To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funciones de densidad.

Journal articles on the topic 'Funciones de densidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Funciones de densidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bueno-Coelho, Maria Cristina, Mauro Luiz-Erpen, José Imaña-Encinas, Walberisa Magalhães-Gregório, and Mathaus Messias Coimbra-Limeira. "Funções de densidade de probabilidade para a estimativa da distribuiçao diamétrica de plantios de Calophyllum brasiliense Cambess." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 34 (December 14, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i34.3002.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue ajustar diferentes funciones de densidad probabilística para determinar una distribución diamétrica para una plantación de Calophyllum brasiliense Cambess a los 74 meses de<br />edad. Se midieron 78 árboles con DAP entre 3,5 y 11,096 cm, con una promdio de 7,37 cm. Se evaluaron las funciones Weibull 2P, Normal y Log Normal utilizando el programa FiFd. La prueba Kolmogorov-Smirnov<br />(P&gt;0,01) y el análisis gráfico se utilizaron para validar el ajuste de las funciones de densidad de probabilidad de los datos observados. Los resultados mostraron que la distribución diamétrica tiene asimetría unimodad positiva o directa y platicurtica. El ajuste de los datos estimados por las funciones de densidad de probabilidad mostraron que las funciones probadas en este estudio pueden ser utilizadas para el modelade de la distribución diamétrica de Calophyllum brasiliense Cambess. en plantaciones comerciales, donde la función Weibull 2Pa mostro el mejor ajuste de los datos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Guillermo A., Juan F. Pedraza, and Javier Ramos-Caro. "Distribution functions for a family of axially symmetric galaxy models." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 155 (July 3, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.332.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta la derivación de funciones de distribución para los primeros cuatro miembros de una familia de discos, obtenida previamente en González and Reina (2006), la cual representa a una familia de modelos de galaxias axialmente simétricas de radio finito y con densidad superficial de masa bien comportada. Para ello, se emplean varios enfoques desarrollados a partir del par potencial-densidad y, utilizando esencialmente el método introducido por Kalnajs (1976), se obtienen algunas funciones de distribución que dependen de la integral de Jacobi. Ahora, ya que este método exige que la densidad de masa se pueda expresar adecuadamente como una función del potencial gravitacional, solo es posible hacer esto para los primeros cuatro discos de la familia. También encontramos otro tipo de funciones de distribución, comenzando con la parte par de las funciones de distribución anteriores y utilizando el principio de máxima entropía con el fin de encontrar la parte impar y por lo tanto una nueva función de distribución, como fue señalado por Dejonghe (1986). El resultado es una amplia variedad de estados de equilibrio correspondiente a varios modelos auto-consistentes de galaxias planas finitas. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wiefling, Fernanda. "PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10101.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda distintas funciones de la metáfora gramatical en los patrones argumentativos de textos académicos de antropología y sociología. El análisis se realiza desde las perspectivas teórico-metodológicas de la Lingüística Sistémico Funcional, en particular desde algunos recursos ideacionales y textuales. El análisis revela que la metáfora ideacional (experiencial y lógica) construye un lenguaje especializado en las disciplinas a través de taxonomías y empaquetamiento de información. En sus explicaciones los autores utilizan recursos del lenguaje, para construir abstracción y generalización, en los que tienden a acoplar significados ideacionales e interpersonales, generando textos con densidad semántica y heteroglosia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Venegas-Martínez, Francisco. "UNA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE LÉVY Y SU APLICACIÓN A LA VALUACIÓN DE OPCIONES." PANORAMA ECONÓMICO 2, no. 4 (April 26, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v2i4.119.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta proporcionar una introducción asequible sobre los procesos de Lévy y se concentra, principalmente, en la valuación de productos derivados cuando el precio del activo subyacente es conducido por dichos procesos. Asimismo, se discuten varios resultados analíticos de la función característica de una distribución infinitamente divisible, los cuales son muy útiles en la valuación de opciones financieras en ambientes no Gaussianos. A diferencia de la metodología de valuación de Black-Scholes, que utiliza funciones de densidad, en este caso la valuación se lleva a cabo mediante el uso de funciones características. Por último, se proporcionan fórmulas explícitas de valuación de opciones sobre subyacentes guiados por procesos regulares de Lévy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán-Hernández, Tomás De Jesús, Ingrid Varela-Benavides, Silvia Hernández-Villalobos, Joaquín Durán-Mora, and Wayner Montero-Carmona. "Principales géneros de nematodos fitoparásitos asociados a plátano y piña en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1699.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Durante esta investigación se muestrearon periódicamente sistemas productivos de piña y plátano en la Región Huetar Norte (RHN) y de piña en la Región Huetar Atlántica (RHA), con el objetivo de identificar los géneros de nematodos fitoparásitos asociados a estos cultivos, su frecuencia y densidad de población. También se exploró la dinámica poblacional de los principales géneros. En el cultivo de piña, los nematodos con mayor densidad de población y más frecuentemente detectados en ambas regiones estudiadas fueron <em>Pratylenchus </em>y <em>Helicotylenchus</em>. Las poblaciones de estos nematodos fueron fluctuantes en la RHN y con un crecimiento que puede explicarse mediante funciones polinómicas en la RHA. En el caso del plátano, los nematodos con mayor densidad de población y más frecuentemente detectados fueron <em>Radopholus similis</em>, <em>Pratylenchus </em>y <em>Meloidogyne. </em>Las poblaciones de estos nematodos también mostraron fluctuaciones en el tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valle Varela, Teresa del, and Francesc Peremiquel Lluch. "Estudio comparativo de los procesos de formación y gestión de la política de vivienda social. (Madrid, España 1986 – Córdoba, Argentina 2001)." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616267.

Full text
Abstract:
Adecuada compacidad urbana y diversidad programática (tipológica y funcional) son dos cualidades deseables en todo proyecto urbano residencial contemporáneo. Compacidad entendida como antídoto contra la dispersión, la discontinuidad y la indiferencia urbana, que deteriora la calidad de vida del ciudadano, y como factor esencial para conseguir el máximo rendimiento de los servicios públicos y un nivel de urbanidad adecuado. Diversidad programática, entendida variedad tipológica y flexibilidad volumétrica, mezcla de usos y funciones son elementos integradores de diferentes realidades sociales que suplen las necesidades de la alta densidad. Con una adecuada compacidad se puede plantear una mayor riqueza espacial, mayor flexibilidad programática y mayor diversidad tipológica. Algunas piezas arquitectónicas singulares basadas en un riguroso orden interno y una forma determinada pueden servir como referente de tipos edificatorios que, sujetos a posibles combinatorias, pueden ser utilizados como prototipos para concebir fragmentos urbanos compactos y diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mesa-Fúquen, Eloina, Juan Sebastián Hernández-Henández, and Jhonatan Eduardo Campero. "Uso de modelos lineales generalizados en el conteo de Leptopharsa gibbicarina (Hemiptera: Tingidae) en palma de aceite." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (May 28, 2021): 2–5. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7661.

Full text
Abstract:
El análisis de los datos provenientes del recuento de eventos debe tener en cuenta las herramientas apropiadas para tratar este tipo de variables. Un enfoque válido para hacer frente a esta tarea consiste en el uso del Modelo Lineal Generalizado (MLG). Esto permite trabajar con funciones de densidad como Poisson o binomial negativa. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los datos de un experimento realizado en el campo experimental de investigación de Cenipalma ubicada en el municipio de Barrancabermeja (Colombia).El experimento se estableció para evaluar, a nivel de campo, el hongo entomopatógeno Purpureocillium lilacinum como una estrategia para controlar la población de la chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina. El experimento se realizó en dos parcelas, en una de ellas se implementó el control de L. gibbicarina con P. lilacinum como sugería el programa de investigación de Entomología de Cenipalma y en la otra parcela no se tuvo ninguna estrategia de control. Los datos se analizaron mediante el uso de MLG y dos funciones de densidad diferentes (Poisson y binomial negativa). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. El estimador de máxima verosimilitud asociado al tratamiento P. lilacinum indicó que la aplicación del hongo entomopatógeno reduce la población de L. gibbicarina con una tasa de incidencia de 0,28 veces más que el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Egas Escobar, Mario, and José Egas Molina. "CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA DE CORRIENTE." Revista Científica UISRAEL 3, no. 2 (April 10, 2016): 11–24. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n2.2016.7.

Full text
Abstract:
Se realiza una recopilación de las fórmulas para el cálculo de los transformadores para medición de corriente. Se utiliza una aproximación de las potencias aparente y activa del núcleo de acero de grano orientado con funciones de potencia fraccionaria para la densidad de campo magnético y la frecuencia. Se desarrolla un nuevo cálculo de la Clase de precisión en la magnitud y la fase del transformador de medida de corriente en base a los datos usualmente especificados por los fabricantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Mónica Cabezas, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima, and Ruth Sayonara Ríos Bayas. "Desarrollo de la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (November 20, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.35.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnásia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El en entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Hernández, Isidro Jesús, Isaias Simon-Marmolejo, Rafael Granillo-Macias, Francisca Santana-Robles, Carlos Rondero-Guerrero, and Carlos Arturo Soto-Campos. "Simulación de la distribución uniforme generalizada." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 23–28. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4931.

Full text
Abstract:
La distribución uniforme continua es uno de los modelos más simples en el análisis estadístico pero ha sido la base para desarrollar nuevas familias de distribución. En este trabajo se presentan dos generalizaciones o extensiones de la distribución uniforme continua desarrolladas por Jose y Krishna (2011); Sankaran y Jayakumar (2016), en ambos casos los autores agregaron nuevos parámetros para generar nuevas familias de distribución. Para identificar la flexibilidad de ambas generalizaciones se llevó a cabo una simulación de la función de densidad de probabilidad, de la función de distribución y de la función de tasa de riesgo. Además, los resultados de la simulación fueron comparados con otras funciones de distribución existentes para identificar a que otros modelos se ajustan las dos generalizaciones. Los resultados muestran que las dos generalizaciones tienen comportamientos similares a funciones de distribución Gamma, Beta, Johnson y Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Farfán-Valencia, Fernando, and Gabriel Fernando González. "Densidades y ciclos de renovación del café en un sistema agroforestal en el departamento de Norte de Santander." Revista Cenicafé 71, no. 2 (December 29, 2020): 66–72. http://dx.doi.org/10.38141/10778/71205.

Full text
Abstract:
En la Granja Blonay, ubicada a los 7° 34’ N y 72° 37’ W, a una altitud de 1.250 m, municipio de Chinácota, en el departamento de Norte de Santander, se evaluó el efecto de cuatro densidades de siembra del café (3.600, 5.400, 7.200 y 9.000 plantas/ha) y cinco dosis de fertilizante (12,5%; 25,0%; 50,0%; 75,0% y 100% de las dosis recomendadas en los análisis de suelos), sobre la producción en un sistema agroforestal. El componente arbóreo lo conformaron especies de maderables ya establecidas en la localidad, sin arreglo zonal definido, pero manteniendo una densidad cercana a los 70 árboles/ha. De los resultados obtenidos y de las funciones de producción construidas, pudo inferirse que las producciones mayores se registran con densidades de siembra del café entre 7.200 y 9.000 plantas/ha, nutridas con el 100% de la dosis de fertilizante. Si el sistema de producción se establece a estas densidades de siembra debe realizarse la renovación del cultivo una vez recolectada la cuarta cosecha, cerca de seis años de vida del cultivo. A bajas densidades de siembra los ciclos de renovación del café pueden estar entre la quinta y sexta cosecha, es decir, cerca de 8 años de plantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

PULIDO CEJUDO, JAVIER, and CARLOS CUEVAS COVARRUBIAS. "DYNAMIC STATISTICAL CLASSIFICATION." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 1 (January 25, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i1.27774.

Full text
Abstract:
Consideramos el problema de la clasificación estadística supervisada desde la perspectiva de los sistemas dinámicos. Suponemos la existencia de dos clases cuyas poblaciones se distribuyen como normales en un espacio real de dimensión n. Estas funciones de densidad son los potenciales de los correspondientes campos gradientes de cada clase; construímos el “campo vectorial clasificante” como un campo promedio con pesos apropiados. A partir de datos bien conocidos en la literatura, estimamos los parámetros poblacionales y las clases son clasificadas exitosamente. Un análisis en dimensiones uno y dos es presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Regil-García, Héctor Hugo, Sergio Franco-Maass, Angel Rolando Endara-Agramont, Alejandro Fidel Flamenco-Sandoval, Alejandra Espinoza-Maya, Rafael Calderón-Contreras, and Blanca Azucena Pérez-Vega. "Procesos de pérdida y recuperación del contenido de carbono en biomasa aérea en las zonas forestales del área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca en el periodo 2000-2013." Revista Geográfica de América Central 1, no. 64 (December 11, 2019): 203–33. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.8.

Full text
Abstract:
Los bosques templados de México están bajo fuertes presiones tanto por procesos biológicos como de explotación antrópica, aun si pertenecen a Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). Para la evaluación de estos ecosistemas y sus procesos de deterioro no se cuenta con mecanismos de control que garanticen una mejora en su dinámica interna, por tanto, los estudios de ocupación de suelo son imprescindibles para entender dichos procesos, particularmente en el estrato arbóreo, y las funciones de captura y reservorio de carbono (C). Se calculó la biomasa y el contenido de C por hectárea de especies forestales predominantes (Pinus hartwegii, Abies religiosa, Quercus laurina y Alnus jorullensis) con datos representativos de 30 parcelas. Con los datos de densidad de arbolado por hectárea, dominancia de especies, densidad básica de la madera y factor de expansión de biomasa, se estimó el stock de Carbono de cada zona forestal. Se sobrepusieron los mapas de stockde C (2000 y 2013) y se obtuvieron las áreas en donde se presentan procesos de cambio en el stock de C. Los bosques con mayor pérdida de C son: Pinus hartwegii y Abies religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gens, Antonio, Ramon B. De Vasconcelos, Carlos E. Rodríguez, Jean Vaunat, and María Victoria Villar. "Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_3.

Full text
Abstract:
Las funciones de seguridad de las barreras de bentonita para residuos nucleares dependen principalmente del valor de su densidad seca (o porosidad). La evolución de esta variable durante la fase transitoria de la barrera es compleja. El artículo presenta una formulación teórica para calcular, mediante análisis numéricos acoplados, los cambios de densidad seca debidos a la hidratación de la barrera, prestando una especial atención a los procesos de homogenización. Se ha adoptado un modelo constitutivo de doble estructura para representar de forma más realista el comportamiento mecánico (tensión-deformación) de la bentonita. Utilizando la formulación presentada, se han simulado satisfactoriamente dos ensayos de hidratación, con distintas condiciones de contorno, sobre muestras que exhibían un elevado grado de heterogeneidad inicial. Los análisis predicen correctamente la saturación final de la muestra, el valor de la presión final de hinchamiento y, sobre todo, el proceso de homogenización que se produce durante los ensayos. El modelo de doble estructura utilizado ha permitido examinar los fenómenos de hidratación y homogenización desde una perspectiva más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hurtado, Jorge, and Alex Barbat. "VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 56 (July 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

TORO ZAPATA, HERNÁN DARIO, and CARLOS ANDRÉS TRUJILLO SALAZAR. "MODELO PARA EL CONTROL ÓPTIMO DEL VIH CON TASA DE INFECCIÓN DEPENDIENTE DE LA DENSIDAD DEL VIRUS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 2 (July 24, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33625.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo en ecuaciones diferenciales ordinarias para describir la dinámica de infección por VIH en una población de células T CD4 susceptibles a la infección y considerando una tasa de infección no lineal densodependiente. Se analiza la estabilidad del modelo con base en el número básico de reproducción, lo que permite determinar resultados de estabilidad y un umbral de control mediante la reducción de la tasa máxima de infección. Luego se formula un problema de control óptimo para establecer funciones óptimas de tratamiento mediante inhibidores de transcriptasainversa e inhibidores de proteasa, que minimicen la carga viral y los costos directos y/o indirectos de la administración del tratamiento. Se estudian los casos en que la efectividad del tratamiento es nula y plena, y para el caso de efectividad imperfecta del tratamiento se acude al Principio del Máximo de Pontryagin. Se presentan simulaciones numéricas del modelo sin tratamiento y de los diferentes escenarios con tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tarazona M., Aldo, and Luis Torres Y. "Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.516.

Full text
Abstract:
La Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron elegidas bajo la consideración de ser indicativas del comportamiento del sistema biofísico seleccionado, evaluación a través de la cobertura vegetal (densidad poblacional, cobertura, vigor, abundancia relativa e índice de dominancia); índices fisicoquímicos (pH y conductividad eléctrica), índices químicos (concentración total de plomo, zinc y cobre) e índice toxicológico mediante bioensayo con Allium cepa (cebolla). El estudio de la zona perturbada se hizo en 05 estaciones en el componente suelo y 04 en el componente agua. Los datos se sometieron a análisis de tendencia y correlaciones mediante funciones polinomiales entre las diferentes variables. Las zonas impactadas revelan menor densidad poblacional en la cobertura vegetal, perturbación del pH y conductividad eléctrica así como concentración de Zn y Pb; la toxicidad es más evidente ene! componente suelo cerca de la relavera. La presente investigación es de tipo aplicativo y explicativo de acuerdo a su fin y técnica de contrastación respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Doulala-Rigby, C., and A. Pérez. "40 años de estructuras de suelo reforzadas con geomalla de polietileno de alta densidad (HDPE): Los muros más altos de Latinoamérica a los Emiratos Árabes Unidos." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 4, 2021): 2729–39. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-126.

Full text
Abstract:
El primer uso del refuerzo de geomalla polimérico de polietileno de alta densidad (HDPE) en ingeniería civil fue reforzar y construir un muro de suelo reforzado provisional de 2,5 m de alto en la fábrica de carbón Newmarket / Silkstone en West Yorkshire, Reino Unido en 1980, justo un año después de que la primera geomalla polimérica fuera inventada por el Dr. Mercer en 1979 en Blackburn, Reino Unido. Desde entonces, los sistemas de muros de retención de suelo reforzado (RSRW, por sus siglas en inglés) se han utilizado ampliamente en todo el mundo para formar diversas geometrías, alcanzar alturas cada vez mayores y cumplir diversas funciones, desde campos de golf al aire libre hasta pistas de aeropuertos. Este documento ofrece una visión histórica de cómo han evolucionado los sistemas RSRW en los últimos 40 años, sus componentes y mecanismos básicos, y presentará los estudios de caso de 2 muros de suelo reforzado de gran altura, construidos con geomallas poliméricas de polietileno de alta densidad. Un muro en Guatemala de 20m de altura y otro de 60m (escalonado) de altura en los Emiratos Árabes Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Mora, Johann Alexander, César Leonardo Trujillo Rodríguez, and William Andrés Vallejo Lozada. "Modelamiento de la irradiancia y la temperatura ambiente utilizando funciones de probabilidad." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 128. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló una metodología es­tadística para caracterizar la irradiancia solar y temperatura ambiente a partir de medidas reales. Estas variables determinan el comportamiento de la energía solar en un lugar determinado y son fundamentales para establecer el desempeño de diversos sistemas que usan energía solar como el caso de los sistemas fotovoltaicos o los sola­res térmicos. Debido a que estos parámetros no son controlables por el hombre, ya que se carac­terizan por tener un comportamiento aleatorio en la superficie terrestre, se desarrolló una me­todología para obtener una relación matemática que en primera instancia determina una función de distribución de probabilidad para 12 horas al día, de 6 de la mañana (6:00 a. m.) a 6 de la tarde (6:00 p. m.), con el fin de predecir el comporta­miento de estas variables meteorológicas. Con estas funciones de densidad, se calculan luego las respectivas funciones de probabilidad acumula­das. En los casos en que estas no se pueden deter­minar de forma determinística, se calcula numé­ricamente un polinomio que mejor las representa. Dichas expresiones obtenidas, sirven como base para realizar predicciones estadísticamente con­fiables del desempeño de distintos sistemas que utilicen como fuente primaria la energía solar, uti­lizando métodos estocásticos, como por ejemplo las simulaciones de Montecarlo. Para mostrar la metodología descrita, se tomaron como ejemplo datos medidos en la ciudad de Bogotá. Finalmen­te, se presentan las respectivas expresiones que ca­racterizan la irradiancia y la temperatura ambien­te para cada hora a partir de un número aleatorio entre 0 y 1 de manera estadísticamente confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cervera Herrera, José Carlos, Jorge Leandro Leirana-Alcocer, and Jorge A. Navarro Alberto. "Factores ambientales relacionados con la cobertura de Agave angustifolia (Asparagaceae) en el matorral costero de Yucatán, México." Acta Botanica Mexicana, no. 124 (May 30, 2018): 75–84. http://dx.doi.org/10.21829/abm124.2018.1252.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Agave angustifolia, o chelem, es el único maguey silvestre de la Península de Yucatán y es el ancestro de especies domesticadas de gran valor económico y cultural. Presta importantes servicios ambientales como recurso alimenticio para la fauna, fijación de suelos arenosos y captura de carbono en ambientes áridos con suelos pobres. Es un cultivo potencial de cara al aumento de las sequías predichas para la región y del empobrecimiento genético del henequén. El objetivo de este trabajo es recabar datos sobre la densidad de sus poblaciones, su patrón espacial, estructura poblacional y la relación entre su abundancia y los factores ambientales en el matorral costero de Yucatán, con el fin de evaluar su uso en la restauración ecológica.Métodos: Se muestrearon tres localidades costeras: Chuburná (Ch), San Benito (SB) y Río Lagartos (RL). En SB y RL se trazaron 36 cuadrantes de 4 m2; dentro de cada uno se estimó el porcentaje de cobertura de Agave angustifolia, el de los arbustos de más de 1 m de alto y la cobertura de mantillo. Se tomaron muestras de suelo a las que se analizó pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, materia orgánica e escala de gris. Se describieron la densidad poblacional, distribución espacial y estructura por tamaños de A. angustifolia en SB y Ch.Resultados clave: La cobertura de Agave angustifolia se correlaciona negativamente con la cobertura de arbustos y mantillo, y cantidad de materia orgánica. Las densidades de su población fueron inferiores a 0.1 individuos/m2, hubo una mayor proporción de plántulas y su distribución espacial es agregada.Conclusiones: Al soportar suelos pobres, altas temperaturas y radiación solar, la especie puede servir para restaurar algunas funciones ecológicas en las zonas más áridas de la costa donde la vegetación ha sido severamente dañada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rigotti, Ana Maria. "Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 6, no. 1 (June 4, 2014): 424. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635309.

Full text
Abstract:
Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas al concurso de la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía en la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico al socialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz Iniestra, Daniel Jesús, Mauricio Chávez Mosqueda, Héctor Octavio Godínez Álvarez, and Norma Alejandra Cuéllar Arellano. "Cambios edáficos en islas de fertilidad y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema del valle de Tehuacán Puebla, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (April 6, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.142.

Full text
Abstract:
En los ecosistemas áridos y semiáridos la vegetación natural usualmente se presenta en forma de agrupaciones denominadas islas de fertilidad, separadas unas de otras por amplios espacios desprovistos de plantas. Se piensa que estas islas actúan como unidades funcionales básicas del ecosistema en su conjunto. Se ha observado que el suelo debajo de las islas de fertilidad muestra mejores condiciones de calidad y fertilidad en comparación con el suelo de afuera. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del suelo dentro y fuera de las islas de fertilidad, así como contrastar propiedades físicas y químicas tanto del suelo interior como del exterior. Para esto se seleccionaron 25 islas de fertilidad de una terraza fluvial del valle de Zapotitlán, región semiárida de Tehuacán Puebla. En cada isla debajo del dosel del arbusto nodriza se tomaron tres muestras de suelo superf icial, fuera de la isla alrededor se levantaron otras tres procediendo de la misma manera. Las muestras se analizaron en el laboratorio para evaluar nueve propiedades físicas y ocho químico-biológicas relacionadas con funciones ecológicas que el suelo realiza, estas propiedades se utilizaron para obtener un índice de calidad del suelo. Para el análisis de los datos se aplicó la prueba de t-test Student para muestras independientes. No hubo diferencias signif icativas en el índice de calidad entre los suelos fuera y dentro de las islas de fertilidad, sin embargo a nivel de propiedades individuales como: arena, densidad aparente, materia orgánica, pH, magnesio, nitrógeno total y retención de humedad sí se presentaron diferencias signif icativas. Se concluye que la vegetación de la isla de fertilidad modif ica algunas propiedades y funciones del suelo para crear un microambiente más favorable, logrando que en su interior se reduzca el estrés hídrico y se propicie una realimentación constante de nutrientes, gracias a los mecanismos de captura y aporte de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernal, Claudia, Martha Lucía Torres, William Oliveros, Ismail Zainol, Fadzil Ayad Zakaria, and José Mikán. "Cultivo de osteoclastos porcinos y su acción biológica en láminas de polietileno de baja densidad y apatita carbonatada." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 23. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1288.

Full text
Abstract:
<p>El hueso es un tejido en constante cambio por procesos de remodelación y reparación, funciones realizadas por tres tipos celulares: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. Los osteoclastos (OC) son células grandes, multinucleadas y ricas en anhidrasa carbónica y fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP). Continuando con trabajos previos en los cuales se ha sintetizado apatita carbonatada (CAp) por precipitación de soluciones acuosas y por reacción del estado sólido, en este artículo se presentan los resultados del cultivo de osteoclastos y su efecto biológico sobre láminas sintetizadas de polietileno de baja densidad y CAp (PEBD-CAp).La inducción al linaje osteoclastogénico se realizó adicionando inductores específicos a cultivos de progenitores de la medula ósea de porcinos, a los que se les determinó la actividad de TRAP y la detección de los transcritos de los genes rank, c-src y cat-K. El cultivo sobre láminas PEBD-CAp permitió evidenciar la actividad osteoclástica sobre la cerámica a través de microscopia óptica y electrónica, demostrando su biodegradabilidad in vitro y complementando resultados previos sobre la osteoconductividad del material en un modelo in vivo en porcinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ponce Rodriguez, Raul Alberto, and Benito Alan Ponce Rodriguez. "Social Weights and the Regional Allocation of Inter-Governmental Transfers." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 4 (October 1, 2019): 745–67. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i4.389.

Full text
Abstract:
Desarrollamos una teoría de transferencias intergubernamentales optimas y un análisis de simulación que nos permite estimar las transferencias óptimas de recursos del gobierno central a los gobiernos estatales en México. Nuestros resultados son: Primero, nuestros modelos demuestran que el mejor predictor de las transferencias intergubernamentales observadas en México es la densidad poblacional. Segundo, nuestro trabajo provee recomendaciones de política económica al proporcionar estimaciones sobre la proporción óptima de transferencias intergubernamentales a los estados en México. Nuestro análisis es el primero en desarrollar estimaciones de las transferencias intergubernamentales al utilizar funciones paramétricas Paretianas de la distribución regional del ingreso y las preferencias inter-regionales por el gasto público local. Nuestras estimaciones ayudan a entender las ventajas y desventajas del sistema actual de transferencias y, adicionalmente, propone una alternativa de asignación de las transferencias intergubernamentales que podría mejorar el bienestar asociado con el gasto público local en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falla Carrillo, Gonzalo Diego. "Tenientes gobernadores del Alto Huallaga: entre el gobierno nacional y la comunidad rural." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 215–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19569.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue comprender la naturaleza y desempeño de los tenientes gobernadores como representantes del gobierno nacional y líderes locales en comunidades rurales de la zona del Alto Huallaga. La hipótesis de este estudio es que el proceso de designación de los tenientes gobernadores como autoridades políticas locales y la naturaleza de sus funciones, genera las condiciones para que el ejercicio de las tenencias de gobernación se desarrolle en función de las necesidades y prioridades de las comunidades, antes que como representación del gobierno. Se aplicó una metodología de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad y el análisis de fuentes secundarias. De esta manera se ha analizado los significados que los tenientes gobernadores dan a sus experiencias como autoridades políticas en localidades rurales, relacionándolos con el marco normativo e institucional, la densidad estatal en el ámbito rural y el contexto del Alto Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Armas Costa, Ricardo, Lucio Rojas Cortés, and Fabio Castellanos Moreno. "El Espacio de Radón y el Segundo Teorema de Thales de Mileto." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 1 (June 10, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.339.

Full text
Abstract:
<p class="Default">En el contexto médico, después que un paciente ha sido irradiado con rayos-x, los detectores del tomógrafo registran los valores de la densidad correspondientes a un corte seleccionado de su cuerpo. La información obtenida en el dominio espacial (sistema de coordenadas del paciente) es representada por medio de unas funciones denominadas proyecciones en el dominio o espacio de Radon (sistema de coordenadas de la máquina de imágenes). Posteriormente, la imagen borrosa del espacio de Radon es reconstruida en el dominio espacial por medio de algoritmos de inversión de la transformada de Ra­don. Existe una variedad de algoritmos de reconstrucción de imágenes tomográficas; unos organizan las proyecciones en forma cartesiana y otros en forma polar. En este documento se describen los lugares geométricos generados por puntos del corte, tanto en el espacio cartesiano de Radon como en el espacio polar de Radon. Las trayectorias en el espacio polar de Radon son consecuencia del segundo Teorema de Thales de Mileto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Seveso Zanin, Emilio J. "Medios de circulación, premisa del conflicto: Esbozo sobre su materialidad presente en la provincia de San Luis, Argentina." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211179.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un acercamiento a los procesos y medios de circulación mercantil como clave interpretativa de la conflictividad urbana, reconociendo la relevancia que sus pautas y patrones tienen para el ejercicio sistemático de desposesión, depredación y explotación capitalista. Las circulaciones constituyen un tejido denso que define dinámicas específicas en la esfera económico-productiva, así como en la sociedad en su conjunto. Se trata de flujos con un predominante impacto relacional, que se visibiliza histórico-espacialmente en estructuras y funciones, así como en la extensión, densidad y formación de las ciudades. Aquí procuramos abordarlas de manera situada, focalizando en las nociones de plusvalía material y plusvalía ecológica, en cruce con una mirada crítica sobre su expresividad ideológica en escenarios capitalistas del Sur Global. Notas periodísticas, informes de gobierno y cifras estadísticas operan, a su vez, como imágenes instanciadas para la reflexión que permiten encuadrar algunos de sus efectos en la ciudad de San Luis (Argentina).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Evangelista Jr, Francisco, and Nelson Afanador Garcia. "Un enfoque de polinomio de expansión de caos al análisis de la incerteza en elementos estructurales visco elásticos." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 172. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.53834.

Full text
Abstract:
La propagación de la incerteza en sistemas mecánicos a través de modelos de cálculo fue analizado en este artículo por series de polinomios estocásticos de variables aleatorias estandarizadas llamados Polinomios de expansión de caos. Este artículo tuvo como objetivo simular la propagación de la incerteza en modelos mecánicos más complejos tales como estructuras visco elásticas el cual implica caracterización de parámetros dependientes del tiempo de materiales, interconversión de funciones matemáticas a través de transformada de Laplace, y resolución de la ecuación constitutiva mediante integrales de convolución. La aplicación de series de polinomios Hermite multidimensionales permitió la predicción de la aleatoriedad del vector de salida. En este trabajo se demostró que un polinomio de expansión de caos estima adecuadamente la propagación de la incerteza de las variables aleatorias. Los resultados mostraron que el parámetro material no solo afecta los coeficientes de variación del desplazamiento, sino también dicta el tipo y propagación de las colas de la función de densidad de probabilidad para la respuesta estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Machado Fernández, José Raúl, and Raiko Israel Pupo Hondal. "Modelación estadística de la textura del clutter marino en Matlab." Tecnura 21, no. 54 (October 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.11708.

Full text
Abstract:
Contexto: La modelación estadística de la señal interferente conocida como clutter marino se efectúa a través de dos componentes: uno de capilaridad y otro de textura. La distribución más utilizada para la textura es la gamma. No obstante, varios autores han defendido el uso alternativo de la inversa gamma y la inversa gaussiana.Método: Con el objetivo de brindar un acceso fácil a la manipulación de los modelos y a la realización de comparaciones entre ellos, los autores del presente artículo simularon en Matlab las características principales de estas tres distribuciones. Adicionalmente, se agregó la distribución raíz gamma que sustituye a la gamma cuando se trabaja con muestras de amplitud. El método aplicado consistió en la revisión bibliográfica para encontrar las expresiones de cada uno de los parámetros modelados, y la posterior simulación computacional que permitió detectar errores ocasionales que surgen al consultar diferentes estudios.Resultados: Se creó una pequeña librería de simulación estocástica que incluye funciones de densidad y distribución, generación de variables aleatorias, estimación de parámetros y cálculo de momentos estadísticos, entre otros. Además, se elaboraron funciones informáticas complementarias que permitieron la validación por comparación con resultados dados por terceros y mediante la interacción de los diferentes componentes de la librería.Conclusiones: La librería creada habilita el uso de múltiples distribuciones, para la modelación del eco electromagnético de la superficie marina. Esto permitirá generar nuevos detectores de radar que se adapten a condiciones heterogéneas como las encontradas en las costas cubanas, donde alternan distintos niveles de profundidad, manglares, aguas salobres, islotes, vegetación acuática prominente, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valdés, Jesús, and Horacio Ramírez. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS PARA LA CIUDAD DE TOLUCA QUE RESULTARÍAN DE LA OCURRENCIA DE UN TEMBLOR HIPOTÉTICO DE MAGNITUD 8.3 EN LA BRECHA DE GUERRERO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.260.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es estimar el movimiento del terreno en la ciudad de Toluca que resultaría de la ocurrencia de un temblor hipotético de magnitud 8.3 en la brecha de Guerrero, a partir de acelerograma registrados en dicha ciudad. El método de simulación que se emplea es el propuesto por Ordaz et al (1993), el cual utiliza registros pequeños como funciones de Green empíricas; dicho método es similar al propuesto por Joyner y Boore, excepto que se usa para la generación de los tiempos aleatorios de ruptura de celdas elementales una densidad de probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruentes con el modelo sismológico (1)2 en toda banda de interés. Los resultados que se obtienen se comparan con los estudios de peligro sísmico para la ciudad de Toluca realizado con anterioridad (Ramírez et al, 1994), el cual fundamentalmente se abocó a estimar la capacidad sísmica de los edificios dañados por los sísmos de septiembre de 1985, cuya intensidad se considera la máxima resgistrada en dicha ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huesca Reynoso, Luis. "Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México / Analysis of Changes in the Formal-Informal Urban Sectors for Males." Estudios Demográficos y Urbanos 23, no. 3 (September 1, 2008): 543. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i3.1321.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra evidencia empírica de las remuneraciones del colectivo masculino en el mercado de trabajo urbano de México por sector formal e informal en el periodo 1992-2004. Los resultados se sustentan en las técnicas no paramétricas de funciones de densidad de Jenkins y Van Kerm (2004). La aplicación permite apreciar la distribución completa de las remuneraciones de acuerdo con la descomposición de los subgrupos ocupacionales y sus cambios. Se concluye que el trabajo por cuenta propia informal está mejor remunerado que el resto de las ocupaciones formales-informales debido a que los cambios en la distribución de las remuneraciones lo han favorecido. AbstractThis research presents empirical evidence on the urban labor market earnings for males in Mexico by formal-informal sectors during 1992 and 2004. The analysis is based on non-parametric density function techniques developed by Jenkins and Van Kerm (2004). The empirical work allows one to visualize the complete earnings distribution according to the occupational subgroups’ decomposition and changes. The article concludes that informal self-employment is better paid than other sets of formal-informal occupations, since it has benefitted from changes within earnings distribution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco, Sara Ivone, Arturo Iglesias, and Eiichi Fukuyama. "Moment Tensor Catalog for Mexican Earthquakes: Almost Two Decades of Seismicity." Geofísica Internacional 59, no. 2 (April 1, 2020): 54–80. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.2.2081.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de obtener las soluciones del tensor de momento para temblores con M ? 4.0 reportados en el territorio nacional en el periodo 2000-2018, hemos analizado más de 20,000 temblores utilizando las formas de onda y el catálogo del SSN (Servicio Sismológico Nacional). Debido al número de eventos, en este artículo proponemos un procedimiento automático basado en un conjunto de criterios que permita obtener las soluciones del tensor de momento para el mayor número posible de eventos. Utilizando la localización epicentral y la magnitud preliminar para cada evento se determina un subconjunto de estaciones válidas. La longitud mínima del registro y el filtro que se aplica a los sismogramas observados y sintéticos es definido de manera automática. La formulación aplicada requiere el conocimiento de la función de Green elástica entre cada par temblor-estación. Para reducir el tiempo de cómputo se usa una biblioteca de funciones de Green pre-calculadas. A través de una inversión lineal, para combinaciones de tres estaciones, los datos observados y las funciones de Green correspondientes son utilizados para determinar el tensor de momentos sísmicos (con parte isotrópica nula). Para minimizar posibles sesgos asociados a una distribución lineal de las estaciones utilizadas, cada solución es pesada en función de la cobertura azimutal. Siguiendo el proceso automático propuesto se obtuvieron soluciones para tan solo 8,000 temblores; ésto debido a ciertas limitaciones como pueden ser el tamaño del registro disponible y/o la integridad de los mismos. La calidad de las soluciones se mide a través del valor de la reducción de la varianza (VR). Un análisis estadístico de la calidad nos permite establecer como límite admissible para soluciones confiables un valor de VR ? 50%. Con este criterio, presentamos un catálogo con 1,500 eventos, incluyendo algunos eventos pequeños (Mw < 4.0). La ubicación de los eventos bien resueltos coincide con las áreas de mayor densidad de estaciones sismológicas y, a la vez, con los límites de las placas tectónicas. La comparación entre el catálogo obtenido en este trabajo y el presentado por el Global Centroid Moment Tensor (GCMT) arroja similitudes importantes; sin embargo, lamagnitud reportada en nuestro catálogo es sistemáticamente menor que aquélla reportada por el GCMT. La ubicación de los eventos bien resueltos coincide con las áreas de mayor densidad de estaciones sismológicas y, a la vez, con los límites de las placas tectónicas. La comparación entre el catálogo obtenido en este trabajo y el presentado por el Global Centroid Moment Tensor (GCMT) arroja similitudes importantes; sin embargo, también muestra un sesgo sistemático en la magnitud reportada por ambos catálogos. El catálogo obtenido es presentado en línea en una base de datos pública (132.248.6.13/~cmt). Este trabajo es el primero en México que presenta una base de datos de esta índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lugo Espinosa, Oziel, Abel Quevedo Nolasco, Juan R. Bauer Mengelberg, David Hebert Del Valle Paniagua, Enrique Palacios Vélez, and Miguel Águila Marín. "PROTOTIPO PARA AUTOMATIZAR UN SISTEMA DE RIEGO MULTICULTIVO." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (October 9, 2018): 659–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1616.

Full text
Abstract:
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo; para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. El presente trabajo se llevó a cabo en 2008 y tiene el propósito de mostrar un prototipo funcional, con base en la integración de tres tecnologías, computación, comunicaciones y electrónica para automatizar el control del riego para sistemas cerrados o abiertos. Se proporcionó información del suelo (porcentaje contenido de arena, arcilla, materia orgánica y densidad aparente): y de los cultivos (tipo, duración, funciones de crecimiento radicular y Kc). Con esta información se elabora un balance hídrico, el cual resulta en la decisión de regar o no alguno de los cultivos. Cuando, como resultado de la función de abatimiento del agua en el suelo en conjunción con el balance hídrico, se determina que se debe regar, el software envía señales digitales de salida por el puerto serial RS232 de una computadora hacia un dispositivo electrónico, para accionar los dispositivos físicos de riego y complementarios (v. gr. electroválvulas, ventiladores, lámparas.) Se integró un subsistema de comunicación bidireccional PC-Modem GSM-Celular, que permite encender/apagar un dispositivo mediante comandos remotos desde un teléfono celular, como también el envío de alarmas y avisos que indican el estado actual del sistema, por medio de mensajes de texto vía celular y correos electrónicos. El sistema de automatización se diseñó en módulos, que permite se adapte a diversas aplicaciones que sean susceptibles de automatización y control. Se describen los dispositivos y programas que componen el sistema, entradas, salidas y proceso que controlan el riego automatizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz Cubas, Antonio, and Laurence Rolland Burger. "La ciencia del genoma." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (March 13, 2013): 281. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i4.1509.

Full text
Abstract:
El surgimiento de la ciencia del genoma, o genómica, constituye un progreso excepcional en el estudio de los genes que determinan las características básicas de los seres vivos. El avance más importante que la comunidad científica y toda la humanidad han obtenido, ha sido la determinación casi completa de la secuencia de bases nitrogenadas (adenina, A; timina, T; guanina, G; y citosina, C), que en número de 3,2x109 (tres mil doscientos millones de pares de bases) conforman los 23 cromosomas humanos y que son los elementos fundamentales de nuestros casi 30 mil genes. Otros genomas han sido secuenciados, antes y después de la realización del Proyecto Genoma Humano. Los genomas de decenas de micro y macro-organismos han permitido una mejor comprensión de las características biológicas fundamentales de nuestro genoma. Se sabe ahora, por ejemplo, que sus regiones codantes representan alrededor de 1% del total de su composición. Del resto, mal llamado junk DNA (“ADN basura”), no se conoce su rol actual o pretérito. Los intrones (regiones no codantes) son significativamente más grandes en nuestra especie que en cualquier otro genoma secuenciado hasta la fecha. Las regiones ricas en pares G-C son también las que presentan mayor densidad de genes y corresponden mayoritariamente a las bandas claras de los cromosomas visualizados al microscopio óptico después de ser coloreados. En la llamada “era postgenómica”, la tarea colosal que las nuevas ciencias del genoma (Proteómica, Análisis del Transcriptoma celular) tienen por delante es identificar las funciones de todas nuestras proteínas. Éstas son, en última instancia, las que definen la normalidad y las alteraciones (patologías) de nuestras funciones biológicas. La medicina humana y la inmunología ya han comenzado a beneficiarse con estos avances. Mil cien genes patógenos para el hombre habían sido descubiertos hasta el año 2000 y comenzaba a estimarse en 20 mil el número total de genes implicados en las respuestas inmunitarias (normales y patológicas) de nuestro organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Esteves, Alessandra, Irvênia Luiza de Santis Prada, Ana Flávia de Carvalho, Celina Furlanetto Mançanares, Maria Angélica Miglino, Ricardo Rosa, and Marco Antônio Roqueto. "Análise comparativa da densidade de neurônios em áreas corticais de diferentes raças de cães." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 45, no. 3 (June 1, 2008): 231. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2008.26701.

Full text
Abstract:
Foram estudadas e comparadas as densidades neuronais do córtex cerebral de três raças de cães, com tipos constitucionais e aptidões funcionais característicos e distintos entre si. Dos encéfalos foram retirados fragmentos das diferentes áreas do córtex cerebral, correspondentes ao sistema límbico, visual, auditiva, motor, paladar, olfato e à área somestésica. Através de contagem visual-manual, foram buscados dados comparativos, entre áreas cerebrais versus raça associando tipos constitucionais versus aptidão funcional. Os fatores raças, áreas funcionais e hemisférios cerebrais podem ser variáveis dependentes entre si, pois foram encontradas diferenças estatisticamente significativas em valores correspondentes à média de densidade de neurônios das áreas estudadas nas diferentes raças, bem como entre os hemisférios cerebrais. Os resultados permitem concluir que a distribuição quantitativa de neurônios nas diferentes áreas corticais estudadas mostra diferenças significativas que estabelecem correlações com as aptidões funcionais e respectivos tipos constitucionais das raças enfocadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hidalgo, Roberto Revelo. "INDICADORES FÍSICOS E HÍDRICOS Y USO DEL SUELO EN LOS FRUTALES." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 40–53. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p40-53_119.

Full text
Abstract:
La resistencia mecánica que opone un suelo y los efectos de diferentes usos sobre propiedades físicas relacionadas con la compactación y humedad del suelo, provoca un empaquetamiento denso de las partículas, lo que aumenta la densidad aparente en detrimento de la porosidad, en especial la macro porosidad impidiendo la entrada de humedad, en donde los insumos agrícolas, la disturbación del perfil del suelo por el uso de herramienta agrícola, el transito rutinario de personal y de animales, permiten a que se incremente esa resistencia y que a su vez reduzca la asimilación de fertilizantes, la efectividad del ingrediente activo de los productos químicos y la actividad microbiológica del suelo; limitando el crecimiento de la raíz de la planta, que en algunos casos, las pérdidas de la cosecha pueden llegar a un 30% a causa de la compactación. Una variable importante para describir la condición física del suelo es la resistencia mecánica y la calidad física del suelo, puede evaluarse a través de la resistencia y resiliencia de los poros del suelo, lo que corresponde a la capacidad de un suelo de mantener sus funciones sin variaciones significativas luego de ser expuesto a un estrés, este problema se puede mitigar midiendo las variables de densidad aparente y de agregados del suelo, precisar la porosidad de un suelo, medir la humedad antes de sembrar (Seybold, C.; et, al 1999).La distribución excesiva de la humedad del suelo, un inadecuado sistema de drenaje y compactado son causales de anegamiento que pueden reducir el crecimiento vegetal, cambios en el metabolismo de las plantas, menor absorción de agua y nutrientes, baja producción y muerte de la planta. El anegamiento en las plantas estará determinada por el tiempo de exposición a este estrés y la tolerancia de éstas, siendo un motivo por el que las plantas pueden presentar modificaciones defensivas como vías alternas de respiración, mayor producción de antioxidantes y etileno, inducción de la epinastia y el cierre de estomas, además la formación de nuevas estructuras como el aerénquima, lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. No obstante, la falta de oxígeno puede llevar a las plantas a la muerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marulanda Durango, Jesser James, Mauricio Alexander Álvarez López, and Alfonso Alzate Gómez. "Regresión Bayesiana lineal para calibrar los parámetros de un modelo de horno de arco." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (December 1, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.237.

Full text
Abstract:
<p>Este documento presenta la calibración de los parámetros de un modelo de horno de arco eléctrico, que tiene en cuenta la naturaleza no lineal y la impedancia variable que exhibe este tipo de carga. A partir de la ecuación diferencial no lineal que describe la característica estática voltaje-corriente del arco eléctrico, se establece una ecuación equivalente lineal que facilita el ajuste de las constantes del modelo, usando mediciones reales de voltaje y de corriente tomadas en la etapa más crítica de la operación del horno. Se muestra el procedimiento de ajuste de los parámetros del modelo usando regresión Bayesiana Lineal. Se presenta a través de gráficas, la relación entre los parámetros del modelo de la etapa determinista y el comportamiento de la varianza de las funciones de densidad de probabilidad Gaussianas a posterior con el número de datos usados para la calibración del modelo. La validación de los resultados obtenidos se realiza simulando el modelo con los parámetros estimados para luego comparar éstos con mediciones reales. Se ha utilizado un medidor de Flicker que cumple con el estándar CEI IEC 61000-4-15 para determinar la Sensación Instantánea de Flicker (<em>IFL</em>) de las fluctuaciones presentes en las formas de onda reales y simuladas de las corrientes del arco eléctrico. Adicionalmente, se presenta en una gráfica el contenido armónico real y simulado de las corrientes de fase generadas en el horno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Guillermo A., and Jerson I. Reina. "Analytical potentials for flat galaxies with spheroidal halos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 156 (October 3, 2016): 402. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.376.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una familia de pares analíticos potencial-densidad para galaxias planas con halos esferoidales. Los potenciales son obtenidos por medio de la suma de dos términos independientes: un potencial asociado al disco delgado y un potencial asociado al halo esferoidal, los cuales son expresados apropiadamente como la superposición de productos de funciones de Legendre, de tal manera que el modelo implica una relación lineal entre las masas del disco delgado y el halo esferoidal. Tomando un caso particular para el potencial del halo, encontramos que la velocidad circular obtenida puede ser ajustada muy precisamente con la curva de rotación de algunas galaxias específicas, de tal manera que los modelos son estables contra perturbaciones radiales y verticales. Dos modelos particulares para las galaxias NGC4389 y UGC6969 son obtenidos ajustando la velocidad circular del modelo con datos de la curva de rotación observada de algunas galaxias del Cluster de la Osa Mayor, reportados en Verheijen and Sancisi (2001). Los valores de la masa del halo y la masa del disco para estas dos galaxias son calculados obteniendo un intervalo muy estrecho de valores para dichas cantidades. Además, los valores de masa aquí obtenidos están en perfecto acuerdo con el orden de magnitud esperado y con el orden de magnitud relativo entre la masa del halo y la masa del disco. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas C., Liliana, Angela Cajiao P., and Kevin Rivera V. "Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3186.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó el suelo de un cultivo de maíz de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El objetivo de este radicó en la recuperación y análisis de las funciones que cumplen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos (amonificantes, nitrificantes, desnitrificantes, celulolíticos, amilolíticos y hongos antagonistas) del suelo de un cultivo de maíz localizado a 07° 23’ 20.6’’ norte y 72° 38.59’ 0’’ oeste y altitud de 2200 msnm. Se realizaron análisis físicos y químicos convencionales de: pH, humedad, densidad, capacidad de retención de agua y colorimétricos para poder establecer las condiciones propias del suelo y establecer como en función de esto se desarrollan las diferentes poblaciones microbianas y así proceder a realizar el análisis microbiológico mediante metodologías tradicionales de aislamiento, en el que se estudiaron microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno (amonificantes, nitrificantes y desnitrificantes), en el ciclo del carbono (celulíticos y amilolíticos) y posibles hongos con capacidad antagónica. Se obtuvo el recuento de una población total de 48 y 37 millones de bacterias y hongos respectivamente, donde se estimó que el 28,7% intervienen en el ciclo del nitrógeno, el 15,5% en el ciclo del carbono, aproximadamente un 55.8% de microorganismos no intervienen en ningún proceso estudiado y de 10 hongos con posible actividad antagónica: se obtuvo uno del género Penicillium spp. con capacidad de inhibir bacterias como E. coli y S.Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.2018.16(1):03-12aureus.Palabras clave: amonificantes, antibióticos, ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Unigarro, Carlos Andrés, Jhon Félix Trejos Pinzón, and José Ricardo Acuña-Zornosa. "Estructura y distribución lumínica en el dosel de dos progenies de café con ángulos foliares diferentes." Revista Cenicafé 72, no. 1 (2021): e72104. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72104.

Full text
Abstract:
En cultivos perennes, incluido el café, son pocos los estudios que asocian el ángulo de inclinación foliar con la estructura y la distribución lumínica presente en el dosel. En el presente estudio se determinaron las diferencias en la estructura y la distribución teórica de la luz en el dosel de dos progenies de café con ángulos foliares diferentes. En la Estación Experimental Naranjal de Cenicafé (Caldas, Colombia), se evaluaron plantas de Coffea arabica L. con cuatro años sembrados, con una densidad de 6.668 plantas/ha, de las progenies CU1911 (hojas de inclinación vertical) y CX2391 (hojas de inclinación horizontal). Se midieron siete variables estructurales asociadas al follaje y siete respecto al tallo, y se midieron nueve variables en tres perfiles del árbol. Los parámetros de las funciones Elipsoidal y Beta, coeficiente de extinción, fracción de intercepción de la radiación e índice de área foliar iluminado se estimaron matemáticamente. Las comparaciones se realizaron con la prueba t o U de Mann-Whitney (α= 0,05) entre genotipos y con la prueba Duncan (α= 0,05) entre perfiles. Características como el tamaño de la hoja, el número de hojas y en menor grado la altura de la planta, presentan cambios que podrían asociarse con la distribución lumínica (coeficiente de extinción) dentro del dosel, y esta con el ángulo foliar. La fracción de intercepción de la radiación y el índice de área foliar iluminado sugieren diferentes desempeños teóricos fotosintéticos. El crecimiento en las ramas no se asoció con el gradiente lumínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baltazar, Samantha, and Rodolfo Solano. "Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México." Botanical Sciences 98, no. 4 (October 6, 2020): 468–85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2600.

Full text
Abstract:
Antecedentes:Los rasgos funcionales de las plantas se relacionan con sus estrategias adaptativas y son importantes en la diversidad de sus ecosistemas, pero han sido poco estudiados. Por sus adaptaciones en los ambientes estacionales, las orquídeas terrestres son un modelo para estudiar las relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el ambiente. Preguntas: ¿Cómo cambia la diversidad de orquídeas y sus rasgos funcionales entre tipos de vegetación? ¿Los rasgos funcionales permiten reconocer grupos de orquídeas? ¿La diversidad y rasgos funcionales de orquídeas se asocian con variables ambientales? Sitio y años de estudio: La Reserva de la Biosfera El Cielo, enero 2016 a enero 2017. Métodos: Se registró riqueza, abundancia y rasgos funcionales de orquídeas terrestres, así como variables ambientales en tres tipos de vegetación, estimando diversidad verdadera y funcional y recambio de especies. Se analizó la variación en rasgos funcionales para identificar grupos funcionales; se evaluaron las relaciones entre diversidad, rasgos funcionales y variables ambientales. Resultados: El bosque mesófilo de montaña y de pino-encino presentaron mayor diversidad verdadera, recambio de especies y diversidad funcional que el bosque tropical subcaducifolio. Se reconocieron tres grupos funcionales determinados por rasgos asociados a la acumulación y conservación de reservas. La diversidad taxonómica y funcional se relacionó con temperatura, humedad y densidad del dosel. No hubo relación entre riqueza y abundancia con diversidad funcional. Conclusiones: La diversidad taxonómica no determina la diversidad funcional; ambientes sometidos a mayor estrés ambiental presenta mayor diversidad funcional. La composición de grupos funcionales evidencia eventos de convergencia en rasgos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Soboleski, Vanessa Fátima, Pedro Higuchi, Ana Carolina da Silva, Rodineli Loebens, Karine Souza, Fernando Buzzi Junior, Carla Luciane Lima, Aline Pereira Cruz, Mariele Alves Ferrer da Silva, and Juliana Pizutti Dallabrida. "Variação de atributos funcionais do componente arbóreo em função de gradientes edáficos em uma floresta nebular no sul do Brasil." Rodriguésia 68, no. 2 (June 2017): 291–300. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201768201.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivou-se investigar como a heterogeneidade ambiental influencia as variações espaciais dos atributos funcionais e a diversidade funcional do componente arbóreo em uma floresta nebular no sul do Brasil. Foram selecionadas as 19 espécies arbóreas mais abundantes identificadas em um inventário realizado em um fragmento florestal. As variáveis ambientais utilizadas foram obtidas de um trabalho prévio realizado na mesma área. Dessas espécies, foram obtidas a densidade da madeira, área foliar, área foliar específica, altura máxima potencial, deciduidade e síndrome de dispersão. Foram determinados os valores médios dos atributos ponderados para a comunidade e de diversidade funcional. Os dados ambientais foram ordenados por meio de Análise de Componentes Principais e modelos lineares foram ajustados relacionando os Componentes Principais significativos e os valores de atributos funcionais e de diversidade funcional. Enquanto os locais com maior fertilidade do solo favoreceram espécies com estratégias aquisitivas, representadas pela menor densidade da madeira e maior área foliar, e apresentaram maior diversidade funcional; os ambientes menos férteis favoreceram estratégias conservativas, representadas pela maior densidade da madeira e menor área foliar, e apresentaram uma menor diversidade funcional. Conclui-se que a floresta estudada apresentou o particionamento de habitats, em função de variações edáficas, por espécies com estratégias ecológicas distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tiago, Fernanda S., Claudia C. Gatto, and João B. L. Martins. "Comparação de Funcionais da Densidade para a Previsão da Geometria de Complexo de Cobre (II)." Revista Processos Químicos 6, no. 11 (January 2, 2012): 57–59. http://dx.doi.org/10.19142/rpq.v6i11.159.

Full text
Abstract:
Complexos de cobre (II) com hidrazona foram sintetizados e estudados experimentalmente devido a sua potencial aplicação farmacológica. Os resultados de Raios-X mostram uma inclinação dos complexos de hidrazona. Métodos de funcionais de densidade têm demonstrado bom comportamento para resultados de geometrias de complexos. Neste trabalho, foram comparados cinco funcionais para a otimização de geometria de complexo de cobre(II), para determinar o funcional com menor erro em relação aos resultados experimentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintana-Escobar, Ana Odetth, Leobardo Iracheta-Donjuan, Ismael Méndez-López, and Moisés Alonso-Báez. "Caracterización de genotipos élite de Coffea canephora por su tolerancia a sequía." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.23874.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue identi car el grado de tolerancia a sequía en diferentes genotipos élite de Coffea canephora P. var. Robusta. El estudio se realizó del 2013 al 2015 en Tuxtla Chico, Chiapas, México. De cada genotipo (INIFAP P9, INIFAP P4, INIFAP P5, INIFAP P7, INIFAP P8) se utilizaron veinte plantas, excepto para el INIFAP P9 con doce; un grupo con la mitad de plantas de cada genotipo se mantuvo en condiciones de capacidad de campo (CC) y la otra mitad en punto de marchitez permanente (PMP). Al nalizar la etapa de estrés y después del riego de recuperación, se evaluaron variables morfológicas y siológicas, tales como parámetros de crecimiento, contenido relativo de agua, acumulación de prolina, índice y densidad estomática e índice de tolerancia a sequía. Los genotipos de C. canephora presentaron entre ellos diferente grado de tolerancia al dé cit hídrico, pero compartieron entre sí la detención de sus funciones y activación de diferentes rutas para tolerar la sequía, como disminución en el contenido relativo de agua y aumento de prolina durante el periodo de estrés. Al determinar el índice de tolerancia a sequía, el genotipo más tolerante fue el INIFAP P5 de acuerdo con las variables número de hojas retenidas y totales, tasa de crecimiento relativo, número de pares de ramas plagiotrópicas y nudos totales; mientras que el INIFAP P4 se identi có como uno de los más susceptibles de acuerdo con la tasa de crecimiento relativo y el número de nudos totales, en las cuales presentó los valores más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutierrez Lozano, Marisol, José Antonio Vázquez-García, José Luis Reyes Ortiz, Pablo Octavio Aguilar, Dulce María Galván Hernández, and Arturo Sánchez-González. "Variación en la morfología foliar, floral y frutal de Magnolia mexicana (DC.) G. Don (Sección Talauma, Magnoliaceae) en México." Botanical Sciences 99, no. 4 (August 20, 2021): 955–75. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2800.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Con base en caracteres morfológicos de hojas, flores y frutos se han segregado nuevas especies del complejo Magnolia mexicana en México. Por su importancia evolutiva, ecológica y de uso medicinal es relevante analizar la variación morfológica y conocer el estado actual de sus poblaciones en su área de distribución. Preguntas: ¿Existe diferenciación en la morfología de hojas, flores y frutos en las poblaciones de M. mexicana? ¿Cuál es el estado actual de las poblaciones de M. mexicana? Especie de estudio: Magnolia mexicana (DC.) G. Don (Magnoliaceae). Sitios y años de estudio: El estudio se realizó en seis poblaciones de M. mexicana en la Sierra Madre Oriental, entre mayo y octubre de 2019 y 2020. Métodos: Se analizaron 480 hojas, 240 flores y 84 frutos mediante análisis univariados y multivariados. Resultados: Los primeros componentes principales explicaron 85, 69 y 68 % de la variación foliar, floral y frutal, respectivamente; y las primeras 2 funciones discriminantes 82, 66 y 94 % de dicha variación. Los caracteres morfológicos con mayor variación fueron: diámetro del peciolo y vena media, número de estambres, ancho de carpelos, y largo y ancho de semillas. Conclusiones: El rango de variación en las características morfológicas de M. mexicana fue más amplio que el documentado en la descripción original de la especie. Las poblaciones están aisladas y presentan baja densidad y alta diferenciación morfológica entre sí, en particular en flores y frutos, por lo que su identidad taxonómica requiere ser corroborada a nivel genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Ángel, Omar, Ernesto Cerna-Chávez, Luis Alberto Aguirre-Uribe, Yisa María Ochoa-Fuentes, Julio César Chacón-Hernández, and Jerónimo Landeros-Flores. "Respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis sobre Oligonychus punicae (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae) en hojas de aguacate." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (January 18, 2018): 503–7. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331151.

Full text
Abstract:
Se evaluó la respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957) sobre diferentes densidades y estados de desarrollo del ácaro del aguacate Oligonychus punicae (Hirst, 1926) bajo condiciones de laboratorio. Los resultados muestran nula depredación en el estado de huevo, mientras que para el resto de los estados, el depredador exhibió una respuesta funcional tipo II. El máximo consumo de P. persimilis sobre O. punicae fue en promedio de 23.4 y 14.67 para larvas y ninfas respectivamente a una densidad de 64 presas ofrecidas, mientras que el máximo promedio de consumo en hembras adultas de O. punicae fue de 6.07 adultos a una densidad de 16 adultos hembra ofrecidos. Los resultados de la depredación muestran que P. persimilis puede ser utilizado como un agente de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Capitán, Guadalupe, Luis Carlos Alvarado Gómez, María Gisela Velázquez Silvestre, Alejandro Retureta Aponte, and Obed Torres Alonso. "Crecimiento de dos variedades de mojarra tilapia en jaulas flotantes, bajo tres densidades de población." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 22, 2014): 122–27. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.271.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de diferentes densidades de población sobre el crecimiento de dos variedades de mojarra tilapia, Oreochromis niloticus (variedad Stirling) y Oreochromis ssp (pargo UNAM). El trabajo se realizó bajo el sistema de jaulas flotantes con capacidad de 1m3 (3x1x1), bajo tres densidades experimentales: 100, 200 y 300 peces/m3 /Jaula. El experimento se evaluó durante tres meses (marzo, abril y mayo), los peces se alimentaron a libre acceso tomando en cuenta su biomasa corporal, duplicando la alimentación para la densidad de 200 y triplicándola para la densidad de 300. El crecimiento se evaluó con base en talla y peso, con diseño factorial completamente al azar y diez repeticiones por cada tratamiento, utilizando un ANOVA para el análisis de los datos. Los resultados del experimento nos indican que estadísticamente hay diferencia significativa para ambas variedades. La variedad Stirling tiene un crecimiento significativo y mejor adaptación a las diferentes densidades a la que fue sometida, Pargo-UNAM sólo se adapta y tiene mejor crecimiento con densidad de 100 peces/m3. Los resultados obtenidos indican que para tener resultados satisfactorios en la producción de tilapia en jaulas flotantes, se deben tomar en cuenta las densidades poblacionales, que son parte funcional de un sistema de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Faria, Cristina A., Jorge B. Torres, and Angela M. I. Farias. "Resposta funcional de Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae) parasitando ovos de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae): efeito da idade do hospedeiro." Anais da Sociedade Entomológica do Brasil 29, no. 1 (March 2000): 85–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0301-80592000000100011.

Full text
Abstract:
Estudou-se a resposta funcional de Trichogramma pretiosum Riley parasitando ovos de Tuta absoluta (Meyrick) com idades de 12 a 36, 36 a 60 e > 60 h, em folhas de tomate industrial IPA-5, com exposição dos ovos a uma fêmea pelo período de um dia. A partir do número de ovos parasitados em diferentes densidades foi feita a linearização do parasitismo por meio da equação de Woolf, obtendo-se desta o tempo de manipulação (Th) de 0,77 h e a taxa de ataque (a') de 0,80 h-1. Baseando-se nesses resultados, testou-se o tipo de resposta apresentada pelo parasitóide que se ajustou melhor ao Tipo II: Na = Nt [1 - exp (-0,80/(1+0,0258Nt))], para ovos de 12 a 36 h de idade. O número máximo estimado de ovos parasitados foi de 31,1, próximo ao número observado de 30 ovos parasitados na densidade de 60 ovos por folíolo. O Th correspondeu a 3,22% do tempo total de exposição. Um aumento na taxa de parasitismo foi observado até a densidade de 55 ovos/folíolo, caracterizando uma resposta funcional do Tipo I para baixas densidades [ÿ = 4,53 + 0,288 (± 0,054)x], enquanto que em altas densidades, a taxa de parasitismo foi estável nas densidades de 56 a 80 e de 81 a 100 ovos/folíolo (média ± DP = 20,1 ± 4,01 ovos). Em ovos com idades de 36 a 60 ou > 60 h, o parasitóide não apresentou incremento de parasitismo significativo com a densidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paron, Maria J. F. O., Américo I. Ciociola, and Ivan Cruz. "Resposta de Trichogramma atopovirilia Oatman & Platner (Hymenoptera: Trichogrammatidae) a diferentes densidades de ovos do hospedeiro natural, Helicoverpa zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae)." Anais da Sociedade Entomológica do Brasil 27, no. 3 (September 1998): 427–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0301-80591998000300011.

Full text
Abstract:
Avaliou-se em laboratório (25ºC, 70% UR e fotofase de 12 horas) a resposta de diferentes densidades de Trichogramma atopovirilia Oatman & Platner ao aumento da densidade de ovos do hospedeiro Helicoverpa zea (Boddie). Uma, três, cinco e 10 fêmeas do parasitóide, receberam, por um período de 24 h, 15, 30, 60, 90, 120 e 150 ovos do hospedeiro. Os resultados indicaram uma interferência mútua tanto do hospedeiro quanto do parasitóide, em tratamentos com três ou mais fêmeas confinadas nos tubos, e em baixas densidades de ovos do hospedeiro, resultando num menor número de ovos parasitados por fêmea. Numa densidade de 120 ovos do hospedeiro ou acima (no mínimo 12 ovos disponíveis/fêmea) não ocorreu interferência mútua. Respostas funcionais quadráticas foram verificadas para o número total de ovos parasitados com o aumento da densidade de ovos, para uma densidade de cinco ou mais parasitóides por recipiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camina, Julia L., José S. Dambolena, Julio A. Zygadlo, and Lorena Ashworth. "Composición química del aceite esencial de tricomas glandulares peltados en hojas y flores de Lepechinia floribunda (Lamiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 375–84. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21312.

Full text
Abstract:
Composición química del aceite esencial de tricomas glandulares peltados en hojas y flores de Lepechinia floribunda (Lamiaceae). El conocimiento de la composición química del aceite esencial producido por distintos órganos en las plantas, brinda información para conocer las funciones de dichos compuestos. Los aceites esenciales son metabolitos secundarios producidos y almacenados en diferentes estructuras glandulares en hojas, flores y tallos. La composición química del aceite esencial difiere entre órgano de la planta y entre estructuras de secreción, incluso ubicadas en un mismo órgano. Tales diferencias podrían ser consecuencia del distinto tipo y densidad de estructuras glandulares en cada órgano. El aceite esencial del género Lepechinia ha sido escasamente estudiado, sin embargo su uso etnobotánico pone en evidencia propiedades medicinales y antisépticas. Hasta la fecha varios estudios han evaluado la composición química del aceite esencial en distintas partes de las plantas o de la misma estructura glandular en diferentes posiciones dentro de las mismas. Sin embargo, no se han encontrado estudios que evalúen la composición química del aceite esencial del mismo tipo de estructura glandular en hojas y verticilos florales fértiles. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química del aceite esencial proveniente de tricomas glandulares peltados de anteras y hojas de Lepechinia floribunda (Lamiaceae). Se encontró menor riqueza de compuestos químicos y un incremento en la abundancia relativa de monoterpenos hidrogenados en el aceite esencial de anteras que en hojas, mientras que en hojas hubo mayor abundancia de sesquiterpenos oxigenados. Estos cambios en la composición química probablemente respondan a la alta especificidad tisular en la expresión de genes que existe para cada órgano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography