Academic literature on the topic 'Funciones de Variable Compleja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Funciones de Variable Compleja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Funciones de Variable Compleja"

1

Solanilla Chavarro, Leonardo, Ana Celi Tamayo Acevedo, and Gabriel Antonio Pareja Ocampo. "AN EPISODE STARRING THE RESIDUE THEOREM IN THE HISTORY OF ELIPTIC FUNCTIONS." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 27–37. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.50686.

Full text
Abstract:
En este artículo explicamos la manera cómo el Teorema del Residuo de la Variable Compleja fue usado –quizás por primera vez– para encontrar la serie de Laurent de una función elíptica. Este gran logro en la historia de las funciones elípticas se debe a los profesores franceses Briot y Bouquet. También presentamos algunas conclusiones sobre el el surgimiento histórico del análisis complejo, como teoría general, y su influencia en el desarrollo de las funciones elípticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Arriola, Francisco, Jorge Humberto Salgado Rabadán, Heléne Marie Rocchiccioli, Shukla Shrraddnnand, Alberto Güitrón De los Reyes, and René Lobato Sánchez. "Hidrología Superficial en la Cuenca del Río Grijalva: Calibración del modelo hidrológico de capacidad de infiltración variable (VIC)." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 68–79. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-09.

Full text
Abstract:
Los modelos hidrológicos de superficie terrestre (MHS) fueron inicialmente creados para proveer de condiciones de frontera en la interfaz suelo-atmosfera a los Modelos Globales de Circulación. En su evolución los MHS enriquecieron la información provista por los modelos hidrológicos conceptuales mediante la generación distribuida de variables generales y variables de estado asociadas a los diferentes componentes del ciclo hidrológico en la superficie terrestre. Tanto los modelos hidrológicos conceptuales como los MHS requieren de un proceso de calibración que usualmente es llevado a cabo manualmente. Lo subjetivo de dicha técnica ha permitido el fortaleciendo del uso de las técnicas de calibración automática aplicadas a la modelación hidrológica. El presente trabajo tiene como objeto: a) implementar las técnicas de calibración automática Evolución Compleja Multiobjetivo (MOCOM , por sus siglas en inglés) y Estimación de Parámetros (PEST) para el uso del MHS de Capacidades de Infiltración Variable acoplado a un modelo de transito de avenidas (VIC, por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Grijalva; b) evaluar las diferencias entre ambos algoritmos en la generación de parámetros y la simulación de la generación de avenidas; y c) evaluar la sensibilidad de la calibración de parámetros en VIC al periodo de calibración (1950-1954 y 1950-1959) y a la frecuencia del monitoreo. MOCOM usa dos funciones objetivo (Nash Sutcliffe Index [NS] Error del Volumen Anual [EVA], y Diferencia del Promedio de los Picos [DPP]), éstas son optimizadas a partir de las avenidas mensuales simuladas y observadas (ambas no reguladas) en la estación “Las Peñitas”, localizada aguas abajo de la presa del mismo nombre. PEST se basa en el uso de una sola función Objetivo NS y su optimización se logra a partir de datos diarios, basado en un número de iteraciones (30). En el caso de PEST se usó el NS, logrando valores de 0.74 y 0.72 para los periodos de 5 y 10 años, respectivamente. Por otro lado, MOCOM, a partir del mismo número de iteraciones logró un NS de 0.73 y 0.53, respectivamente. Además de las 30 iteraciones usadas en PEST MOCOM fue evaluado con 100 iteraciones, usando tres funciones objetivo, lo cual produjo una disminución en el NS. PEST presentó mejores resultados que MOCOM, debido al agrupamiento y trato diferencial espacialmente en los parámetros. Sin embargo, la capacidad de MOCOM de usar más de una función objetivo lo ubica como una opción más integradora. Finalmente, tanto los parámetros obtenidos a través de MOCOM como PEST muestran diferencias mensuales, lo cual denota su la habilidad de ambos algoritmos bajo diferentes condiciones de sequía o humedad. En etapas posteriores a la presente investigación se implementará VIC en otras cuencas de la República Mexicana y se evaluará la respuesta de estas técnicas de calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera B., Jóse Carlos. "Clasificación del dominio cognitivo de las funciones ejecutivas y la memoria en la batería Neuropsi." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3924.

Full text
Abstract:
Si las pruebas, instrumentos o baterías psicológicas tienen en común algo que las caracteriza es su validez de constructo, es decir, en este caso ¿cómo se agrupó el conjunto de variables a medir en la Batería NEUROPSI? Se analizaron comparativamente los elementos conceptuales (variables e indicadores) del NEUROPSI Atención y Memoria 6-85 años, ubicados en dos publicaciones especializadas, y se encontró que la Batería utilizada en el estudio de aplicación fue una variante de la referida en la ficha técnica del instrumento. Centrados en la validez de constructo de las funciones ejecutivas y la memoria, se discutió el alcance que tiene la inclusión del test de Rey (test de percepción y memoria) en las áreas mencionadas, es decir: tomaron como parte del NEUROPSI, la figura compleja de Rey-Osterreith en lo referente a la memoria, y dejaron de lado el de la exploración perceptiva, lo que generó una interrogante sobre la validez de constructo y de concurrencia en la Batería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda, Carmen, and María Luz Callejo. "Construcción de la Función Integral y Razonamiento Covariacional: dos Estudios de Casos." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 58 (August 2017): 777–98. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a13.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo identifica algunas características de cómo estudiantes de Bachillerato (17-18 años) construyen el concepto de función integral en un experimento de enseñanza utilizando applets, y diseñado según una trayectoria hipotética de aprendizaje. De los quince estudiantes que participaron en el experimento de enseñanza se han seleccionado cinco, que se encuentran en distintos momentos del proceso de abstracción reflexiva, para hacer un estudio de casos. Los resultados indican tres características del proceso de construcción de la función integral: (i) no identificar la relación entre un extremo de un intervalo y el valor del área bajo una recta en dicho intervalo; (ii) identificar esta relación como una forma de covariación simple; y (iii) reconocer la covariación compleja entre la variable x, x ∈ [a, b], una función f(t), t ∈ [a, x] y la función integral F ( x ) = ∫ a x f ( t ) d t , en funciones lineales. Estos resultados aportan información sobre la trayectoria de aprendizaje del concepto de función integral que puede ser usado en el diseño de materiales curriculares que apoyen el razonamiento covariacional en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gens, Antonio, Ramon B. De Vasconcelos, Carlos E. Rodríguez, Jean Vaunat, and María Victoria Villar. "Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_3.

Full text
Abstract:
Las funciones de seguridad de las barreras de bentonita para residuos nucleares dependen principalmente del valor de su densidad seca (o porosidad). La evolución de esta variable durante la fase transitoria de la barrera es compleja. El artículo presenta una formulación teórica para calcular, mediante análisis numéricos acoplados, los cambios de densidad seca debidos a la hidratación de la barrera, prestando una especial atención a los procesos de homogenización. Se ha adoptado un modelo constitutivo de doble estructura para representar de forma más realista el comportamiento mecánico (tensión-deformación) de la bentonita. Utilizando la formulación presentada, se han simulado satisfactoriamente dos ensayos de hidratación, con distintas condiciones de contorno, sobre muestras que exhibían un elevado grado de heterogeneidad inicial. Los análisis predicen correctamente la saturación final de la muestra, el valor de la presión final de hinchamiento y, sobre todo, el proceso de homogenización que se produce durante los ensayos. El modelo de doble estructura utilizado ha permitido examinar los fenómenos de hidratación y homogenización desde una perspectiva más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Pérez, Disraeli, Héctor M. De los Santos Posadas, Gregorio Ángeles Pérez, J. René Valdez Lazalde, and Víctor Hugo Volke Haller. "FUNCIONES DE AHUSAMIENTO Y VOLUMEN COMERCIAL PARA Pinus patula Schltdl. et Cham. EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (October 17, 2018): 034–45. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.439.

Full text
Abstract:
Se presenta un grupo de funciones de ahusamiento y volumen comercial de acuerdo con diversas variables para estimar el diámetro a diferentes alturas del fuste y el volumen total comercial, así como la distribución de productos maderables para Pinus patula, en rodales coetáneos repoblados bajo el sistema de Árboles Padre. Se cosecharon y midieron 78 árboles, en la cubicación se usó el método de trozas traslapadas que permite obtener volúmenes totales y parciales de manera más precisa. La base de datos se utilizó para ajustar 1 sistemas compatibles de ahusamiento-volumen, que incluyeron modelos segmentados. Todos los sistemas se ajustaron mediante la estimación simultánea de parámetros con el método de máxima verosimilitud e información completa que optimiza el ajuste y minimiza los errores de manera conjunta. El sistema segmentado resultó ser el más preciso en el ajuste y explica 97.06 y 98.09% de la variabilidad en el ahusamiento y en el volumen comercial variable, respectivamente. Los puntos de inflexión ocurren a 1.34 y 82.3% de la altura relativa sobre el fuste, lo que sugiere que bajo silvicultura intensiva los fustes son más cilíndricos que en rodales naturales sin manejo intensivo, donde los puntos de inflexión ocurren a 5.7 y 22.4% de altura relativa sobre el fuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PERATA SALAZAR, Marianella, Luis Fernando LLANOS ZAVALAGA, Emilio Andrés CABELLO MORALES, and Julio MAYCA PÉREZ. "Auditoría médica en la consulta externa pediátrica en un hospital general, Lima-Perú." Revista Medica Herediana 17, no. 1 (December 12, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.902.

Full text
Abstract:
La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su salud, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoría de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90%, el nombre y número de HC en menos del 50%, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20%. El diagnóstico fue registrado en 99,2% y el plan de trabajo en 84,6%. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4%. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7%. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Salcedo, Luis Octavio, Aydee Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Artificial Neural Model based on radial basis function networks used for prediction of compressive strength of fiber-reinforced concrete mixes." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (June 20, 2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3737.

Full text
Abstract:
Existe una relación compleja y no lineal entre los factores que influyen en la resistencia de diseño y la compresión de hormigones reforzados con fibras de acero. La relación entre las variables de entrada, los factores y la variable de salida, y la resistencia de diseño a la compresión puede ser obtenida por un modelo neuronal artificial, cuyas características sean autoadaptación, autoestudio y mapeo no lineal. En este documento se presenta la elaboración de un modelo neuronal artificial basado en redes neuronales de funciones de base radial. La resistencia de diseño a la compresión en dosificaciones de mezclas de hormigón reforzados con fibras de acero es estimada, predicción que se analiza a partir del coeficiente de correlación R al compararse con los valores reales de la resistencia. Los resultados muestran que los valores estimados usando las redes de base radial coinciden con los valores experimentales, y la capacidad de predicción de la propiedad mecánica del modelo neuronal es mejor que la de otros modelos basados en redes multicapas desarrollados por los autores. El entrenamiento de los modelos neuronales permitió concluir que el uso de relaciones de los materiales es un indicador más adecuado para la comparación entre diferentes dosificaciones de mezclas de hormigón que llevan a similares resistencias a la compresión. Así, se potencia una agenda futura en la generación de nuevos métodos de estudio de la resistencia de diseño a la compresión en hormigones reforzados con fibras metálicas en el campo de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fumero G. (U.N.A), Belcys M., and Norma M. Caira T. (L.U.Z). "1. Funciones y actitudes de los líderes de la Universidad Nacional Abierta." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 1 (January 9, 2015): 4–25. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i1.139.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación documental enmarcada en el paradigma cualitativo donde pretendemos plantear algunas reflexiones sobre la ética compleja de Morín en el contexto educativo. Utilizamos la metodología hermenéutica. Analizamos e interpretamos bajo nuestra perspectiva subjetiva los diferentes elementos de la ética compleja en el contexto educativo. Finalmente, concluimos que la ética compleja también llamada de resistencia y de religación; es indispensable en la educación porque permite al hombre alejarse de la noción del mal elevando su dimensión altruista. Esta última, necesaria durante la formación educativa de todo ser humano, debido al acompañamiento que recibe de otros seres semejantes a él con los que debe compartir sus conocimientos, habilidades y valores como parte del orden social y planetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fumero G., Belcys M., and Norma M. Caira T. "1. Funciones y actitudes de los líderes de la Universidad Nacional Abierta (prueba HTML)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 1 (January 9, 2015): 4–25. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i1.1207.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación documental enmarcada en el paradigma cualitativo donde pretendemos plantear algunas reflexiones sobre la ética compleja de Morín en el contexto educativo. Utilizamos la metodología hermenéutica. Analizamos e interpretamos bajo nuestra perspectiva subjetiva los diferentes elementos de la ética compleja en el contexto educativo. Finalmente, concluimos que la ética compleja también llamada de resistencia y de religación; es indispensable en la educación porque permite al hombre alejarse de la noción del mal elevando su dimensión altruista. Esta última, necesaria durante la formación educativa de todo ser humano, debido al acompañamiento que recibe de otros seres semejantes a él con los que debe compartir sus conocimientos, habilidades y valores como parte del orden social y planetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Funciones de Variable Compleja"

1

Sueros, Zarate Jonathan Abrahan. "Dinámica de las funciones racionales de una variable compleja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6114.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente tesis es presentar una aplicación de los teoremas de Montel sobre familia normales en los sistemas dinámicos, para así poder caracterizar los conjuntos de Julia, denotados por JR, definidos a través de una aplicación R meromorfa sobre C. Primero haremos un estudio de las propiedades de las funciones meromorfas sobre el plano complejo C y el plano complejo extendido C, además estableceremos algunas métricas para poder estudiar la convergencia de las aplicaciones meromorfas. Lo anterior nos permite introducirnos a las familias normales para funciones holomorfas y para funciones meromorfas la cual posee muchas propiedades que son usadas en la caracterización del conjunto de Julia. Para facilitar algunos resultados es preciso usar la conjugada de funciones meromorfas sobre C a través de las transformaciones de Möbius definidas en el plano complejo extendido. También es necesario el estudio de los puntos periódicos de las funciones meromorfas sobre C obteniéndose una serie de propiedades que serán importantes en el estudio del conjunto Julia. Finalmente es vital el estudio del conjunto de puntos excepcionales la cual nos dan una serie de propiedades, para así poder dar una caracterización al conjunto de Julia. Dichas caracterizaciones son tales como, la invariancia del conjunto de Julia, JR, por la aplicación R y por su respectiva inversa; que el conjunto JR es igual a su conjunto de puntos de acumulación; que el conjunto JR coincide con C, siempre que JR posea algún punto interior; que JR coincide con la frontera de la cuenca atractora generada por un punto atractor α ; y el más importante que el conjunto de julia JR, coincide con el cierre de los puntos repulsores fijos de todos los órdenes .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benazic, Renato. "Singularidades de campos vectoriales holomorfos en el dominio de Poincaré." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamara, Albino Jimmy Rainer. "Familias normales y grupos discontinuos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5047.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente tesis es presentar la teoría de las familias normales y mostrar su importancia en la teoría de grupos discontinuos y discretos. Primero haremos un estudio de las propiedades de las transformaciones de Moebius y luego su clasificación por conjugación. Para así introducirnos en la teoría de familias normales para funciones holomorfas y meromorfas. A partir de ello probaremos algunos resultados de normalidad para transformaciones de Moebius en especial el teorema fundamental de normalidad para transformaciones de Moebius. Finalmente veremos que un grupo Γ de transformaciones de Moebius es discontinuo en un punto α si y solo si Γ es discreto y forma una familia normal en α.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Achahuanco, Gamarra Garry. "Teoría de distribución de valores de funciones meromorfas y sus aplicaciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7753.

Full text
Abstract:
Rolf Nevanlinna, matemático finlandés (1895-1980), fue reconocido por sus trabajos en el campo de las funciones de variable compleja. Su trabajo más significativo estuvo relacionado con la teoría de la distribución de los valores de las funciones meromorfas, donde probó los dos teoremas que llevan su nombre, con importantes consecuencias en dicha teoría. Es conocido que la resolución de ciertos problemas teóricos y prácticos dependen a veces del comportamiento de las raíces de la ecuación f(z) = a; donde f(z) es una función entera o meromorfa y a es un valor complejo. Por ende es de vital importancia investigar el número n(r; f = a) de las raíces de la ecuación anterior y su distribución en el disco DR, cada raíz será contada de acuerdo a su multiplicidad. En el último siglo, el famoso matemático E. Picard obtuvo un resultado importante: toda función entera no constante f(z) toma cada valor complejo infinitas veces, con la posible excepción de un valor. Después, E. Borel introdujo el concepto de orden de una función entera y otros matemáticos profundizaron el teorema de Picard, como el teorema grande de Picard y el teorema de Picard-Borel. Estos resultados tenían limitaciones importantes, por ejemplo trataban solamente el caso de funciones enteras, es decir no consideraban funciones meromorfas y por otro lado se imponía la restricción de que fueran funciones de orden finito. La teoría de distribución de valores tiene significativas aplicaciones, por ejemplo a las ecuaciones diferenciales complejas. Finalmente indicamos que a lo largo del tiempo se han desarrollado métodos diferentes para demostrar los resultados de Nevanlinna, pero en este trabajo se ha seguido los resultados originales en muchos casos de esta teoría.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piza, Volio Eduardo. "Heads reproduction in Hercules and hidras battles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96061.

Full text
Abstract:
Hercules killed the Hydra of Lerna in a bloody battle-the second of the labor tasks imposed upon him in atonement for his hideous crimes. The Hydra was a horrible, aggressive mythological monster with many heads and poisonous blood, whose heads multiplied each time one of them was severed. This paper explores some mathematical methods about this interesting epic battle. A generalization of the original Kirby & Paris model is proposed, concerning a general heads reproduction pattern. We also study the connection of this model with Goodstein ultra-growing and recursive sequences. As an interesting application, we next analyze the inevitable death of another huge monster of our modern era: the Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dubovtsev, Denis. "Application of the self-consistent method of moments to the investigation of dynamic and optical characteristics of plasmas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/125711.

Full text
Abstract:
[ES] El método de los momentos ocupa un lugar especial entre los métodos teóricos dedicados al estudio de los sistemas con interacción de Coulomb entre partículas. Lo más importante y característico es el hecho de que la función de respuesta lineal del sistema está parametrizada a semejanza de una transformación lineal fraccionaria de una función de Nevanlinna (NPF, Nevanlinna Parameter Function) bajo ciertas propiedades matemáticas. La aproximación de frecuencia cero se aplica para determinar la última que permitió relacionarla con su momento, teniendo en cuenta aspectos físicos que lo justifiquen. Se muestra que esta aproximación estática NPF es consistente con el método de maximización de entropía de Shannon. El presente trabajo constituye una versión autoconsistente del método de los momentos para su aplicación a la investigación de la corrección dinámica de campo local, entre otras características dinámicas, de los sistemas clásicos fuertemente acoplados de un componente, como son los plasmas densos de Coulomb y Yukawa. El modelo es autoconsistente ya que las propiedades dinámicas se obtienen sin ninguna introducción de datos obtenidos en las simulaciones, de modo que la función dieléctrica satisface las primeras cinco reglas de suma automáticamente. Además, tanto el factor de estructura dinámico, como la dispersión y la corrección dinámica del campo local, se determinan utilizando exclusivamente el factor de estructura estático calculado a partir de la aproximación de la cadena hiper enlazada. Se muestra que se logra un buen ajuste cuantitativo con los datos de simulaciones de dinámica molecular. De igual manera, se observa poca discrepancia entre las características dinámicas del plasma calculadas a través de los factores de estructura estática, frente a los obtenidos por otros métodos de cálculo de ese factor de estructura estática, como son la aproximación de cadena hiper enlazada (HNC, Hiper-Netted Chain), la HNC modificada (MHNC, Modified Hiper-Netted Chain) y la HNC modificada variacionalmente (VMHNC, Variational Modified Hiper-Netted Chain). Esta estabilidad implica la robustez del enfoque que se presenta. Asimismo, se analizan las posibilidades de abandonar la aproximación estática NPF.
[CAT] El mètode dels moments ocupa un lloc especial entre els mètodes teòrics dedicats a l'estudi dels sistemes amb interacció de Coulomb entre partícules. El més important i característic és el fet que la funció de resposta lineal del sistema està parametritzada a semblança d'una transformació lineal fraccionària d'una funció de Nevanlinna (NPF, Nevanlinna Parameter Function) sota certes propietats matemàtiques. L'aproximació de freqüència zero s'aplica per a determinar l'última que va permetre relacionar-la amb el seu moment, tenint en compte aspectes físics que ho justifiquen. Es mostra que aquesta aproximació estàtica NPF és consistent amb el mètode de maximització d'entropia de Shannon. El present treball constitueix una versió autoconsistente del mètode dels moments per a la seua aplicació a la investigació de la correcció dinàmica de camp local, entre altres característiques dinàmiques, dels sistemes clàssics fortament acoblats d'un component, com són els plasmes densos de Coulomb i Yukawa. El model és autoconsistent ja que les propietats dinàmiques s'obtenen sense cap introducció de dades obtingudes en les simulacions, de manera que la funció dielèctrica satisfà les primeres cinc regles de suma automàticament. A més, tant el factor d'estructura dinàmic, com la dispersió i la correcció dinàmica del camp local, es determinen utilitzant exclusivament el factor d'estructura estàtic calculat a partir de l'aproximació de la cadena hiper enllaçada. Es mostra que s'aconsegueix un bon ajust quantitatiu amb les dades de simulacions de dinàmica molecular. D'igual manera, s'observa poca discrepància entre les característiques dinàmiques del plasma calculades a través dels factors d'estructura estàtica, enfront dels obtinguts per altres mètodes de càlcul d'aqueix factor d'estructura estàtica, com són l'aproximació de cadena hiper enllaçada (HNC, Hiper-NettedChain), la HNC modificada (MHNC, Modified Hiper-Netted Chain) i la HNC modificada variacionalmente (VMHNC, Variational Modified Hiper-Netted Chain). Aquesta estabilitat implica la robustesa de l'enfocament que es presenta. Així mateix, s'analitzen les possibilitats d'abandonar l'aproximació estàtica NPF.
[EN] The method of moments occupies a special place among the theoretical methods dedicated to the study of systems with Coulomb interaction between particles. Its essence lies in the fact that the system linear response function is parameterized as a fractional-linear transformation of a (Nevanlinna) parameter function (NPF) with certain mathematical properties. The zero-frequency approximation is applied to determine the latter which permitted to relate it, on the basis of justified physical considerations, to the moments themselves. This NPF static approximation is shown to be consistent within the Shannon entropy maximization method. In the present work, the self-consistent version of the method of moments is applied to the investigation of the dynamic local field correction and other dynamic characteristics of classical strongly coupled one-component systems, such as dense Coulomb and Yukawa plasmas. The self-consistency of the approach means that the dynamic properties are obtained without any data input from simulations so that the dielectric function satisfies the first five sum rules automatically. Moreover, the dynamic structure factor, dispersion and the dynamic local-field correction are determined using exclusively the static structure factor calculated from the hypernetted chain approximation. A good quantitative agreement with molecular dynamics simulation data is achieved. In addition, little discrepancy is observed in the plasma dynamic characteristics calculated with the static structure factors, obtained within various methods of calculation of the static structure factor, namely, the hyper-netted chain approximation (HNC), the modified HNC (MHNC) and the variational modified HNC (VMHNC). This stability implies the robustness of the present approach. Possibilities to abandon the NPF static approximation are analyzed as well.
Dubovtsev, D. (2019). Application of the self-consistent method of moments to the investigation of dynamic and optical characteristics of plasmas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125711
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

WEGNER, SVEN-AKE. "Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8480.

Full text
Abstract:
Los límites proyectivos de límites inductivos de espacios de Banach, también llamados espacios (PLB), surgen de forma natural en el análisis matemático. En esta tesis estudiamos espacios (PLB), cuyos bloques de construcción son espacios de Banach de funciones holomorfas definidas por normas supremo ponderadas. El estudio de estos espacios extiende la investigación de Agethen, Bierstedt, Bonet quienes han considerado recientemente espacios (PLB) ponderados de funciones continuas. Desde otra perspectiva, extiende la investigación de límites inductivos ponderados de espacios de Banach de funciones holomorfas, los cuales han sido analizados intensamente por varios autores los últimos años. Nuestro propósito es estudiar las propiedades localmente convexas de los espacios descritos arriba. En particular, investigamos cuando son ultrabornológicos o tonelados. Además, investigamos bajo qué circunstancias se pueden intercambiar el límite proyectivo y el inductivo y por lo tanto el espacio (PLB) coincide con el límite inductivo de espacios de Fréchet definidos por la misma sucesión; espacios de este último tipo has sido investigados por Bierstedt, Bonet. Probamos condiciones necesarias para las propiedades de los espacios antes mencionadas bajo hipótesis muy poco restrictivas. En cuanto a condiciones suficientes usamos métodos homológicos, cuya exploración fue iniciada por Palamodov al final de los sesenta y continuada por Vogt, Wengenroth y otros a lo largo de los últimos 40 años. Presentamos también un criterio para decidir si los espacios son tonelados adaptado a estas situaciones. No obstante, parece ser inevitable descomponer funciones holomorfas para probar cualquier resultado relativo a a las condiciones suficientes. Por lo tanto introducimos varios contextos en los cuales lo último es posible, dentro de estos contextos conseguimos la descomposición de diferentes formas; es decir, por descomposición de polinomios (en el disco y en el espacio), un método conectado con la teoría de proyecciones de Bergman, dos tipos de representaciones del espacio de sucesiones y el método de Hörmander. Bajo algunas hipótesis adicionales (satisfechas, como mostramos, por muchos ejemplos) damos en casi todos los contextos mencionados anteriormente unas caracterizaciones completas de cuándo el espacio es ultrabornológico, cuándo es tonelado y cuándo los límites inductivo y projectivo son intercambiables. Para finalizar nuestra investigación de espacios (PLB) ponderados, presentamos dos resultados que muestran que espacios de este tipo se pueden escribir en algunos casos como el producto tensorial de un espacio de Fréchet y un espacio (DF). El segundo resultado acerca de representaciones de productos tensoriales muestra que algunos espacios de ultradistribuciones (introducidos recientemente por Schmets y Valdivia) resultan ser espacios-(PLB) ponderados de funciones holomorfas.
Wegner, S. (2010). Projective limits of weighted (LB) - spaces of holomorphic functions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8480
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Askaruly, Abdiadil. "Investigation of dynamic properties of non-ideal one component plasmas by the method of moments." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/9474.

Full text
Abstract:
Investigation of dynamic properties of non-ideal one-component plasmas by the method of moments Dynamic characteristics of strongly coupled one-component plasmas are studied within the moment approach with local constraints by an algorithm similar to that of Schur. Some simulations of two-component plasmas are analyzed using sum rules and other exact relations. One of the main problems of plasma physics is to obtain an expression for the dielectric function determining screening effects, dispersion relations and other dynamic characteristics, such as conductivity, reflectivity, etc. The dielectric function can be derived from the linear-response theory, using the methods of the kinetic theory or hydrodynamics and by means of perturbation expansion of the Kubo formula. On the other hand, the dielectric function can be deduced on the basis of the method of moments. All methods mentioned above are mostly applicable in a limited range of variation of plasma parameters where some perturbation expansion can be used. There are no such restrictions on the plasma parameters in the method of moments which permit to reconstruct any Nevanlinna class function by its convergent power moments. In Physics these functions are called response functions which due to the causality principle satisfy the Kramers-Kronig relations, e.g., the plasma inverse dielectric function. Another dynamic characteristic, i.e. the dynamic structure factor which is related, via the fluctuation dissipation theorem, to the imaginary part of the inverse dielectric function, can be extracted from the experimental data. Thus, from both the practical and mathematical points of view, the study of the dynamic structure factor is important. There exist several approaches to the investigation of the dynamic structure factor. Beyond experimental and theoretical methods, some simulation techniques based on the first principles of mechanics and statistical physics, can be applied.
Askaruly, A. (2011). Investigation of dynamic properties of non-ideal one component plasmas by the method of moments [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9474
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Serpa Luis Javier, and Serpa Luis Javier Vásquez. "Un teorema de reducción de singularidades para campos holomorfos 3-dimensionales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/368.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, consideremos campos vectoriales holomorfos de dimensión compleja 3 deÖnidos en una vecindad de un punto p, donde p es una singularidad aislada, dicrÌtica o no. Es conocido que para campos holomorfos sobre un abierto de C2 que después de un número finito de blowing-up´s en los puntos singulares,la foliación asociada a dicho campo es transformada en una foliación que posee un número finito de singularidades, todas ellas irreducibles (Teorema de Seidenberg). En este trabajo se extiende el Teorema de Seidenberg para campos holomorfos sobre un abierto de C3, es decir, resolvemos el problema de desingularización sobre campos holomorfos 3-dimensiónales, restringiéndonos en el caso de que sea una singularidad absolutamente aislada. -- Palabras claves : Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Complejas, Foliación Holomorfa Singular, Reducción de Singularidades, Desingularización, Blow-up, Sistemas Din·micos, Din·mica Compleja, Singularidad Absolutamnete Aislada.
-- In this paper, we consider holomorphic vector Öelds of complex dimension 3 deÖned in a neighborhood of a point p, where p is an isolated singularity, dicrÌtica or not. It is known that for holomorphic Öelds over an open set of C 2 that after a Önite number of blowing-upís in the singular points, the foliation associated to this Öeld is transformed into a foliation that has a Önite number of singularities, all irreducible (Seidenberg Theorem). This paper extends the Seidenberg theorem for holomorphic Öelds over an open set of C 3 , i.e., we solve the problem of desingularizaciÛn over 3- dimensional holomorphic Öelds, restricting in the case that it is an absolutely isolated singularity. -- Keywords: Ordinary Di§erential Equations Complex, Holomorphic Singular Foliation, Reduction of Singularities, DesingularizaciÛn, Blow-up, Dynamical Systems, Complex Dynamics, Absolutamnete Isolated Singularity
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Serpa Luis Javier. "Un teorema de reducción de singularidades para campos holomorfos 3-dimensionales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/368.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, consideremos campos vectoriales holomorfos de dimensión compleja 3 deÖnidos en una vecindad de un punto p, donde p es una singularidad aislada, dicrÌtica o no. Es conocido que para campos holomorfos sobre un abierto de C2 que después de un número finito de blowing-up´s en los puntos singulares,la foliación asociada a dicho campo es transformada en una foliación que posee un número finito de singularidades, todas ellas irreducibles (Teorema de Seidenberg). En este trabajo se extiende el Teorema de Seidenberg para campos holomorfos sobre un abierto de C3, es decir, resolvemos el problema de desingularización sobre campos holomorfos 3-dimensiónales, restringiéndonos en el caso de que sea una singularidad absolutamente aislada. -- Palabras claves : Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Complejas, Foliación Holomorfa Singular, Reducción de Singularidades, Desingularización, Blow-up, Sistemas Din·micos, Din·mica Compleja, Singularidad Absolutamnete Aislada.
-- In this paper, we consider holomorphic vector Öelds of complex dimension 3 deÖned in a neighborhood of a point p, where p is an isolated singularity, dicrÌtica or not. It is known that for holomorphic Öelds over an open set of C 2 that after a Önite number of blowing-upís in the singular points, the foliation associated to this Öeld is transformed into a foliation that has a Önite number of singularities, all irreducible (Seidenberg Theorem). This paper extends the Seidenberg theorem for holomorphic Öelds over an open set of C 3 , i.e., we solve the problem of desingularizaciÛn over 3- dimensional holomorphic Öelds, restricting in the case that it is an absolutely isolated singularity. -- Keywords: Ordinary Di§erential Equations Complex, Holomorphic Singular Foliation, Reduction of Singularities, DesingularizaciÛn, Blow-up, Dynamical Systems, Complex Dynamics, Absolutamnete Isolated Singularity
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Funciones de Variable Compleja"

1

Derrick, William R. Variable compleja con aplicaciones. Me xico: Grupo Editorial Iberoame rica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Panzone, R. Variable compleja y funciones especiales: Guia de estudio para el curso. Bahia Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cámera, G. A. Análisis complejo: Una selección de temas en la teoría de funciones de una variable compleja. [Caracas, Venezuela]: CONICIT, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lecture notes on complex analysis. London: Imperial College Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastian, Eduardo Berriatua San. Funciones y modelos de variable discreta periodica. [Spain]: Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad del Pais Vasco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1939-, Ławrynowicz Julian, ed. Seminar on Deformations: Proceedings, Łódź--Warsaw, 1982/84. Berlin: Springer-Verlag, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vicente, José Luis, Matías Rafti, and Alberto Gustavo Albesa. Matemáticas especiales para fisicoquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70953.

Full text
Abstract:
La obra trata sobre las bases teóricas y algunas aplicaciones fisicoquímicas de lo que constituyen los fundamentos del análisis en el campo complejo y las ecuaciones diferenciales. La primera parte comprende el estudio de funciones en una variable compleja. Se desarrollan los temas de derivación, integración y series de potencias, en ese orden, con especial énfasis en los aspectos geométricos de tales desarrollos. La segunda parte cubre los temas de ecuaciones diferenciales, en especial el caso lineal. Se subdivide en ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Para las ecuaciones diferenciales ordinarias se discuten los problemas de valores iniciales y de contorno. También se presentan breves nociones de espacios de Hilbert y de distribuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Spiegel, Murray R. Variable Compleja. McGraw-Hill Companies, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Variable compleja. - 2. ed. McGraw-Hill, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Variable Compleja - Un Curso Practico. Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Funciones de Variable Compleja"

1

Hernández, Cesar Martínez, and Rodolfo Rangel Alcántar. "EL USO DE GEOGEBRA PARA VISUALIZAR FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA: UNA EXPERIENCIA CON FUTUROS PROFESORES." In Prospecção de Problemas e Soluções nas Ciências Matemáticas 2, 50–61. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6202008095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Paniagua, María Luz, Luís Carlos Gámez Adame, and Roberto Joya Arreola. "Diagnóstico de las habilidades investigativas de los alumnos de licenciatura en contaduría pública del CUCSUR – UDG." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 109–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_8.

Full text
Abstract:
La valoración del papel del contador público en la actualidad resulta una tarea compleja, donde es necesario tomar en consideración su aporte al desarrollo de las organizaciones y su función orientada al cuidado de los intereses de la sociedad. En este contexto, constituye un imperativo para este profesional en el ejercicio de sus funciones dominar la metodología de la investigación científica. Pero, ¿se encuentran suficientemente preparados en este aspecto los alumnos de Licenciatura en Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara?; en este sentido fue el estudio realizado, cuyo propósito fundamental consistió en diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública de este centro universitario posean pocas habilidades investigativas. La metodología aplicada corresponde a una investigación causal que busca entender cuáles variables son las causantes del efecto estudiado, identificando la relación funcional entre causa y efecto. Se trata de un tipo de investigación experimental y estadística, donde se utiliza la técnica de triangulación ampliamente utilizada en la investigación científica, aplicándose encuestas a docentes y alumnos de los semestres terminales, para posteriormente triangular los resultados obtenidos. Las encuestas se procesaron por estadísticos descriptivos y pruebas de fiabilidad. Los principales resultados obtenidos muestran limitaciones en el diseño curricular, la forma de enseñanza, la realización de investigaciones en materias del ejercicio profesional de la carrera y la actitud de los alumnos como causas de que los alumnos de esta carrera posean pocas habilidades investigativas, planteándose como conclusión fundamental la imperativa necesidad de que los maestros desde la didáctica de sus materias motiven a sus alumnos a la realización de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalle, Pablo, and Bryam Herrera Jurado. "LA CONSTRUCCIÓN DE LA VARIABLE COMPLEJA ORIGEN MIGRATORIO FAMILIAR." In El análisis de clases sociales, 361–76. Instituto de Investigaciones "Gino Germani", 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t2q.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tiburcio Sánchez, María de Lourdes, Roberto Godinez Lopez, Mario Jesus Aguilar, and Ana Cristina Arámburo Pacheco. "Mejora organizacional basada en la gestión del conocimiento para pymes de base tecnológica: estudio de caso de la Empresa XYZ." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 28–43. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un caso de estudio, en donde se aplicó un enfoque cuantitativo con el propósito de realizar un diagnóstico en la empresa, se utilizó un instrumento documental el cual fue generado considerando las principales variables presentes en la gestión de conocimiento, con la intención de encontrar la categoría o variable que más contribuye o es considerada un problema en la organización, en donde se encontró evidencia estadística que confirma que la estructura organizacional es la categoría o variable que se encuentra en esta situación señalada, posteriormente con ayuda de este diagnóstico se realizó la fase de mejora, en donde se desarrolló e implanto un plan de manual de organización y descripción de puestos. Dicho plan generó exitosos resultados destacando una mejora sustancial en la variable estructura organizacional, se elaboraron los perfiles de puestos, se eliminó la duplicidad de funciones en las áreas de contabilidad, compras y calidad-procesos por lo que los beneficios fueron agilidad en los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Funciones de Variable Compleja"

1

Flores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos, and Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) alteran el desarrollo cerebral afectando a las funciones ejecutivas, a los procesos estratégicos de recuerdo y a las capacidades visoespaciales. Estas alteraciones constituyen factores predictivos de deterioro de la memoria. El objetivo consiste en examinar el funcionamiento de la memoria episódica y visual en pacientes con TUA según la gravedad de los criterios diagnósticos. Material y métodos Se llevó a cabo una evaluación psicopatológica de 35 pacientes con TUA en abstinencia utilizando criterios DSM-5 y para la evaluación neuropsicológica se aplicaron el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC), la Figura Compleja de Rey y el Trail Making test (TMT). Se seleccionaron pacientes con criterios diagnósticos leve/moderado (n=17) y se compararon con aquellos con criterios diagnósticos grave (n=18). Las diferencias sociodemográficas y clínicas se determinaron mediante Chi-cuadrado (χ²) y t de Student (t-test). El análisis de las pruebas neuropsicológicas se llevó a cabo mediante ANCOVAS univariantes controlando la variable edad. Resultado y conclusiones El 86% de la muestra eran hombres con una media de 43 años y con estudios secundarios (46%) sin diferencias sociodemográficas ni clínicas entre los dos grupos de TUA. Encontramos diferencias significativas en la ejecución de la memoria episódica a corto plazo (p=0,003) y a largo plazo (p=0,029) pero no en el recuerdo inmediato. También existen diferencias significativas en las estrategias seriales del recuerdo inmediato (p=0,008) y en la interferencia proactiva (p=0,013), con menor ejecución en el grupo TUA con mayor gravedad de criterios diagnósticos. No encontramos diferencias entre los dos grupos en memoria visual. La gravedad de los TUA se relaciona con la afectación de la memoria episódica. Existiría una relación entre un procesamiento superficial poco efectivo de la información que dificulta la entrada de nueva información a la memoria a largo plazo y los TUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rufián Fernández, Francisco José. "Una propuesta de protección del patrimonio cultural desde la actualización de las policías locales." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11755.

Full text
Abstract:
Independientemente de las figuras de protección que apliquemos, o de los organismos involucrados en ladefensa del patrimonio, ya sean de nivel estatal o autonómico, la complejidad inherente a la gestión yprotección del patrimonio termina siempre siendo una materia que se resuelve a nivel local. Ladiversidad de disciplinas que de una forma u otra se ven involucradas (patrimonio, medio ambiente,urbanismo…) no hace sino hacer su gestión más compleja, y es el ámbito local el que mejorescaracterísticas posee para pensar nuevas propuestas e ideas. El presente artículo pretende, por tanto,hacer una sucinta presentación del papel que desempeñan en la actualidad los municipios en laprotección del patrimonio y, más concretamente, las funciones que podrían desempeñar las policíaslocales en la mejora de la gestión y la protección del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parisi, Flavia, and Rosario Llamas Pacheco. "Interdependencia entre Educación y Conservación en los Museos de Arte Contemporáneo." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de doctorado de la Universitat Politècnica de València, enfocado en el estudio de la interdependencia entre cuestiones de educación y de conservación en los museos de arte contemporáneo. A partir de un enfoque hacia la compleja relación entre el público y las obras de arte contemporáneo, la investigación propone casos de estudio en los cuales la colaboración entre distintos sectores de los museos de arte contemporáneo, en particular los de educación y de conservación, puede estimular un sentido de apropiación en el público que derive en una mayor preocupación por el futuro de su patrimonio contemporáneo. En este estudio se proponen tres proyectos en los cuales el público aprende las funciones del museo, recibiendo pequeñas tareas como por ejemplo simular la selección, manejo, transporte y exposición de las obras. Además, se incluye un proyecto en el cual el público tiene la posibilidad de aprender cómo interactuar con algunas obras originales, descubriendo su complejidad material y estética a través del tacto. Estas experiencias ofrecen tanto un conocimiento de las características técnicas y materiales de los objetos, lo cual se está perdiendo rápidamente en la sociedad contemporánea, a la vez que muestran un cambio en la institución museística hacia una corresponsabilidad entre profesionales y público en el cuidado del patrimonio contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa-Ghisays, Patricia, Joan Vicent Sánchez-Ortí, Vicent Balanzá-Martínez, Joan Vila-Francés, and Rafael Tabarés Seisdedos. "Neuroplasticidad y deterioro cognitivo en trastornos mentales graves desde un enfoque neuropsicológico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p004.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento. Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goiran, Andres Roque. "Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3681.

Full text
Abstract:
Asumiendo que la función de diseño es un proceso que interactúa con otros procesos dentro y fuera de la organización con un alto impacto en el éxito comercial de empresa es necesario para comprender el fenómeno como tal en primera instancia ponderar sus características propias, comprender como son sus relaciones, analizar sus mecanismos de transferencia de información y cuál es el impacto de sus acciones en el producto final y su confiabilidad. Este proceso ha sido estudiado detalladamente en las últimas décadas con el objeto de sistematizarlo de modo de incrementar la competitividad del producto resultado mediante el aumento de la calidad, la reducción de costes y tiempo de fabricación. Si bien las propuestas metodológicas ofrecen variación y matices en la ejecución del diseño de un producto, todas comparten que el proceso creativo se concentra en las fases iniciales, particularmente en estas fases es donde se sintetizan las primeras soluciones (proceso de ideación) en su definición teórica a un nivel de abstracción que permite el desarrollo del concepto global y de los principios que van a regir al producto en cuestión. Consideramos que la gestión y el diseño como dos funciones o procesos en el cual interactúan diferentes actores tanto externos como internos pudiendo afirmar que de una manera o de otra están relacionados con la organización ya su vez se relacionan entre sí por medio de variables comunes. El objeto de la investigación fueron las pymes de la región centro de la República Argentina teniendo como objetivos la de investigar las características organizativas, la relación con los sistemas exteriores (clientes, proveedores, etc.), los circuitos de información entre la función de diseño y el resto de las funciones y su relación con el producto continuando posteriormente con un análisis estructural llevado a cabo por expertos de modo de poder determinar las variables sensibles del producto terminado y del modelo de gestión. Se observó el efecto de las variables de gestión en el producto realizando a través de la curva de Weibull de productos agroindustriales de baja y media tecnología, demostrando que la confiabiabilidad del producto es la variable más sensible de la gestión del diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography