To see the other types of publications on this topic, follow the link: Función parcial.

Journal articles on the topic 'Función parcial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Función parcial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Pedraza, Midian Clara, Cristiane Mayumi Inagati, and Jorge Homero Wilches Visbal. "Uso de prótesis parcial removible con resina acrílica termoplástica: una revisión de literatura." Salud Uninorte 39, no. 01 (2023): 265–83. http://dx.doi.org/10.14482/sun.39.01.222.315.

Full text
Abstract:
La Prótesis Parcial Removible (PPR) es una alternativa de tratamiento cuando se trata de pacientes que perdieron algunos elementos dentarios, debido a que poseen como ventajas un costo relativamente bajo y una función masticatoria satisfactoria. Además, es una buena opción cuando hay perdida de los tejidos óseos, siendo imposibilitando la instalación de implantes dentarios. La PPR convencional presenta una estructura metálica que ofrece retención y resistencia a la prótesis, convirtiéndola en poco agradable a los pacientes, por el hecho de dejar evidente el metal en la cavidad oral. Muchos investigadores, con el objetivo de devolver más allá de la función y la estética, estudian diversas formas de presentación de la PPR, surgiendo así, a la Prótesis Parcial Flexible (PFlex). La PFlex es una prótesis parcial confeccionada con resina termoplástica, sin metal y con flexibilidad, pero su uso, para muchos profesionales, está limitado solo como prótesis temporales, aunque existen algunos clínicos que utilizan PFlex como alternativa de PPR convencional. Así, uno de los cuestionamientos constantes de los científicos es si realmente es posible utilizar a PFlex como alternativa protética definitiva. Por tanto, el proposito del presente trabajo fue realizar una revisión de la literatura para evaluar si el uso de prótesis parciales removibles con resina termoplástica puede ser una alternativa a las prótesis parciales convencionales, exponiendo las ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones y las propiedades del material protético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Carbajal, Javier, and Harvey Medrano-Urtecho. "Nefrectomía Parcial Laparoscópica." Revista Guatemalteca de Urología 8, no. 2 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v8i2.34.

Full text
Abstract:
Actualmente la mayor parte de canceres renales se diagnostican localizados en aproximadamente 65% de los casos. La nefrectomía parcial frente a la nefrectomía radical disminuye el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 19% y cáncer especifica del 29%.
 La nefrectomía parcial puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica, en función de la disponibilidad, experiencia, preferencia y habilidades del cirujano. En estudios con altos volúmenes de paciente y cirujanos con experiencia, en los que se comparó nefrectomía parcial laparoscopia frente a abierta, no se encontró diferencias en supervivencia libre de progresión y supervivencia global. Actualmente la nefrectomía parcial está indicada en los pacientes con cáncer renal estadio clínico T1, y T2 en aquellos casos que sea técnicamente factible. 
 En este artículo de revisión se hace un repaso y actualización de los aspectos más importante de la nefrectomía parcial, especialmente de sus indicaciones, abordaje, sistemas de puntuación y descripción de la técnica quirúrgica del abordaje laparoscópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Rocha, Vladimir Erik, and Abel Rojas Zarate. "Nefrectomía parcial laparoscópica de riñón único "Renal 12xh", presentación de caso y revisión de literatura." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 1 (2023): 113–16. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i1.641.

Full text
Abstract:
La nefrectomía parcial ha proporcionado múltiples beneficios principalmente en pacientes con lesiones renales de pequeño tamaño o con enfermedades que puedan afectar el funcionamiento renal a largo plazo, también en pacientes con riñón único funcional, ya sea congénita o por cirugía, enfermedad renal terminal, tumores renales bilaterales o con enfermedades cromosómicas que afecten la función renal.Se presenta el caso de un paciente de 52 años con un tumor de riñón derecho de 10 cm de diámetro en región interpolar, con riñón izquierdo sin función, por proceso obstructivo de estenosis ureteropielica congénita. Se realizó nefrectomía parcial derecha a pesar de la localización y tamaño del tumor renal, obteniendo excelentes resultados oncológicos y funcionales. Con un seguimiento a doce meses de evaluación post-operatoria sin datos de actividad tumoral, presentando una función renal con creatinina 1.6 mg/dl, con evolución satisfactoria. Conclusiones: La nefrectomía parcial es el manejo ideal para tumores renales pequeños que están localizados en la corteza renal y en los extremos polares del riñón o con un riñón contralateral sin función; pero hay el dilema cuando se presentan en pacientes con función renal baja o tumores localizados cerca del hilio renal de más de 5 cm de diámetro, se debe tomar los riesgo de intentar realizar este procedimiento, el abordaje por vía laparoscópica es excelente opción con excelentes resultados, con menor riesgo de complicaciones, y menor sangrado que cirugía abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larrañaga, Sebastian, Marco Zanotta, and Silvia Isasmendi. "Mandibulectomía parcial en paciente con osteopetrosis." Salud Militar 44, no. 1 (2025): e501. https://doi.org/10.35954/sm2025.44.1.6.e501.

Full text
Abstract:
Introducción: la osteopetrosis es un desorden raro caracterizado por una función anormal de los osteoclastos caracterizada por el aumento de la densidad ósea. Son pacientes que poseen una susceptibilidad aumentada a la infección, deformidad facial, retraso en la erupción dentaria y fracturas patológicas. Caso clínico: se presenta un paciente adulto con fístulas submentales en piel debido a una osteomielitis mandibular a punto de partida de infecciones dentarias. Materiales y métodos: bajo anestesia general e intubaciòn nasotraqueal se realiza un abordaje submandibular y submental. Se realizó con sierra quirúrgica el corte de la porción mandibular afectada y la reconstrucción del contorno mandibular con una placa de 2.7. Resultados: evolucionó favorablemente sin complicaciones. NOTA: este artículo fue aprobado por el Comité Editorial. Recibido para evaluación: setiembre 2024.Aceptado para publicación: diciembre 2024.Correspondencia: 8 de octubre 3020, C.P. 11100. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 24876666 / 1357 / 1679. E-mail de contacto: sebastian.larranaga@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gayarre-Abril, Paula, Jesús López-Lorenzo, Jorge Subirá-Ríos, et al. "Nefrectomía parcial vs enucleación tumoral." Revista Mexicana de Urología 80, no. 6 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i6.709.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivo: La cirugía conservadora de nefronas se ha convertido en la técnica quirúrgica estándar para masas renales de pequeño tamaño, desbancando la tradicional nefrectomía radical. El objetivo del estudio es comparar nefrectomía parcial y enucleación tumoral en función de morbilidad y resultados oncológicos.
 Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes sometidos a nefrectomía parcial o enucleación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, entre agosto de 2011 y octubre de 2019. Variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y resultados oncológicos han sido analizadas.
 Resultados: 48 pacientes fueron seguidos 36.1±28.0 meses. Los pacientes sometidos a enucleación tumoral, respecto al grupo de nefrectomía parcial presentaron valores inferiores de sangrado medio (117.7±95.1 ml y 221±293.1 ml, p=0.488), isquemia (46% y 95%, p<0.001), tiempo de isquemia medio (24.6±7.2 min y 25.1±10.4 min, p=0.844) y complicaciones (11.5% y un 22.7%, p=0.442) respectivamente. No se observó recidiva local.
 Conclusiones: Ambos grupos son comparables en cuanto a estadio tumoral, presentando en el grupo de enucleación un menor sangrado, menor necesidad de clampaje vascular y un tiempo de isquemia similar al grupo de nefrectomía parcial. Ambas técnicas son seguras a nivel oncológico, con una baja tasa de márgenes afectos. Ambas técnicas presentan una baja morbilidad postoperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gayarre-Abril, Paula, Jesús López-Lorenzo, Jorge Subirá-Ríos, et al. "Nefrectomía parcial vs enucleación tumoral." Revista Mexicana de Urología 80, no. 6 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v80i6.709.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivo: La cirugía conservadora de nefronas se ha convertido en la técnica quirúrgica estándar para masas renales de pequeño tamaño, desbancando la tradicional nefrectomía radical. El objetivo del estudio es comparar nefrectomía parcial y enucleación tumoral en función de morbilidad y resultados oncológicos.
 Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes sometidos a nefrectomía parcial o enucleación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, entre agosto de 2011 y octubre de 2019. Variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y resultados oncológicos han sido analizadas.
 Resultados: 48 pacientes fueron seguidos 36.1±28.0 meses. Los pacientes sometidos a enucleación tumoral, respecto al grupo de nefrectomía parcial presentaron valores inferiores de sangrado medio (117.7±95.1 ml y 221±293.1 ml, p=0.488), isquemia (46% y 95%, p<0.001), tiempo de isquemia medio (24.6±7.2 min y 25.1±10.4 min, p=0.844) y complicaciones (11.5% y un 22.7%, p=0.442) respectivamente. No se observó recidiva local.
 Conclusiones: Ambos grupos son comparables en cuanto a estadio tumoral, presentando en el grupo de enucleación un menor sangrado, menor necesidad de clampaje vascular y un tiempo de isquemia similar al grupo de nefrectomía parcial. Ambas técnicas son seguras a nivel oncológico, con una baja tasa de márgenes afectos. Ambas técnicas presentan una baja morbilidad postoperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Minguillón, Rufino. "Material, función, forma." Re. Revista de Edificación 34 (January 24, 2019): 16–29. http://dx.doi.org/10.15581/020.34.34772.

Full text
Abstract:
En una época dominada por la simplicidad de principios y de búsquedas, la pretensión de una obra de alcanzar el arcaico y parece que olvidado equilibrio vitrubiano puede antojarse una tarea estéril. Vivimos en la era de los medios. Un momento en el que el valor de un objeto, de una idea, de una persona, se mide por su presencia en los medios de comunicación. Una presencia siempre escueta e impactante, como exige la parca dedicación que se espera del destinatario. El resultado: imágenes fragmentarias, frases llamativas, currículos delirantes. Poco importan la concepción espacial de la obra, su adecuación al uso o la correcta y ajustada utilización de medios físicos. Podríamos pensar que existe una deuda con la creación virtual de la ficción cinematográfica, pero no cabe tal ya que ésta pretende de forma opuesta generar una idea total a partir de materiales y técnicas fragmentarias mientras aquélla sólo busca una imagen parcial o una idea falsa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Navia, Lucas. "Tratamiento quirúrgico de la endometriosis . Consideraciones técnicas. Nuestro concepto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 1-2 (2015): 72–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i731.

Full text
Abstract:
El autor apoya la cirugía conservadora en la endometriosis genital. Encuentra, sin embargo, algunas dificultades en su práctica por el hecho de que con poca frecuencia se diagnostica pre-operatoriamente, se asocia con lesiones que obligan a, una mayor exéresis o se diagnostica en mujeres por encima del cuarto decenio de la vida. Las posibilidades de la cirugía conservadora en la endometriosis son: Cirugía conservadora de la función generativa, con resecciones de endometriosis uterinas, resección parcial de ovarios y ooforectomía o salpingectomías unillaterales, etc. Cirugía menstruo conservadora, de indicación exclusiva en la endometriosis interna, con la histerectomía fúndica de Achner, las amputaciones parciales y la histeromiometrectomía. La cirugía conservadora de la función endocrina, patrimonio de la endometriosis interna, con conservación de gonadas. Estudio las posibilidades de la terapia hormonal como complemento de una cirugía conservadora pero con lesiones residuales, aprovechando los gestágenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marquina Alvarado, Carlos Alfonso. "Soluciones Polinómicas Aproximadas de Ecuaciones Diferenciales Parciales no Lineales en dos Variables Independientes en el Espacio de Sóbolev." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 7020–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8286.

Full text
Abstract:
En este artículo, el motivo es el estudio de los espacios de Sóbolev y el objetivo fundamental es demostrar la existencia y la unicidad de solución polinómica aproximada de una lEcuación Diferencial Parcial no Lineal, , en una región abierta de , con frontera , donde es la función de estado y la función fuente escalar. La metodología usada es de tipo inductivo-deductivo tratando de ser lo más exhaustivo en cada demostración. Los resultados más relevantes son: Demostración de existencia de solución polinómica aproximada mediante el método de Faedo-Galerkin, y demostración de unicidad de solución polinómica aproximada mediante el método indirecto (reducción por el absurdo). Asimismo, se concluye que, para los datos , existe solución polinómica aproximada para la ecuación diferencial parcial no lineal y también, con las condiciones e hipótesis enunciadas en el trabajo, se garantiza unicidad de la solución polinómica aproximada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahieu, S., M. A. González, N. Millen, M. C. Contini, and M. M. Elías. "Función Renal y Eventos Oxidativos en Ratas Machos Adultas con Hepatectomía Parcial." FABICIB 9 (December 11, 2005): 149–56. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v9i1.772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Testa, Sabrina. "existencia social parcial del movimiento ateo brasileño." REVER: Revista de Estudos da Religião 23, no. 2 (2023): 313–33. http://dx.doi.org/10.23925/1677-1222.2023vol23i2a19.

Full text
Abstract:
Partiendo del abordaje relacional de la no-religión propuesto por Johannes Quack (2014, 2020), este artículo se propone, en primer lugar, esbozar una descripción de las formas sociológicas asumidas por las tentativas de articular un movimiento ateo en Brasil y, en segundo lugar, partir de esas descripciones para elaborar algunas reflexiones de segunda orden sobre la forma y el estatuto de lo religioso en ese contexto específico. Estas elaboraciones tienen por base un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado adelante entre septiembre de 2016 y febrero de 2018 de forma virtual y presencial en las redes de activismo ateísta del país. En conjunto, se afirma que, en Brasil, las iniciativas ateístas resisten el paso de lo individual a lo colectivo, permaneciendo en un estado de semiexistencia social que no por paradojal resulta menos constitutivo. Esta configuración, se argumenta, es función de la asociación generalizada de la idea de religión a la idea de iglesia y, conjuntamente, de lo religioso a lo social. Se reflexiona, a partir de allí, sobre la persistencia de dinámicas de longa data en el campo religioso brasileño, a pesar de las tendencias de transformación registradas desde los años 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Trejo Escobar, Miguel Alberto. "La función punitiva del derecho penal." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7272.

Full text
Abstract:
Estas breves líneas se refieren al análisis de la función punitiva del Derecho Penal, la cual aparece vinculada y depende de la función que se le asigne a las principales consecuencias jurídicas del hecho punible: penas Art. 44 CP y medidas de seguridad Art. 93 CP, medios más característicos de la intervención punitiva estatal; pero, el análisis es parcial, pues está limitado únicamente al examen de los aspectos básicos de la pena, tales como: el concepto, origen, justificación, naturaleza, sentidos, todo ello en concordancia con lo regulado en nuestro Ordenamiento Jurídico.El tema se caracteriza por una teorización de los puntos de vista filosóficos que consideran al Derecho Penal como un instrumento al servicio del valor justicia frente a los que lo entienden como un instrumento que debe servir prioritariamente al valor utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castejón, A., J. Ocharan, R. I. Muñoz, et al. "Recuperación parcial de la función renal de una nefropatía lúpica terminal de hemodiálisis." Gaceta Médica de Bilbao 101, no. 1 (2004): 29–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(04)74459-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Larios, Víctor, Rosa Elvira Páez, and Hugo Moreno. "Significados sobre la derivada evidenciados por alumnos de carreras de Ingeniería en una universidad mexicana." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 20 (October 25, 2021): 105–24. http://dx.doi.org/10.35763/aiem20.4002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es responder la pregunta: ¿Cuál es el significado del objeto matemático derivada para un grupo de futuros ingenieros? Se usa como referente teórico el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (EOS). En la metodología se considera una reconstrucción de los significados parciales de la Derivada para el diseño y aplicación de un cuestionario con ocho tareas para identificar el uso de esos significados parciales y, utilizando el método de análisis ontosemiótico, se analizaron las respuestas de los participantes. Con los resultados se concluye que el significado parcial predominante está vinculado con la idea de recta tangente a la gráfica de la función original y se observó la preferencia por el uso del registro gráfico en lugar del tabular. Se cierra con algunas reflexiones sobre las tareas que deben contemplarse en los cursos de Cálculo dirigidos a la formación de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Tomás. "Evolución del tipo de cambio real en El Salvador y Nicaragua (1970-1996)." Encuentro, no. 59 (October 4, 2001): 68–91. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i59.4125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es evaluar las políticas macroeconómicas sobre el Tipo de Cambio Real y determinar una función de Tipo de Cambio Real de Equilibrio, para tener un parámetro que sirva en la evaluación de la política cambiaria. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera, se presenta el marco teórico para el estudio del Tipo de Cambio Real; en la segunda, se muestra un modelo dinámico de ajusta parcial que nos permite conocer las variables que influyen en la determinación del TIPO de Cambio Real; la tercera parte es la aplicación de este modelo dinámico de ajuste parcial a El Salvador; y la cuarta, a Nicaragua. Concluye el trabajo Con unas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reig Alamillo, Asela. "Las interrogativas hipotéticas con qué invariable en español: Un tipo de interrogativas parciales marcadas." Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12, no. 1 (2019): 155–77. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2019-2004.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo analiza y describe, a partir de datos procedentes de corpora orales del español de España, la construcción interrogativa hipotética (¿Qué vienes, mañana?), un tipo de construcción interrogativa no descrita hasta el momento. Esta construcción sirve al hablante para realizar una pregunta parcial y presentar, al mismo tiempo, una posible respuesta que se infiere del contexto discursivo. Se trata de una pregunta parcial formalmente marcada: es encabezada por un pronombre interrogativo invariable qué, independientemente de la función sintáctica del constituyente interrogado; presenta un mínimo contenido presupuesto en la interrogación – típicamente, solo el contenido verbal –; e incluye una hipótesis respecto a la respuesta posible a la pregunta, típicamente inferida del discurso previo o del contexto discursivo inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Haddad-Servín, Alejandro, Ulises Sánchez-Aquino, Gustavo Véliz-Cabrera, et al. "Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de pene sometidos a falectomía parcial." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i1.383.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de pene representa menos del 1% del total de cánceres que afectan al género masculino; sin embargo, implica un gran impacto para el paciente por lo que esto representa.
 Objetivo: Reportar la calidad de vida, función eréctil y percepción de autoestima de los pacientes sometidos a falectomía parcial por cáncer de pene.
 Materiales y métodos: Estudio analítico de cohorte transversal. A 10 pacientes posoperados se les aplicó el cuestionario EORTC-QLQ-30 (validado para población mexicana), Índice Internacional de Función Eréctil 5 y SES (Cuestionario de Autoestima de Rosenberg).
 Resultados: De los 10 pacientes, la calidad de vida, evaluada con el cuestionario EORTC-QLQ-30, fue menor que los resultados de la población general; la actividad sexual, evaluada por la Escala IIEF-5, 5 de 10 pacientes eran sexualmente inactivos, 1 no tuvo deterioro, 1 tuvo un deterioro leve y 3 un deterioro leve-moderado; el autoestima, evaluada por la Escala de Autoestima de Rosenberg, 8 de 10 pacientes presentaron un autoestima arriba del promedio, 1 dentro del promedio y 1 baja autoestima.
 Conclusiones: Los resultados obtenidos, evaluados según las distintas escalas, indican que la Falectomía Parcial como tratamiento de Cáncer de Pene, afecta la calidad de vida y puede tener repercusiones respecto a la función sexual, sin embargo, la autoestima, pese a la condición de los pacientes, se muestra sin afección, incluso, mejor que el promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Haddad-Servín, Alejandro, Ulises Sánchez-Aquino, Gustavo Véliz-Cabrera, et al. "Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de pene sometidos a falectomía parcial." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i1.383.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de pene representa menos del 1% del total de cánceres que afectan al género masculino; sin embargo, implica un gran impacto para el paciente por lo que esto representa.
 Objetivo: Reportar la calidad de vida, función eréctil y percepción de autoestima de los pacientes sometidos a falectomía parcial por cáncer de pene.
 Materiales y métodos: Estudio analítico de cohorte transversal. A 10 pacientes posoperados se les aplicó el cuestionario EORTC-QLQ-30 (validado para población mexicana), Índice Internacional de Función Eréctil 5 y SES (Cuestionario de Autoestima de Rosenberg).
 Resultados: De los 10 pacientes, la calidad de vida, evaluada con el cuestionario EORTC-QLQ-30, fue menor que los resultados de la población general; la actividad sexual, evaluada por la Escala IIEF-5, 5 de 10 pacientes eran sexualmente inactivos, 1 no tuvo deterioro, 1 tuvo un deterioro leve y 3 un deterioro leve-moderado; el autoestima, evaluada por la Escala de Autoestima de Rosenberg, 8 de 10 pacientes presentaron un autoestima arriba del promedio, 1 dentro del promedio y 1 baja autoestima.
 Conclusiones: Los resultados obtenidos, evaluados según las distintas escalas, indican que la Falectomía Parcial como tratamiento de Cáncer de Pene, afecta la calidad de vida y puede tener repercusiones respecto a la función sexual, sin embargo, la autoestima, pese a la condición de los pacientes, se muestra sin afección, incluso, mejor que el promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González V., Roger, Cesar Britez V., Ynés Bazán, Edith Maldonado A., Richard Vetter, and Fiorella Fiore. "Efecto de los protocolos ketamina-midazolam / tiletamina-zolazepam sobre los parámetros fisiológicos en tortugas Chelonoidis carbonaria sometidas a procedimientos exploratorios de rutina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 4 (2022): e21082. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21082.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de los protocolos ketamina-midazolam / tiletamina-zolazepam sobre parámetros fisiológicos (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación parcial de oxígeno y temperatura central y periférica) en tortugas Chelonoidis carbonaria sometidas a procedimientos exploratorios de rutina (hisopado rectal y bucal). Se utilizaron 20 tortugas distribuidas al azar en dos grupos: Grupo 1: ketamina + midazolam y Grupo 2: tiletamina + zolazepam vía intramuscular. Los resultados fueron evaluados en función al tiempo y al tratamiento, así como en la interacción tiempo-tratamiento. Se encontraron diferencias significativas entre protocolos para las variables de frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca (p<0.05), mas no así para las variables de saturación parcial de oxigeno (Sp O2), temperatura central y periférica (p>0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores-Álvarez, Efrén, Gerardo Sánchez-Miranda, and Ricardo Vázquez-Díaz de León. "Laringectomía parcial horizontal supracricoidea con cricohioidoepiglotopexia. Reporte del primer caso en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo." Lux Médica 12, no. 36 (2017): 49–54. http://dx.doi.org/10.33064/36lm201756.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, la laringectomía total seguida de radioterapia se consideró el tratamiento estándar para el cáncer de laringe. Las modalidades de tratamiento quirúrgico actuales para el cáncer laríngeo abarcan desde la cirugía transoral, resecciones parciales y la laringectomía total. Actualmente, los objetivos de la cirugía de laringe con preservación del órgano por cáncer de laringe son maximizar la supervivencia y cuando sea posible, preservar la voz y la función de la deglución. La laringectomía parcial supracricoidea abierta como tratamiento primario de los cánceres laríngeos presenta una tasa de control local a 5 años del 100% para los tumores T2 y de 96% para los tumores T3. Presentamos el caso clínico de una paciente joven con cáncer epidermoide glótico tratada con laringectomía horizontal supracricoidea con cricohioidoepiglotopexia, manejada inicialmente con quimioterapia de inducción con buen resultado quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rueda-Panchano, Carlos Iván. "Investigación sobre la aplicación de la automatización residencial con el objetivo de reducir el riesgo de robo en una vivienda común." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 3, no. 1 (2023): 478–85. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.623.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se exponen soluciones de seguridad que ofrece un sistema de domótica para un hogar. La seguridad del hogar, ya sea en forma parcial o en su totalidad, es la principal función de control automático estudiada a continuación. Se busca que las personas que habitan este hogar automatizado cuenten con la función de controlar la seguridad de su hogar en forma automatizada. Este estudio, desarrolla totalmente la arquitectura de un sistema basado en domótica con enfoque de seguridad antirrobo, describiendo la mejor ubicación en el hogar de estos equipos, su filosofía de operación, entre otros temas relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferreira, Eduardo Vargas, and Caio Lucidius Naberezny Azevedo. "Contribuições ao estudo do Modelo de Crédito Parcial Generalizado." Estudos em Avaliação Educacional 28, no. 67 (2017): 236. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.3385.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo aborda os mais importantes aspectos inferenciais do Modelo de Crédito Parcial Generalizado (MCPG), da Teoria da Resposta ao Item (TRI). É mostrado um estudo sobre uma das principais dificuldades encontradas no processo de estimação e inferência dos modelos da TRI, que é a falta de identificabilidade. Além disso, apresenta-se a interpretação dos parâmetros do modelo e da função de informação do item e do teste.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Teoria da Resposta ao Item; Modelos Politômicos; Modelo de Crédito Parcial Generalizado; Psicometria.</p><p> </p><p><strong>Contribuciones al estudio del Modelo de Crédito Parcial Generalizado</strong></p><p>Este artículo aborda los más importantes aspectos inferenciales del Modelo de Crédito Parcial Generalizado (MCPG), de la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI). Se presenta un estudio sobre una de las principales dificultades encontradas en el proceso de estimación e inferencia de los modelos de la TRI, que es la falta de identificabilidad. Por otra parte, se expone la interpretación de los parámetros del modelo y de la función de información del ítem y el test.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Teoría de la Respuesta al Ítem; Modelos Politómicos; Modelo de Crédito Parcial Generalizado; Psicometría.</p><p> </p><p><strong>Contributions to the study of Generalized Partial Credit Model</strong></p><p>This article covers the most important inferential aspects of the Generalized Partial Credit Model (GPCM) of the Item Response Theory (IRT). It presents a study on one of the main difficulties encountered in the process of estimation and inference of the IRT models, which is the lack of identifiability. In addition, it presents the interpretation of the model parameters and the information function of the item and the test.</p><p><strong>Keywords:</strong> Item Response Theory; Polytomous Models; Generalized Partial Credit Model; Psychometrics.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calero Romero, Byron, and Betty Salvatierra Feijoo. "CRONOLOGÍA MORFOMÉTRICA PARCIAL DEL Tapirus Terrestris (LINNAEUS. 1758) EN CAUTIVERIO." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 6, no. 1 (2021): 19–34. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v6i1.199.

Full text
Abstract:
El presente trabajo con el Tapir amazónico (Tapirusterrestris) se realizó en el Zoológico de Quito enGuayllabamba, durante los meses de abril del 2010hasta marzo del 2011, se analizó cronológicamente lasomatometría del tapir de tierras bajas (T. terrestris). Seefectuó mediciones corporales del neonato teniendocontacto directo con los tapires evitando así las capturasfísicas, se ejecutó un total de 25 muestreos con 33estructuras evaluadas, iniciando los monitoreos al quintodía de vida de la cría. Se observó un crecimiento acelerado en los primerosmeses de vida de la cría. El porcentaje de desarrollo decada estructura presenta un dominio de crecimiento porparte de la estructura “I” siendo el 17.328% del totalcorporal y el menor porcentaje de crecimiento es de laestructura “G” con un 0.24 %. Al lograr registrar elcrecimiento cronológico del tapir se observó que lasmedidas corporales no crecen con regularidad comose piensa, sino que sigue patrones biológicos,anatómicos y genético- evolutivos, los cuales determinanel ritmo de crecimiento de cada estructura somática delindividuo debido a la función que cumplan y endependencia del hábitat que ocupen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Córdoba-Fernández, Antonio, and Adrián Lobo-Martín. "Nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la retroniquia: avulsión parcial proximal." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 1 (2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.1.3800.

Full text
Abstract:
La retroniquia u onicocriptosis proximal es una patología que se presenta con relativa frecuencia en las consultas de podología. La avulsión ungueal completa ha sido el tratamiento de elección descrito en la literatura para el abordaje de la patología. A pesar de ser efectiva, no está exenta de inconvenientes asociados a la pérdida de la función mecánica que la lámina ungueal tiene encomendada en el primer dedo de los pies. Para evitar o aminorar la aparición de estos inconvenientes, proponemos una alternativa sencilla consistente en la avulsión parcial proximal no incisional de la lámina ungueal dejando intacta la porción distal adherida al lecho hasta que la nueva lámina ungueal termine por desplazarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esteves, Roberta Fernandes, and João Batista Freitas Cardoso. "Formas de apropiación del arte por la publicidad." Comunicação Mídia e Consumo 10, no. 28 (2013): 137–68. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v10i28.339.

Full text
Abstract:
Utilizando como base las distintas maneras de apropiaciones delas representaciones visuales artísticas en la comunicación publicitária propuestas por Lúcia Santaella (2005) – imitación de las maneras de componer e incorporación de la imagen artística – el presente artículo presenta, a partir del examen de los anuncios publicitários vehículados en diferentes países, siete nuevas categorías delineadas en función del uso parcial o total de la imagen apropiada y de interferencias realizadas en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villagómez-García, Dennys Alexander, Alex Andrés Jiménez-Buenaño, and Delia María Villacrés-Yancha. "Diseño de prótesis parcial removible en clase III de Kennedy. Revisión de la literatura [Kennedy Class III removable partial denture design. Literature review]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 59–65. http://dx.doi.org/10.62574/1s0vna24.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar el diseño de prótesis parcial removible en clase III de Kennedy desde una revisión de la literatura. Método: se aplicó revisión sistemática, la población se refinó a 15 artículos científicos. Resultados y Conclusión: El diseño de prótesis parcial removible (PPR) en clase III de Kennedy se beneficia significativamente de los avances tecnológicos en fabricación digital y de la incorporación de implantes para mejorar la retención y funcionalidad de la prótesis, se demuestra que el uso de patrones impresos en 3D y técnicas CAD/CAM optimizan el ajuste y la precisión de las prótesis, mientras que la inclusión de implantes proporciona una mayor estabilidad, distribución de las fuerzas masticatorias, lo cual es esencial para la comodidad y longevidad del tratamiento, no solo mejoran la función masticatoria y estética, sino que también impactan positivamente en la calidad de vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lambis Ricardo, Jorge, Sandra Herrera Lomónaco, Gabriel De León Manotas, et al. "Carcinoma de células renales cromófobas, en paciente joven, tratada con nefrectomía parcial." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (2020): 160–64. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2997.

Full text
Abstract:
Introducción: el carcinoma de células renales representa el 90% de las neoplasias malignas renales, siendo una de las variantes histológicas, el carcinoma de células renales cromófobas (CCRC). Su presentación clínica es inespecífica y generalmente es un tumor bien circunscrito, más frecuente en la sexta década de la vida y de buen pronóstico.Caso clínico: paciente femenina de 23 años con cuadro de hematuria intermitente más síntomas irritativos. Estudios imagenológicos mostraron masa nodular en polo inferior izquierdo de 33 x 36 mm de diámetro. Biopsia percutánea guiada por imagen, reportó CCRC. Se realizó nefrectomía parcial, con preservación del parénquima sano. La paciente ha presentado evolución satisfactoria.Conclusión: el CCRC es un subtipo histológico poco frecuente de carcinoma renal. Es importante a detección precoz y su presentación es en un amplio rango de edad, por lo que se sugiere sospecharlo en pacientes jóvenes con masa renal. Siendo un tumor bien delimitado, algunos casos pueden tratarse con nefrectomía parcial para conservar la función renal. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):160-164
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Falcón Guerrero, Britto Ebert. "IMPLANTE INMEDIATO Y PRESERVACIÓN DEL REBORDE CON LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN PARCIAL: SOCKET SHIELD." Revista Médica Basadrina 12, no. 2 (2019): 35–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.2.641.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso clínico con un seguimiento de un año, donde se describe el procedimiento de implante inmediato y preservación del reborde con la técnica de extracción parcial: socket shield. Esta técnica consiste en conservar una porción de la raíz con su ligamento periodontal, permitiendo la instalación y función inmediata de un implante. Los resultados muestran la preservación de la cortical vestibular y el perfil de emergencia. Se observa también que es una técnica predecible, que acorta el tiempo de tratamiento y que obtiene un buen resultado tanto estético como funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SACOTO CONTRERAS, JOHANNA MARICELA, Allison Solórzano Cuenca, Denilson Vásquez Cueva, and Paúl Vergara Sarmiento. "Prótesis Parcial Removible como alternativa protésica en pacientes sometidos a cirugía maxilar resectiva." Killkana Salud y Bienestar 6, no. 3 (2022): 151–66. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v6i3.661.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Establecer los beneficios de una prótesis parcial removible en pacientes sometidos a cirugía maxilar resectiva. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda dentro de las bases científicas: Scielo, Pubmed, Google Académico, Contemporary Clinical Dentristy, Journal section: Oral Surgery, usando artículos publicados en los último 5 años, se incluyeron artículos en idioma inglés y español con un total de 49 artículos de los cuales 30 fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión para la presente investigación. RESULTADOS: De los 30 artículos analizados 26 corresponden a casos clínicos y 4 artículos científicos. CONCLUSIÓNES: La rehabilitación oral con prótesis parcial removible para la reconstrucción de defectos maxilares en pacientes sometidos a cirugías resectivas, permite una función mejorada y una calidad de vida superior en pacientes tratados adecuadamente, otorgando un restablecimiento de la oclusión funcional y conduciendo a la reintegración en la sociedad.
 PALABRAS CLAVE: Prótesis dental, rehabilitación bucal, resección mandibular, tumores orales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villanueva, Sergio, Rebeca Mateos, and Carlos Flores. "Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden." ACTA COMPORTAMENTALIA 16, no. 2 (2008): 211–21. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v16i2.18111.

Full text
Abstract:
El estudio se diseñó con el propósito de evaluar los efectos del contenido de la retroalimentación (intrasituacional, extrasituacional y transituacional) y su presentación (continua o parcial) sobre la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales de segundo orden en estudiantes universitarios. Con base en un diseño factorial 3 x 2 (contenido de la retroalimentación x frecuencia de retroalimentación), se conformaron seis grupos de cinco participantes cada uno. Todos los participantes recibieron entrenamiento y dos pruebas de transferencia (intramodal y extramodal). Los resultados destacan un efecto sistemático del contenido de la retroalimentación sobre la adquisición y transferencia; en particular para los participantes que recibieron retroalimentación parcial se encontraron porcentajes de respuestas correctas mas elevados que los participantes con retroalimentación continua. Los resultados se discuten en función de la interacción entre el contenido de la retroalimentación y su frecuencia como factores que promueven comportamientos variados y efectivos en estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chong Lay-Son, Javier. "Ciclo de maduración ovárica, fecundidad y talla de madurez en Macruronus magellanicus (LÓNNBERG, 1907) de la zona Sur de Chile." Biologia Pesquera, no. 28 (March 4, 2024): 3–13. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.2000.28.2606.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio del desarrollo ovárico y fecundidad de M. magellanicus en la zona pesquera del suraustral de Chile entre las latitudes 46° y 56e L.S., para lo cual se obtuvo muestras de las capturas comerciales durante los años 1996 y 1997. El desarrollo gonádico se efectuó mediante histología y examen macroscópico de los ovarios y la fecundidad parcial se efectuó a través del recuento de los ovocitos hidratados mediante la aplicación del método gravimétrico, previa observación de la ausencia de folículos postovulatorios. Se estimó la fecundidad total mediante el contaje de los ovocitos sobre 300 pm en ovarios en estados de madurez avanzada. La talla de madurez sexual se estimó a través del método de la función logística, durante la época de máxima madurez. El examen microscópico, así como el macroscópico, señala que la merluza de cola presenta la modalidad de desovante de grupo sincrónico con un ciclo de maduración que se inicia en mayo alcanza su máximo en julio, seguido de un corto desove en agosto que puede extenderse hasta septiembre. La fecundidad parcial alcanzó un promedio de 243.743 ± 155.557 ovocitos para ejemplares entre 770 g y 2700 g, mientras que la fecundidad relativa considerando la fecundidad parcial entregó un valor promediode 188 ± 83 con rango de 65 a 363 ovocitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pardo Álvarez, Nicolás Steven, Deisy Jackeline López Castaño, and María Alejandra Rico Pérez. "Inclusión de concretos sostenibles en el cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y la disminución de emisiones del sector constructor colombiano: Análisis de materiales." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 14, no. 1 (2021): 76–85. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1510.

Full text
Abstract:
Actualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales generadores de residuos de construcción y demolición (RCD) y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. Si bien a nivel nacional existe la Resolución 0472 de 2017 para llevar a cabo una adecuada gestión de los RCD, es importante analizar la influencia del cumplimiento de esta norma en la generación y posible disminución de GEI. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar técnicamente la relación entre el componente normativo de gestión de RCD (Resolución 472 de 2017) y la reducción de la huella de carbono en la primera fase del ciclo constructivo, estableciendo como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. Para esto se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, evaluando además la huella de carbono de cada escenario. Los diseños de mezcla de concreto presentaron la inclusión de aditivos superplastificantes, sustituciones parciales de cemento por ceniza volante y/o sustituciones parciales de agregados vírgenes por agregados reciclados. Los resultados demostraron que para el cumplimiento de la normativa de RCD es estratégica la sustitución parcial de agregados vírgenes por agregados reciclados (escenario 3), pero para la reducción en la huella de carbono es importante la sustitución parcial de cemento por ceniza volante, incluyendo aditivos superplastificantes (escenario 2). Por lo tanto, el escenario 4 que vincula todas las estrategias mencionadas presenta altos porcentajes de cumplimiento de la normativa (17,2 % frente a 11,3% del escenario base) y una reducción en la huella de carbono (338,1 kg CO2 /m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdez Vargas, Ángel David, Marco Antonio Ortiz Herrera, and Victor Alfonso Lee Del Cid. "Adenocarcinoma y Litiasis Uracal, Revisión de Literatura y Reporte de Caso." Revista Guatemalteca de Urología 11, no. 1 (2023): 17–21. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v11i1.144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Exponer caso clínico de un paciente con adenocarcinoma uracal y litiasis uracal, a quién se le realizó cistoscopia diagnóstica y cistectomía parcial, así como revisión de la literatura. Antecedentes: El adenocarcinoma de uraco es un tumor con rara incidencia, el cual se diagnostica tardíamente por lo tanto puede tener mal pronóstico, y en muchos casos se presentan recidivas locales y metástasis en los 2 años posteriores al diagnóstico. Caso clínico: Paciente femenino de 61 años con clínica de hematuria de 10 días de evolución, asociado con dolor en región suprapúbica de intensidad leve/moderada. Refiere que ha tenido infecciones urinarias de repetición por lo cual se decidió realizar urotomografía evidenciando persistencia del uraco por lo que se refiere a hospital de tercer nivel de atención (Hospital Roosevelt). Se realizó cistoscopia diagnóstica confirmando presencia de uraco y litos intravesicales. Se realizó posteriormente cistectomia parcial y en la biopsia se reportó adenocarcinoma uracal moderadamente diferenciado. Se da egreso, dejando citas control por consulta externa. Conclusiones: La cistectomía parcial y resección del remanente del uraco es el tratamiento ideal. Este tipo de cirugía tiene beneficios disminuyendo la morbilidad, se logra preservar los nervios perivesicales, la preservación de la función normal del tracto urinario. Generalmente la cistectomia parcial está indicada en pacientes que presentan un tumor solitario en domo vesical y las lesiones en la cara lateral de vejiga que no afecten el trayecto ureteral. Es importante tener seguimiento constante de los pacientes mediante cistoscopias diagnósticas por el riesgo que puede existir de presentar recidivas, o metástasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dote, Jacqueline, Paula Nahuelhual, Rodrigo Cubillos, Gabriel Fuentes, and Jorge Zuñiga. "Funcionalidad de prótesis de mano impresa en 3D en adolescentes con amputación congénita parcial de mano: una serie de casos." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 3 (2020): 410. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1415.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el efecto de la prótesis impresa en 3D Cyborg Beast en la funcionalidad de miembros superiores (MMSS) en adolescentes con amputación congénita parcial de mano.Casos Clínicos: Se seleccionaron 5 pacientes entre 12 y 17 años con amputación congénita parcial de mano en el Instituto Teletón Santiago. Los pacientes fueron entrenados en el uso de la prótesis por 4 sesiones. Se evaluó la función basal (sin prótesis), al mes y los 4 meses de uso de la prótesis con la pauta Bilan 400 points modificada y la percepción de funcionalidad de MMSS sin y con prótesis con la “Upper Extremity Function Index (UEFI)”. Al mes y 4 meses de uso, el porcentaje de cambio para funcionalidad de mano fue de -11% y -4% para la extremidad no afectada y de -9% y -2% para la afectada. El porcentaje de cambio para la percepción de funcionalidad de MMSS fue de -62%.Conclusiones: El uso de la prótesis de mano Cyborg Beast no fue una solución funcional para los 5 pacientes incluidos en este estudio. Futuras investigaciones son necesarias para poder mejorar la funcionalidad de estos diseños de prótesis impresa en tecnología 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rossal Pérez, María Laura, Vladimir Ivic Pérez, Severino José Mata Mata, Sandra Hernández Rincón, and María Luján Méndez Bauer. "Obturador protésico como tratamiento restaurador en paciente con maxilectomía superior causada por un adenoma pleomórfico." Revista de la Facultad de Medicina 2, no. 2 (2024): 50–59. https://doi.org/10.37345/23045329.v2i2.139.

Full text
Abstract:
Introducción: La remoción de tumores benignos origina secuelas craneofaciales, que alteran la anatomía y las funciones del aparato estomatognático de los pacientes afectados. Objetivo: El objetivo de este reporte de caso es presentar un abordaje integral de un paciente con maxilectomía parcial superior por remoción quirúrgica de un adenoma pleomórfico, rehabilitado oralmente con un obturador protésico. Observación clínica: Un paciente masculino de 75 años se presentó a la clínica de Odontología de la UFM con un defecto postquirúrgico de 36 x 44 mm, con márgenes bien definidos, ubicado en el paladar duro y que atraviesa la unión del paladar duro y blando e invade el fondo del surco a nivel anterior. El maxilar superior fue rehabilitado mediante una prótesis removible superior con obturador protésico de acrílico y una prótesis parcial removible convencional dentomucosoportada en el maxilar inferior. Conclusión: El abordaje integral del paciente permitió el restablecimiento satisfactorio de la función, lo que aumentó significativamente el bienestar psicológico y la calidad de vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes Carrera, Pedro Gustavo. "Variedades Inerciales para una Ecuación Diferencial Parcial en Espacios de Sobolev con Peso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 6928–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8275.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se demuestra la existencia de una variedad inercial para una ecuación diferencial parcial en espacio de Sobolev con peso. Se usó la metodología del análisis funcional en espacio de Hilbert con operadores autoadjuntos no acotados; analizándose la ecuación diferencial parcial (1), siendo A un operador positivo no acotado autoadjunto y disipativo en un espacio de Sobolev con peso en H, F es el término no lineal con la propiedad de Lipschitz local en el dominio de . Al realizar el análisis de la ecuación (1) se obtuvieron los resultados siguientes:
 
 Para barrera espectral de la ecuación (1) tal que es de dimensión finita se concluye que es una variedad Lipschitziana de dimensión finita satisfaciendo las siguientes propiedades:
 es invariante para el semigrupo .
 atrae exponencialmente todas las órbitas de la ecuación de evolución (1).
 Si , se tiene una variedad inercial para la ecuación de evolución no lineal .
 
 Finalmente se concluye que: Sea una barrera espectral para (1) tal que es de dimensión finita y Entonces, la función es una variedad inercial para (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Meléndez Rebeco, Marcelo. "Los medios de comunicación de masas y su impacto en la concepción de educación superior como dispositivo de movilidad social en la sociedad chilena." Revista Iberoamericana de Educación 51, no. 2 (2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5121842.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende ser una reflexión parcial acerca de como un progresivo vaciamiento de significados afecta la forma en que se instala en el imaginario la concepción de educación superior dadas las actuales circunstancias históricas, y de como nuevos actores, en especial los medios de comunicación de masas, comienzan a rearticular significados desde espacios virtuales que re-presentan la realidad efectivamente existente, lo que afecta la función (impuesta desde el imaginario colectivo) de la educación superior como promotora de movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lévano Loayza, Sandro Alexander, Gabriella Jackeline Rodriguez Ramirez, and Lillie Elizabeth Abanto Silva. "Tratamientos prostodónticos en adultos mayores realizados en un centro dental especializado entre los años 2016 y 2018." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (2020): 176–86. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3820.

Full text
Abstract:
Los adultos mayores son más propensos a sufrir enfermedades y comorbilidades que afectan su estado bucal, por lo que necesitan de tratamientos prostodónticos acondicionados a su estado sistémico para devolverles la función masticatoria, estética y armonía oral. No obstante, la pobre cultura de prevención y la falta de profesionales especializados en su atención dificulta en gran medida esta labor. Objetivo: Determinar los tratamientos prostodónticos en pacientes adultos mayores realizados en el Servicio de Estomatología en Pacientes Especiales del Centro Dental Docente Cayetano Heredia desde abril de 2016 hasta diciembre de 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en una muestra de 144 adultos mayores con 200 tratamientos realizados. Se consideraron variables demográficas como sexo, grupo etario y procedencia. Se elaboró una base de datos, y posteriormente tablas de contenido para el análisis de sus resultados. Resultados: La prótesis parcial removible fue el tratamiento más realizado para ambos sexos, 39,8% (n=57) para el sexo femenino y 38,6% (n=22) para el sexo masculino. De acuerdo al grupo etario, los viejos-viejos fueron los pacientes que más prótesis parcial removible se realizaron con 40,19% (n=43). La mayoría de los pacientes provenientes de Lima Norte se realizaron el tratamiento de prótesis parcial removible con 41.96% (n=47). Conclusiones: Las prótesis removibles predominaron más que las fijas, siendo la prótesis parcial removible la que más se realizó. También se evidencio que el sexo femenino recibió más tratamientos prostodónticos y que el lugar de procedencia que más se registro fue el de Lima Norte, posiblemente por la cercanía al centro dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Longo Rodas, Angel Rodrigo, Hugo Barbales, Ricardo Tercero, Gustavo González, Marco Antonio Ortiz, and Angel Valdez. "Tumor Renal Bilateral: Nefrectomía Parcial Bilateral en un Tiempo Quirúrgico: Reporte de Caso." Revista Guatemalteca de Urología 10, no. 2 (2023): 20–24. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v10i2.136.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reportar caso de nefrectomía parcial bilateral con adecuada evolución, exponiendo abordaje médico y quirúrgico. Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 70 años, quien es evaluado y se evidencia presencia de masas sólidas renales bilaterales, no se evidencia invasión vascular, ni adenopatías. Dichas lesiones se encuentran limitadas al parénquima renal, por lo que paciente pasa sala de operaciones para realización de nefrectomía parcial bilateral. Pieza quirúrgica en cortes histológicos corresponde a neoplasia con patrón alveolar compuesta por nidos celulares (Carcinoma de células renales, variedad de células claras). Paciente con adecuada evolución post operatoria con buen pronóstico. Discusión: El carcinoma de células renales corresponde un 85-90% de los tumores renales sólidos, estos se presentan en forma bilateral en un 1-4% de los pacientes. El tumor bilateral puede ser sincrónico o asincrónico, los sincrónicos se presentan de forma simultánea o hasta un año luego de diagnosticada la primera lesión y considerando a los que aparecen más tarde como metacrónicos o asincrónicos. El abordaje de dichas lesiones es complejo, la evidencia científica es escasa respecto al abordaje idóneo en tumores renales bilaterales debido a los pocos casos reportados a nivel mundial. Conclusión: La nefrectomía parcial bilateral es un procedimiento quirúrgico con pronostico favorable para los pacientes, conservando la función renal con el fin de proteger la calidad de vida. (1-3)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pulido, Lizbeth, Emilio Ribes, Iván López, Víctor E. Fuentes, and Alejandra Reza. "Respuestas y consecuencias compartidas en la elección de contingencias de altruismo parcial." ACTA COMPORTAMENTALIA 26, no. 1 (2018): 29–52. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v26i1.63595.

Full text
Abstract:
Se planeó un estudio para evaluar el efecto de las respuestas y las consecuencias compartidas o no compartidas (en sus cuatro combinaciones posibles) sobre la elección entre contingencias no compartidas o contingencias compartidas de altruismo parcial bajo dos condiciones de intercambio: intercambio de trabajo e intercambio de recursos y trabajo. La situación experimental consistió en la resolución de rompecabezas virtuales en la pantalla de dos computadoras interconectadas. Dieciséis estudiantes universitarios fueron distribuidos al azar en 8 díadas experimentales. En las condiciones experimentales, cada uno de los participantes de la díada pudo observar la ejecución de su compañero y colocar piezas tanto en su rompecabezas como en el de su compañero. Todas las díadas fueron ex-puestas a condiciones experimentales sucesivas de respuestas no compartidas y respuestas comparti-das. Los grupos difirieron entre sí en función de si las consecuencias por responder eran compartidas entre los participantes de cada díada (Grupo 1) o no compartidas (Grupo 2). Los resultados obtenidos muestran que la operación sincrónica de las respuestas y las consecuencias compartidas favorece la elección sistemática de contingencias compartidas de altruismo parcial. Los resultados son discutidos en términos de las relaciones interindividuales relativas al intercambio establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cigarroa Cuevas, Igor Iván, Carla Sarqui, Katalina Cárdenas-Molina, María los Ángeles Henríquez-Díaz, Sonia Sepúlveda-Martin, and Rafael Zapata-Lamana. "Reemplazo de silla por balón de estabilidad mejora fuerza muscular y calidad de vida en trabajadores de oficina: Estudio piloto." Salud Uninorte 37, no. 02 (2022): 247–63. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.2.158.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el reemplazo parcial de silla de oficina por un balón de estabilidad aumenta la fuerza-resistencia de musculatura extensora de tronco y equilibrio estático, así como mejora la calidad de vida relacionada con la salud en adultos que realizan trabajo de oficina. Materiales y métodos: Estudio de diseño preexperimental pre-post sin grupo control. La muestra fue intencionada, de 18 trabajadores de oficina entre 25 y 55 años. Durante 8 semanas se realizó un reemplazo parcial y progresivo de una silla de oficina por un balón de estabilidad durante las horas de trabajo. Pre y post al reemplazo se evaluó la fuerza-resis tencia de la musculatura extensora de tronco mediante el test clínico Biering Sorensen, el equilibrio estático mediante oscilografía postural y la calidad de vida con el cuestionario de percepción de calidad de vida relacionado con la salud SF-36. Resultados: Se observó una mayor fuerza-resistencia muscular (p=0,003), y un mejor puntaje en las dimensiones rol físico (p=0,041), dolor corporal (p=0,017), salud general (p=0,027), función social (p=0,017), rol emocional (p=0,043) y salud mental (p=0,036). Conclusiones: El reemplazo parcial y progresivo de la silla de oficina por un balón de es tabilidad durante 8 semanas aumentó la fuerza-resistencia de la musculatura extensora de tronco y mejoró la percepción de calidad de vida en trabajadores de oficina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas-Rocha, Vladimir E., and Daniela Uzares Enriquez. "Nefrectomia parcial por necrosis de injerto renal en paciente trasplantado." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 116–19. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.785.

Full text
Abstract:
El primer trasplante renal realizado con éxito fue en 1954, y su realización se ha extendido por todo el mundo, las complicaciones postoperatorias no son infrecuentes, estas complicaciones se dividen en tres grupos: Complicaciones vasculares, parietales y urológicas. Las más graves son las de origen vascular entre las que podemos mencionar la estenosis de la arteria o vena renal, trombosis por torsión, anastomosis fallida o hemorragia, en tanto las complicaciones parietales o urológicas son estenosis ureteral, fuga urinaria, colecciones de líquido peritrasplante (hematoma o linfocele). Paciente masculino de 57 años presenta antecedentes de: Enfermedad renal crónica en hemodiálisis desde 2019, se somete a trasplante renal en fecha 08/12/2022, con hallazgos de riñón trasplantado con 4 arterias y 2 venas, presentando al mes de la cirugía datos de sepsis y colección periinjerto, realizadose exploración quirúrgica, evidenciando necrosis de toda la cara posterior del injerto hasta comprometer pelvis renal, con apertura total de la pelvis renal posterior, con fuga de orina, por lo que se realiza desbridación de injerto renal y colocación de pielostomia y catéter JJ, con posterior recuperación de la función renal y aumento de la diuresis. Conclusiones: Las complicaciones quirúrgicas posterior al trasplante renal son frecuentes, y ocurren en un ¼ parte de los pacientes, si bien las complicaciones urológicas como la fuga de orina son infrecuentes y más cuando se produce necrosis a nivel de la pelvis renal, es evidente que se requiere de un manejo oportuno y que existen vatios factores a tomar en cuenta desde un control pretransplante hasta el postoperatorio alejado y así evitar la pérdida del injerto ya que conlleva a un gran deterioro en la vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Simó, Meritxell. "La Estoria de las Bretañas en la General Estoria." Anuario de Estudios Medievales 47, no. 2 (2017): 889. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2017.47.2.14.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la traducción castellana de la Historia Regum Britanniae de Godofredo de Monmouth conservada en la General Estoria de Alfonso X. Se trata de una traducción del texto latino parcial y fragmentada, repartida en diversas secciones a lo largo de la crónica castellana. El estudio de la ubicación de las diferentes secciones bretonas y de los procedimientos estilísticos usados por los traductores en cada caso nos permitirá establecer la función de la Historia Regum Britanniae en el seno del proyecto historiográfico alfonsí y sus conexiones con la orientación ideológica de la General Estoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco Romero, José. "Disfunción endotelial en la preeclampsia." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1421.

Full text
Abstract:
Desconocemos aún la etiología de la preeclampsia, pero ahora sabemos que no es sólo una hipertensión inducida por el embarazo, sino que existe interacción entre una perfusión placentaria disminuida y la alteración en la función endotelial materna, probablemente por razones inmunológicas de rechazo parcial a la placentación normal. La contribución materna es de factores que anteceden al embarazo, influenciados por las adaptaciones metabólicas usuales. No existe un gen único que pueda explicar la preeclampsia, pero conocer la predisposición materna permite prevenir la preeclampsia en un grupo de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Orozco, Javier. "Descategorización y recategorización parcial o completa del marcador deverbal mira." Philologica Canariensia, no. 31 (2025) (May 30, 2025): 237–61. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.768.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento sincrónico del marcador deverbal "mira" en muestras pertenecientes al español coloquial europeo —extensibles al español estándar—, este artículo examina las distintas propiedades discursivas, gramaticales, semánticas, prosódicas y pragmáticas a partir de los siguientes criterios: significado procedimental adquirido, existencia/inexistencia de rasgos verbales, dependencia/independencia prosódica y sintáctica, grado de fosilización, posición, estructura informativa, tipo de intervención, alternancia/no alternancia con la variante "mire" y paráfrasis con ciertos marcadores verbales —fosilizados y no fosilizados— u otros conversacionales sin ese origen verbal. Los resultados indican que es posible distinguir una gramaticalización parcial o completa. En la primera, ese proceso no ha culminado y el marcador puede actuar, en una fase intermedia, como conector interactivo, y, en otra avanzada, como conector intensificativo. Cuando ese proceso se ha completado, "mira" se desprende de sus rasgos verbales y se comporta como un operador de respuesta si adquiere un valor interjectivo o como un operador intensificativo cuando ejerce la función de un cuantificador externo que incide sobre el adjetivo. With the aim of characterizing the synchronous functioning of the deverbal marker "mira" in samples belonging to colloquial European Spanish—extensible to standard Spanish—, this article examines the various discursive, grammatical, semantic, prosodic, and pragmatic properties based on the following criteria: acquired procedural meaning, existence/non-existence of verbal features, prosodic and syntactic dependence/independence, degree of fossilization, position, informational structure, type of intervention, alternation/non-alternation with the variant "mire" and paraphrasing with certain verbal markers—both fossilized and non-fossilized—or other conversational markers without that verbal origin. The results indicate that it is possible to distinguish between partial or complete grammaticalization. In the former, this process has not concluded, and the marker can act, in an intermediate phase, as an interactive connector, and, in a more advanced phase, as an intensifying connector. When this process is complete, "mira" sheds its verbal features and behaves as a response operator if it acquires an interjective value or as an intensifying operator when it functions as an external quantifier affecting the adjective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos, Germán, Mario Zapata, Manuel Rodríguez, and Sebastián Herrera. "Dehiscencia parcial del anillo tricúspide protésico. Diagnóstico con ecocardiografía tridimensional. “La Señora del anillo”." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 1, no. 2 (2018): 29–33. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v1n2a7.

Full text
Abstract:
Una mujer de 58 años con antecedentes de reemplazo valvular mitral mecánico y anuloplastia con anillo protésico tricúspide desarrolló un cuadro de deterioro de la capacidad funcional y edema de las extremidades inferiores. La ecocardiografía transtorácica mostró dilatación del ventrículo derecho con función sistólica preservada e insuficiencia tricúspide (IT) excéntrica grave con un mecanismo poco claro. La ecocardiografía transesofágica confirmó estos hallazgos y reveló una dehiscencia parcial del anillo protésico. La reconstrucción tridimensional en face de la válvula tricúspide permitió la caracterización del defecto y el desarrollo de una estrategia adecuada por el equipo quirúrgico. Existe evidencia creciente de la presencia de insuficiencia tricúspide residual significativa postoperatoria. La dehiscencia del anillo protésico es un mecanismo infrecuente que eventualmente podría requerir una nueva operación. Por ello, su diagnóstico es relevante y las técnicas novedosas como la ecocardiografía tridimensional pueden ayudar significativamente en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quispe, Reynaldo, and Renzon Huamani. "Modelos Autorregresivos para Predecir la Velocidad del Viento en la Zona Rural Socabaya de Perú, 2022." Revista Politécnica 54, no. 1 (2024): 7–14. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol54n1.01.

Full text
Abstract:
La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ausencia de modelos de predicción tiene un efecto desfavorable en la agricultura, infraestructura, seguridad, transporte y optimización de la energía eólica. Este trabajo obtiene un modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) de predicción de la rapidez de viento en el lenguaje de programación R para la zona rural del Perú, distrito de Socabaya de Arequipa. La metodología consiste en el método cuantitativo y técnica documental, con una muestra de 334 datos de viento del año 2022 de la estación meteorológica Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) (POWER, 2023) para el distrito de Socabaya. Utilizando R, se aplicó el método paramétrico: Dicker-Fuller, Levene, D'Agostino, Kwiatkowski–Phillips–Schmidt–Shin (KPSS) y diferenciación (d=1) para lograr la normalidad y estacionariedad de los datos. Se analiza la función de autocorrelación simple (ACF) y función de autocorrelación parcial (Parcial ACF) mediante un proceso de ajuste recursivo, criterio de información de Akaike (AIC) para elegir el mejor modelo ARIMA de predicción. El resultado obtenido es el modelo de predicción de viento ARIMA (1, 1, 2), con una precisión de error de escala absoluta de media (MASE) de 0,849. Se concluye que el modelo ARIMA obtenido puede usarse para predecir la velocidad de viento en Socabaya a corto plazo, desde el 29 de noviembre hasta 8 de diciembre del 2022, y su aleatoriedad estaría influenciado por la variabilidad climática y cantidad de datos del año 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarez Peña, Carlos, Rodolfo Rodríguez, Pedro Wong, et al. "Nueva Alternativa en el Manejo del Craneofaringioma Sólido Quístico: Bleomicina Intracavitaria más Resección Neuroendoscópica." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 4 (2014): 293. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i4.4419.

Full text
Abstract:
Presentamos de manera preliminar el manejo y evolución de una niña de nueve años de edad en quién se estableció el diagnóstico de craneofaringioma sólido con componente quístico gigantes siendo tratada con administración de un total de 94,20 mg de bleomicina intracavitaria a través de un reservorio tipo Ommaya y resección del componente tumoral localizado en el tercer ventrículo además de fenestración del piso del mismo, ambas por vía neuroendoscópica. La evolución ha sido satisfactoria, siendo dada de alta con recuperación parcial de la función visual y sin hipertensión endocraneana, esperándose máxima resolución del craneofaringioma luego de algunos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferreira Barrocal, Jorge. "ORTIZ CANSECO, M. (2022). Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Madrid: Cátedra, 516 pp. ISBN 978-84-376-4378-6." Cuadernos de Investigación Filológica 51 (December 1, 2022): 173–76. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5472.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto analizar las convergencias, divergencias e influencias de Arthur Schopenhauer sobre Leopoldo Alas “Clarín” en dos facetas de su carrera literaria e intelectual. Si bien la crítica ha estudiado tal influjo, este estudio busca profundizar más al respecto y destacar la función del sufrimiento humano en el credo estético de Alas; su adopción y asimilación parcial. Para elucidar el fundamento de tal temática, se ha analizado la obra periodística de Alas que trata sobre temas filosóficos. Esta herramienta hermeneútica permite establecer los postulados fundamentales del pensamiento filosófico clariniano y determinar los puntos de contacto iniciales. Asimismo, se argumenta que el espiritualismo clariniano de los años noventa presenta una influencia ecléctica, en la cual Schopenhauer ocupa un lugar eminente, en particular su estética y la manifestación del sufrimiento. Este artículo busca determinar el principio artístico de este gran tema clariniano, el cual tiene una función metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarreal Barajas, Fernando. "idealidad del dolor." Cuadernos de Investigación Filológica 51 (December 1, 2022): 149–71. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5494.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto analizar las convergencias, divergencias e influencias de Arthur Schopenhauer sobre Leopoldo Alas “Clarín” en dos facetas de su carrera literaria e intelectual. Si bien la crítica ha estudiado tal influjo, este estudio busca profundizar más al respecto y destacar la función del sufrimiento humano en el credo estético de Alas; su adopción y asimilación parcial. Para elucidar el fundamento de tal temática, se ha analizado la obra periodística de Alas que trata sobre temas filosóficos. Esta herramienta hermeneútica permite establecer los postulados fundamentales del pensamiento filosófico clariniano y determinar los puntos de contacto iniciales. Asimismo, se argumenta que el espiritualismo clariniano de los años noventa presenta una influencia ecléctica, en la cual Schopenhauer ocupa un lugar eminente, en particular su estética y la manifestación del sufrimiento. Este artículo busca determinar el principio artístico de este gran tema clariniano, el cual tiene una función metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography