To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funcionabilidad.

Journal articles on the topic 'Funcionabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Funcionabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luján Vera, Priscila Estelita, Manuel Jesús Sánchez Chero, and Irma Victoria Martínez Nole. "FUNCIONABILIDAD FAMILIAR: CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS ESTUDIANTES." TZHOECOEN 11, no. 4 (2019): 43–50. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1233.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo de investigación demostró la relación que existe entre la funcionabilidad familiar y la conducta disruptiva. La metodología utilizada es descriptiva – correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 174 alumnos del 4to y 5to año del nivel secundaria de la institución educativa Teniente Miguel Cortes de Sullana, a quienes se les aplicó dos cuestionarios los cuales fueron utilizados para la recolección de datos, los mismos que fueron codificados y procesados en un programa de cálculo estadístico, obteniendo los resultados esperados. En los resultados se pudo demostrar que existe una baja relación negativa entre el funcionamiento familiar y la conducta disruptiva de los estudiantes, validándose así la hipótesis planteada. Se pudieron encontrar valores importantes en lo que corresponde a la Funcionabilidad Familiar en general, orientándose a la funcionabilidad media que al ser analizados mediante el estadístico correspondiente arrojaron que existe una correlación inversa entre las variables, así se puede afirmar que a mayor funcionabilidad familiar menores serán las conductas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medrano-Bautista, Johnny, Álvaro F. Cando-Flores, Marcos A. Díaz-López, and Julio I. Rosero-Mendoza. "Tratamiento con prótesis metálica removible combinada con sistema Valplast en pacientes edentulos parciales." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 206. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.134.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Objetivo: Elaborar un sistema protésico hibrido para que cumpla los exigencias de adaptación, funcionabilidad y estética en pacientes edentulos parciales con problemas de ajuste.</p>
 <p style="text-align: justify;">Metodología: Presentación de caso clínico, paciente de sexo masculino, edéntulo parcial, de maxilar superior, con problemas de adaptación protésica que afecta su funcionabilidad y estética. Se decide como plan de tratamiento la aplicación de un sistema protésico hibrido que consta de dos elementos: de base una prótesis metálica de cromo kobalto y aplicando sistema Valplast en la confección de las partes blandas y base para las piezas dentarias de acrílico.</p>
 <p style="text-align: justify;">Resultados: Combinación del metal como cromo kobalto y el sistema Valplast evidenció un mejor ajuste de la prótesis en el paciente que presentaba problemas de adaptación, demostrando funcionabilidad y estética.</p>
 <p style="text-align: justify;">Conclusiones. - se establece que el uso de la prótesis combinada: metálicas y Valplast son eficientes en el logro de la adaptabilidad, funcionabilidad y estética del paciente edéntulo parcial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polanco, Estuardo. "Nefrectomía Laparoscópica para Donación Renal." Revista Guatemalteca de Urología 4, no. 1 (2017): 3–8. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v4i1.86.

Full text
Abstract:
El trasplante renal no está al alcance de la gran mayoría de pacientes con enfermedad renal en estado terminal. El trasplante renal de donador vivo ha venido en aumento para disminuir el periodo de espera de trasplante; el inconveniente es que no está al alcance de la gran mayoría de pacientes con enfermedad renal en estado terminal, este tipo de trasplante renal de donador vivo se ha recomendado para disminuir el periodo de espera de trasplante. Además de que en injerto de donador vivos los pacientes alcanzan un periodo mayor de funcionabilidad en lo que respecta al Riñón trasplantado en comparación con los de donación cadavérica. Además de que en injerto de donador vivos los pacientes alcanzan un periodo mayor de funcionabilidad en lo que respecta al Riñón trasplantado en comparación con los de donación cadavérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanegas Pérez, Gabriela Marcela, Sergio Moreno-Lopez, Juan Sebastián Lozano-Mosos, Esmeralda Martínez Carrillo, Víctor Manuel Prado Delgado, and Edgar Guillermo Pulido Guerrero. "Niveles de estrés, depresión y funcionalidad familiar en el personal de salud de un hospital durante la pandemia por COVID-19." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 4, no. 3 (2022): e385. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.3.385.

Full text
Abstract:
Objetivo Describir los niveles de estrés, depresión y funcionabilidad familiar en el equipo de salud del Hospital Militar Central en Colombia y explorar posibles factores asociados a estas condiciones, con fines de poder generar reflexiones sobre abordajes psicoeducativos en el personal de salud. Material y Métodos. Estudio observacional analítico de corte transversal con un diseño no probabilístico, consecutivo, en donde se utilizaron tres instrumentos: el APGAR FAMILIAR, el HADS y un cuestionario para la evalución del estrés, participaron 229 personas, quienes cumplieron con los criterios de elegibilidad, y se analizaron los datos de forma descriptiva y multivariada. Resultados. En la población de estudio se incluyó un total de 229 individuos, 68% (n=156) fueron mujeres. Los niveles de estrés, según la frecuencia encontrada, fueron altos y muy altos con el 49.78% (n=114). Los participantes reportaron una funcionalidad familiar normal 61.57% (n=141); en cuanto al estado de depresión, sobresale el nivel normal 91.27% (n=209). Conclusiones. Se identifica al personal femenino con mayores índices de estrés, lo que la hace una población de especial atención, y la funcionabilidad familiar como factor protector ante una potencial escalada de síntomas emocionales, como la depresión.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla Agualongo, Paul, Freddy Núñez, and Darwin Manitio Lignia. "Análisis y funcionabilidad de sistemas IOT basados en prototipos y módulos comerciales." Revista Ingeniería 6, no. 15 (2022): 156–61. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v6i15.96.

Full text
Abstract:
Internet de las cosas (IOT) es una tecnología emergente con un crecimiento y un impacto muy importante para la industria en procesos de telemetría. En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo de: arquitectura, entorno de programación, escalabilidad, seguridad y servicios disponibles en la nube, de prototipos y equipos certificados describiendo ventajas y desventajas, para lo cual se desarrollaron tres sistemas para ser evaluados y a partir de estos se identifican las problemáticas y posibles mejoras. Independientemente de las limitaciones de hardware y software, los tres sistemas registran la información de manera similar, tienen autonomía energética y respaldo de datos de manera local con dispositivos externos o incorporados, la diferencia de costo es significativa, sin embargo, en la actualidad la tecnología IOT es más accesible y con las mejoras adecuadas se puede conseguir rendimientos y vida útil similar a un sistema comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Marcos, Mª Dolores, Ada Sevares-Miravall, T. Marchena, MF Agras-Pérez, K. Brzezinski, and BA Marinheiro. "Seguimiento de la funcionabilidad del usuario del programa de termalismo social del IMSERSO." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 29, no. 2 (2014): 167–68. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López López, Carmen Eliana, and Martin Quintana del Solar. "Rehabilitación de paciente fumador con prótesis hibrida sobre seis implantes: Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 1 (2016): 37. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i1.2819.

Full text
Abstract:
La prótesis sobre implantes es una buena alternativa de tratamiento frente a los tratamientos convencionales de prótesis total en pacientes con edentulismo total. Este tratamiento se ha venido realizando con éxito en losúltimos años y constituye una realidad clínica de alto valor. El presente artículo reporta el caso clínico de un paciente de sexo masculino fumador donde se realizó la rehabilitación del maxilar superior con una prótesis tipohibrida sobre 6 implantes. A continuación se describe paso a paso la elaboración de una prótesis implanto soportada, devolviéndole al paciente estética y funcionabilidad mejorando su calidad de vida..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Minguillón, Rufino J. "50 viviendas eco-eficientes en Sarriguren." Re. Revista de Edificación 38 (January 23, 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.15581/020.38.34741.

Full text
Abstract:
El proyecto de las 50 viviendas surge a raíz del concurso para la construcción de un conjunto de parcelas de uso residencial en la Eco-Ciudad de Sarriguren en el que tenían cierta relevancia la sostenibilidad ambiental, la funcionabilidad, la calidad de materiales, forma de pago y viabilidad económica. Nuestra propuesta edificatoria corresponde a una cooperativa de carácter social cuyo interés es obtener las mejores viviendas 'al precio de Vivienda de Protección Oficial', el más bajo dentro del espectro del mercado de la vivienda. Bajo la premisa de "bueno, bonito, barato + reducción, reutilización, reciclaje", desarrollamos un ejemplo real del mercado, trasladable a otras promociones de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Vargas, Karla. "Hombro doloroso y lesiones del manguito rotador." Acta Médica Costarricense 50, no. 4 (2008): 251–53. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i4.14.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 52 años conocida sana, sin antecedentes positivos, quien inicia con dolor y disfunción del miembro superior izquierdo, la cual fue tratada con antiinflamatorios no esteroideos inicialmente, sin embargo, al persistir los síntomas y apoyado con estudios radiológicos recibe tratamiento inyectado a nivel del hombro. Cuadro que evoluciona posteriormente a ruptura del manguito rotador, con su subsiguiente reparación quirúrgica y fisioterapia, logrando la recuperación casi total de su funcionabilidad. El síndrome de hombro doloroso es cada vez más frecuente en la población asociado con el aumento en la expectancia de vida, la actividad física y los factores intrínsecos de la anatomía del cuerpo, por lo cual se hace importante su consideración diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Zavala, Gabriela P., and María L. Diez Canseco Briceño. "Influencia de la estructura y la funcionabilidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza." Perspectiva de Familia 4 (September 2, 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v4i0.307.

Full text
Abstract:
La resiliencia en la adolescencia es muy importante, en especial en poblaciones que viven en pobreza. El papel de la familia en el desarrollo de esta es fundamental, convirtiéndose en factor protector; pero la pobreza puede afectarla modificando sus relaciones y convertirla en vn factor de riesgo. Esta investigación pretendió identificar la influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza, por lo cual se realizó un estudio ex post facto retrospectivo simple. La muestra estuvo constituida por 303 estudiantes de entre 12 a 17 años provenientes de colegios de Arequipa que, según el sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), se encontraban en centros poblados en situación de pobreza y pobreza extrema. Se los evaluó con tres escalas: la de Resiliencia (ER), de Wagnild y Young (1993); la de Evaluación de la Adaptabilidad y Cohesión Familiar (Faces III), de Olson, Portner y Lavee (1985), y la de Comunicación Familiar (PACS), de Barnes y Olson (1982); además de una encuesta sobre estructura familiar. Se encontró que la estructura y funcionalidad familiar influyen en un 18.1 % en la resiliencia de estos adolescentes; concluyendo que esta última es un proceso interaccional donde intervienen diversos factores, siendo la familia uno de los principales. Algunas características específicas de la familia, como el proceder de una familia rígida y desligada, reducen significativamente el desarrollo de la resiliencia, mientras que el ser mujer y el tener mayor edad la favorecen muy significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orozco-Ramos, Jhonny Marcelo, Juan Carlos Cayán-Martínez, Eduardo Francisco García-Cabezas, and Gabriel Pilataxi-Contreras. "Implementación de un sistema de recolección y cloración para la potabilización automatizada." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (2020): 508. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.677.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo general diseñar e implementar un sistema de recolección y cloración para la potabilización automatizada en Mollepamba, Ambato–Tungurahua. Se trabajó mediante el método de clorado. El sistema de clorado debe ajustarse a las necesidades requeridas por parte de los habitantes por lo cual se plantearon tres sistemas considerando para el caserío los aspectos más representativos para la selección como costo, modo de funcionamiento, número de habitantes, según los sistemas existentes en el mercado. Al ser un sistema desarrollado para el consumo humano se realizó pruebas de funcionabilidad de todos los elementos, sometiéndolo a pruebas de campo antes de su instalación final, para asegurar su correcto funcionamiento se montó los elementos en placas de baquelita fenólica. Una vez cubiertas las pruebas de campo se procedió a su instalación final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinto Sosa, Freddy Alberto. "Ley para implementar la funcionalidad de las garantías en la contratación de bienes y servicios." Revista Lex 2, no. 5 (2019): 166–83. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Las garantías en la contratación pública son importantes dentro del sector público, como medidas de seguridad, por tal motivo , la investigación tiene como objetivo proponer un anteproyecto de ley para implementar la funcionalidad de las garantías en la contratación de bienes y servicios. Se usó una metodología de tipo descriptiva y analítica, con un enfoque de carácter mixto (cualitativo y cuantitativo), los métodos usados fueron: inductivo-deductivo, histórico-lógico. Como técnica e instrumento se utilizó la encuesta y el cuestionario. La población y la muestra estuvo conformada por 36 abogados libres, 18 proveedores, 20 técnicos de contrataciones municipales y 8 asesores legales Se mostró que sin la presencia de mecanismos en la petición de garantías como respaldo para el cumplimiento de la obligación, se encuentra un vacío, en el sistema jurídico. Por lo tanto, se busca mejorar la funcionabilidad de garantías en contratos a contra entrega de compras menores en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Rayo, María Teresa, and Carlos José Izaba Umaña. "Adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a biogás." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11713.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se presenta la adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a funcionar con biogás. Para la obtención del biogás se instaló un biodigestor semicontinuo de 12 m3, cargado con desechos orgánicos. Se realizó la evaluación técnica de la cocina, el diagnóstico, el diseño para su adaptación y las modificaciones de piezas requeridas para su funcionabilidad. Además, se comparó la eficiencia del gas licuado de petróleo y el biogás haciendo uso del método estadístico de análisis de variancia bifactorial con interacción. Se logró determinar que el gas licuado de petróleo es más eficiente que el biogás, sin embargo, el biogás es mucho más amigable con el medio ambiente, ya que evita el uso indiscriminado de leña, disminuye los costos de gas licuado de petróleo y consumo de este. Además, de salvaguardar la salud respiratoria de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cisneros-Arguello, Ninfa Marlene, Adisnay Rodríguez-Plascencia, Ariel Romero-Fernández, and Andrea Margarita Reyes-Guevara. "Factores de riesgo asociados al síndrome de distrés respiratorio en neonatos hospitalizados en uci." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 1 (2023): 322–29. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3574.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados al síndrome de distrés respiratorio en neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Resultados y Método: Descriptiva documental. Conclusión: En los últimos dos años el riesgo de padecer enfermedad asociada al COVID-19 de las mujeres en estado de gestación supone alto riesgo de complicaciones debido a que el sistema inmune durante el embarazo cambia esto genera un reto y grave riesgo para la salud pública; en el período de gestación sumado a esta nueva enfermedad puede generar afecciones respiratorias graves, el esfuerzo respiratorio es decisivo para la transición de la vida uterina a la extrauterina garantiza la funcionabilidad ya que el bebé se ha desarrollado en un ambiente líquido, tanto los recién nacidos pretérmino como los a término pueden experimentar afectaciones respiratorias de diversa gravedad pero en los pretérmino se debe exclusivamente a su prematurez pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Repreza, Eugenia De los Ángeles. "Las metodologías de enseñanza implementadas en la formación inicial docente en Instituciones de Educación Superior de la zona occidental de El Salvador." Conocimiento Educativo 3 (February 28, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i0.5647.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación de tipo explicativo se desarrolló con el propósito de analizar las metodologías de enseñanza implementadas en la formación inicial docente en las Instituciones de Educación Superior de la Zona Occidental de El Salvador, así como su funcionabilidad. Para ello se aplicó la técnica de la entrevista a los docentes de las tres universidades que formaron parte del estudio.</p><p>El estudio reflejó que los docentes determinan qué métodos, qué técnicas y qué recursos aplicar, según los objetivos que se le presenten. Esto se refleja en el nivel de atención y participación de los estudiantes; aclarando que la efectividad de esto no sólo depende de la parte metodológica del proceso, sino también de factores - sean estos académicos, personales y sociales -, los cuales en algunos estudiantes les impiden alcanzar el 100% de los objetivos planteados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 91-102</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avalos Bravo, Cesar Arturo, William Albert Flores Landa, and Jimmi Yury Silva Charaja. "Control de presiones y reducción de pérdidas en el sistema de distribución de agua potable del Sector VI - Augusto B. Leguía de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (2021): 620–31. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.485.

Full text
Abstract:
Se estudió el control de pérdidas y presiones de agua potable, por medio de la identificación del índice de pérdidas a nivel de sector urbano, evaluación de la funcionabilidad de las válvulas reductoras de presión y del sistema de distribución de agua potable, del sector VI de la ciudad de Tacna, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y Mitigar las pérdidas en las redes de Agua Potable. El estudio aplicó una metodología de tipo descriptivo, de diseño de campo (cuantitativo y cualitativo), empleando la observación y el cálculo matemático de resultados, cuyo instrumento fue el material de medición. La investigación concluye que, para poder tener una mayor eficiencia operativa es necesario primero medir el punto de partida en cuanto se refiere al índice de pérdidas de agua potable, y como consecuencia de este establecer un plan de trabajo para mitigar estas pérdidas, ya sea por medio de la evaluación hidráulica, regulación de presiones u otra actividad operativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Bastidas, Alex Aníbal, Edy Paul Castillo-Hidalgo, and Juan Carlos Armas-Ariza. "Ecografía de la vena cava caudal pre, trans y post quirúrgica como determinación de hipotensión en perros." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 1 (2023): 1–5. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33195.

Full text
Abstract:
El volumen sanguíneo es un factor fundamental en la funcionabilidad hemodinámica determinante de la correcta homeostasis en los seres vivos. La hipovolemia, así como la hipervolemia son factores perjudiciales en el paciente que los padece. La medición del índice de colapsabilidad de la vena cava caudal (ICVCC) es un marcador predictor de ciertos trastornos, que pueden ser corregidos mediante la administración intravenosa de fluidos y así poder evaluar su adecuada respuesta mediante el uso de la ultrasonografía. Mediante el uso de la ultrasonografía, realizando una medición del diámetro máximo y mínimo de la VCC usando el modo M del equipo ecográfico, permite medir el diámetro interno de la VCC, antes, durante y después del procedimiento quirúrgico. En los pacientes que se evidenció un colapso de la VCC, independientemente del momento quirúrgico se administró una solución de Ringer Lactato para posteriormente medir nuevamente la VCC y verificar que fueron responsivos a la fluidoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lay Lozano, Jorge Antonio. "El aspecto constitucional del tributo." LEX 13, no. 16 (2015): 279. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.860.

Full text
Abstract:
La influencia que ha adoptado la norma constitucional sobre cada una de las ramas del Derecho implica que no existe la posibilidad de entender la estructura y funcionabilidad de dichas ramas. Por eso la ciencia jurídica requiere de una sistematicidad en su funcionamiento y aplicación, a pesar de que en cada estación privada o pública de nuestra sociedad se impulse la especialización como una necesidad que tiende al perfeccionamiento y al conocimiento profundo de una rama científica del Derecho. Por ahora la norma constitucional actúa como el eje de la estructura jurídica positiva, que tiene su origen en el pensamiento jurídico-filosófico del ius positivismo, que alcanzó su máximo esplendor con los postulados del eminente jurista austriaco Hans Kelsen. De lo desarrollado en el párrafo precedente se concluye que el afianzamiento de la norma de normas a través de la Constitución constituye el eje sobre el que fluye el poder del Estado. En el aspecto fiscal, esta fluidez atraviesa por el concepto de poder de imposición y materialmente hacia la potestad tributaria del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tosca Córdova, Heriberto. "El Impacto de la Orientación Tutorial en la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 5584–99. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9101.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar la funcionabilidad en la orientación tutorial en el nivel superior, así como conocer las carencias que viven los alumnos ante las tutorías. Por medio de un enfoque cuantitativo, se aplicaron dos cuestionarios de respuestas cerradas a 54 participantes. Para que se pudiera conocer la relación que existe entre los estudiantes y su tutor, así como una evaluación hacia los tutores. Entre los resultados se encuentran que: 51 de 54 alumnos (94.44%) no muestra una conexión satisfactoria con el equipo de tutoría de su universidad, 43 de 54 alumnos (79.62%) expresaron que los tutores no contribuyen a las calificaciones de los alumnos, 42 de 54 alumnos (77.77%) mencionaron que los tutores son la última opción para los alumnos para comprender y mejorar en la materia y finalmente 34 de 54 alumnos (62.96%) sostienen que si hay alguna dificultad a mediados del semestre no existe apoyo de algún tutor. Se concluye que, de acuerdo con los resultados, los tutores deben comenzar a tomar acciones para mejorar su rol, pues es importante en la vida universitaria de sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Jesúsa, Manuel R., José A. Rojas, Miguel Mejía Sang, Vanesa Disla, Seily Nova, and Elvis González. "Delirio de Cotard: presentación de caso y revisión de literatura." Ciencia y Salud 5, no. 1 (2021): 123–28. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp123-128.

Full text
Abstract:
Introducción: el Síndrome o Delirio de Cotard (CS) es una condición psiquiátrica infrecuente caracterizada por la presencia de delirio de negación (o nihilista), donde el paciente refiere desde pérdida de capacidades intelectuales y expresión de sentimientos, hasta la negación de la propia existencia y la del cosmos. Fue descrito por primera vez por el neuropsiquiatra francés Jules Cotard en el año 1880.
 El síntoma cardinal es el delirio nihilista, que consiste en un espectro de ideas de negación normalmente relacionadas con el cuerpo (negando la funcionabilidad o presencia de uno o más órganos internos) o con la existencia (pudiendo creer que está muerto o que todos en el mundo están muertos).
 Presentación de caso: se realizó el reporte de un caso de un paciente masculino de 54 años de edad, proveniente de Los Hidalgos, Provincia Puerto Plata, República Dominicana, con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión y trastorno esquizoide no especificado. Dicho paciente presentó los característicos delirios nihilistas, además de alucinaciones olfativas y auditivas, verborrea, aumento de la motricidad, anorexia, insomnio y soliloquio.
 A pesar de la limitada bibliografía, se pretendió comparar la presentación de dicho paciente con otros casos de Delirio de Cotard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Beiro Castro, Odette, Yordanka Domínguez Linares, Ana Noa Rodríguez, and Yanet Valdés Collado. "Monitoreo del suelo de áreas sembradas con maíz híbrido y su refugio en Calimete, Matanzas." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 7 (October 18, 2024): e402. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v7.e402.

Full text
Abstract:
En Cuba se implementa un Sistema para el Monitoreo y Vigilancia de efectos adversos de cultivos modificados genéticamente. Una de las herramientas para tales fines es el monitoreo caso específico, que permite verificar los resultados de la Estimación de Riesgo Ambiental o llenar los vacíos en la misma. El compartimento del suelo, y en particular su microfauna, constituyen metas de protección por su importancia en la sostenibilidad y funcionabilidad de los agroecosistemas. La investigación tuvo como objetivo establecer una línea base del suelo en un área sembrada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio. Se seleccionó la Empresa Azucarera Jesús Sablón Moreno, ubicada en el municipio Calimete, provincia Matanzas. Se monitoreó el suelo de dos áreas, una sembrada con el híbrido y otra con el refugio; en ambas se investigaron la fauna asociada, porciento de retención de agua, pH y la actividad de la comunidad microbiana a través de su respiración. Los resultados obtenidos permitieron establecer las características físicas, químicas y biológicas para evaluar el impacto de este cultivo en el suelo. Se estableció la línea base en el área muestreada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Casolco, Said, Agustín Guzmán Cortés, Mary C. Hernández Herrera, and Juan Luis Caro Becerra. "Diseño protótipo de ejercitador para apoyo en pacientes post covid-19." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 5177–91. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6544.

Full text
Abstract:
En problemas de respiración es importante suministrar un flujo continuo y preciso de oxígeno, en este estudio se realiza una profunda investigación de las secuelas que puede presentar un paciente post Covid. Los resultados mostrados son impresiones en 3D del diseño prototipo de ejercitado de aire a través del software Diseño Asistido por Computadora CAD, con el objeto de buscar innovaciones en ergonomía y su correcta funcionabilidad, así como monitorear, medir y controlar las principales variables como el flujo de aire y tiempo indicado. Un objetivo particular es generar nueva información estadística con base en uso de las alarmas que se vayan a programar, con el propósito que el paciente pueda tener una pronta rehabilitación y sobre todo una mejor forma regular de su respiración. Dentro de las principales características del equipo es que sea portátil, ligero, compacto, ergonómico y que tenga la capacidad de comunicación inalámbrica por medio de un puerto estándar como el bluetooth y de esta forma se pueda conectar a un teléfono inteligente mediante una aplicación que se desarrollará específicamente para este dispositivo, dicha aplicación será gratis y se podrá descargar desde un sitio web público, bastara solo con registrarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palima González, Zulay Margarita, Erwin Enrique Hernandez Petit, Andrea Paola Guerrero Martínez, and Soley Luzardo De Bello4. "Implante con carga inmediata y colocación de PRF en paciente con reabsorción externa. revisión de la literatura y presentación de un caso clínico." Más Vita 5, no. 4 (2023): 18–28. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0209.

Full text
Abstract:
Introducción: La reabsorción externa ha aumentado al pasar los años ya que se presentan múltiples traumatismos, donde la perdida de una o varias unidades dentales va ascendiendo progresivamente, así mismo se puede señalar que la rehabilitación también ha avanzado significativamente, donde se puede destacar que las tasas de éxitos de los implantes dentales con carga inmediata como sustitutos son considerablemente altos, tanto a nivel de estética y funcionabilidad. Objetivo: Analizar los procedimientos quirúrgicos aplicados apaciente femenino de 58 años, diagnosticado con inflamación pulpar externa quien amerita implante con carga inmediata. Materiales y métodos: Se enmarco en el paradigma positivista cuantitativo, siendo una investigación de campo-descriptiva, con un diseño no experimental en una modalidad de caso clínico, se utilizó como técnica de recolección instrumentos como la historia clínica y también la cámara fotográfica. Resultado: Se aplicaron técnicas de cirugía tales como exodoncia mínimamente traumática, colocación de xenoinjerto más PRF y la inserción de un implante inmediato con superficie activada mediante la técnica de implante inmediato. Conclusión: obtenida fue la preservación de las estructuras y estabilidad del implante de forma óptima, necesario para un adecuado manejo de tejidos blandos y conservar la estética gingival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villamizar Vega, Lizbeth Teresa. "La Interdisciplinariedad y la Hermenéutica como Recursos Pedagógicos para la Elaboración de Proyectos de Aprendizaje." Revista Scientific 2, no. 5 (2017): 341–55. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.18.341-355.

Full text
Abstract:
Los llamados Proyectos de Aprendizaje (P.A.), se consideran una estrategia metodológica concebida en la escuela y para la escuela, que deben elaborarse en un año escolar producto de un trabajo colaborativo entre la comunidad educativa: estudiantes, docentes y directivos, pero donde algunos docentes no tienen idea clara de la vinculación que pueden darle a los contenidos programáticos de las asignaturas que imparten con el proyecto de aprendizaje, asimismo desconocen que la interdisciplinariedad y la hermenéutica son recursos pedagógicos que le permitirán tanto a docentes como alumnos la búsqueda de la respuesta a ¿qué significa su accionar diario?, es aquí donde se reconoce la necesidad de la visión holística de los docentes que administran las distintas unidades curriculares en las escuelas técnicas, donde deben buscar a través de los P.A. que los alumnos demuestren su capacidad de otorgarle a los nuevos conocimientos, funcionabilidad instrumental y utilidad para resolución de problemas presentes y futuros, que puedan crear seres humanos críticos, reflexivos, humanistas, liberadores y ambientalistas, que beneficien a la comunidad donde se encuentran inmersos, donde la solución del problema sea resuelto con la interpretación de los conocimientos transmitidos, así como con las nuevas competencias interdisciplinarias para buscar soluciones reales a problemas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ávila-Portillo, Luz Mábel, José I. Madero, Claudia López, et al. "Fundamentos de criopreservación." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 4 (2006): 291–300. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.468.

Full text
Abstract:
El entender y aplicar adecuadamente la criopreservación de material biológico es fundamental en laboratorios y bancos de células. Sin embargo aunque se han implementado protocolos para criopreservación, aún no se tienen los ideales en la mayoría de los casos.El objetivo de esta revisión es dar a conocer ciertos parámetros inherentes al proceso de criopreservación y la importancia de conocer ciertas características de la célula que pueden incidir con la viabilidad del producto congelado para lograr la técnica adecuada. Para alcanzar este propósito, el documento se basará en el conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de la célula y/o el tejido, pues este proceso es afectado por diferentes variables como permeabilidad celular, volumen osmóticamente inactivo y relación superficie/área de la célula, la cual es variable de acuerdo a la especie, tipo y estadio de la célula a congelar. La estructura y composición de las membranas plasmáticas determinan los principales eventos celulares que tienen lugar durante los procesos de criopreservación; las bajas temperaturas afectan la difusión y ósmosis a través de las membranas y cada célula maneja su propio perfil biofísico el cual interactúa con diferentes criopreservantes celulares. El hallar el protocolo adecuado será lo que garantice la viabilidad y funcionabilidad celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eslava, Nora, Leo Walter González Cabellos, Francisco Guevara, and Juan Miguel Rodríguez. "Caracterización y desempeño de la pesca artesanal del pulpo (Octopus vulgaris) usando potes en Venezuela." TECNOCIENCIA Chihuahua 11, no. 1 (2017): 33–41. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v11i1.168.

Full text
Abstract:
La captura artesanal del pulpo (Octopus vulgaris) en el nororiente de Venezuela es importante desde el punto de vista socioeconómico en algunas comunidades pesqueras como El Tirano, isla de Margarita. La pesca del pulpo se realiza con línea de mano modificado llamado potera y últimamente con una línea de potes o tubos colocada en fondos de conchales, pero su uso no está permitido. En tal sentido, con el fin de proporcionar respuesta a los usuarios y a la administración pesquera sobre la práctica de este nuevo método de pesca, se planteó la necesidad de caracterizar el aparejo, y estimar el ingreso neto (πjt) como variable económica de desempeño, calculado en función de los ingresos totales por concepto del valor de las capturas (ITjt) menos el costo total (CTjt): πjt = ITjt– CTjt. Para alcanzar los objetivos, se realizaron entrevistas in situ y se tomó información de los desembarques en playas de El Tirano que faenan en el archipiélago Los Frailes, durante la temporada de pesca julio-diciembre de 2015. Los resultados obtenidos demostraron que este sistema de pesca es rentable y demanda poco esfuerzo, debido a su estructura y funcionabilidad. Se sugiere estudiar el impacto de la pesca con potes en el stock de pulpo. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i1.168
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Companioni, Roberto, Diana C. Decimavilla Alarcón, Mónica G. Ortiz-Torres, and Daniel O. Torres Castillo. "Las TIC y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de tecnologías: una valoración desde la perspectiva del docente." Prohominum 5, no. 1 (2023): 77–94. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0172.

Full text
Abstract:
La perspectiva del docente en la aplicación de las TIC al proceso cognitivo del estudiante en la educación superior tecnológica del Ecuador ha sido poco estudiada. Como objetivo de este trabajo se busca relacionar estas dos variables (teniendo presente su uso, su funcionabilidad y la percepción sobre las mismas) con la actividad cognitiva del estudiante. La metodología empleada fue la cualitativa, desarrollado como un estudio no experimental, de corte transversal y una muestra poblacional a conveniencia, se empleó el método de juicio de expertos para validar el constructo desarrollado, además de valorar la objetividad y el contenido del instrumento, para lo cual se empleó el criterio de coincidencia, la fiabilidad de la encuesta se midió mediante el estadístico Alfa de Cronbach, la correlación de las variables se realizó mediante el uso de las tablas cruzadas y el estadístico Chicuadrado. Se concluye que los docentes que tienen más experiencia adaptan mejor el uso de las TIC como herramientas para lograr mejoras significativas en el proceso cognitivo de los estudiantes. Los jóvenes docentes (de menos de 3 años) también se adaptan al uso de las TIC en su trabajo diario, mientras el estrato de antigüedad de 4 a 7 años se halla dividido en opinión a esta hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segnini Maizo, José Miguel, Karen Dayana Imbago Arevalo, and Mary Josefina Vergara Paredes. "Órtesis de inmovilización para perros: Un enfoque de bajo costo basado en el diseño generativo." REVISTA ODIGOS 5, no. 2 (2024): 71–91. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v5n2.2024.1233.

Full text
Abstract:
Cuando un perro experimenta un accidente o presenta una malformación en una de sus extremidades, su movilidad se ve comprometida y se requiere el uso de una ortesis de inmovilización para facilitar la recuperación del miembro afectado. En el proceso de diseño de estas ortesis, idealmente, se buscaría la participación activa del usuario para definir los requisitos, involucrándolo desde las etapas iniciales del desarrollo. No obstante, el usuario se ve limitado por la adaptación de lo que ofrece el mercado y los altos costos. En esta investigación, se ha presentado un diseño conceptual y el procedimiento de fabricación de una órtesis de inmovilización para perros caracterizada por su comodidad, transpirabilidad, asepsia, funcionabilidad, impermeabilidad, seguridad, estética y bajo costo, acompañado de una gran adaptabilidad que se logra replicando la anatomía de la extremidad afectada. Se consideraron requisitos de resistencia del material y distribución de cargas. Se pudo desarrollar simulaciones de esfuerzo y deformación con programas CAD-CAE hasta obtener un modelo funcional impreso en 3D. Los resultados obtenidos mostraron que es posible diseñar una ortesis mínimamente viable que inmovilice la extremidad del animal y permita una mejor distribución de cargas gracias a la geometría obtenida idéntica a la del miembro original afectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Curbelo Nova, Patricia Carolina, Claudio Silveri, Alejandro Cuneo, and Rodrigo Olivera. "Funcionalidad y calidad de vida luego de la cirugía de escoliosis neuromuscular. [Functionality and quality of life after neuromuscular scoliosis surgery.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 2 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.2.804.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong></p><p>El objetivo de nuestro trabajo es estudiar las complicaciones de la cirugía en las escoliosis neuromusculares operadas en nuestro centro, así como la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes luego del tratamiento quirúrgico.</p><p><strong>Métodos</strong></p><p>Se realizó un estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisó la historia clínica y se entrevistó a paciente y cuidador principal. Se valoró los resultados luego de la cirugía en cuanto a las complicaciones, funcionabilidad, calidad de vida y grado de satisfacción de los cuidadores.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p>Obtuvimos un 26,7% de complicaciones, debidas a infección y alteraciones hemodinámicas. En cuanto a la funcionabilidad y calidad de vida de estos pacientes obtuvimos resultados positivos, siendo más significativos en cuanto a la capacidad de estar sentado y las actividades de la vida diaria.</p><p><strong>Conclusiones</strong></p><p>La cirugía de los pacientes con escoliosis neuromuscular mejora la capacidad y el equilibrio de estar sentado, favoreciendo con esto la capacidad digestiva, respiratoria y de vida social del paciente. Si bien se trata de cirugías con altos indices de complicaciones muestra indices elevados de satisfacción por parte de los cuidadores.</p><p> </p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><strong></strong><br /><strong>Introduction</strong>: The objective of this study was to evaluate surgical complications in patients with scoliosis operated on in our Center, as well as their functionality and quality of life after surgical treatment.</p><p><br /><strong>Methods</strong>: A retrospective case series study was carried out. Medical history was reviewed and the patient and primary caregiver were interviewed. Results after surgery were assessed for complications, function, quality of life and caregivers´ degree of satisfaction.</p><p><br /><strong>Results</strong>: Complication rate was 26.7%, due to infection and hemodynamic alterations. Positive results were obtained regarding function and quality of life of these patients, being more significant in terms of the ability to be seated and activities of daily living.</p><p><br /><strong>Conclusions</strong>: Surgery of patients with neuromuscular scoliosis improves the capacity and balance of sitting, favoring digestive, respiratory and social life capacity. Although rate of complications is high, satisfaction rates on the part of the caregivers are elevated.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matías-Echevarría, Angela Elena. "Mesiodens: Reporte y seguimiento de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.276.

Full text
Abstract:
Fundamento El mesiodens es un diente supernumerario que con mayor frecuencia se evidencia en la clínica y su diagnóstico se dan casualmente cuando se observan diastemas, giroverciones, o ausenciade incisivos permanentes, las radiografías rutinarias complementaran las posibles sospechas, muchas veces estos dientes se encuentran retenidos y en posiciones anómalas que impiden su erupción en boca,ocasionando complicaciones estéticas y funcionales en la dentición permanente. Objetivo Demostrar que el diagnóstico, y tratamiento a tiempo que realicen los odontopediatras es importante para obtener resultados favorables en la dentición permanente. Caso Clínico Paciente de 9 años de sexo masculino, clínicamente se observa en etapa de dentición mixta, diastema en la línea media y mesioversión de la P.D 1.1, se palpa un ligero abultamiento entre los dos incisivos centrales, se recurre a exámenes auxiliares de diagnóstico como radiografía periapical, en el cual se observó la presencia de un diente supernumerario con forma cónica en posición invertida entre los incisivos centrales (mesiodens),el cual obstaculiza la posible alineación de los dientes si se planifica un tratamiento de ortodoncia. El tratamiento realizado fue multidisciplinario con la extracción quirúrgica del supernumerario y tratamiento de ortodoncia con la técnica dos por cuatro maxilar superior e inferior, obteniendo con ello la mejora del frente estético y funcionabilidad oclusal, el cual se evidenció en el seguimiento de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Mauricio, and Erickxander Jiménez-Ramos. "Registro de insectos acuáticos (Artropoda: Insecta) en dos hábitats anpogeno de Venezuela." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, no. 4 (2020): 725–34. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.4.20.18.

Full text
Abstract:
En dos sistemas hidroecológicos de origen antropogénico (lagunas de estabilización-oxidación), ubicados en el nororiente y noroccidente de Venezuela, se realizó un estudio faunístico para identificar las especies de insectos acuáticos que habitan ambientes artificiales altamente contaminados. La recolección de los ejemplares se efectúo utilizando dos métodos de capturas en cinco microhábitats anpogeno del sistema antropogénico conocidos como spaqua, supaqua, hercircum, caenum y petra, lográndose el registro de 54 especies pertenecientes a cuatro órdenes de insectos acuáticos (Coleoptera, Hemiptera, Odonata y Diptera), con doce especies comunes en ambas zonas. La riqueza específica del hábitat anpogeno de Maracaibo fue de 49 especies, por 20 especies en la Península de Araya. El orden Coleoptera fue el más diverso con cinco familias y 39 especies. Del orden Hemiptera se registraron siete familias y nueve especies. De los órdenes Odonata y Diptera se registraron tres familias y tres especies respectivamente. El microhábitat anpogeno más diverso fue el petra con 32 especies, caenum con 30 especies, spaqua con 12 especies, hercicum con cuatro especies y el supaqua presento dos especies. Un total de 25 especies se presentaron en más de un microhábitat. Los resultados constituyen el primer estudio sistemático sobre insectos asociados a lagunas de estabilización en Venezuela, cuyo registro demostró la funcionabilidad de los humedales artificiales como hábitats de una diversa fauna entomológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mejía Toromoreno, Maria Lourdes, and Hidelisa Valdés Domech. "Diseño de sonrisa con carillas de cerámica y técnica de alargamiento de corona. Reporte de caso." Revista San Gregorio 1, no. 59 (2024): 115–23. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i59.3229.

Full text
Abstract:
En la actualidad la Odontología Restauradora Estética abarca el cuidado y el mejoramiento de la apariencia del diseño de sonrisa con carillas de cerámica, procedimiento odontológico que se utiliza para mejorar la estética dental y facial. Estas carillas son una opción adecuada para corregir imperfecciones estéticas como cambios de coloración dental, fracturas, restauraciones anteriores, alteraciones dentales, entre otras. Basado en el correcto plan de tratamiento analizando la forma, color y detalles anatómicos de las piezas dentales se logra obtener un aspecto natural y funcionabilidad oclusal. En este reporte de caso, cuyo objetivo fue describir el procedimiento de diseño de sonrisa implementado mediante el uso de carillas de cerámica y la técnica de alargamiento de corona en una paciente atendida en la clínica de posgrado de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) durante el año 2023. Se presenta el caso de una paciente de 24 años, sexo femenino, que asistió a la consulta para mejorar una restauración anterior de resina que había presentado un cambio de coloración dental. Tras una evaluación, se determinó que la opción más adecuada para lograr los resultados estéticos deseados era el uso de carillas de cerámica. Esta elección se basó en la capacidad de las carillas para proporcionar una solución efectiva y estéticamente satisfactoria para el problema de coloración y restauración dental de la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rondón Figueroa, Francisco. "Rotura aguda del tendón de Aquiles tratadas quirúrgicamente con Técnica de Mínimo Abordaje. Resultados clínicos y funcionales a un año de seguimiento." Revista Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología 55, no. 1 (2023): 3–11. http://dx.doi.org/10.55137/2023.55.1.004.

Full text
Abstract:
Se deben tener consideraciones especiales cuando se realizan reparaciones quirúrgicas del tendón de Aquiles. Su anatomía e irrigación particular plantean desafíos únicos para el manejo, y tener comprensión profunda de estas características es crucial para escoger el tratamiento adecuado y lograr resultados exitosos. El objetivo de este trabajo es analizar la eficiencia de la reparación quirúrgica de la rotura aguda del tendón de Aquiles con técnica de Dresden, entre el 2015 y el 2021. Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional, longitudinal y prospectiva. El análisis del aspecto estadístico fue a través de estadística descriptiva y asociación de las variables. Se incluyeron 34 pacientes con un promedio de 42 años, la mayoría de sexo masculino. Al aplicar las escalas VISA-A se obtuvo un promedio de 12 puntos, 67,5 puntos a los 6 meses y 80,5 puntos a los 12 meses. En la encuesta SF-12 a los 6 meses se obtuvo un promedio de 68,5 puntos y 80 puntos a los 12 meses; un paciente presentó rechazo de la sutura y 6 afirmaron algún grado de edema residual aun al año de la cirugía. La reparación quirúrgica con técnica de Dresden mejora la funcionabilidad del tendón de malos resultados a regulares y buenos resultados al año de seguimiento. El 68% de la población estudiada afirmó que se encuentran satisfechos con la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ugarte-Salva, Efraín, and Carlos Guillermo Vargas-Febres. "Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú." Legado de Arquitectura y Diseño 15, no. 28 (2021): 74. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v15i28.14353.

Full text
Abstract:
Vulnerabilidad tiene diferentes mecanismos de aplicación según el área de conocimiento, desde la antropología, la sociología, la propia ingeniería hasta la arquitectura, entre otras. Se asocia a situaciones de riesgo, estrés, susceptibilidad, resiliencia, etc. De la misma manera, para construir la noción de vulnerabilidad, se realiza sobre la base de dos fundamentos; el primero, hace referencia a las condiciones en que la unidad de análisis es susceptible de perder su capacidad, el segundo, tiene que ver con la capacidad de acomodo y adaptación.
 Para el diseño investigativo se estructura un marco teórico donde se fundamenta la vulnerabilidad funcional, para luego, y en el marco de las normas técnicas, plantear cuadros comparativos y así demostrar las brechas existentes respecto a los índices de ocupación, metros cuadrados por Unidad Productora de Servicios de Salud, entre otros; de manera que, el estudio demanda datos cuantitativos y cualitativos.
 Se demostró que la infraestructura se encuentra en riesgo debido a las brechas calculadas en extensión por cada Unidad Prestadora, la cual sólo alcanza a cubrir el 61% de la demanda real; el esquema de organización espacio funcional ya no corresponde a los criterios de funcionabilidad contemporáneos, la accesibilidad al nosocomio es crítica; y todo ello afecta, no sólo a los pacientes, sino a los trabajadores asistenciales. En esa línea de reflexión se ha calculado el aforo reajustado consecuencia de la disponibilidad de área construida para gestionar la vulnerabilidad de la edificación en caso de eventos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canelones, Andrea, Marcela Burguera, and María Rodríguez. "Células madre aplicadas a la regeneración ósea guiada en la región craneofacial. Revisión sistemática." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 2 (2020): 56–79. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.02.03.

Full text
Abstract:
La osteoconducción y la osteoinducción son procesos regenerativos, utilizados actualmente con el fin de lograr el óptimo desarrollo de tejidos óseos lesionados. A partir de células madre mesequimáticas en la odontología, se busca recuperar tejidos perjudicados por distintas causas y restablecer su funcionabilidad. La presente revisión se centra en describir la procedencia, las características y el comportamiento de las células mesenquimáticas aplicadas a la regeneración ósea guiada en la región cráneofacial. Metodología: Se encontraron 82 artículos en las diferentes bases de datos electrónicas, de los cuales fueron seleccionados 30 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. A través las fuentes de información: “Medline/PubMed”, Google Académico, Directory Of Open Access Journals (doaj), Biblioteca Virtual de la Salud (bvs), SciELO y ScienceDirect. Los términos de búsqueda, Medical Subject Headings (MeSH) utilizados fueron: “Mesenchymal Stem cells”, “Bone regeneration”, “Dentistry”, y en español los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS): “Células Madre”, “Regeneración Ósea”, “Odontología”. Se consideran estudios como meta-análisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos. Resultados: Las células madre mesenquimáticas pueden ser clasificadas según su ubicación, siendo las más estudiadas las células mesenquimáticas derivadas de la médula ósea, pulpa dental y tejido adiposo, distinguiéndose a partir de su accesibilidad. Conclusiones: Las células madre provenientes de la médula ósea, pulpa dental y tejido adiposo, cuentan con gran potencial de renovación, adaptación a medios de cultivo in vitro y biomateriales para posteriormente ser implantadas y lograr la óptima regeneración de una lesión ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Varela, Arq María José, and Arq Micaela María Tomadoni. "Evaluación de la sustentabilidad del proyecto de vivienda de interés social mediante indicadores." ARQUISUR Revista 8, no. 13 (2018): 44–57. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i13.6780.

Full text
Abstract:
En la actualidad, con el avance de los problemas ambientales, la exigencia de incorporar criterios tendientes a la sustentabilidad en los proyectos urbanos y arquitectónicos con el objetivo de disminuir el impacto en el medio ambiente es apremiante. En el caso de los conjuntos de vivienda de interés social, su masividad y la rapidez en que se llevan a cabo, los vuelven casos significativos en los que contemplar la sustentabilidad. Pese a que en los últimos años a nivel local se ha logrado reducir en alguna medida el déficit habitacional, las viviendas producidas no han contemplado estos criterios. El presente trabajo pretende identificar las principales problemáticas de sostenibilidad de la vivienda de interés social a través del estudio de caso del conjunto habitacional Barrio El Martillo dentro de la operatoria “Plan Dignidad” realizado en Mar del Plata (2007), mediante la aplicación de una serie de indicadores agrupados en tres ejes de análisis, definidos en estudios antecedentes: i) implantación y emplazamiento; ii) funcionabilidad y durabilidad; iii) desempeño de la envolvente y tecnología. A partir de los resultados obtenidos se destaca la importancia de evaluar la sustentabilidad de las viviendas sociales previo a la construcción de los proyectos, dado que de esa forma se pueden identificar las cuestiones que requieren especial atención e implementar alguna modificación al proyecto para tener un mayor rendimiento, evitando costos innecesarios a realizar para su rehabilitación una vez construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Beiro, Castro Odette, Linares Yordanka Domínguez, Rodríguez Ana Noa, and Collado Yanet Valdés. "Monitoreo del suelo de áreas sembradas con maíz híbrido y su refugio en Calimete, Matanzas." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 7 (October 18, 2024): e402. https://doi.org/10.46380/rias.v7.e402.

Full text
Abstract:
En Cuba se implementa un Sistema para el Monitoreo y Vigilancia de efectos adversos de cultivos modificados genéticamente. Una de las herramientas para tales fines es el monitoreo caso específico, que permite verificar los resultados de la Estimación de Riesgo Ambiental o llenar los vacíos en la misma. El compartimento del suelo, y en particular su microfauna, constituyen metas de protección por su importancia en la sostenibilidad y funcionabilidad de los agroecosistemas. La investigación tuvo como objetivo establecer una línea base del suelo en un área sembrada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio. Se seleccionó la Empresa Azucarera Jesús Sablón Moreno, ubicada en el municipio Calimete, provincia Matanzas. Se monitoreó el suelo de dos áreas, una sembrada con el híbrido y otra con el refugio; en ambas se investigaron la fauna asociada, porciento de retención de agua, pH y la actividad de la comunidad microbiana a través de su respiración. Los resultados obtenidos permitieron establecer las características físicas, químicas y biológicas para evaluar el impacto de este cultivo en el suelo. Se estableció la línea base en el área muestreada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya-Medrano, María Gabriela. "Abordaje fisioterapéutico de las alteraciones funcionales del complejo articular del hombro debido a tratamientos oncológicos en cáncer de mama." Revista Terapéutica 15, no. 1 (2021): 54–78. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v15i1.130.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer de mama (CaM) es uno de los más frecuentes, posee una alta tasa de supervivencia. Los sobrevivientes no solo deben enfrentar la enfermedad y secuelas, sino también, los efectos secundarios de tratamientos oncológicos. El objetivo de esta revisión fue establecer las intervenciones fisioterapéuticas seguras y efectivas para abordar las alteraciones funcionales del complejo articular del Hombro (CAH) que comprometen el rango de movilidad articular (ROM) ipsilateral en mujeres con CaM sometidas a tratamientos oncológicos (cirugía, quimioterapia, radioterapia). Metodología: estudio de revisión bibliográfica narrativa. Se consultaron recursos digitales como PubMed, LILACS, SciELO, Elsevier, RefSeek, Google Académico, Dialnet, Academia, Base, Springer Link, ERIC y Redalyc como fuente de documentos publicados (libros, tesis, artículos científicos). Se utilizaron los descriptores neoplasias de la mama OR radioterapia OR quimioterapia OR mastectomía AND articulación del hombro OR dolor de hombro OR lesiones de hombro, AND fisioterapia OR medicina física OR rehabilitación. Se incluyen documentos publicados durante los últimos 20 años, en español, inglés y portugués. Considerando la evidencia publicada, se proponen algoritmos de intervención fisioterapéutica en la limitación funcional del CAH asociada a tratamiento para el CaM. Resultados: conocidas las principales limitaciones del ROM del CAH en CaM, se establecen las modalidades fisioterapéuticas con respaldo en evidencia científica, para recuperar el ROM y la funcionabilidad del CAH. Algunas de estas son estímulos eléctricos, termoterapia (superficial y profunda), cinesiterapia, fisioterapia invasiva, vendaje neuromuscular y terapia manual. Conclusión: las mujeres con CaM sometidas a tratamientos oncológicos ven afectado el ROM del CAH. La fisioterapia ayuda a mitigar estas secuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dávalos García, José Luis. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS DEPÓSITOS ESTATALES DEL CONJUNTO AMURALLADO XLLANGCHIC-AN (EX UHLE) - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 321–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12236.

Full text
Abstract:
Los datos obtenidos y recopilados que presentamos en el presente escrito, son los primeros resultados obtenidos de los trabajos en campo de las excavaciones arqueológicas que se ejecutaron en el sector de los depósitos del Conjunto Amurallado Xllangchic-An, enmarcado en el “Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación de los Muros Perimetrales y Área de los Depósitos del sector oeste del Conjunto Amurallado Xllangchic-an (ex Uhle) Complejo Arqueológico Chan Chan”, ejecutado del 15 de abril del 2012 hasta el 15 marzo del 2013. En la medida en que el sector de los depósitos de Xllangchic-An, fueron intervenidos arqueológicamente por primera vez por nosotros, nuestro compromiso y responsabilidad con el monumento arqueológico fue mayor; por cuya razón debimos desarrollar la intervención en el contexto del paradigma de la “mínima intervención y máxima autenticidad”, así como también respetando los dictámenes establecidos en el Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan. La literatura arqueológica en torno a la función de estas estructuras y de acuerdo al contexto reciben denominaciones de: almacenes, depósitos, y qollcas (término quechua que alude a las estructuras usadas como depósitos en el incanato). En atención al contexto del Proyecto, nosotros utilizaremos el término depósitos. En relación a la problemática de la funcionabilidad de los depósitos, nuestras conclusiones y discusiones se desarrollará en función de los resultados obtenidos luego de una elemental evaluación de los contenidos recuperados en los depósitos. Ello nos permite una línea base de interpretación de los datos en función del área intervenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcívar-Cedeño, Ana Karina. "Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal." Tecnología y ciencias del agua 16, no. 1 (2025): 173–236. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-05.

Full text
Abstract:
La calidad del agua superficial utilizada para la potabilización es de suma importancia debido a que de ella depende la funcionabilidad que puedan tener los procesos dentro de una planta de tratamiento. Una forma de monitorear los ríos han sido los índices de calidad de agua. La Parroquia Rural San Antonio del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador, recibe el agua tratada por una planta modular que tiene su captación en el río Carrizal, es por ello que el presente artículo contempla el análisis del índice de calidad de agua en el sitio de captación como indicador de efectividad en el proceso de potabilización. En el río se establecieron tres puntos de muestreo y se evaluaron nueve parámetros de calidad en dos meses de temporada seca y dos meses de temporada lluviosa, a través de métodos gráficos y de ecuaciones, asimismo, la planta también fue monitoreada y comparada según la normativa vigente de calidad para agua potable. Los resultados del ICA-NSF en época de estiaje fueron 72.52 y 72.02, lo que refleja una calidad “Buena” y en época invernal 74.79 y 74.78, una calidad igualmente “Buena”, sin embargo, la turbidez se incrementa de verano a invierno en un 98.93 %. De igual manera, la planta potabilizadora tuvo una buena calidad en la mayoría de los parámetros. Estos datos permitieron establecer que la planta de tratamiento proporciona efectividad en el proceso de potabilización con el agua que recibe de la captación en todos los parámetros a excepción del cloro libre residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prado, Sulbaran Niosmar. "Aplicabilidad y eficacia de los nuevos recursos tecnológicos en el sistema judicial venezolano." Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales 1, no. 1 (2024): 74–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.14027377.

Full text
Abstract:
Desde la llegada del nuevo siglo, ha venido cobrando gran significancia la cultura digital manifestada directamente a través de la utilización de los medios tecnológicos para direccionar completamente los sistemas estructurales y funcionales en importantes ámbitos de nuestro entorno como el económico, el social y el jurídico, trayendo consigo la necesidad intrínseca de adaptar dichos sistemas a este nuevo escenario para consolidar su aplicabilidad y garantizar integralmente su eficacia en estos campos. Este artículo científico presenta como propósito principal generar un enfoque metodológico de investigación bajo un paradigma cualitativo orientado a resaltar las ventajas o beneficios de la aplicabilidad de los diversos recursos tecnológicos en el sistema judicial venezolano, estudiando su eficacia a favor de la sociedad bajo un nivel investigativo descriptivo, utilizando para ello un enfoque hermenéutico como herramienta interpretativa directa para poder determinar también posibles debilidades o vulnerabilidades que estos recursos acarrean. Este proceso de estudio consagra estratégicamente una serie de hallazgos, reflexiones y recomendaciones tácitas inclinadas a fortalecer y perfeccionar la completa integración de estos nuevos y cada día más innovadores recursos tecnológicos para complementar la funcionabilidad de nuestro sistema jurídico y mantener a nuestra sociedad completamente adaptada a los interesantes cambios que los sistemas de justicia en el mundo están experimentando en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Uribe Rosas, Cristina. "BULLYNG Y LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ICA” – 2013." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.279.

Full text
Abstract:
Objetivo.- Determinar la influencia de los factores de riesgo (Funcionabilidad familiar) del bullyng en las alumnas del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes de Ica” - 2013. Material y Métodos.- La investigación asume un diseño no experimental, de tipo descriptivo - Correlacional.Resultados.- Los instrumentos utilizados fueron el Auto test Cisneros y el Apgar familiar. El nivel de bullying acumulado es de 36,5%. El bullying hallado según género es de 75,2% mujeres. No me hablan con un 18,75%, un 17,11% refieren que lo llaman por sobre nombres, por otro lado el 8,55% manifiestan que se ríen cuando se equivocan, en un 5,92% optan por la modalidad de, Cambian el significado de todo lo que digo, No me dejan que participe me excluyen 5,59%, y Me odian si razón 5,26. Los niveles de funcionalidad familiar evidencian que el 27,6% presenta una buena función familiar, el 29,7% una disfunción leve, el 24,3% una disfunción moderada y el 18,4% una disfunción severa, es decir las alumnas de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes se encuentra con Disfuncionalidad familiar leve. También se halló que existe una correlación entre acoso acolar y los factores de riesgo (funcionalidad familiar) (0,031 p˂0,05). La correlación entre las dos variables reportó un índice de 0,240 p> 0,05, es decir el índice global de acoso no se encuentra relacionado al sexo de la alumna. Conclusiones.- En base a los datos de las investigaciones nacionales, no podemos precisar, si este fenómeno está en aumento o está disminuyendo. Sin embargo los resultados hallados en esta investigación nos permiten afirmar que los porcentajes de niñas victimas del bullying son del 36,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tello Moreno, Mónica Cristina, Fátima Pamela Mejía Ortíz, Andrea Carolina Peñafiel Luna, and Lisbeth Josefina Reales Chacón. "Therapeutic exercise of the pelvic floor for stress urinary incontinence." Medwave 23, S1 (2023): eUTA073. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta073.

Full text
Abstract:
Introducción Introducción: El entrenamiento del suelo pélvico sobresale entre los métodos conservadores de fisioterapia para tratar incontinencia urinaria (IU), que según la Sociedad internacional de continencia (ICS) es la pérdida involuntaria de orina, conocida como un trastorno que impacta la calidad de vida de los pacientes. Objetivos Demostrar el efecto del ejercicio terapéutico del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo Método Estudio retrospectivo de 20 mujeres con IUE (incontinencia urinaria de esfuerzo), a las cuales se las valoró con dos instrumentos, el método PERFECT que evalúa fuerza del suelo pélvico y la severidad de la incontinencia con el test de Sandvik antes y después del tratamiento. Tabulados en el programa SPSS. Principales resultados Resultados: Oxford_1 obtuvo un valor en t de Student de 12,46 mientras que en Oxford_2 obtuvo un valor de 39.23. En la diferencia de medias encontramos en Oxford_1 fue de 1.40 frente a Oxford_2 fue de 4.50, por lo que, se comprueba el aumento de fuerza muscular; por otro lado en el índice de gravedad de Sandvik observamos un valor en la t de Student de 12,67 en Sandvik_1 frente a 2,85 en Sandvik_2; En la diferencia de medias fue de 6,700 en Sandvik_1 y en Sandvik_2 fue de 600; observándose una disminución en el grado de incontinencia. Conclusiones Se determinó el efecto del ejercicio terapéutico del suelo pélvico aplicado a la musculatura pélvica, lo cual aumenta el nivel de fuerza, generando a su vez un cambio en el grado de IUE de grave a leve y de moderado a sin incontinencia, evidenciando la mejoría significativa de la capacidad vesical y funcionabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Goya Veira, Francisco Xavier, Eva Verónica Ordeñana Morales, and Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo. "Adaptaciones curriculares para la inclusión de los estudiantes con Síndrome Down en la clase de educación física." AlfaPublicaciones 6, no. 2 (2024): 152–80. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v6i2.496.

Full text
Abstract:
Introducción: Ofrecer respuestas pedagógicas y didácticas oportunas que contribuyan al proceso de inclusión en la clase de Educación Física sigue constituyendo un tema de especial interés; en correspondencia con lo señalado y considerando la situación manifiesta en la Unidad Educativa “Cardenal Bernandino Echeverría Ruíz” de Guayaquil, debido a falencias en el desempeño motriz y en el proceso de inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes que presentan Síndrome Down, la investigación realizada tuvo como objetivo: Diseñar un sistema de adaptaciones curriculares para el mejoramiento del desempeño motriz y del proceso de inclusión en la clase de Educación Física de los estudiantes con Síndrome de Down. Metodología. Se siguió una investigación con enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental, centrada en un estudio de caso y apoyada en el empleo de métodos teóricos y empíricos y de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra fue seleccionada según criterios de inclusión, estableciéndose en el nivel de básica media de la Unidad Educativa de referencia. Resultados. Se logra aportar un sistema de adaptaciones curriculares posibles a desarrollarse en la clase de Educación Física para estudiantes con Síndrome Down. Queda confirmado la importancia de ofrecer respuestas pedagógicas y didácticas apoyadas en los diferentes niveles de ayuda y adaptaciones de los recursos, tareas, metodologías y formas de evaluación para facilitar el proceso de inclusión de los estudiantes con Síndrome Down a la clase de Educación Física. Conclusiones Se concluye que la aplicación durante 5 semanas de las adaptaciones curriculares en el bloque curricular Prácticas Lúdicas: los juegos y el jugar, contribuyeron al mejoramiento del proceso de inclusión, con énfasis en el estudiante que presenta Síndrome Down, evidenciándose la mejora de sus destrezas motrices, funcionabilidad y del proceso de inclusión dentro de la clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Menéndez Zambrano, Mébil Leonardo. "Infiltración local con corticosteroide para el dedo en gatillo." Más Vita 4, no. 3 (2022): 354–61. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0153.

Full text
Abstract:
Introducción: El dedo en gatillo es una condición que se presenta con frecuencia en la consulta traumatológica y es una afectación de los dedos, en donde queda atascado en una posición de flexión, con una mayor incidencia en el dedo pulgar, seguido del anular de la mano dominante. Una opción en el tratamiento para mejorar la funcionabilidad y el dolor, es la infiltración con antiinflamatorios Objetivo: Identificar los condicionantes para obtener un éxito terapéutico con las infiltraciones de corticosteroides en los pacientes con dedo en gatillo. Materiales y Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica y se consulta en bases de datos como Google Scholar y Pubmed, posteriormente se realiza un análisis sistemático de las fuentes y se evidencia los resultados encontrados. Resultados: De los artículos encontrados, dos no fueron considerados por incluir solo el tratamiento quirúrgico como tratamiento. Por el contrario, los artículos que registraron el tratamiento con infiltración local evidenciaron una mejoría importante en la sintomatología inclusive con infiltración única. Conclusiones: La elección de la infiltración local es una opción terapéutica para recuperar la función del dedo en resorte; sin embargo, la cirugía es una alternativa que tendría que considerarse en ciertos grupos de pacientes.
 SUMMARYIntroduction: Trigger finger is a condition that frequently occurs in the orthopedic consultation and it is an involvement of the fingers, where it gets stuck in a flexion position, with a greater incidence in the thumb, followed by the ring finger of the dominant hand. An option in treatment to improve function and pain is infiltration with anti-inflammatories Objective: To identify the conditions to obtain a therapeutic success with corticosteroid injections in patients with trigger finger. Materials and Methods: A bibliographic review is carried out and databases are consulted. such as Google Scholar and Pubmed, later a systematic analysis of the sources and the results found are evidenced. Results: the articles found, two were not considered because they included only surgical treatment as treatment. on the other hand, the articles that registered the treatment with local infiltration showed a Significant improvement in symptoms even with single infiltration. Conclusions: The choice of local infiltration is a therapeutic option to recover the function of the finger in spring; however, surgery is an alternative that should be considered in certain patient groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero Infante, Jaime Alberto, and Edison Gerardo Castillo Gómez. "Diseño del programa de mejoramiento del sistema gerencial para generar una comercialización sostenible de papa común en el proceso de compra al interior de la corporación de abastos de Bogotá S.A." Revista de Tecnología 16, no. 1 (2018): 15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2313.

Full text
Abstract:
La comercialización sostenible de alimentos perecederos hace parte de la responsabilidad social empresarial que desarrolla actualmente la Corporación de Abastos de Bogotá S.A CORABASTOS, dentro de su plan de desarrollo 2016-2025 que le permitirá posicionarse como la central de alimentos más importante del país y referente del mercado nacional. Dicha sostenibilidad está enmarcada dentro del proceso de compra, alistamiento y venta de productos perecederos, en donde se involucran las partes más importantes de la cadena y que no se limita exclusivamente al actor comercial que ejecuta su actividad dentro de la central. En este orden, se considera al productor, quien dentro de las actividades de post cosecha debe adoptar e implementar medidas activas tendientes a generar valor agregado, que minimice el impacto ambiental generado en el campo y permita a la central de alimentos como receptora del producto, mitigar los riesgos de alto impacto <p>ambiental. Ahora bien, dentro del proceso de alistamiento del producto para la venta, el manejo de los residuos, su posterior aprovechamiento y el uso de aquellos no aptos para comercialización, pero si para el consumo, posicionan el proceso dentro de la central, generando preponderancia de la marca empresarial y ventaja competitiva. La venta del producto debe, aparte de las utilidades causar comportamientos responsables de consumo, como producto de la sostenibilidad pretendida.<br />El Diagnóstico empresarial y el plan de intervención permitieron de manera organizada, plantear la forma adecuada de llegar al diseño e implementación de un sistema gerencial, para lo cual fue necesario revisar y modificar apartes fundamentales del Reglamento Interno de Funcionamiento y de la misma estructura organizacional de la empresa, que basados en la política pública permiten su aplicabilidad y funcionabilidad, buscando el compromiso de los grupos de interés participantes en el proceso y que inciden de manera importante en el resultado esperado.<br />Con el desarrollo de un proceso metodológico de investigación de acción participativa, en tres fases: contacto con la comunidad, recolección y análisis de la información, con instrumentos cualitativos y cuantitativos, se busca generar propuestas de solución y de implementación, analizando la situación que vive cada uno de los actores que participan en el proceso, sus intereses, proyecciones y necesidades socio ambientales que orienten a la sostenibilidad del proceso.<br />El planteamiento y modelación de un esquema financiero participativo, permite generar ajustes periódicos que facilite el involucramiento de mas participantes, a la medida en que se materialicen los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez, Bárbara Del Carmen, and Óscar Elías Bolívar Chávez. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE VALORES Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS EDUCANDOS." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (2018): 95. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1533.

Full text
Abstract:
La familia es la principal forma de organización de los seres humanos, es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio). Una de las problemáticas que enfrenta la familia en la sociedad actual es la violencia que se refiere a todas aquellas acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intención de causar daño en su vida, su cuerpo, su integridad emocional, en su libertad o su patrimonio. En este sentido esta problemática es la causa esencial que influye en la funcionabilidad de los roles en los miembros de la familia y con ello la afectación psicológica y social del adolescente. De ahí que el trabajo que se presenta tiene por objetivo proponer acciones de orientación a los adolescentes y las familias para prevenir acciones de violencia y con ello el desarrollo de estilos de vida saludables encaminado al desarrollo de un adecuado aprendizaje de los alumnos. Se realiza un análisis bibliográfico de la temática y se aportan recomendaciones para los docentes en la atención a la violencia intrafamiliar a partir de la labor educativa que se desarrolla en la institución escolar.
 PALABRAS CLAVE: Violencia; violencia intrafamiliar; adolescente; familia; estilos de vida
 INTRAFAMILY VIOLENCE AND ITS IMPACT ON THE FORMATION OF VALUES AND COGNITIVE DEVELOPMENT OF EDUCANDOS
 ABSTRACT 
 The family is the main form of organization of human beings. It is a social grouping based on consanguinity (such as the parent-child relationship) or the establishment of a socially recognized bond (such as marriage). One of the problems facing the family in today's society is violence that refers to all those acts of aggression committed by one member of the family against another and that intends to cause harm in his life, his body, Their emotional integrity, their freedom or their heritage. In this sense, this problematic is the essential cause that influences the functionability of the roles in the family members and with it the psychological and social affectation of the adolescent. Hence, the objective of this work is to propose actions for counseling adolescents and families to prevent violence and, with it, the development of healthy lifestyles aimed at the development of adequate student learning. A bibliographic analysis of the thematic is carried out and recommendations are made for the teachers in the attention to the intrafamily violence from educational work that is developed in the school institution.
 KEYWORDS: Violence; intrafamily violence; adolescent; family; lifestyles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Paredes, Jorge Carlo. "Analysis and development of the IPV6 protocol in the data network of the Cesar regional ombudsman." Revista Boletín Redipe 13, no. 8 (2024): 75–89. http://dx.doi.org/10.36260/ekmze665.

Full text
Abstract:
A través del presente proyecto se busca describir las Fases I y II de la guía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones denominada “Guía de transición de IPv4 a IPv6 para Colombia”, en la red de datos de la sede de la Defensoría del Pueblo – Regional Cesar. Lo anterior, debido al agotamiento de las direcciones IPv4 que exige realizar dicha transición para no quedar offline (fuera de línea), es decir, sin acceso a Internet y por ende sin operatividad. Así mismo, en la Resolución 1126 de 2021 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se fija como fecha límite para culminar el proceso de transición a las entidades estatales el 30 de junio de 2022. Al desarrollar la Fase I (análisis), se identificará el nivel de preparación de la entidad para realizar la migración al protocolo de Internet IPv6, determinando a través de un plan de diagnóstico el porcentaje de compatibilidad de hardware y software, y de esta manera especificar cuáles equipos y servicios deben reemplazarse y/o actualizarse antes de iniciar con el proceso. El despliegue de la Fase II (desarrollo), permitirá habilitar el direccionamiento IPv6 para cada uno de los componentes de hardware y software de acuerdo al plan de diagnóstico de la primera fase y también configurar los servicios sobre IPv6 de DNS (Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio), DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol o Protocolo de configuración dinámica de host), Seguridad, VPN (Virtual Private Network o red privada virtual RPV), servicios WEB, entre otros y de esta manera validar su funcionabilidad y operatividad. Adicionalmente, es necesario coordinar con la ISP (Internet Service Provider o proveedor de servicios de Internet), para establecer el enrutamiento y la conectividad integral en IPv6 hacia el exterior. El desarrollo del proyecto está enmarcado en los pilares de la Estrategia de Gobierno en Línea, es decir: Gobierno Abierto, Privacidad y Seguridad de la Información y TIC para la Gestión. Todo lo planteado surge debido a que los sistemas de información y las plataformas informáticas que utilizan Internet se han convertido en la columna vertebral y en una herramienta fundamental para las empresas hoy en día, ya que a través de él se realizan operaciones y transacciones que van ligadas a su quehacer. De igual manera, se requiere dejar plasmado un documento piloto que se utilice como ejemplo para que se pueda replicar en las demás sedes a nivel nacional al momento de implementar el protocolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lima, Evelin Hilda Alves de, Guilherme Galeno Xavier, Taynara Nunes Pereira, and Diana Ferreira Pacheco. "Efeitos da reabilitação precoce na mobilidade e funcionabilidade de pacientes pós-AVC isquêmico." Revista JRG de Estudos Acadêmicos 8, no. 18 (2025): e082265. https://doi.org/10.55892/jrg.v8i18.2265.

Full text
Abstract:
O Acidente Vascular Cerebral (AVC) isquêmico é uma das principais causas de incapacidade adquirida e mortalidade no mundo, especialmente em países em desenvolvimento. O objetivo foi analisar os efeitos da reabilitação precoce na mobilidade e funcionalidade de pacientes após Acidente Vascular Cerebral (AVC) isquêmico. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, do tipo revisão bibliográfica, baseada na análise de artigos científicos disponíveis nas bases SciELO, LILACS, PubMed e BVS. Foram incluídos artigos publicados entre 2018 e 2024, nos idiomas português e inglês. Os artigos foram extraídos de periódicos científicos consolidados, como Neurosciences Journal, Journal of Clinical Medicine, Revista CPAQV, entre outros. Os estudos evidenciaram melhora significativa na mobilidade e funcionalidade de pacientes submetidos à intervenção fisioterapêutica precoce, com destaque para a recuperação da marcha, equilíbrio postural e autonomia nas atividades de vida diária. Conclui-se que a reabilitação precoce se mostrou eficaz na promoção da recuperação funcional e motora de pacientes acometidos por AVC isquêmico, contribuindo para a redução das limitações físicas e para o restabelecimento da independência. Ademais, a implementação de protocolos terapêuticos precoces e da ampliação do acesso à fisioterapia neurológica como estratégia de enfrentamento das consequências incapacitantes do AVC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Roos, Milton V., Antero Camisa Jr., and Alexandre Fróes Michelin. "Procedimentos de um banco de ossos e a aplicabilidade dos enxertos por ele proporcionados." Acta Ortopédica Brasileira 8, no. 3 (2000): 122–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-78522000000300004.

Full text
Abstract:
Os autores demonstram neste estudo a viabilidade e funcionabilidade de um Banco de Ossos e a experiência da utilização durante os dezessete anos de sua criação. O objetivo deste estudo é demonstrar a importância da manutenção de um serviço de Banco de Osso, bem como mostrar suas utilidades nos diversos tipos de intervenções ortopédicas. Ficando demonstrado, o protocolo para obtenção de possíveis doadores, métodos para retirada e armazenagem desses ossos, e a sua utilização em diversos procedimentos ortopédicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography