To see the other types of publications on this topic, follow the link: Función pública – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Función pública – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Función pública – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinto, Tagle Ronald José. "El control de la función administrativa en los procedimientos de evaluación de las iniciativas privadas: en defensa del interés privado y del interés público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6877.

Full text
Abstract:
Las iniciativas privadas son mecanismos de promoción de la inversión privada que el Estado fomenta como instrumento de desarrollo, dentro del modelo constitucional económico “Economía Social de Mercado”, por tanto las decisiones administrativas deben estar orientadas a promoverlas y generar incentivos para la presentación de propuestas de proyectos por este medio.. La presente investigación estudia los procedimientos administrativos de evaluación de las iniciativas privadas y el rol de la administración pública. Las iniciativas privadas son calificadas normativamente como peticiones de gracia debido al contenido discrecional de la decisión administrativa que las califica, por lo que se analizan las implicancias y los alcances de esta naturaleza jurídica en el procedimiento administrativo, y como su aplicación irrestricta puede afectar derechos de los administrados vigentes en normas de rango legal y constitucional. Sin perjuicio de la naturaleza de petición de gracia, las iniciativas privadas son procedimientos administrativos y por tanto son aplicables la Ley de Procedimiento Administrativo General, la Constitución y las normas que rigen la función pública, éstas garantizan el interés público, los derechos del proponente, limitan las prerrogativas públicas y evitan que la discrecionalidad de las decisiones administrativas se convierta en arbitrariedad lo que resulta contraproducente a la promoción de la inversión privada. En este sentido se analizan los diversos tipos de control aplicables a las actuaciones administrativas que son parte de este procedimiento, que en el caso de contener elementos discrecionales adquieren una particular importancia e intensidad.
Private Initiatives (Unsolicited Proposal) are mechanisms to promote private investment that the government impulse as a development tool, within the economic constitutional model "Social Market Economy", therefore, administrative decisions must be oriented to foster and create incentives for the presentation of projects proposals in this way. This research studies the administrative procedures of Private Initiatives assessment and the role of public administration. Private initiatives are usually qualified as grace petitions (applications for clemency) because of the discretionary factors included in the administrative decision that qualify them,, accordingly the implications and scope of this legal status in the administrative procedure are analyzed, in addition how the unrestricted application of this may affect rights of private in current legal and constitutional rules. Notwithstanding the nature of grace petition, private initiatives are administrative procedures and therefore are applicable the General Administrative Procedure Act, the Constitution and the rules of civil service, they guarantee the public interest, the proponents rights, limit public prerogatives and prevent the discretionary power of public administration becomes in arbitrarily, it produce adverse effects to the private investment promotion. In this regard the various types of control applicable to administrative behavior that are part of this procedure are studied, in the case contain discretionary elements acquire particular importance and intensity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizcarra, Kusien Adolfo Emilio. "Adaptación de las instituciones públicas en contextos de reforma del servicio civil inconclusas: el empleo de prácticas irregulares en los procesos de contratación CAS en el Estado peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13474.

Full text
Abstract:
Se exponen las motivaciones de los jefes de unidades orgánicas de una entidad del Poder Ejecutivo del Perú durante el año 2012 para entender las razones por las cuales emplean mecanismos irregulares para la contratación de personal bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios – CAS y se explica que estas motivaciones están vinculadas a aspectos como la confianza y distintos a los vinculados con corrupción. Para ello, se hace una revisión del contexto de la reforma del servicio civil en Perú; la nueva gestión pública; el isomorfismo institucional, el proceso de decoupling, redes de confianza; licitud atípica y otros. Se complementa con entrevistas al personal involucrado que permite entender de primera mano sus motivaciones y se hace un análisis estadístico que demuestra la utilización de estos mecanismos. Se puede afirmar que la utilización de mecanismos irregulares en la contratación de personal CAS es una respuesta natural a la ineficiencia e ineficacia de las entidades públicas para adecuarse a los conceptos de la nueva gestión pública; lo que a su vez ha llevado a que se pierda la perspectiva y ha generado falta de planificación en el Sistema de Recursos Humanos
The motivations of the heads of organic units of an entity of the Executive Power of Peru during 2012 are exposed to understand the reasons why they use irregular mechanisms for hiring personnel under the modality of Administrative Contracting of Services - CAS and it is explained that these motivations are linked to aspects as trust rather than those related to corruption. For this, a review of the context of the civil service reform in Peru is made; the new public management; the institutional isomorphism, the decoupling process, trust networks; atypical legality and others. It is complemented with interviews to the personnel involved that allows to understand first hand their motivations and a statistical analysis is made that demonstrates the use of these mechanisms. It can be said that the use of irregular mechanisms in the hiring of CAS personnel is a natural response to the inefficiency and inefficacy of public entities to adapt to the concepts of the new public management; which in turn has led to the loss of perspective and has generated lack of planning in the Human Resources System
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Cárdenas Sergio Ismael. "“Régimen de contratación administrativa de servicio. Análisis de la sentencia 002-2010-PI/TC desde la perspectiva de la función pública”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11796.

Full text
Abstract:
Nuestra Constitución Política de 1993 no obliga a la Administración Pública a establecer un régimen público único para los servidores públicos, facultando así, la coexistencia de un diversidad de regímenes públicos y privados. El análisis e interpretación de la Función Pública y la Carrera Administrativa -como bienes Constitucionalmente protegidos-, nos permite establecer que el régimen Público laboral de la Administración Pública necesita una unificación; siendo que, uno de los objetivos de la Administración es que, toda aquella persona que brinde un servicio al Estado se encuentre sujeto a un régimen uniforme, con la finalidad de iniciar la modernización del servicio público “elemento fundamental para un adecuado funcionamiento de la Administración Pública”1. Este articulo académico tiene por finalidad analizar la Sentencia 002-2010-PI/TC - desde la perspectiva de la Función Pública- con la finalidad de establecer si el Régimen de Contratación Administrativo de Servicios cumplió con la finalidad pública por la cual fue creada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buller, Vizcarra Jorge. "Reducción de la inflación de leyes en el Congreso de la República : diseño de una política pública sobre la función legislativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6519.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata el tema del aumento de la eficacia de la función legislativa del Congreso de la República, y con ello el fortalecimiento de su calidad representativa y su institucionalidad. La inflación de leyes constituye el principal problema de la eficacia de la función legislativa del Congreso, puesto que involucra a toda su estructura y organización institucional. Tomando un cálculo de la información que brinda la Comisión Especial Multipartidaria de Ordenamiento Legislativo del Congreso de la República, existe un aproximado de 20,000 normas con rango de ley (Congreso de la República 2011e) y, sus efectos, alcances y vigencia se superponen, contradicen y, en muchos casos, son prácticamente nulos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Pantigozo Max Renato. "Creencias docentes sobre disciplinas en una escuela ayacuchana de gestión mixta : subjetividades de función pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13487.

Full text
Abstract:
Utilizando técnicas metodológicas y supuestos epistemológicos cualitativos, se proponen interpretaciones para comprender contextualizadamente las creencias sobre disciplina de 15 docentes de una escuela mixta (gestión privada de fondos públicos) de la zona periurbana de la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga. A partir de entrevistas semiestructuradas, se ordenan las categorías emergentes en cuatro áreas para presentar las asociaciones a la disciplina: qué es, para qué sirve, cómo se origina, y qué factores influyen en su desarrollo. Se concluye que un mismo participante puede sostener varias y hasta diferentes creencias sobre el fenómeno. Una principal tendencia sobre la concepción de disciplina es la tradicionalista, que supone obediencia de órdenes y autoridades externas, que favorece un control unilateral de respeto basado en el miedo —y que supone a un sujeto (epistemológico y social) más pasivo; asimismo, el grupo de docentes tiende a relativizar y desvincularse de su propio rol en una formación disciplinar autónoma. La gran minoría de docentes plantea un rol activo y reflexivo de los y las estudiantes en el desarrollo de su autonomía moral. Se propone un momento transicional de los discursos docentes ambivalentes a nivel grupal e individual, que daría cuenta del conflicto entre visiones tradicionales verticalistas, y las propuestas institucionales progresistas sobre la disciplina más orientadas a la construcción de la autonomía moral. Tal momento se encuentra reflejado en y es característico de la oficialidad Estatal. Siendo funcionario público, el docente encarna y manifiesta las propuestas institucionales sobre la formación de ciudadanía.
Interpretations on the beliefs about discipline of 15 teachers of a mixed school (public funds, private administration) at peri-urban zone of Ayacucho city in the province of Huamanga, are constructed based on qualitative technique and epistemology. Using semi-structured interviews, analytic categories for teacher’s beliefs are presented in four extents: what is it, which is the objective, how is it formed, and which are the factors that influence the development of discipline. It’s concluded that many and contradicting beliefs may be articulated by the same participant. Also, are noted traditional conceptions about discipline that implies obedience to external authorities that enforces unilateral control of fear-based ‘respect’, that implies subordinate and passive (social, epistemic) subjects. It is noted that tend to disengage from them responsibility on the development of an autonomous discipline formation. Great minority of participants sets an active and reflexive role of students within the development of their moral autonomy. It is proposed a transitional momentum of teacher’s ambivalent discourses, both collective and individually that may suggest conflict between vertical and traditional moral views, and institutional and progressist proposals about discipline, more oriented to a process of constructive development of moral autonomy. Such momentum is reflected upon —and is characteristic— of the State officiality. As civil servants, teachers they embody and manifest institutional proposals about the project of citizenship formations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, García Álvaro Martín. "¿Gobernar en el desorden? : estrategias de la MML para cumplir su función de planificación en un contexto de adversidad política entre los años 2011-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15316.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca analizar las estrategias que permitieron a la Municipalidad Metropolitana de Lima cumplir su función de planificación de la ciudad en un contexto de adversidad política entre los años 2011-2013. La investigación desarrolla principalmente cuatro (4) estrategias las cuales: los emprendedores de política, el empoderamiento de organizaciones como el Instituto Metropolitano de Planificación que asume ser el ente rector de la planificación en la ciudad, la creación de un equipo de expertos para el desarrollo del Plan, y el financiamiento por parte del PNUD. Se desarrollan y evidencian estas estrategias mediante el uso de un estudio de caso sobre el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, en el cual la narración permite evidenciar las estrategias usadas y, sobretodo, el cómo fueron elegidas considerando el contexto de adversidad política en el cual se encontraba dicho gobierno local. Esto permite la reflexión en un campo de estudio a nivel del poder local (de las ciudades), donde la función de planificación, unas de las tantas funciones que asumen, adquiere especial relevancia considerando los contextos de democracia y, a la vez, de adversidad política (fragmentación política entre los actores gubernamentales que componen la ciudad, dificultades internas dentro de la organización local, y conflictos externos con actores particularessobretodo, en cambios de gobierno-) Los resultados y conclusiones dan cuenta de la importancia de analizar las estrategias en estos contextos y de la importancia de legitimar los procesos de planificación para hacerlos duraderos, incorporando quizás (como hallazgo de esta investigación) elementos participativos en el proceso de formular la planificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montalvo, Uvidia Brenda Rubí. "“Reforma unificadora de los regímenes laborales del sector público con el objeto de satisfacer los principios de mérito y de acceso a la función pública en condiciones de igualdad, bajo la luz de la Ley del Servicio Civil”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12188.

Full text
Abstract:
Estando rumbo al bicentenario de la Independencia de nuestro País, es necesario plantear y resolver uno de los problemas más álgidos de nuestra realidad nacional, tal es el caso del empleo público y de la diferenciación en la contratación del personal, problemática que vulnera el derecho a la igualdad; se hace pues necesario una pronta y propicia respuesta del Estado para solucionar ese problema que afecta no solo a los trabajadores, sino también a los ciudadanos y al propio Estado. El objeto principal del presente estudio consiste en analizar el estado actual de la contratación pública en el Perú en relación de la unificación que propone el nuevo Régimen del Servicio Civil desde la perspectiva de la problemática que implica la diversidad de regímenes laborales coexistentes en el sector público; para tal efecto, se analizará cada uno de los regímenes generales y el modo de acceso a los mismos; así como los beneficios e inequidades que pudieran existir en cada uno de ellos; sustentando con ello la necesidad y posibilidad de un tránsito directo de trabajadores, que cumplan con ciertos requisitos, al nuevo régimen laboral de la Ley 30057. Del mismo modo se realiza un estudio concreto de la situación histórica de la carrera pública en el Perú, de los intentos de reforma y de la presencia de los principales principios que rigen el acceso al empleo público, como son el principio de mérito y el principio de acceso a la función pública en condiciones de Igualdad. Asimismo se analiza la viabilidad y se argumenta en favor al tránsito directo a la Nueva Ley del Servicio Civil de los trabajadores que cumplan ciertos requisitos. La investigación se acoge a método teórico deductivo; asimismo, se basa en un soporte histórico y en la constitución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maraví, Ricse Patricia Guadalupe. "Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector minero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión – que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del medio ambiente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Morales Gabriela Antuaneth. "Tratamiento que realiza el Tribunal del Servicio Civil respecto a la naturaleza jurídica y aplicación del principio de irretroactividad de la norma que regula la prescripción en el procedimiento administrativo disciplinario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16293.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación versa en exponer cuál ha sido el tratamiento, criterios y lineamientos que han llevado a cabo el Tribunal del Servicio Civil respecto a la aplicación del principio de irretroactividad principalmente en la manifestación de retroactividad benigna sobre la norma que regula la prescripción, concretamente en los casos de responsabilidad administrativa disciplinaria. Asimismo, se ha tomado como punto de partida la importancia que tiene la naturaleza jurídica de la prescripción, un tema que resulta controvertido para el sector de la doctrina, pues dada su naturaleza no posee la calidad de norma sancionadora y por tanto inaplicable el principio de retroactividad benigna. Sobre estas premisas es que el presente trabajo de académico tiene como objetivos el dar a conocer el tratamiento actual de la prescripción en relación a su naturaleza jurídica y aplicación en el tiempo en los criterios aplicados por el Tribunal de Servir. De igual manera, se pretenden analizar las posiciones doctrinarias acerca de las teorías sustantiva y procesal respecto al fundamento de la prescripción; y las consecuencias jurídicas de aplicar el principio de irretroactividad en la norma que establece los plazos de prescripción y en los administrados como principales destinatarios de la misma.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enrique, Valverde Raúl Eduardo. "La función administrativa y los Colegios Profesionales: Análisis de las modalidades de colegiatura en el Colegio de Ingenieros del Perú, en mérito de lo desarrollado en la Resolución N°0549-2019/SEL-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19961.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el contenido de la Resolución N° 0549- 2019/SEL-INDECOPI emitida por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, la cual trae a referencia un tema ampliamente discutido a nivel jurisprudencial y doctrinario como es la definición de la naturaleza jurídica de los colegios profesionales y su ejercicio, en determinados ámbitos, de función administrativa. En ese sentido, se analizarán las funciones que posee el Colegio de Ingenieros del Perú, además de la revisión de sus principales instrumentos de gestión y normativos, como lo son su Estatuto y Reglamento de Colegiación 2018. Siendo así, por un lado, se corroborará que este colegiado ejerce función administrativa al otorgarles la colegiatura a los profesionales ingenieros del país. Por otro lado, del examen de los instrumentos de gestión referidos de esta entidad, se evidenciará una restricción en la modalidad de colegiatura ordinaria que no obedece a una circunstancia objetiva, pues solo responde a la nacionalidad del aspirante, lo que constituye una medida discriminatoria y, por ende, ilegal, ya que vulnera lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, así como los principios de uniformidad e imparcialidad y el artículo 66 previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pajuelo, Cabanillas Jorge Luis. "Jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional y régimen disciplinario de los jueces." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15505.

Full text
Abstract:
Pretende imponer al juez su aplicación bajo la amenaza de control y sanción disciplinaria. Esto revela la necesidad de conocer cómo se articulan las fuentes del derecho y el stare decisis en el sistema de donde es oriundo (common law), a fin de garantizar la independencia del juez como una de las garantías de la impartición de justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cupi, Condori Hernan Nicolay. "Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13330.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio, hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo, importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural, numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moriano, Sauñe Nancy Yesenia. "La implementación de la Ley del Servicio Civil y la mejora de la gestión institucional en la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17607.

Full text
Abstract:
La Ley del Servicio Civil es una de las reformas más trascendentales para modernizar el Estado, basado en la eficacia y eficiencia y meritocracia como como una forma de optimizar los servicios públicos de calidad que el Estado ofrece a los ciudadanos, además de permitir la profesionalización de los servidores públicos. En este sentido, el presente trabajo de investigación busca determinar de qué manera la implementación de la Ley del Servicio Civil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se relaciona con la mejora de la gestión institucional. Al respecto, se tiene evidencia estadística con un nivel de correlación del orden del 75.8% que estas variables se encuentran altamente relacionadas, que se fundamenta en la meritocracia y línea de carrera como elemento de cambio hacia la profesionalización de la carrera pública que se materializa en la mejora de la gestión institucional y mejora en la calidad y oportunidad de los servicios a la comunidad universitaria. Actualmente la UNMSM se encuentra dentro de un proceso de transición hacia el nuevo régimen del servicio civil, aspectos que implican cambios profundos en la gestión de los recursos humanos, por lo que la investigación realizada mediante esta tesis de grado, pretende demostrar y sensibilizar a las autoridades de la UNMSM, sobre los beneficios y ventajas que significa la implementación del Servicio Civil dentro del proceso de gestión de recursos humanos, que potencialice los mismos y permita a la UNMSM ser más competitiva y al servicio de toda la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ventura, Neyra Edgar. "Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4894.

Full text
Abstract:
A partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chávez, Sueldo Olga Evelyn. "La función de la transparencia frente a prácticas colusorias en las compras públicas : la restricción de la información como fomento de la libre competencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar, Morales Diego Alonso. "Funciona en campaña, funciona en el gobierno estrategias electorales clientelistas y distribución de recursos públicos en Puno y Ayacucho 2010-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9924.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea tres hipótesis que de corroborarse empíricamente, podrían contribuir a la comprensión de los efectos de las relaciones clientelistas en el largo plazo. La primera es que las estrategias electorales clientelistas generan un sistema de competencia por cargos públicos en el gobierno. Debido a que el clientelismo supone la transacción de expectativas y promesas a cambio de apoyo electoral y político inmediato, estas deberían encontrar un correlato material cuando el partido político gana las elecciones. Y dado que en los Gobiernos Regionales, no siempre hay tantos recursos que repartir, ni estos son repartidos equitativamente entre los brókeres que participaron en campaña. La presión que muchos de ellos ejercen ante el Presidente Regional o ante dirigentes partidarios para recibir las prebendas, generan una situación de inestabilidad en el Gobierno Regional. La consecuencia inmediata es que los esfuerzos de los políticos se centren en la repartición de los cargos y bienes públicos, más no en la gestión de los mismos, generando desconfianza en los ciudadanos. Los efectos esta competencia se materializaría en cambios frecuentes en el personal de los Gobiernos Regionales a nivel gerencial y operativo. La segunda hipótesis plantea que los recursos públicos de los Gobiernos Regionales se reparten a través de dos estrategias; (i) patrimonialista, es decir hacia aquellos brókeres y partidarios que colaboraron en campaña electoral, y (ii) pork-barrel, hacia colectivos, asociaciones o comunidades de las cuales se espera recibir apoyo electoral, pero que no necesariamente votaron por el partido político. La tercera hipótesis postula que los brókeres, al ser el centro de la articulación de la política regional, también definen el rumbo de la distribución de los recursos públicos. La transacción de promesas y favores en campaña tiene que ser pagaba cuando el movimiento regional llega al poder. La cadena de repartición de recursos públicos incluiría múltiples bienes materiales e inmateriales del Estado (financieros, institucionales, regulatorios y el monopolio de la violencia) que serían copados por los brókeres en campaña electoral. Dicha situación privatizaría la distribución de los bienes públicos, convirtiéndolas en prebendas privadas pertenecientes a los grupos que colaboraron en campaña electoral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guevara, Chumpitaz Gloria Ximena Coraly. "La función normativa en los organismos reguladores de servicios públicos: tipificación de infracciones a través de la colaboración reglamentaria en el sector de las telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16344.

Full text
Abstract:
En el Perú se reconoce a la “colaboración reglamentaria” como una práctica común en los organismos reguladores de servicios públicos, dentro del marco de la potestad sancionadora que ostentan para sus respectivas competencias. Así, en la actualidad, estas entidades se sirven de resoluciones del Consejo Directivo para detallar las obligaciones impuestas a los particulares, acompañado de un catálogo de infracciones y sanciones; por ende, estamos ante un vehículo normativo importante que permite la creación, modificación y eliminación de conductas sancionables en materia administrativa. Ahora bien, esta trabajo pretende analizar los riesgos a los que se expone la administración, así como los administrados, cuando la delegación de facultad para normar de estos organismos reguladores en el marco de su potestad sancionadora administrativa, tiene como sustento únicamente el ámbito de sus competencias y reglas generales de técnica legislativa. Para ello, se analiza brevemente la necesidad de observar el cumplimiento de lo establecido en el principio de legalidad como límite a esta potestad sancionadora de tipificación de infracciones, seguido por su vinculación con otros principios que devienen de éste, como son la reserva de ley y tipicidad. Finalmente, a manera de ejemplificar lo expuesto, nos serviremos de la experiencia del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuba, Meneses Erick Gregory. "El principio de subsidiariedad económica en la función social del Estado. Caso: intervención del sector público y privado en la atención del grupo social de adultos mayores en el periodo 2015-2020." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16316.

Full text
Abstract:
Estudia la interacción entre lo que doctrinariamente se denomina “función social” de la Administración pública y el principio de subsidiariedad económica del artículo 60 de la Constitución peruana, con la finalidad de comprobar si el rol subsidiario del Estado es una obstrucción para el desarrollo de aquella función social. Para ello, se propone un marco teórico que es aplicado a la observación de la situación de la población de personas adultas mayores de 65 años que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema en el Perú. Asimismo, se examina la función social de la empresa y su papel en el contexto de la subsidiariedad. La razón de la situación vulnerable de las personas de la tercera edad es que sus características fisiológicas, así como la situación de abandono familiar de la que pueden ser víctimas, les impiden autosustentarse. Frente a ello, el Estado peruano ha implementado programas sociales, como Pensión 65 y la reciente Red Amachay, para atenderles. Sin embargo, aún hay brechas sociales entre esta población y el resto de la sociedad, que pueden explicarse con el modelo económico adoptado por el Perú. En ese sentido, este trabajo recurre a la metodología de recopilación bibliográfica y al análisis de datos estadísticos, apoyado en la documentación pública de los mencionados programas sociales. El estudio concluye que el principio de subsidiariedad sí es un límite a la función social, que se ha traducido en un “dejar pasar, dejar hacer” y que no ha contribuido a cerrar brechas sociales, debido a un alcance deficiente del Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pinillos, Bazo Andrea Cecilia. "Análisis del precedente de observancia obligatoria aprobado en el XCIV pleno y precisado en el pleno XCIX; y análisis de la función del registrador público en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8595.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación centra su análisis en el Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el Pleno XCIV, publicado el 24 de agosto de 2012 y precisado posteriormente en el Pleno XCIX, publicado del 01 de diciembre de 2012, cuyo texto, inicial fue el siguiente: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” Luego de la precisión a la que se hizo referencia en el primer párrafo, el texto del Precedente de Observancia Obligatoria en cuestión, quedó redactado de la siguiente manera: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” De este modo, en el presente trabajo de investigación se analiza el mencionado Precedente de Observancia Obligatoria (en adelante, POO) y su posterior precisión, así como la serie de dificultades que se presentaban a los Registradores al momento de calificar títulos que tuvieran alguna disposición que pudiera contradecir al artículo 882 del Código Civil antes de la promulgación del POO. Del mismo modo se analizarán las Resoluciones del Tribunal Registral que dieron pie al POO y los cambios que se generaron en la calificación registral, desde su promulgación
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calero, Cisneros César, and Cámara Julio César Becerra. "Rediseño de la División de Investigación de Terrorismo Regional de la Policía Nacional del Perú en función de la inteligencia operativa policial, para desbaratar la organización terrorista "Militarizado Partido Comunista del Perú" en el VRAEM, período 2017-2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20366.

Full text
Abstract:
A raíz de la captura de Abimael Guzmán Reinoso, “presidente Gonzalo” ocurrido en setiembre de 1992, el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso”, entra en una crisis de liderazgo y por ende se escinde en facciones, una de las cuales a la fecha viene ocupando el territorio de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En este contexto, miembros remanentes y antiguos militantes de esta organización terrorista como los hermanos Quispe Palomino, asumen el control y liderazgo de una organización terrorista a la que denominan “Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista, Leninista Maoísta”, vienen realizando acciones de índole terrorista en contra de la población y las fuerzas policiales y militares acantonadas en dicho sector. Esta situación viene ocasionando la ausencia del Estado en sus diferentes estamentos, situación que se convierte en caldo de cultivo para ilícitos penales, ejecutadas por redes criminales como el narcotráfico, delincuentes con quienes los Quispe Palomino mantienen una alianza, hecho que representa una latente amenaza al régimen democrático, estado de derecho y la cultura de paz que se debe reflejar en dicho espacio social y zona geográfica (VRAEM). A la luz de los hechos y resultados de operativos obtenido por la unidad policial especializada en lucha contra el terrorismo en estos tres últimos años, se puede apreciar que estos no son nada halagüeños por lo que en el presente proyecto de innovación se propone mejorar la estrategia mediante el empleo de una técnica ya aplicada con ocasión de la captura de Abimael Guzmán Reinoso y toda la cúpula senderista, conocida como la Inteligencia Operativa Policial, herramienta que no se utiliza con propiedad en la unidad contraterrorista.
Following the capture of Abimael Guzmán Reinoso, "presidente Gonzalo" in Septiembre 1992, the Communist Party of Peru "Sendero Luminoso" enters a leadership crisis and therefore splits into factions, one of which is date has been occupying the territory of the valleys of the Apurímac, Ene and Mantaro rivers (VRAEM). In this context, remnant members and former militants of this terrorist organization, such as the Quispe Palomino brothers, assume control and leadership of a terrorist organization that they call " Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista, Leninista Maoísta ", have been carrying out actions of a nature terrorist against the population and the police and military forces stationed in that sector. This situation has caused the absence of the State in its different classes, a situation that has become a breeding ground for criminal offenses carried out by criminal networks such as drug trafficking, criminals with whom the Quispe Palomino maintain an alliance, a fact that represents a latent threat to the regime. democratic, rule of law and the culture of peace that must be reflected in said social space and geographical área (VRAEM). In light of the facts and operational results obtained by the police unit specialized in the fight against terrorism in the last three years, it can be seen that these are not at all flattering, which is why in this innovation project the use of a technique already applied on the occasion of the capture of Abimael Guzmán Reinoso and the entire Senderista dome, known as Police Operational Intelligence, a tool that is not used properly in the counter-terrorist unit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography