To see the other types of publications on this topic, follow the link: Función de sitio.

Journal articles on the topic 'Función de sitio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Función de sitio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Allcca Aiquipa, Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 341–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el estudio sobre la importancia, y funcionalidad del sitio arqueológico Palacio de Oquendo a partir del estudio arquitectónico. Se centrará en el estudio y análisis de los componentes arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico Palacio de Oquendo, como en el emplazamiento y diseño arquitectónico que está presentando. En ese sentido, es relevante destacar que, a lo largo de la literatura comprendida para este sitio, se puede encontrar variedad de trabajos del sitio Palacio Oquendo estudiado grosso modo, dentro de investigaciones en el valle bajo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cicore, P. L., G. D. Berone, A. Alvarez Prado, and M. G. Agnusdei. "Producción de forraje de agropiro alargado en función de la disponibilidad de nitrógeno y la posición topográfica." AgriScientia 34, no. 2 (2017): 91. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n2.19044.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar, en diferentes posiciones topográficas, el crecimiento de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum [Podp.] Barkworth & D. R. Dewey Phil) bajo diferente disponibilidad de nitrógeno (N). Se seleccionaron siete sitios en función de la elevación, y en cada sitio se evaluaron dos tratamientos: N- (sin aplicación de N) y N+ (300 kg ha-1 de N). En la biomasa aérea acumulada (BA) final se detectó interacción entre el nivel de N y el sitio. En N+ se hallaron diferencias significativas entre sitios, mientras que en el tratamiento N- no se encontraron diferencias. La variabi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mollinedo García, Manuel Sabino, Miguel Ángel Herrera Machuca, and Fernando Muñoz Sáez. "Caracterización del crecimiento de plantaciones jóvenes de teca (Tectona grandis Linn f.) y estimación de curvas de índice de sitio en el área spetentrional de la República de Guatemala." Madera y Bosques 22, no. 2 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221327.

Full text
Abstract:
Para el 2015 en Guatemala las plantaciones de teca (Tectona grandis Linn f.) alcanzan aproximadamente 33 000 hectáreas, de las cuales 80% se ubican en la región septentrional. Para caracterizar estas plantaciones, su evolución en términos de crecimiento y desarrollo, se analizaron datos de un total de 248 parcelas permanentes de monitoreo establecidas entre 1998 y 2001 con mediciones efectuadas cada año entre el 2004 y 2009; encontrándose que en promedio 13,01% de los sitios presentan crecimientos altos, 70,66% crecimientos medios y 16,33% crecimientos bajos. Para sitios medios a altos, es dec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pobrete, Freddy Mora, and Raúl Meneses Rojas. "Comportamiento de procedencias de Acacia saligna (Labill.) H. L. Wendl. en la región de Coquimbo, Chile." Ciência Florestal 14, no. 1 (2005): 103. http://dx.doi.org/10.5902/198050981786.

Full text
Abstract:
Catorce procedencias de Acacia saligna fueron evaluadas en función del crecimiento a los 15 meses en dos sitios del norte de Chile. Correlaciones genéticas tipo B fueron estimadas para examinar la interacción genotipo x ambiente (G x A) del crecimiento en altura total, diámetro medio de copa y diámetro de cuello. Máxima Verosimilitud Restringida (REML), fue el método utilizado para la estimación de componentes de varianza. Para el crecimiento en altura, la correlación genética fue moderada (ΓpB = 0,46). Para diámetro de cuello y diámetro medio de copa, los valores de correlación genética mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrelucea Mafaldo, Leonardo. "Loma Negra: un asentamiento del Periodo Inicial en el litoral casmeño." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (2018): 261–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14680.

Full text
Abstract:
El valle de Casma presenta una mayor concentración de sitios monumentales del Periodo Inicial. En contraste existe un vacío arqueológico en cuanto al estudio de los asentamientos domésticos del Periodo Inicial en este valle, (Pozorski y Pozorski 1987). Por otro lado, además del sitio ceremonial de carácter monumental de Las Aldas ubicado en el litoral sur del valle de Casma, no se había reportado evidencia de otro tipo de ocupación del Periodo Inicial en esta área. En 2013, Gabriel Prieto inicia prospecciones arqueológicas en ese sector del litoral de Casma, identificando múltiples sitios entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Zurimendi, Pablo, Marivel Domínguez-Domínguez, Alfonso Juárez-García, Leydi M. López-López, Verónica De-la-Cruz-Arias, and Jorge Álvarez-Martínez. "ÍNDICE DE SITIO Y PRODUCCIÓN MADERABLE EN PLANTACIONES FORESTALES DE Gmelina arborea EN TABASCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (2015): 415. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.415.

Full text
Abstract:
El índice de sitio es una representación gráfica de la capacidad productiva de un área forestal, que describe la relación entre la altura dominante y la edad de un rodal (bosquete de características homogéneas), o árbol individual de una especie determinada. En este estudio se ajustaron los modelos de crecimiento de Von Bertalanffy, Chapman, Monomolecular, Logístico, Gompertz, Weibull, Hossfeld IV, Levakovic III, Korf y Sloboda para generar curvas anamórficas de índice de sitio para Gmelina arborea Roxb., con base en datos edad-altura dominante obtenidos de mediciones y remediciones en parcela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casaverde Rios, Guido. "EL INCAHUASI DE PARINACOCHAS: UN SITIO INCA EN EL SUR DE AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 227–50. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13334.

Full text
Abstract:
En la década pasada efectuamos el primer levantamiento planimétrico y topográfico del importante Monumento Arqueológico Incahuasi de Parinacochas, ubicado a orillas del Lago Parinacochas a los 3300 msnm, en la parte sur de Ayacucho, en esa oportunidad identificamos características muy semejantes al de los sitios Inca como Tambo Real y Pirca Pirca asociados al Pariacaca.Varios autores habían señalado la importancia del sitio, basados principalmente en la monumentalidad de la kallanca con el fino almohadillado Inca, además de asociarla a una función estratégica administrativa y hasta religiosa p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez, Lidio M. "VARIABILIDAD Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA DEL SITIO WARI DE MARAYNIYOQ, AYACUCHO, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 61–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12733.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la función de las vasijas de cerámica recuperadas mediante excavaciones arqueológicas del sitio Wari de Marayniyoq, ubicado en el valle de Ayacucho. Para su efecto, se emplea la evidencia etnográfica como un instrumento que permita definir la función de las piezas. De este análisis se desprende que una gran mayoría de las vasijas encontradas en Marayniyoq fueron originalmente manufacturadas para almacenar y transportar bebidas. Una vez rajadas o fragmentadas, muchas de estas vasijas fueron restauradas para ser re-utilizadas. Esta vez, las vasijas parecen haber sido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shevnin, Vladimir, Omar Delgado Rodriguez, Aleksandr Mousatov, David Flores Hernández, Héctor Zegarra Martínez, and Albert Ryjov. "Estimation of soil petrophysical parameters from resistivity data: Application to oil-contaminated site characterization." Geofísica Internacional 45, no. 3 (2006): 179–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.204.

Full text
Abstract:
El método Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), conocido desde 1912, ha cambiado sustancialmente durante los últimos 10años, apareciendo una nueva tecnología llamada Imagen de Resistividad (IR) con interpretación 2D de los datos de resistividad.Otra vía posible de desarrollo del método SEV es, partiendo de las relaciones existentes entre la resistividad eléctrica y losparámetros petrofísicos (PP), estimar estos últimos a partir de datos de IR. Para la realización práctica de este concepto fuedesarrollada la teoría del problema directo e inverso que relaciona la resistividad eléctrica con los PP. Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Rodríguez, Luisa Karina. "Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2018): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.280.

Full text
Abstract:
<p>EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto Flores, Martha Judith. "La interacción del usuario con el diseño web en función de su composición cromática." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 3, no. 5 (2020): 17. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v3i5.49.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la interacción del usuario con el diseño web en función de su composición cromática y al respecto se plantea la realización de una investigación enfocada en el estudio del color, fundamentos básicos de teoría del color, su aplicación e interacción, además de reacciones emotivas que éste pueda generar. Partiendo de lo anterior, se analizarán los principios del color aplicados para que un sitio web sea efectivo y funcional, implementando correctamente los colores, no sólo de forma estética sino de forma estratégica, logrando así un impacto positivo en la percepción del u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bolaños, Aldo. "SISTEMA DE VALORACIÓN DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS EN PLANES DE MANEJO. EL CASO DEL PLAN MAESTRO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE KUELAP Y SU ENTORNO." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 9–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12421.

Full text
Abstract:
Se presenta el sistema de valoración de monumentos arqueológicos desarrollado para el Plan maestro de manejo y conservación de Kuelap y su entorno (PMK) en el año 2003. La importancia del artículo reside en la posibilidad de incluir nuevos parámetros descriptivos de patrimonio arqueológico en función a la necesidad de desarrollar planes de gestión que garanticen su conservación y que regulen las intervenciones que en ellos se realicen. Se muestran los aspectos metodológicos del sistema de valoración utilizado y sus principales resultados en figuras y gráficos detallados para la discusión acerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del pat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castañeda Sánchez, Darío Antonio, Daniel Francisco Jaramillo Jaramillo, and José Miguel Cotes Torres. "Componentes de la variabilidad espacial en el manejo por sitio específico en banano." Pesquisa Agropecuária Brasileira 45, no. 8 (2010): 836–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2010000800009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad espacial de la producción de banano en función de variables físicas y químicas del suelo y de las características fisiográficas de la finca, con miras a seleccionar aquellas con mayor potencial de uso en programas de manejo por sitio específico. Se georreferenciaron 130 unidades productivas de banano clon Williams (Cavendish AAA) distribuidas en cuatro lotes de la finca y tres unidades de suelo. Se determinó el peso del racimo y la cantidad de raíz funcional, para cada planta, y 35 variables físicas y químicas del suelo. Se relacionó la v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galland, Daniel. "Procesos y estilos de planificación en la rehabilitación urbana : el caso de Dinamarca." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33564.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que los procesos de rehabilitación urbana en contextos escandinavos consisten tanto en desarrollos regidos por planes como en desarrollos gobernados por mercados. Tomando como ejemplo la regeneración de muelles urbanos, se argumenta que dichos procesos de planificación son el resultado de la interacción de diversos factores, entre los que destacan políticas urbanas locales, acuerdos institucionales, aspectos relacionados con la propiedad de la tierra, así como ciertas condiciones del mercado. El artículo concluye que los procesos de regeneración urbana en el contexto espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olvera, Juan Paredes. "Las chullpas soterradas de Yarcoq y la presencia de pastores de puna wari en la Cordillera Negra, Ancash." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 11–53. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20258.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se muestran los resultados de excavación en el sitio arqueológico de Yarcoq, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Negra en el departamento de Ancash. El sitio constituye un cementerio compuesta por 18 estructuras funerarias, de las cuales 14 se vinculan a la época wari y las otras 4 a la época recuay. Se evidencia dos tipos de arquitectura funeraria, las tumbas subterráneas y las chullpas, cada una con sus características particulares y grado de sofisticación, los cuales se encontraban en función a los recursos que cada grupo tuvo acceso para construir estos mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bachir Bacha, Aïcha. "Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 69–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13152.

Full text
Abstract:
En la costa sur del Perú, el celebre sitio de Cahuachi (200 a.C.- 450 d.C.), el más vasto asentamiento de los antiguos Nasca, es tradicionalmente interpretado o como una capital que abrigaba una importante población, o al contrario como un centro exclusivamente ceremonial y de peregrinaje. Recientemente, el análisis de la cultura material permitió constatar la presencia de sectores residenciales al interior de los templos. Otros vestigios arqueológicos descubiertos particularmente en las zonas periféricas de los grandes monumentos, testimonian restos de ocupación domestica permanente. La organ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bobadilla, Jaime Leonardo, Tobías Mojica Ph.D, and Luis Fernando Niño Ph.D. "Identificación de sitios en proteínas usando máquinas con vectores de soporte." Nova 1, no. 1 (2003): 65. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1058.

Full text
Abstract:
Ante el incremento creciente de estructuras tridimensionales (3D) de proteínas determinadas por rayos X y tecnologías de NMR, así como de estructuras obtenidas mediante métodos computacionales, resulta necesaria la utilización de métodos automatizados para obtener anotaciones iniciales. Hemos desarrollado un nuevo método para reconocer sitios en estructuras tridimensionales de proteínas. Este método está basado en un algoritmo previamente informado para crear descripciones de microambientes proteicos, utilizando propiedades físicas y químicas muy específicas. El método de reconocimiento tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loponte, Daniel, and Livia Kozameh. "Nuevos datos para el conocimiento de las dietas prehispánicas del Delta Superior." Comechingonia. Revista de Arqueología 12, no. 1 (2009): 115–18. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.17881.

Full text
Abstract:
El sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos se encuentra en el Departamento de Victoria, en la provincia de Entre Ríos, frente a la ciudad de Rosario, detrás de la cadena de islas (La invernada, Del Espinillo, Castellanos, etc.) que aquí forman la margen izquierda del río Paraná. El sitio fue excavado a mitad del siglo pasado, donde se recuperó una importante cantidad de restos humanos (Gaspary 1950, Kozameh 1993). Los materiales recuperados incluyen una abundante cantidad de cerámica lisa e incisa, incluyendo modelados zoomorfos, y una variada fauna vinculada con el ambiente fluvio-lacustre,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez-Hidalgo, Gustavo. "Continuidad o discontinuidad cultural en el sitio maya El Mirador a partir de su cerámica por medio del análisis modal de fuentes secundarias." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 193. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.570.

Full text
Abstract:
El estudio de la alfarería maya permite realizar investigaciones sobre la continuidad o discontinuidad cultural en el sitio el Mirador en el noreste del Petén en Guatemala. Su durabilidad, conservación, función, presencia y sus capacidades cronológicas, simbólicas y antropológicas, determinan su calidad como dato sensible para establecer el desarrollo socioculturale del sitio a través del tiempo. La metodología de análisis del sistema tipo-variedad, buscasolucionar problemas prederminados, organiza y jerarquiza la cerámica, creando categorías que agrupan e identifican los tiestos para su estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina, Christian, Paul Cobos, and Santiago Medina. "ESPECTRO DE AMENAZA SÍSMICA ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS HUACHI DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO EN FUNCIÓN DE FALLAS CIEGAS INVERSAS." Ciencia 20, no. 1 (2018): 84. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.558.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cassiano V., Gianfranco. "Observaciones sobre la función de las tablas de Baja California." Estudios Fronterizos, no. 14 (September 1, 1987): 61–73. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1987.14.a03.

Full text
Abstract:
El presente escrito reúne y analiza determinada información acerca de las tablas que fueron halladas en esta región, proporcionando datos de estos objetos tanto de carácter morfológico, etnográfico, como de su posible función social. Es fundamental el estudio de los procesos productivos donde interviene el artefacto, como objeto y como medio de trabajo, así como analizar la morfología, el tipo del sitio y el contexto arqueológico, su asociación con el contexto, la filiación cultural y su lugar en el tiempo. En suma, estas tablas son la expresión reciente de una necesidad más antigua: la de rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gordillo Begazo, Jesús, and Aldo Bolaños Baldassi. "MOQI: ASENTAMIENTO INCA EN LA CABECERAS DE LA CUENCA LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.319.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital. 
 En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hermes, Bernard, Justyna Olko, and Jaroslaw Zralka. "En los confines del arte: los graffitti de Nakum (Petén, Guatemala) y su contexto arquitectónico, arqueológico e iconográfico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 79 (2012): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.79.2094.

Full text
Abstract:
Los trabajos de investigación arqueológica realizados en el sitio maya de Nakum (Petén, Guatemala) durante los últimos años, han proporcionado una excelente oportunidad para documentar y estudiar una muestra grande de los graffiti precolombinos en distintos edificios ubicados en el epicentro del sitio. El articulo discute los datos arquitectónicos e iconográficos relacionados con la ejecución y función de los graffiti, así como los resultados del análisis de su contenido iconográfico (p.e. representaciones glíficas, antropo- y zoomorfas). Los datos disponibles han permitido intentar un acercam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrientos-Adrian, K. Y., J. Flores Gracia, C. Molina-Torres, C. Venegas-Barrera, G. Guevara-Guerrero, and A. Rendón-Pérez. "Análisis in silico de algunas mutaciones presentes en el gen pncA de Mycobacterium tuberculosis." Acta Universitaria 30 (May 20, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2816.

Full text
Abstract:
La pirazinamida es un profármaco utilizado en infecciones contra Mycobacterium tuberculosis y su resistencia se debe principalmente a mutaciones en el gen pncA. En este estudio se realizó la detección de mutaciones puntuales de este gen, en aislamientos clínicos del estado de Nuevo León. Se elaboraron modelos tridimensionales de la enzima pirazinamidasa por secuenciación y mediante el uso de herramientas computacionales. Se observó la presencia de mutaciones importantes en ocho muestras, en dos de ellas se presentaron codones de terminación. Las predicciones realizadas mostraron que las mutaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarrete Cáceres, Carlos. "Chinkultic. Circulación interna en un sitio arqueológico de los Altos Orientales de Chiapas." Anales de Antropología 54, no. 2 (2020): 19. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.70450.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-MX">Uno de los temas de la arqueología del paisaje, es el de la circulación de quienes transitaban al interior de los grandes centros de concurrencia masiva, principalmente en época de ceremonias cívicas y religiosas. El presente ensayo propone un recorrido por los diferentes espacios y conjuntos arquitectónicos de Chinkultic, relacionándolos con la distribución y representaciones de las estelas y con la posible función de los edificios y la orientación simbólica que se establece entre un conjunto escénico, una pirámide en la cumbre de un cerro y un cenote con agua permane
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1598.

Full text
Abstract:
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1723.

Full text
Abstract:
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Esquivel-Segura, Edwin A., Rafael Rubilar-Pons, Simón Sandoval-Rocha, et al. "Uso de 3PG como herramienta para modelar plantaciones dendroenergéticas de Eucalyptus camaldulensis en la región de Biobío, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 35 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3151.

Full text
Abstract:
Las plantaciones dendroenergéticas han mostrado rendimientos que han sido sitio-específicos. En algunos países se está iniciando una producción a gran escala sin conocer los niveles de productividad que las mismas tendrán en función a la disponibilidad de recursos de un sitio. Modelos ecofisiológicos permiten predecir la productividad de plantaciones forestales a partir de la estimación de algunos parámetros ambientales y de cada especie. El modelo 3PG ha mostrado capacidad de estimación en plantaciones de Eucalyptus. Hasta hoy, no existen experiencias de uso de este modelo en plantaciones den
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navas Romero, Ana L., Mario A. Herrera Moratta, Eduardo Martinez Carretero, María C. Fernandez Belmonte, and Maria A. Duplancic. "Caracterización microtopográfica e influencia de las costras biológicas en la rugosidad del suelo en el centro-oeste de la Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 4 (2019): 533–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24163.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: La influencia de las costras biológicas (CBS) en la rugosidad del suelo es una importante función de estas comunidades a nivel ecosistémico. Nuestros objetivos fueron caracterizar microtopográficamente los tipos de CBS y evaluar su efecto en la rugosidad del suelo en tres sistemas diferenciados por su grado de aridez.
 M&M: El microrelieve de las CBS y su influencia en la rugosidad se evaluaron en tres sistemas: semiárido, árido, e hiperárido; mediante técnicas diferentes y complementarias: método de la cadena, análisis fotográfico y técnica de las varillas m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Serrudo Torobeo, Eberth. "EL TAMBO REAL DE TAPARAKU (HUANUCO - PERU)." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 123–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12725.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo el autor hace un análisis e interpretación sobre la función que debieron tener las estructuras arquitectónicas de Taparaku basándose en la distribución espacial y su analogía con otros asentamientos de la misma época, permitiéndole definir posibles áreas de actividad dentro del asentamiento. A pesar de que las conclusiones a las que se llegan son preliminares, éstas deben ser el punto de partida de futuras investigaciones que comprendan excavaciones en el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ayala Zepeda, Marisol, Alondra M. Díaz Rodríguez, Renan Cardoso, et al. "ISÓTOPOS ESTABLES DE COMPUESTOS ESPECÍFICOS PARA ESTIMAR LA REDISTRIBUCIÓN DEL SUELO POR EVENTOS EROSIVOS." Agrociencia 54, no. 5 (2020): 601–18. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2119.

Full text
Abstract:

 La diversidad biológica en el suelo es amplia y su función ecológica es necesaria para los servicios ecosistémicos que éste provee. Diversas actividades antropogénicas contribuyen a la pérdida de la fertilidad de este recurso y aceleran su erosión. Debido al movimiento del suelo, partículas contaminantes pueden arrastrarse hasta los sitios de depósito (mezclas), lo cual genera consecuencias ambientales y socio-económicas asociadas a la acumulación de los sedimentos. El conocimiento de las fuentes de erosión y sitios de depósito coadyuvará a la toma de medidas para la conservación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aracena, Juan, and Claudia Germoso. "Respuesta sísmica local de la presa Las Dos Bocas utilizando un análisis no lineal." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 1 (2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp7-32.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes y comúnmente encontrados en la ingeniería sísmica es la evaluación de la respuesta del terreno donde se ubicala edificación. La respuesta dinámica del suelo es un fenómeno sumamente complejo, que depende de un gran número de variables, tanto de las propiedades del mismo suelo como de la excitación a la que se encuentre sometida. El comportamiento no lineal del suelo durante un evento sísmico tiene un papel predominante en el análisis actual de la respuesta del sitio, lo que indica que su relación esfuerzo-deformación es no lineal e histerética, debido a est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores Estrella, Hortencia, and Jorge Aguirre González. "SPAC: An alternative method to estimate earthquake site effects in Mexico City." Geofísica Internacional 42, no. 2 (2003): 227–36. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.267.

Full text
Abstract:
Debido a la sencillez de su registro y a la facilidad relativa de su análisis, los microtremores se han convertido en una herramienta de gran utilidad para los estudios de microzonificación sísmica. El método SPAC propuesto por Aki (1957) permite obtener información sobre la estratigrafía del sitio en estudio, a partir de registros de microtremores obtenidos con un arreglo instrumental. El efecto de sitio, caracterizado por el periodo dominante y la amplificación, se estima con la estratigrafía obtenida. En este artículo se presentan las generalidades del método SPAC, su aplicación a registros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Feuillet Terzaghi, María Rosario, and Santiago L. Deluca. "Arqueología en la cuenca inferior del Río Salado (Provincia de Santa Fe). Primeras aproximaciones al estudio de un sitio arqueológico con enterratorios múltiples." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193390.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se da cuenta de las tareas llevadas a cabo en el sitio arqueológico Río Salado Coronda II, en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. Los estudios realizados abren una nueva serie de expectativas arqueológicas para el área de la cuenca inferior del río Salado, la cual se mantuvo durante muchos años relegada en función de las investigaciones realizadas en los ambientes de influencia directa del río Paraná. El hallazgo por parte de vecinos en el barrio de Villa Adelina Este de la ciudad de Santo Tomé (provincia de Santa Fe) de ítems arqueológicos, derivó en el de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tejeda-Martínez, Adalberto, Irving R. Méndez-Pérez, Alberto Utrera-Zárate, and Luis Rodríguez-Viqueira. "El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30050.

Full text
Abstract:
La legislación mexicana establece que las tarifas eléctricas domésticas se asignan en función de la temperatura media mensual durante el semestre más cálido. En este artículo se presenta un procedimiento que estima las temperaturas medias mensuales del verano a partir de la altitud, de modo que se pueda asignar la tarifa a cualquier sitio aun careciendo de una estación climatológica en su vecindad. Además, ante la necesidad de establecer las tarifas en función de una temperatura representativa de la sensación térmica, como es la llamada Temperatura Efectiva, se incluye una corrección adicional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Van Dalen Luna, Pieter Dennis. "Algunas consideraciones sobre las áreas domésticas de la cultura Chancay." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (2014): 65–82. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7900.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que adquirió la cultura Chancay en la costa norcentral durante los períodos tardíos (Intermedio Tardío: 1000-1470 d.C. y Horizonte Tardío: 1470-1533 d.C.), es poco lo que se conoce sobre sus manifestaciones culturales, en especial sobre sus sistemas de asentamiento y la distribución espacial y arquitectónica de los mismos; esto producto de las escasas investigaciones desarrolladas. En el presente trabajo, presentamos algunas consideraciones sobre las áreas domésticas Chancay, a partir de las investigaciones desarrolladas en áreas domésticas y residenciales en varios s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguilar-López, Melany, Pedro Adrián Aguilar-Rodríguez, Juan Cruzado-Cortés, M. Cristina MacSwiney G., and Jorge Ortega. "Noteworthy records of abnormal coloration in Mexican bats." Therya notes 2, no. 3 (2021): 112–16. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-46.

Full text
Abstract:
La coloración atípica permanente en mamíferos puede ocurrir por una condición congénita o por causas ambientales, pero se expresa por defectos en el número o función de los melanocitos (células productoras de melanina). Alrededor del mundo, se han reportado murciélagos con coloración anormal en la piel, pero en México se conocen pocos casos. Aquí, presentamos registros de trastornos cromáticos en varias especies capturadas en diferentes lugares de México. Los murciélagos fueron capturados con redes de niebla afuera de los sitios de percha o en senderos con vegetación. Todos los individuos fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rellán, Ignacio, Luis Ferreira, Pablo De Carli, et al. "Resultados de la osteotomía y osteosíntesis rígida en la consolidación viciosa de falange." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 2 (2020): 125–32. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.2.932.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los resultados y las complicaciones de una serie de pacientes con consolidación viciosa de falange.
 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó a pacientes con consolidación viciosa de falange tratados mediante osteotomía en el sitio de la deformidad, estabilizados con osteosíntesis rígida. Se registró la movilidad de los dedos. La valoración subjetiva consistió en el puntaje DASH y una escala analógica visual para el dolor en reposo, en actividad y la función.
 Resultados: Doce pacientes (13 falanges) cumplieron los criterios de inclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Amaya-Mejía, José, and Juan Nicasio Arriada-Mendicoa Arriada-Mendicoa. "Ependimomas medulares: evolución y pronóstico." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.164.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad evaluar el estado funcional de los pacientes posquirúrgicos a quienes se les realizó la resección de ependimomas medulares, en el periodo de 2011 a 2015. En México, la epidemiología de los ependimomas medulares es incierta y más aún la caracterización en función del tipo histológico, sitio anatómico o el grado de resección tumoral. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se realiza la evaluación diagnóstica integral de estos pacientes, con su respectivo manejo quirúrgico y seguimiento, encontrándose datos dispersos, por lo que se considera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tacca Quispe, Lorenzo W. "Los petroglifos de El Chiral, centro rupestre de Polobaya." Allpanchis 43, no. 77/78 (2011): 275–304. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.405.

Full text
Abstract:
El interés por el arte rupestre ha tomado auge en los últimos años y son varios los hallazgos que se están haciendo, ese es el caso del sitio petroglífico llamado El Chiral, el cual destaca por el número de ejemplares y por la calidad de sus diseños. En el presente artículo, primero se dan a conocer algunos datos históricos prehispánicos, luego, el material de soporte, técnicas y estilos de elaboración, la tipología de las representaciones rupestres, su origen y función, para finalmente presentar algunos dibujos y fotografías de los petroglifos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bia, Daniel, Ricardo L. Armentano, Juan C. Grignola, et al. "El músculo liso vascular de las grandes arterias: ¿sitio de control local de la función de amortiguamiento arterial?" Revista Española de Cardiología 56, no. 12 (2003): 1202–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)77039-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robles Silva, Leticia. "El fenómeno de las cuidadoras : un efecto invisible del envejecimiento." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 3 (2001): 561. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i3.1109.

Full text
Abstract:
Estudio etnográfico realizado con cuidadoras de ancianos enfermos en un barrio popular urbano de Guadalajara, México. En la selección de una hija cuidadora intervienen varios factores: la edad, la presencia o no de hijas solteras, si trabaja o no, y la ultimagenitura. Cuando las hijas cuidadoras están casadas se selecciona aquella que ha concluido la fase de expansión del ciclo familiar. La designación de las cuidadoras es una función masculina o del propio enfermo. El rol de cuidadora se incorpora en el marco del resto de los otros roles sociales, y generalmente ocupa el sitio principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Van Dalen Luna, Pieter D. "Investigaciones arqueológicas en el cerro con muros concéntricos de Cerro Colorado, Valle de Huaura, Perú." Estudios Latinoamericanos 39 (December 31, 2020): 25–61. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta los resultados de las investigaciones con excavaciones realizadas en el sector A de Cerro Colorado en el valle de Huaura. Este sector correspondiente a un cerro con muros concéntricos, ha sido muy descrito en los últimos años, aunque es la primera vez que se han realizado investigaciones intensivas que nos permiten conocer con mayor detalle sobre la arquitectura conformante y su funcionalidad. Los resultados de las investigaciones revelaron el hallazgo de materiales y contextos rituales y domésticos, por lo que planteamos que este sitio cumplió una función r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Samec, Celeste, and Hugo Yacobaccio. "Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril. El caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e4240. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0017.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (d13CVPDB, d18OVPDB y d15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valera-Montero, Luis Lorenzo, Silvia Enríquez-Nava, Héctor Silos-Espino, José Saúl Padilla-Ramírez, Catarino Perales Segovia, and Silvia Flores-Benítez. "Propiedades fisicoquímicas de guayabilla (Psidium guineense), arrayán (Psidium sartorianum) y guayaba (Psidium guajava)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (2018): 1099–108. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1576.

Full text
Abstract:
A fin de determinar la posible utilización de guayabilla (Psidium guineense) y arrayán (Psidium sartorianum) en la innovación para la generación de productos alimenticios, las propiedades fisicoquímicas de frutos de estas especies fueron comparadas con las de guayaba (Psidium guajava). Para esto, se seleccionaron cinco sitios de colecta de fruta las especies silvestres en el municipio de Talpa, Jalisco. La hipótesis planteada fue que los niveles de ácido cítrico e índice de maduración podrían ser superiores en guayabilla y arrayán, mientras que el contenido de azúcar podría ser mayor en guayab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Doval, Jimena, and Pablo Franciso Giorno. "Análisis sobre pintadas e inscripciones en el sitio Mansión Seré (Morón, Provincia de Buenos Aires)." Comechingonia. Revista de Arqueología 14, no. 1 (2011): 191–209. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17907.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo exponemos el análisis de las pintadas e inscripciones producidas sobre los muros de la Mansión Seré (Morón, Provincia de Buenos Aires). El estudio se llevará a cabo a partir de dos fuentes principales, por un lado, el trabajo sobre los soportes materiales conservados (solo en dos casos específicos) y por otro lado, sobre 133 imágenes fotográficas que reflejan un lapso temporal entre 1930-1985. El registro minucioso de cada marca nos permitirá inferir la técnica utilizada para su confección, el año de realización, su significado. El estudio de estas manifestaciones gráfic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schneider, Elena. "Esclavitud y libertad en tiempos de guerra: Respuestas de los negros al sitio británico de La Habana (1762-63)." Revista de Indias 79, no. 275 (2019): 143. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.005.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa la invasión y la ocupación británicas de La Habana (1762-1763), como un acontecimiento en la historia de la diáspora africana y la esclavitud racial en el mundo atlántico. Las personas de ascendencia africana componían la mitad de la población de La Habana en ese momento, y desempeñaron una función central en los sucesos de la invasión y la ocupación. Este artículo hace uso de fuentes de archivos históricos de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Jamaica, Cuba y España para investigar cómo los hombres y mujeres de una diáspora africana interrelacionada respondieron a este con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Houssay, Solange. "Simposio 10: Tejido adiposo." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 43. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.312.

Full text
Abstract:
Simposio 10: Resistencia a la insulina: de la fisiopatología al tratamientoTejido adiposoEl adipocito capta glucosa estimulado por la insulina, y esta función se vuelve resistente en obesidad y en diabetes mellitus tipo 2 (DM2.) Sin embargo, el tejido adiposo (TA) no es un sitio cuantitativamente significativo de extracción de glucosa estimulada por insulina, representa el 5% de una carga oral de glucosa en humanos. A pesar de esto, la deleción órgano específica de GLUT-4 en TA de ratones da como resultado resistencia a la insulina en hígado y ME que apunta a efectos indirectos y fisiológicam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marin Arguello, Iván, and Lan Roustan-Espinoza. "Purificación y determinación de actividad enzimática de la catalasa en Staphylococcus aureus." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 54–66. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3856.

Full text
Abstract:
Ampliamente distribuida en células animales, vegetales y micro- organismos, la catalasa es una enzima crucial para la vida. Su función catalítica es la descomposición del peróxido de hidrógeno (HOY), compuesto altamente tóxico y generado en los procesos metabólicos de la célula. Esta enzima en Staphylococcus aureus es una proteína tetramérica presentando grupos hemos y moléculas de NADPH en su estructura. La determinación espectrofotométrica de los parámetros cinéticos (Km, Vmax. y otros) en dependencia del pH y temperatura nos podría permitir regular su actividad enzimática. La enzima manifie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!