y Jackson, 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Power, Valenzuela Ximena. "Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una evaluación sobre las poblaciones costeras de los "Círculos de Piedra"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144597.

Full text
Abstract:
Arqueóloga<br>La presente investigación corresponde al estudio monográfico del sitio Caleta Bandurrias, ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Taltal (II Región de Antofagasta) y datado entre el rango temporal de los5.750 y 4.900 años Cal. AP. El yacimiento se adscribe al período de la “Civilización Dolménica” o de las “Gentes de los Círculos de Piedra” (Capdeville 1921b, Mostny 1964), al período de “Pescadores especializados de aldeas incipientes”(Núñez 1984), al “Arcaico Tardío” (Castelleti 2007) o “Arcaico IV” (Salazar et al. 2015), según las propuestas cronológicas existentes para la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ugalde, Magnani Gonzalo Alejandro. "Crecimiento en la altura de renovales de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. er Endl.) Krasse) en Monte Alto (XII Región) en función de la calidad del sitio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105110.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió el crecimiento de un renoval de lenga según la calidad de distintos sitios estimada por la altura de los árboles remanentes de un floreo antiguo. También se propusieron metodologías alternativas para estimar este crecimiento: análisis de clúster y agrupación en zonas geográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pascual, Grau Daniel. "Función de sitios en el periodo tardío en el curso medio y superior del Valle del Rio Aconcagua: Una discusión sobre la base de la organización tecnológica del material lítico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Función de sitio"

1

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, et al. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Función de sitio"

1

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jadhav, D., and S. Pattnaik. "Memetic Algorithm with SIIO or BFO's Chemotaxis Mechanism as Multi-meme for Function Optimization." In International Conference on Communication and Signal Processing 2016 (ICCASP 2016). Atlantis Press, 2017. http://dx.doi.org/10.2991/iccasp-16.2017.98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Geronazzo, Michele, Simone Spagnol, and Federico Avanzini. "A Head-Related Transfer Function Model for Real-Time Customized 3-D Sound Rendering." In Internet-Based Systems (SITIS 2011). IEEE, 2011. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2011.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riccio, Daniel, Clemente Galdi, and Rita Manzo. "Biometric/Cryptographic Keys Binding Based on Function Minimization." In 2016 12th International Conference on Signal-Image Technology & Internet-Based Systems (SITIS). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2016.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samet, Ahmed, Eric Lefevre, and Sadok Ben Yahia. "Belief Function Classification with Conflict Management: Application on Forest Image." In 2014 Tenth International Conference on Signal-Image Technology & Internet-Based Systems (SITIS). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2014.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abebe, Mekides Assefa, and Jon Yngve Hardeberg. "Application of Radial Basis Function Interpolation for Content Aware Image Retargeting." In 2018 14th International Conference on Signal-Image Technology & Internet-Based Systems (SITIS). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2018.00035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leni, Pierre-Emmanuel, Yohan D. Fougerolle, and Frédéric Truchetet. "Kolmogorov Superposition Theorem and Its Application to Multivariate Function Decompositions and Image Representation." In 2008 IEEE International Conference on Signal Image Technology and Internet Based Systems (SITIS). IEEE, 2008. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2008.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kramm, Matthias. "Image Cluster Compression Using Partitioned Iterated Function Systems and Efficient Inter-image Similarity Features." In 2007 Third International IEEE Conference on Signal-Image Technologies and Internet-Based System SITIS. IEEE, 2007. http://dx.doi.org/10.1109/sitis.2007.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marinari, R., M. Tarantino, F. S. Nitti, et al. "SIRIO: An Experimental Facility for a New Heat Removal System Passively Controlled by Non-Condensable Gases." In 2018 26th International Conference on Nuclear Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/icone26-82379.

Full text
Abstract:
Heat removal systems are of major importance for both present and future nuclear power plants as they belong to the set of systems devoted to ensure the integrity of the reactor core and to avoid core damage. The past experience and lessons learned on this topic suggest to adopt passive safety systems which can perform the safety function independently from operators’ actions and external energy sources, ensuring long term reactor cooling. Application of these systems to innovative reactor concepts such as (heavy) liquid metal reactors poses a problem related to the characteristic properties of the coolant: as the final heat sink of passive safety systems is often the external environment, the liquid metal will eventually undergo a phase change and solidify at the end of a complex dynamic process. The solidification of the coolant may have important effects on the transient behavior if it happens at an early stage of an accident, as the main flow path of the heat exchanger can be blocked by the coolant freezing while the decay heat in the core is still sufficiently high and need to be efficiently removed. An innovative passive safety system has been proposed for the decay heat removal system of ALFRED reactor (DEMO LFR, Gen.IV) where the issue of early coolant freezing is prevented. The innovation has been object of a patent and the system is potentially able to avoid solidification by reducing the amount of heat removed from the primary system by means of non-condensable gases passively injected into the water/steam mixture, which induce heat transfer degradation. Several numerical studies have been performed during the past years, but a complete validation of the operating principle requires an experimental assessment and characterization. To this aim the SIRIO experimental facility, scaled on the DHR of ALFRED, has been conceived. Several design activities have been performed so far for the development of the facility, such as scaling analysis on the basis of ALFRED DHR to determine the facility size, numerical simulations by means of RELAP5-3D to determine whether the facility is able to reproduce the expected physical phenomena and numerical simulations by means of Ansys CFX to investigate the performance of a heating system simulating the primary system of ALFRED based on a molten salt annulus. The present paper describes the design activities performed and provides insights on the methodologies adopted, as well as the current status of the design of the SIRIO facility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!