To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funciones de Variable Compleja.

Journal articles on the topic 'Funciones de Variable Compleja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Funciones de Variable Compleja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solanilla Chavarro, Leonardo, Ana Celi Tamayo Acevedo, and Gabriel Antonio Pareja Ocampo. "AN EPISODE STARRING THE RESIDUE THEOREM IN THE HISTORY OF ELIPTIC FUNCTIONS." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 27–37. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.50686.

Full text
Abstract:
En este artículo explicamos la manera cómo el Teorema del Residuo de la Variable Compleja fue usado –quizás por primera vez– para encontrar la serie de Laurent de una función elíptica. Este gran logro en la historia de las funciones elípticas se debe a los profesores franceses Briot y Bouquet. También presentamos algunas conclusiones sobre el el surgimiento histórico del análisis complejo, como teoría general, y su influencia en el desarrollo de las funciones elípticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Arriola, Francisco, Jorge Humberto Salgado Rabadán, Heléne Marie Rocchiccioli, Shukla Shrraddnnand, Alberto Güitrón De los Reyes, and René Lobato Sánchez. "Hidrología Superficial en la Cuenca del Río Grijalva: Calibración del modelo hidrológico de capacidad de infiltración variable (VIC)." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 68–79. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-09.

Full text
Abstract:
Los modelos hidrológicos de superficie terrestre (MHS) fueron inicialmente creados para proveer de condiciones de frontera en la interfaz suelo-atmosfera a los Modelos Globales de Circulación. En su evolución los MHS enriquecieron la información provista por los modelos hidrológicos conceptuales mediante la generación distribuida de variables generales y variables de estado asociadas a los diferentes componentes del ciclo hidrológico en la superficie terrestre. Tanto los modelos hidrológicos conceptuales como los MHS requieren de un proceso de calibración que usualmente es llevado a cabo manualmente. Lo subjetivo de dicha técnica ha permitido el fortaleciendo del uso de las técnicas de calibración automática aplicadas a la modelación hidrológica. El presente trabajo tiene como objeto: a) implementar las técnicas de calibración automática Evolución Compleja Multiobjetivo (MOCOM , por sus siglas en inglés) y Estimación de Parámetros (PEST) para el uso del MHS de Capacidades de Infiltración Variable acoplado a un modelo de transito de avenidas (VIC, por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Grijalva; b) evaluar las diferencias entre ambos algoritmos en la generación de parámetros y la simulación de la generación de avenidas; y c) evaluar la sensibilidad de la calibración de parámetros en VIC al periodo de calibración (1950-1954 y 1950-1959) y a la frecuencia del monitoreo. MOCOM usa dos funciones objetivo (Nash Sutcliffe Index [NS] Error del Volumen Anual [EVA], y Diferencia del Promedio de los Picos [DPP]), éstas son optimizadas a partir de las avenidas mensuales simuladas y observadas (ambas no reguladas) en la estación “Las Peñitas”, localizada aguas abajo de la presa del mismo nombre. PEST se basa en el uso de una sola función Objetivo NS y su optimización se logra a partir de datos diarios, basado en un número de iteraciones (30). En el caso de PEST se usó el NS, logrando valores de 0.74 y 0.72 para los periodos de 5 y 10 años, respectivamente. Por otro lado, MOCOM, a partir del mismo número de iteraciones logró un NS de 0.73 y 0.53, respectivamente. Además de las 30 iteraciones usadas en PEST MOCOM fue evaluado con 100 iteraciones, usando tres funciones objetivo, lo cual produjo una disminución en el NS. PEST presentó mejores resultados que MOCOM, debido al agrupamiento y trato diferencial espacialmente en los parámetros. Sin embargo, la capacidad de MOCOM de usar más de una función objetivo lo ubica como una opción más integradora. Finalmente, tanto los parámetros obtenidos a través de MOCOM como PEST muestran diferencias mensuales, lo cual denota su la habilidad de ambos algoritmos bajo diferentes condiciones de sequía o humedad. En etapas posteriores a la presente investigación se implementará VIC en otras cuencas de la República Mexicana y se evaluará la respuesta de estas técnicas de calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera B., Jóse Carlos. "Clasificación del dominio cognitivo de las funciones ejecutivas y la memoria en la batería Neuropsi." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3924.

Full text
Abstract:
Si las pruebas, instrumentos o baterías psicológicas tienen en común algo que las caracteriza es su validez de constructo, es decir, en este caso ¿cómo se agrupó el conjunto de variables a medir en la Batería NEUROPSI? Se analizaron comparativamente los elementos conceptuales (variables e indicadores) del NEUROPSI Atención y Memoria 6-85 años, ubicados en dos publicaciones especializadas, y se encontró que la Batería utilizada en el estudio de aplicación fue una variante de la referida en la ficha técnica del instrumento. Centrados en la validez de constructo de las funciones ejecutivas y la memoria, se discutió el alcance que tiene la inclusión del test de Rey (test de percepción y memoria) en las áreas mencionadas, es decir: tomaron como parte del NEUROPSI, la figura compleja de Rey-Osterreith en lo referente a la memoria, y dejaron de lado el de la exploración perceptiva, lo que generó una interrogante sobre la validez de constructo y de concurrencia en la Batería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda, Carmen, and María Luz Callejo. "Construcción de la Función Integral y Razonamiento Covariacional: dos Estudios de Casos." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 58 (August 2017): 777–98. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a13.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo identifica algunas características de cómo estudiantes de Bachillerato (17-18 años) construyen el concepto de función integral en un experimento de enseñanza utilizando applets, y diseñado según una trayectoria hipotética de aprendizaje. De los quince estudiantes que participaron en el experimento de enseñanza se han seleccionado cinco, que se encuentran en distintos momentos del proceso de abstracción reflexiva, para hacer un estudio de casos. Los resultados indican tres características del proceso de construcción de la función integral: (i) no identificar la relación entre un extremo de un intervalo y el valor del área bajo una recta en dicho intervalo; (ii) identificar esta relación como una forma de covariación simple; y (iii) reconocer la covariación compleja entre la variable x, x ∈ [a, b], una función f(t), t ∈ [a, x] y la función integral F ( x ) = ∫ a x f ( t ) d t , en funciones lineales. Estos resultados aportan información sobre la trayectoria de aprendizaje del concepto de función integral que puede ser usado en el diseño de materiales curriculares que apoyen el razonamiento covariacional en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gens, Antonio, Ramon B. De Vasconcelos, Carlos E. Rodríguez, Jean Vaunat, and María Victoria Villar. "Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_3.

Full text
Abstract:
Las funciones de seguridad de las barreras de bentonita para residuos nucleares dependen principalmente del valor de su densidad seca (o porosidad). La evolución de esta variable durante la fase transitoria de la barrera es compleja. El artículo presenta una formulación teórica para calcular, mediante análisis numéricos acoplados, los cambios de densidad seca debidos a la hidratación de la barrera, prestando una especial atención a los procesos de homogenización. Se ha adoptado un modelo constitutivo de doble estructura para representar de forma más realista el comportamiento mecánico (tensión-deformación) de la bentonita. Utilizando la formulación presentada, se han simulado satisfactoriamente dos ensayos de hidratación, con distintas condiciones de contorno, sobre muestras que exhibían un elevado grado de heterogeneidad inicial. Los análisis predicen correctamente la saturación final de la muestra, el valor de la presión final de hinchamiento y, sobre todo, el proceso de homogenización que se produce durante los ensayos. El modelo de doble estructura utilizado ha permitido examinar los fenómenos de hidratación y homogenización desde una perspectiva más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Pérez, Disraeli, Héctor M. De los Santos Posadas, Gregorio Ángeles Pérez, J. René Valdez Lazalde, and Víctor Hugo Volke Haller. "FUNCIONES DE AHUSAMIENTO Y VOLUMEN COMERCIAL PARA Pinus patula Schltdl. et Cham. EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (October 17, 2018): 034–45. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.439.

Full text
Abstract:
Se presenta un grupo de funciones de ahusamiento y volumen comercial de acuerdo con diversas variables para estimar el diámetro a diferentes alturas del fuste y el volumen total comercial, así como la distribución de productos maderables para Pinus patula, en rodales coetáneos repoblados bajo el sistema de Árboles Padre. Se cosecharon y midieron 78 árboles, en la cubicación se usó el método de trozas traslapadas que permite obtener volúmenes totales y parciales de manera más precisa. La base de datos se utilizó para ajustar 1 sistemas compatibles de ahusamiento-volumen, que incluyeron modelos segmentados. Todos los sistemas se ajustaron mediante la estimación simultánea de parámetros con el método de máxima verosimilitud e información completa que optimiza el ajuste y minimiza los errores de manera conjunta. El sistema segmentado resultó ser el más preciso en el ajuste y explica 97.06 y 98.09% de la variabilidad en el ahusamiento y en el volumen comercial variable, respectivamente. Los puntos de inflexión ocurren a 1.34 y 82.3% de la altura relativa sobre el fuste, lo que sugiere que bajo silvicultura intensiva los fustes son más cilíndricos que en rodales naturales sin manejo intensivo, donde los puntos de inflexión ocurren a 5.7 y 22.4% de altura relativa sobre el fuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PERATA SALAZAR, Marianella, Luis Fernando LLANOS ZAVALAGA, Emilio Andrés CABELLO MORALES, and Julio MAYCA PÉREZ. "Auditoría médica en la consulta externa pediátrica en un hospital general, Lima-Perú." Revista Medica Herediana 17, no. 1 (December 12, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.902.

Full text
Abstract:
La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su salud, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoría de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90%, el nombre y número de HC en menos del 50%, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20%. El diagnóstico fue registrado en 99,2% y el plan de trabajo en 84,6%. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4%. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7%. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Salcedo, Luis Octavio, Aydee Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Artificial Neural Model based on radial basis function networks used for prediction of compressive strength of fiber-reinforced concrete mixes." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (June 20, 2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3737.

Full text
Abstract:
Existe una relación compleja y no lineal entre los factores que influyen en la resistencia de diseño y la compresión de hormigones reforzados con fibras de acero. La relación entre las variables de entrada, los factores y la variable de salida, y la resistencia de diseño a la compresión puede ser obtenida por un modelo neuronal artificial, cuyas características sean autoadaptación, autoestudio y mapeo no lineal. En este documento se presenta la elaboración de un modelo neuronal artificial basado en redes neuronales de funciones de base radial. La resistencia de diseño a la compresión en dosificaciones de mezclas de hormigón reforzados con fibras de acero es estimada, predicción que se analiza a partir del coeficiente de correlación R al compararse con los valores reales de la resistencia. Los resultados muestran que los valores estimados usando las redes de base radial coinciden con los valores experimentales, y la capacidad de predicción de la propiedad mecánica del modelo neuronal es mejor que la de otros modelos basados en redes multicapas desarrollados por los autores. El entrenamiento de los modelos neuronales permitió concluir que el uso de relaciones de los materiales es un indicador más adecuado para la comparación entre diferentes dosificaciones de mezclas de hormigón que llevan a similares resistencias a la compresión. Así, se potencia una agenda futura en la generación de nuevos métodos de estudio de la resistencia de diseño a la compresión en hormigones reforzados con fibras metálicas en el campo de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fumero G. (U.N.A), Belcys M., and Norma M. Caira T. (L.U.Z). "1. Funciones y actitudes de los líderes de la Universidad Nacional Abierta." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 1 (January 9, 2015): 4–25. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i1.139.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación documental enmarcada en el paradigma cualitativo donde pretendemos plantear algunas reflexiones sobre la ética compleja de Morín en el contexto educativo. Utilizamos la metodología hermenéutica. Analizamos e interpretamos bajo nuestra perspectiva subjetiva los diferentes elementos de la ética compleja en el contexto educativo. Finalmente, concluimos que la ética compleja también llamada de resistencia y de religación; es indispensable en la educación porque permite al hombre alejarse de la noción del mal elevando su dimensión altruista. Esta última, necesaria durante la formación educativa de todo ser humano, debido al acompañamiento que recibe de otros seres semejantes a él con los que debe compartir sus conocimientos, habilidades y valores como parte del orden social y planetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fumero G., Belcys M., and Norma M. Caira T. "1. Funciones y actitudes de los líderes de la Universidad Nacional Abierta (prueba HTML)." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 1 (January 9, 2015): 4–25. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i1.1207.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación documental enmarcada en el paradigma cualitativo donde pretendemos plantear algunas reflexiones sobre la ética compleja de Morín en el contexto educativo. Utilizamos la metodología hermenéutica. Analizamos e interpretamos bajo nuestra perspectiva subjetiva los diferentes elementos de la ética compleja en el contexto educativo. Finalmente, concluimos que la ética compleja también llamada de resistencia y de religación; es indispensable en la educación porque permite al hombre alejarse de la noción del mal elevando su dimensión altruista. Esta última, necesaria durante la formación educativa de todo ser humano, debido al acompañamiento que recibe de otros seres semejantes a él con los que debe compartir sus conocimientos, habilidades y valores como parte del orden social y planetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puerto Galindo, Nataly Julieth, Gloria Astrid Prieto Suárez, and Segundo Rafael Castro Guerrero. "ANÁLISIS PROXIMAL Y FISICOQUÍMICO DE PROPÓLEOS (PROPOLIS) PROVENIENTES DE APIARIOS BOYACENSES." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (October 31, 2016): 126. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2189.

Full text
Abstract:
El propóleo es una sustancia elaborada por Apis mellifera, de consistencia resinosa, compleja y aspecto variable, utilizado como cemento o producto sellante en la construcción de las colmenas brindando así mismo, protección contra distintos patógenos. Como alimento funcional, el propóleo evita la propagación de enfermedades al ofrecer innumerables propiedades terapéuticas demostradas ampliamente (antibacterianas, antiinflamatorias, anti-alergénicas y antitrombóticas). La caracterización proximal de los propóleos boyacenses provenientes de los apiarios de Boavita, San Mateo y Pesca permitió demostrar diferencias entre ellos. El propóleo más resinoso resultó ser el de Boavita (38,03% ± 0,04), seguido del propóleo de Pesca (21,35% ± 0,08) y San Mateo (12,75% ± 0,13). El mayor contenido de proteína lo estableció el propóleo proveniente de Pesca (17,1% ± 0,13), y los propóleos de Boavita y San Mateo presentaron contenidos menores, 10,1% ± 0,03 y 7,2% ± 0,06, respectivamente. La cantidad de fibra presentó un orden igual al contenido de proteína, con porcentajes del 11,5% ± 0,35, 10,1% ± 0,03 y 7,9% ± 0,03, respectivamente. Los propóleos de estudio se concentran en conglomerados en forma de briquetas con variación del color desde amarillo claro hasta castaño oscuro. Tanto el método de recolección (raspado) y de almacenamiento como la riqueza de vegetación (plantas arbóreas, arbustivas y rastreras) de las provincias Norte y Sugamuxi de Boyacá, conceden características organolépticas, fisicoquímicas y bromatológicas únicas para cada propóleo. Palabras Clave: Apiarios boyacenses, Caracterización fisicoquímica, Composición macroscópica, Propolis, Valor nutricional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.

Full text
Abstract:
Los Trastornos de las Funciones Auditivas Centrales (TFAC) resultan de un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la escucha, la comprensión del habla y el aprendizaje. Estos déficit son producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen auditivo. El estudio de las funciones auditivas centrales resulta compleja toda vez que no constituye una entidad unitaria atribuible a una sola categoría nosológica. Los déficit observados en el procesamiento de la información auditiva a nivel central pueden expresarse de muy distinta forma y responder a múltiples etiologías. El estudio de la audición como fenómeno central implica una aproximación desde una perspectiva funcional que requiere de un acercamiento a la audición como proceso y un amplio conocimiento acerca de las correspondencias anatómico funcionales de la audición. La evaluación audiológica de estos trastornos comprende el uso de pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas seleccionadas según la historia clínica del paciente. Las intervenciones propuestas para los pacientes diagnosticados con TFAC se basan en la utilización de los recursos centrales en la mejorara de las capacidades lingüísticas y cognoscitivas, desarrollo de aptitudes auditivolingüísticas, desarrollo del metalenguaje, utilización de estrategias compensatorias y desarrollo de estrategias de escucha y metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loponte, Daniel. "La agricultura prehispánica en el nordeste argentino analizada a través de los isótopos estables." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 25–64. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.42.

Full text
Abstract:
A través del análisis de los valores isotópicos de las dietas (d13Ccolágeno, d13Capatita, d15N y d13C), y de funciones discriminantes basados en los tres primeros, se analiza el impacto de las prácticas agrícolas en diferentes unidades arqueológicas del nordeste de Argentina. Los resultados demuestran un consumo moderado de maíz en los individuos recuperados en los sitios de la unidad arqueológica Itararé-Taquara de la provincia de Misiones, como así también en las muestras procedentes de los sitios guaraníes de esta última provincia y de Buenos Aires. Para el mosaico de cazadores-recolectores complejos del curso medio e inferior del río Paraná (provincias de Entre Ríos y Buenos Aires), el maíz no se detecta a nivel poblacional, mientras que el consumo de plantas C3 fue muy variable. En aquellos individuos recuperados en los sitios definidos tradicionalmente como Goya-Malabrigo (o estilo cerámico Goya-Malabrigo), la ingesta de plantas C3 fue muy reducida, representando la dieta con el menor componente de plantas del complejo cazador-recolector local. En los individuos procedentes de los sitios del informalmente denominado Grupo Cerámica Lisa, el consumo de maíz también es indetectable en términos poblacionales, si bien algunos pocos individuos muestran un ligero enriquecimiento en la bioapatita relacionado con un consumo menor derecursos C4, que eventualmente podría reflejar, en parte, una ingesta muy pequeña de maíz. El consumo de plantas C3 entre estos individuos fue más alto en relación con aquellos procedentes de los sitios definidos como Goya-Malabrigo, compuesto por plantas silvestres y eventualmente una pequeña fracción que podría haber sido cultivada. Finalmente, las muestras procedentes del también informalmente denominado Grupo Cerámica Incisa, presentan la mayor ingesta de plantas C3 de todas las poblaciones prehispánicas locales, que podrían ser tanto silvestres como cultivadas. Este grupo, además, incluye un individuo con señales isotópicas indistinguibles del consumo moderado de maíz y de plantas C3 indeterminadas, cuyo fechado directo de 1360 ± 70 años 14C AP, estaría señalando la incorporación efectiva más antigua de este cereal a la dieta de las poblaciones precoloniales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lira, David, and Nilton Custodio. "Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 1 (April 6, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270.

Full text
Abstract:
El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos fisiopatológicos, en diferentes periodos etarios, en especial en niños pequeños y en adultos mayores. Es indispensable llevar a cabo estudios de investigación que permitan determinar los factores del sueño que incrementan el compromiso cognitivo y proponer medidas de prevención que puedan implementarse adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dary, Omar. "México continúa justificando con evidencia las intervenciones en nutrición." Salud Pública de México 57, no. 5 (September 12, 2015): 368. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i5.7615.

Full text
Abstract:
En 1990, funcionarios del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF, por sus siglas en inglés) publicaron un marco conceptual que explica los factores de la buena (o mala) nutrición en tres niveles de causalidad: inmediato, subyacente y básico. En resumen, se señaló que una buena nutrición requiere la provisión óptima de alimentos, salud y cuidados, y que es resultado de una compleja interacción de las funciones de diferentes sectores y disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pavlova, Denitza, Rianne Pinxten, and Marcel Eens. "Female Song in European Starlings: Sex Differences, Complexity, and Composition." Condor 107, no. 3 (August 1, 2005): 559–69. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.3.559.

Full text
Abstract:
Abstract While male song and its functions have been well studied, female song has often been overlooked. In this study, we provide a detailed description of the spontaneous female song in a well-studied northern temperate songbird, the European Starling (Sturnus vulgaris). We compared the song organization, complexity, and composition of female and male starlings housed in large outdoor aviaries. Overall, the general organization was similar in both sexes, and some females sang complex song bouts of more than 30 seconds of uninterrupted song. Although some females were capable of singing the four phrase-type categories typically found in male song bouts (whistle, variable, rattle, and high-frequency phrase types), a significantly lower proportion of females sang all four categories of phrase type as compared to males. Our results also revealed large individual variation in song characteristics among females: repertoire size varied between 11 and 36 phrase types, while average song bout length ranged between 10 and 26 seconds. All song parameters (total repertoire size, song bout length, and repertoire size within the four different phrase categories) were significantly lower in females than in males. Nevertheless, except for the number of rattle phrase types, song parameters overlapped between the sexes demonstrating that some females produced a more complex song than some males. Canto de la Hembra en Sturnus vulgaris: Diferencias entre Sexos, Complejidad y Composición Resumen. Mientras que el canto del macho y sus funciones han sido bien estudiados, el canto de las hembras ha sido menos estudiado. En este estudio, brindamos una descripción detallada del canto espontáneo de la hembra en una especie bien estudiada de ave canora del norte templado, Sturnus vulgaris. Comparamos la organización del canto, la complejidad y la composición entre machos y hembras en aviarios de gran tamaño emplazados al aire libre. En total, la organización general fue similar en ambos sexos, y algunas hembras cantaron unidades de canto complejas durante más de 30 segundos de modo ininterrumpido. Aunque algunas hembras fueron capaces de cantar las cuatro categorías de tipos de frases típicamente halladas en las unidades de canto de los machos (silbido, variable, matraqueo y tipos de frases de alta frecuencia), una porción significativamente menor de las hembras cantó todas las cuatro categorías de tipos de frases en comparación con los machos. Nuestros resultados también revelaron gran variación individual entre hembras en las características del canto: el tamaño del repertorio varió entre 11 y 36 tipos de frases, mientras que la duración promedio de la unidad de canto fluctuó entre 10 y 26 segundos. Todos los parámetros examinados del canto (tamaño total del repertorio, duración de la unidad de canto y tamaño del repertorio dentro de las cuatro categorías diferentes de frases) fueron significativamente menores en las hembras que en los machos. A pesar de ello, a excepción del número del tipo de frases de matraqueo, los pará metros del canto se superpusieron entre los sexos, implicando que algunas hembras produjeron un canto más complejo que algunos machos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Machado, Sergio, Oscar Arias-Carrión, Alejandra Verónica Orellana Castillo, Eduardo Lattari, Adriana Cardoso Silva, and Antonio Egídio Nardi. "La especialización hemisférica y la regulación de la conducta motora desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva." Salud Mental 36, no. 6 (January 1, 2013): 513. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.062.

Full text
Abstract:
Introducción. Nuestra comprensión de la organización funcional del cerebro se debe a los avances en las técnicas de neuroimagen y a una intensa investigación clínica. Recientemente, la ciencia cognitiva (neurociencia cognitiva) en combinación con los avances tecnológicos han cambiado nuestra comprensión sobre la relación cerebro-conducta. Esta relación simbiótica ha permitido una mejor caracterización del sitio de la lesión en pacientes con trastornos cerebrales y de los patrones de activación en sujetos sanos. Objetivo. En el presente artículo se discute la contribución del hemisferio izquierdo y la participación del hemisferio derecho en la regulación de la conducta motora; esto nos permitirá comprender mejor la lateralización de las funciones motoras. Desarrollo. Los resultados apoyan la visión de un predominio del hemisferio izquierdo para el lenguaje y el control motor, y un predominio del hemisferio derecho para las funciones espaciales y la atención. Las áreas especializadas son probablemente predeterminadas y ciertas funciones están lateralizadas a uno u otro hemisferio, esto debido a la eficiente organización y procesamiento de la información en el cerebro. Conclusión . En los estudios revisados, se observaron funciones específicas para cada hemisferio, lo que sugiere la existencia de una compleja organización que recluta a varias áreas del Sistema Nervioso para el adecuado desempeño de una tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arzola R., José, Vladimir Rodríguez S., Jesús Espinola G., and Maximiliano Asis L. "Representación y reconstrucción de superficies usando análisis de regresión." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (December 19, 2010): 206. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.441.

Full text
Abstract:
Se orienta a la representación y la posterior reconstrucción de cerámicas usando técnicas del Diseño Geométrico. En primer lugar, se realiza la representación de la cerámica en el computador, para lo cual es discretizada la cerámica en un conjunto de puntos ("nube de puntos") con un digitalizador 3D. Luego, se genera un conjunto de parches (trozos) de superficies B-spline unidos con continuidad C1 , al cual se denomina<br />superficie compleja. Finalmente, se procede a reconstruir (estimar) los pedazos de superficies faltantes correspondientes a la superficie compleja con un error de estimación aceptable. Para tal fin se realiza un método que utiliza de una fonna adecuada técnicas de aproximación de funciones, como es el caso del análisis de regresión múltiple. Es así que, se introduce un método novedoso, no tan complejo y con esfuerzo computacional mínimo, pero eficiente para reconstruir superficies de fonna local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vázquez-Dueñas, David Ismael, and Jorge Luis Álvarez-Urias. "Algunos errores en el uso de funciones de Lyapunov para control de estructura variable." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5974.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute errores encontrados en el uso de funciones de Lyapunov propuestas en resultados recientes de control de estructura variable: en diseños continuos con convergencia en tiempo finito (``Continuous finite-time stabilization of the translational and rotational double integrators'' por Bhat y Bernstein, 1998), basados en funciones implícitas de Lyapunov (``Finite-time and fixed-time stabilization: implicit Lyapunov function approach'' por Polyakov et al, 2015), y basados en funciones de Lyapunov discontinuas por partes (``An LMI approach for second-order sliding set design using piecewise Lyapunov functions'' Tapia et al, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hillis Miller, Joseph. "La literatura importa hoy." Cuadernos Literarios 8, no. 11 (December 1, 2014): 19–46. http://dx.doi.org/10.35626/cl.11.2014.60.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre las funciones de la literatura en el mundo actual es una tarea que urge atender desde diversos frentes de investigación. Reconocer que la literatura como compleja práctica social sufrió transformaciones puede servir de premisa para intentar responder algunas cuestiones respecto a la relevancia de la literatura en el mundo de hoy, en un contexto donde la tecnología transforma nuestra idea de lectura, escritura y literatura. En este texto, el autor propone reflexionar sobre estas cuestiones. Tiene efectos concretos sobre la materialidad, en la forma, quizás, de los cuerpos humanos y su conducta. ¿Importa la literatura, en ese sentido, hoy?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delorme, Cristián De Bravo. "PUNTOS DE VISTA DE LA VERDAD: SOBRE EL CARÁCTER POLIFÓNICO DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO." Kriterion: Revista de Filosofia 61, no. 145 (April 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.1590/0100-512x2020n14507cbd.

Full text
Abstract:
RESUMEN El siguiente artículo tiene como objetivo destacar el carácter polifónico del pensamiento platónico y poner en cuestión el sentido de la autoría de Platón. Suponer, a partir de obstinados prejuicios modernos, que Platón, tal como cualquier escritor moderno, habría expuesto su propia doctrina, es ignorar la importancia de la forma dramática de su pensamiento. El testimonio de la variedad de interlocutores y de puntos de vista que se suceden en los diferentes diálogos, nos invita a prestar atención a la compleja trama del pensamiento platónico, cuya variedad de funciones corresponde a los límites y al alcance del discurso de quienes en un determinado momento y situación cooperan en el diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monge Cassinelli, Carlos. "La Insuficiencia Renal Glomerular (Evaluación cuantitativa e inter-relaciones funcionales)." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 4 (October 18, 2014): 547. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i4.8776.

Full text
Abstract:
El estudio de la insuficiencia de un órgano tan complejo, como el riñón, plantea la dificultad de reducir a unas pocas las múltiples variables fisiológicas que permitan la apreciación unitaria y cuantitativa de los fenómenos que se suceden simultáneamente en el curso de su funcionamiento normal o patológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saldaña Rosas, Dr Alejandro. "La gestión como ideología en la Universidad Pública Mexicana." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 6 (November 8, 2012): 23–42. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i6.104.

Full text
Abstract:
La universidad pública mexicana está enferma de gestión (particularmente las universidades públicas estatales), lo que no sólo corroe desde el interior sus funciones sustantivas de investigación, docencia, vinculación y extensión sino incluso desdibuja su misma identidad en tanto institución social compleja. La gestión en la universidad es concebida como la piedra angular para la transformación de rutinas organizacionales “burocráticas” hacia otras de carácter eficiente y flexible. La reducción de la complejidad inherente a la universidad en tanto institución social a meros problemas susceptibles de resolverse a través de la utilización de herramientas administrativas provenientes de la empresa privada, específicamente la planeación estratégica, constituye una complicación mayor puesto que reifica a la gestión, convirtiéndola en un discurso ideológico, la ideología gestionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peñaherrera Sánchez, Edwin. "Comportamientos de riesgo adolescente : una aproximación psicosocial." Revista de Psicología 16, no. 2 (August 30, 1998): 265–93. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199802.005.

Full text
Abstract:
Se presenta una discusión acerca del modo tradicional como se suele aproximar a la comprensión de los comportamientos de riesgo en adolescentes, planteando la necesidad de incorporar una perspectiva psicosocial del riesgo. Se encuentra que la aproximación biomédica está centrada en las consecuencias y en el daño, pero la salud y las situaciones de riesgo en adolescentes están relacionadas con una compleja telaraña psicosocial que las promueve. Se muestra la necesidad de analizar no solamente las consecuencias de las conductas sino los antecedentes de las mismas y las posibles funciones que estas conductas tienen en sus vidas y en el logro de las tareas del desarrollo presentes en cada sociedad. De esta manera será posible diseñar programas de prevención adecuados y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benedito Casanova, Antonio, and José Beltrán Llavador. "Funciones del sistema ideológico de la excelencia en el espacio académico." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13799.

Full text
Abstract:
En nuestras universidades públicas estamos asistiendo a un progresivo proceso de cambio que se ha acelerado en las dos últimas décadas y que presenta no pocas paradojas. Nuestro análisis parte del intento de clarificar, en este contexto, una llamativa antinomia entre los discursos de diferentes agentes sociales universitarios que alertan contra la precariedad, la falta de recursos y el deterioro de nuestro orden institucional universitario y los discursos de esos mismos agentes, obnubilados por el aumento de la calidad, la excelencia y la productividad de las instituciones universitarias a las que pertenecen. Siempre llama la atención el aparente hecho de que se haga más con menos y que se ponga todo en manos de la gestión y no de la producción de recursos materiales como respuesta inteligente a las contradicciones, sobre todo cuando la propia virtud de la excelencia supone como incuestionable una serie de medios, bienes y capitales previamente dados. La compleja crisis institucional que atraviesan las universidades, vinculable a la de nuestras sociedades, viene acompañada de una recurrente apelación a la gobernanza numérica como única garante de una posible salida de tal crisis. La presente reflexión se sitúa en una investigación crítica acerca de las formas de cambio de la universidad contemporánea, tomando como hilo conductor la evolución de sus específicos modos de legitimación, manifestada en un sistema de discursos acerca de la universidad, producido tanto en su interior como en su exterior. Sostenemos que la sustitución del gobierno autónomo de la universidad por su gobernanza matemática pone en circulación los tres procesos clave de cualquier funcionamiento de un campo ideológico, correspondientes a sus dimensiones imaginaria, simbólica y real: la mitificación, la mistificación y la fetichización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Clemente, Yolanda, Julia García-Sevilla, and Inmaculada Méndez. "Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 2 (November 10, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i2.108.

Full text
Abstract:
Las funciones cognitivas hacen referencia a las funciones intelectivas o funciones mentales superiores. Suelen ser estos procesos los que primero sufren deterioro cognitivo asociado a la edad. El objetivo del presente estudio fue: analizar el estado de la memoria y las funciones ejecutivas en población anciana con y sin deterioro cognitivo; y comparar el estado cognitivo entre ancianos de un centro de personas mayores y ancianos en sus hogares. Se administró un test de screening para comprobar el nivel de deterioro cognitivo (Mini Examen Cognoscitivo MEC-35), para posteriormente, aplicar el Test de Alteración de Memoria (T@M) y el Test de las Anillas. Los participantes fueron 24 sujetos, de los cuales 12 pertenecían a un centro de personas mayores y 12 residían en sus hogares. La edad media de los participantes fue de 78 años. El estudio permitió determinar la relación significativa entre el nivel de deterioro cognitivo y el estado de la memoria y las funciones ejecutivas. El sexo fue indiferente en la variable memoria, pero no en funciones ejecutivas. Finalmente, el hecho de que la persona resida en una institución no mostró diferencias significativas frente a aquellos que residen en sus hogares en cuanto al estado de la memoria y las funciones ejecutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laredo Alcalá, Elan Iñaky, José Luis Martínez Hernández, Anna Iliná, Lourdes Guillen Cisneros, and Francisco Daniel Hernández Castillo. "Aplicación de ácido jasmónico como inductor de resistencia vegetal frente a patógenos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 673. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.40.

Full text
Abstract:
El ácido jasmónico (AJ) es una fitohormona endógena reguladora del crecimiento de plantas. Este se encuentra en muchas especies vegetales y está involucrado en diversas funciones de resistencia y senescencia, es producido por la planta después del daño ocasionado por un patógeno, el cual puede ser microorganismo o insecto, dando como resultado un incremento de la producción de compuestos de resistencia. La resistencia natural de las plantas a patógenos se basa en efectos combinados de barreras preformadas y mecanismos inducibles. Se ha comprobado que una compleja red de señales hormonales controla la respuesta de la planta frente al ataque de patógenos. Dependiendo del tipo de agente inductor, existen dos tipos de inducción de resistencia: biótica y abiótica y se activan dependiendo del tipo de daño generado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paz Majluf, Betsaida Yamile. "Bosques en el Perú: importancia, gestión y perspectivas en el contexto del cambio climático." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende presentar un panorama escueto pero integral de la situación de los bosques amazónicos peruanos. Esperando lograrlo, el primer ítem titulado: «La Amazonía para el Mundo, la Región y el Perú», hace un acercamiento de las diversas funciones que cumple esta cuenca en esos tres niveles; el segundo ítem: «La Gestión Nacional de los Bosques Amazónicos», busca acercarnos al estado de la gestión estatal de los bosques, para lo cual, incluye un sub-ítem «Deforestación», que trata de abarcar esta compleja problemática; el tercer ítem: «Perspectivas y Recomendaciones para la Gestión de los Bosques en el Contexto de Cambio Climático», trata básicamente de los diversos aspectos a considerar, en el contexto nacional, para una futura conservación de los bosques amazónicos; y finalmente, hay un par de conclusiones globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Aristizábal, Beatriz, and Carlos Alberto González Quintian. "Neuropsicología del aprendizaje y lateralidad." ÁNFORA 3, no. 5 (February 27, 2018): 23–25. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v3.n5.1995.439.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la inteligencia se encuentra unido al desarrollo fisiocerebral; las formas de pensamiento, de aprehensión y construcción del conocimiento, se debierón a la conformación de la estructura fisiológicade la mente humana entrelazada con el desarrollo cultural. La capacidad de relacionar lo perceptual con la interioridad en un proceso cognitivo y tomar conciencia de ello, tiene raízen la generación de nuevas estructuras nerviosas producto de mutaciones que se han hecho cargo de nuevas funciones a partir de estructuras interiores, con la peculiaridad que estas últimas no han quedado eliminadas ni reducidas; en un nivel psicológico corresponden a nuestros mecanismos del proceso primario instintivo y fisiológico. Estas estructuras son reajustadas e integradas para formar un subsistema funcional con la estructura superior, creando condiciones para una mejor y más compleja disposición funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monterroza Ríos, Álvaro. "Alcance y algunas críticas al programa naturaleza dual de los artefactos técnicos - DNTA." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 2 (April 15, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.39.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de los resultados de la investigación La Naturaleza Dual de los Artefactos Técnicos del INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. El programa The Dual Nature of Technical Artifacts-DNTA señala que los artefactos técnicos, tienen una naturaleza dual, por un lado, están inmersos en el mundo físico, constituidos de materia actuando bajo leyes causales. Por otro lado, fueron concebidos por agentes con fines, funciones y propósitos persiguiendo suplir una necesidad o deseo. Este programa es sugestivo e interesante, pero parece tener un lastre de atomismo. Se afirma que nada puede ser artefacto sin los humanos, en consecuencia, no pueden existir artefactos aislados pues son creaciones concebidas en redes. Se intenta mostrar que este programa debe incluir los lazos de la compleja red técnico-social en la que vivimos los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garavaglia, Juan Carlos. "Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina." Almanack, no. 3 (June 2012): 5–26. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320120301.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo es un estudio sobre las relaciones entre el proceso de construcción estatal y el desarrollo de la burocracia en América Latina desde fines del periodo colonial hasta los primeros cincuenta años posteriores a la independencia. Analizamos aquí los datos resultantes de nuestro proyecto de investigación sostenido por el ERC sobre los casos de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay. Nos hallamos ante una realidad compleja en cuanto al funcionamiento de la burocracia estatal y de aquellos agentes que, sin percibir sueldos estatales, tienen sin embargo funciones relacionadas con la administración estatal en áreas como la justicia o la percepción de impuestos. El trabajo analiza sobre todo, los datos referidos al estado central, con la excepción de la provincia de Santa Fe en la Argentina que ha sido incluida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Otsu Navarrete, Graciela. "La figura ministerial de los responsables laicos de los grupos, movimientos y asociaciones eclesiales." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 24, 2005): 173–208. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.228.

Full text
Abstract:
La autora del artículo abordará su reflexión en torno a los laicos que dirigen comunidades eclesiales de tipo asociativo, como los grupos, movimientos y asociaciones. Ellos constituyen una figura ministerial que se está difundiendo cada vez más y que está tomando mayor fuerza, junto con el florecer de nuevas asociaciones laicales. El rol de estos laicos, se va haciendo cada vez más importante y estratégico para mantener la comunión de los grupos que dirigen con la Iglesia Universal y local por medio de sus legítimos pastores. De ese modo, propondrá reflexión teológico-pastoral sin pretensiones de abarcar todos los matices de la compleja cuestión. En cambio, buscará llamar la atención sobre esta figura ministerial y evidenciar, así, algunos elementos importantes para perfilar su identidad y delimitar sus funciones y rol en la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

G. Otiniano, Cira, and Yuri Maluf. "Random variable functions used in hydrology." Selecciones Matemáticas 6, no. 2 (December 30, 2019): 178–88. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2019.02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz de la Rosa, Angélica. "La sociedad cooperativa como estructura jurídica de empresa. una reflexión a propósito del anteproyecto del Código Mercantil." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 249–60. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15415.

Full text
Abstract:
La sociedad cooperativa posee una serie de características propias que la hacen merecedora de un impulso constitucional a través de diversas actuaciones políticas y que se concretan en un conjunto de valores y principios que posibilita una participación democrática de los cooperativistas en la empresa cooperativa. A partir de este punto, lo que procede es que la regulación de este tipo societario sea tal que, sin menoscabo o perjuicio de los valores y principios mencionados, permita una óptima actuación en el mercado, en concurrencia con otras sociedades del mismo o de diverso tipo, y —en general— con cualquier operador económico.Pues bien, la sociedad cooperativa permite, tal y como aparece recogido en el art. 1 de la LC, el desarrollo de cualquier actividad empresarial; es, pues, una forma adecuada para el desarrollo de una actividad económica organizada en términos de empresa. Pero no solo eso: el hecho de que la sociedad cooperativa tenga una estructura compleja, dotada de órganos, que estos órganos desempeñan funciones propias, nos conduce a la idea de racionalización, de organización compleja... que evoca a la propia empresa, de igual manera que sucede en las sociedades de capitales, podemos afirmar que nos encontramos ante una estructura que no solo es idónea para el desarrollo de una actividad empresarial, sino que ella misma es una auténtica estructura de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Viéitez, Gonzalo. "Relación entre recuerdo demorado en la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y funcionamiento ejecutivo." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 9, no. 1 (March 29, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.312.

Full text
Abstract:
El Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth (TFCR) es un instrumento neuropsicológico diseñado para la evaluación de habilidades visoconstructivas y memoria visoespacial. Estudios recientes enfatizan la implicación de las funciones ejecutiva en esta prueba. Objetivos. Examinar la relación del recuerdo demorado de la prueba de Rey-Osterrieth con medidas de funcionamiento ejecutivo y mnésico visual. Sensibilidad del TFCR para detectar déficits ejecutivos. Método. Estudio retrospectivo de las evaluaciones neuropsicológicas realizadas a 70 pacientes con diversa patología. Resultados. Existe correlación significativa entre puntuación TFCR-Demorado y Matrices (r=.50; p<.001), TMT-B (r=.47; p<.001), medida de flexibilidad cognitiva (WCST) (r=.41; p=.001), porcentaje de respuestas de nivel conceptual (r=.40; p=.001) y recuerdo visual demorado (r=.26; p=.032). Existe correlación significativa entre la puntuación TFCR -Copia con Matrices (r=.40; p=.001) y con TMT-B (r=.37; p=.003), pero no con el resto de pruebas ejecutivas o de memoria. En los análisis ROC se observa una adecuada sensibilidad y especificidad en las medidas ejecutivas, con áreas bajo la curva significativas semejantes a las obtenidas con la puntuación TFCR-Demorado (A=.754; p=.001). Discusión. TFCR-Demorado refleja el funcionamiento ejecutivo relacionado con la planificación, más que la memoria visual. La planificación no se refleja en la puntuación TFCR-C, que puede ser normal en presencia de disfunción ejecutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De La Cruz, Alexis. "Aislamiento de hongos filamentosos en suelos de Cerro Canajagua provincia de Los Santos y su potencial uso como biocontroladores." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 2 (April 27, 2020): 44–52. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.143.

Full text
Abstract:
Los hongos del suelo desempeñan funciones en los procesos de descomposición que mineralizan y reciclan nutrientes de plantas. En el suelo, los hongos interactúan con una compleja comunidad microbiana que incluye: bacterias, actinomicetos (actino bacterias) y pequeños invertebrados. Los hongos son una parte importante de la cadena alimenticia en el suelo, principalmente para la meso fauna que habita en el suelo (Bonkowski et al., 2000). Esta evaluación consistió en recolectar muestras de suelo, hojas y troncos en distintas áreas de la provincia de Los Santos, aislando hongos para el uso como control biológico contra microorganismos como Garrapatas de perro (Rhipicephalus sanguineus) y Gorgojos (Curculionidae), la mayor ocurrencia de aislamiento fue de Aspergillus spp con un 55%, siendo efectivos en 415 de infectividad sobre Rhiphicephalus sanguineus (garrapatas). Se concluye que hay una gran diversidad de hongos para control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pareja P., Bertha. "Preparación para la higiene bucal." Ciencia e Investigación 9, no. 1 (June 19, 2006): 51–56. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i1.5171.

Full text
Abstract:
La boca es una cavidad del cuerpo humano muy importante. A través de ella ingresan los alimentos, los medicamentos y todo lo que se ingiere para la buena conservación de la vida y la salud. Su estructura anatómica es compleja, sus paredes están recubiertas por un epitelio muy vascularizado, contiene la lengua, las encías, las glándulas salivares y los dientes. Sus funciones son múltiples, siendo una de las más importantes la DEGUSTACIÓN. Sin embargo, la multitud de sabores que percibimos, no son debidos únicamente a sensaciones gustativas bucales, sino a una multitud de otras, tales como el tacto bucal, la temperatura y sobre todo el olfato. Esto da lugar a que cuando nosotros nos tapamos la nariz, la percepción de algunos sabores desaparezca o se haga muy difícil de identificar, debido a que en parte esa función se realiza en las membranas olfativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gastaldi, Santiago, and Claudina Vassallo. "Divulgación: La creación de la Unión Europea y sus principales instituciones." Ciencias Económicas 2 (September 2, 2014): 49–72. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i15.4267.

Full text
Abstract:
La Unión Europea es una entidad jurídica con una compleja estructura institucional que abarca cuestiones de política económica, de política exterior y de seguridad, y constituye el bloque de integración más avanzado en el mundo. Las dificultades económicas recientes experimentadas por algunos de los países que conforman la Unión Europea han despertado un interés adicional por el análisis de los procesos de integración y unificación. En este artículo se investiga el largo y complejo proceso de integración que dio origen a la Unión Europea (UE) con el objetivo de avanzar en el entendimiento sobre las cuestiones económicas y monetarias implicadas.En particular, se analiza la creación y modificación de su estructura organizativa, institucional, económica y de sus criterios de admisión, a medida que se ampliaron sus funciones y que nuevos países se sumaron al proceso. El escrito es una producción parcial de un proyec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Houghton, Teresa. "CUERPO Y PALABRA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 92 (September 15, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2005.0092.02.

Full text
Abstract:
<p>En la introducción del artículo se ubica el tema del cuerpo y la palabra en el horizonte<br />del seminario Corporeidad humana en Santo Tomás1 y se presenta la metodología: seguimiento<br />de los textos tomistas y aplicación de estos a la vida cotidiana. En las secciones<br />siguientes se analiza el signo en su relación con la corporalidad humana y las clases<br />de signos (parte I), la palabra como signo o cuerpo del pensamiento, y, como tal, compleja,<br />múltiple, histórica y referida a la realidad (parte II), las funciones que tiene la<br />palabra de expresar, informar y representar (parte III), y a manera de conclusión, una<br />propuesta de aplicación en la pedagogía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Isaac, Martha Gloria. "La Preparación del Tutor: Vía que Garantiza Enfrentar Desafíos en las Carreras Pedagógicas desde sus Funciones." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 1 (April 26, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i1.99.

Full text
Abstract:
La formación del hombre nuevo es una tarea compleja que compete a todos aquellos que influyen en la enseñanza y educación de los más jóvenes, conjuntamente con el educador, son los padres quienes tienen más de cerca la oportunidad de desarrollar en sus hijos cualidades y valores que les permitan descubrir y enfrentar el mundo y solucionar los problemas que se les presenten de forma inteligente, optimista y responsable, de aquí la importancia de desarrollar oportunamente el proceso de orientación a la familia. Este trabajo se realiza a partir de la observación de deficiencias en la práctica educativa relacionada con la preparación del educador tutor para influir en la formación inicial del educador en aquellas cuestiones relacionadas con la orientación familiar, aspecto que se corrobora a partir de diagnósticos realizados en la tutoría de investigaciones en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba en los últimos años, este análisis permitió reflexionar sobre la preparación del educador tutor para orientar al que está en formación a desarrollar la orientación familiar y garantizar el enfrentamiento a los nuevos retos y desafíos en las carreras pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suñol, Viviana. "La relevancia filosófica de la educación musical en la política de Aristóteles." Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos 34, no. 1 (April 27, 2021): 205–21. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v34i1.958.

Full text
Abstract:
El programa de educación musical que Aristóteles presenta en Política VIII y, de manera general, sus reflexiones sobre el empleo de la mousiké en el mejor régimen son considerados como una de las fuentes más importantes para el estudio de la música griega antigua. Sin embargo, son muy escasas las investigaciones que destacan la relevancia filosófica que esta disciplina tiene en el pensamiento aristotélico. Si bien es cierto que el propio Estagirita reconoce no ser un especialista en filosofía de la educación musical e incluso delega el estudio específico de ciertas cuestiones técnicas, no obstante, el papel que le otorga a la mousiké en el diseño del programa educativo ideal y la jerarquía de funciones que le atribuye dan cuenta del destacado lugar que ocupa en su proyecto ético-político. Precisamente, el propósito de este artículo es demostrar que para Aristóteles la mousiké no solo es una parte esencial de la vida y de la organización política, sino, más aun, es condición para la vida feliz de los ciudadanos. Con vistas a ello, en la primera parte del trabajo, muestro cómo esta disciplina se inserta en el proyecto del mejor régimen y de la vida mejor y cómo se articula con ambos. En la segunda parte, analizo las distintas funciones que Aristóteles le otorga, su organización jerárquica y la compleja interdependencia que establece entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GRIGORIEVA, ELLINA V., PAUL B. DEIGNAN, and EVGENII N. KHAILOV. "OPTIMAL CONTROL PROBLEM FOR A SEIR TYPE MODEL OF EBOLA EPIDEMICS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 1 (January 25, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i1.27771.

Full text
Abstract:
Se considera un modelo de tipo Susceptible, Expuesto, Infeccioso y Recuperado (SEIR) que describe la epidemia del ébola en una población de tamaño constante sobre un intervalo de tiempo fijo. Este modelo es una extensión del bien conocido modelo SEIR y es más adecuado para el estudio del mecanismo de control de la epidemia del ébola. Además de los compartimientos tradicionales del SEIR, este modelo contiene un compartimientoaisladoinfecciosoquerepresentaelnúmerodeindividuos infectados y expuestos que han sido aislados de los individuos susceptibles. El modelo tiene dos controles de intervención que reflejan los esfuerzos para proteger a los individuos susceptibles de los individuos infectados y expuestos. Adicionalmente, hay dos funciones de control que definen los esfuerzos para la detección y aislamiento de individuos infectados y expuestos. Se plantea el problema de minimización de la suma del total de cocientes de individuos infectados y expuestos y el total de costos ponderados de restricciones de control sobre un intervalo de tiempo. Para el análisis de los correspondientes controles óptimos, se usa el principio del máximo de Pontryanguin. En consecuencia, los controles son funciones bang-bang determinadas por las correspondientes funciones de cambio. Con el fin de estimar el número de ceros de las funciones de cambio, se propone un nuevo enfoque basado en el análisis de los problemas de Cauchy para las derivadas de estas funciones. Se encontró que los controles óptimos del problema original tienen a lo sumo un cambio. Esto permite la reducción del complejo problema original de control óptimo a resolver un problema mucho más simple de minimización condicional de una función de tres variables. Se presentan los resultados y análisis de la solución numérica a este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paulinyi, Zoltán. "LOS SEÑORES CON TOCADO DE BORLAS." Ancient Mesoamerica 12, no. 1 (January 2001): 1–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536101121061.

Full text
Abstract:
Se presenta una nueva interpretación de un importante grupo de la nobleza teotihuacana, cuyos miembros portaban tocado de borlas, como parte de su vestimenta. En base al análisis iconográfico se establece que los señores portadores de la versión más compleja de este tocado (el Gran Tocado) eran gobernantes sagrados que poseían poderes sobrenaturales: se dedicaban al servicio del Dios de la Lluvia y en la guerra eran capaces de usar como arma el rayo del propio Dios. Los miembros de menor rango de dicho grupo también eran ofrendantes del Dios de la Lluvia y aparentemente cumplían funciones políticas. El grupo tenía varios niveles jerárquicos, planteándose la hipótesis de que quizás pudo haber sido regido simultáneamente por varios señores con Gran Tocado. Se sugiere que el ejemplo de este grupo de principales puede servir como clave para descifrar la naturaleza de la clase gobernante de Teotihuacan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardoso, María Mercedes. "Proyección de un espacio diferencial a partir de la rehabilitación urbana y la participación social: el caso del centro cultural la Redonda y Parque Federal, Santa Fe, Argentina." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 18, no. 3 (December 22, 2016): 445. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2016v18n3p445.

Full text
Abstract:
Entre las transformaciones que se dan en las ciudades, la rehabilitación cobra relevancia al poner en valor sectores decadentes, como los asociados al ferrocarril, dotándolos de nuevas estructuras y funciones. La cultura aparece como factor estratégico de revitalización de la imagen urbana. La producción social del espacio, como secuencia compleja históricamente desarrollada, es contradictoria y entremezcla distintas prácticas espaciales, representaciones simbólicas e imaginario social. El análisis de las representaciones y acciones de los actores involucrados en el proceso de regeneración de la Redonda y el Parque Federal, ciudad de Santa Fe (a través de sus discursos, programas, reglamentaciones), permite exponer los tipos de apropiación, el simbolismo del espacio y la identidad social urbana. Teniendo como eje la cotidianeidad del barrio, la infancia y el trabajo ferroviario, se estudia la producción de un espacio diferencial, sobre la base de la gestión asociada entre ciudadanos, vecinos autoconvocados, poderes públicos y agentes privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro, Santiago, and Belkys Juliana Guzmán de Castro. "Políticas educativas basadas en el pensamiento sistémico y la gestión del conocimiento." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 29, 2021): 35–61. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1346.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es generar criterios para la formulación de políticas educativas desde el pensamiento sistémico y la gestión del conocimiento, mediante la integración de las funciones de docencia, investigación y extensión, así como también de los sistemas técnicos, legislativos y de apoyo, para un funcionamiento armónico, que permita mantener la vigencia y pertinencia social de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es una investigación de campo con un enfoque cualitativo en la cual se triangulan los resultados de la observación, las entrevistas y el análisis de documentos. Entre los hallazgos se tiene que la estructura universitaria es compleja y centrada en la triunidad docencia, investigación y extensión. En cuanto a la propuesta sistémica para formular políticas educativas cuyos criterios son: construcción colectiva de las políticas, definición del sistema y el problema a considerar, sistematización, para la apropiación y divulgación del conocimiento, elaboración de la(s) política(s) correspondiente(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bratti Retamal, Jorge Mauricio, Johannes Wrann H., and Antonio Vita Alonso. "Funciones de biomasa para Acacia saligna (Labill.) H. Wendl." Ciencia & Investigación Forestal 12, no. 1 (July 9, 1998): 51–61. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1998.263.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en una plantación de Acacia saligna ubicada en la localidad de Ilta, Illapel, Región de Coquimbo, con el propósito de obtener funciones de biomasa para el total de la planta y para el material potencialmente forrajero y leñoso por separado. Para tales efectos, se determinaron variables simples y variables compuestas considerando dos clases de altura de los ejemplares. La variable diámetro medio del fuste por altura total del árbol, resultó ser la que más se adecuó a las características geográficas y ambientales de la plantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvalho, Marina Lima de Oliveira, Gabriel Almeida Santos, Murilo Sousa Branches, and Grasiely Faccin Borges. "Functional Independence of Adults and the Elderly Attended by a Family Health Strategy in Teixeira de Freitas-BA." Journal of Health Sciences 21, no. 4 (December 20, 2019): 417. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8938.2019v21n4p417-21.

Full text
Abstract:
AbstractAging is related to several morphological and functional changes in the individuals’ body that directly reflects on their functional independence. This affects both maintaining the ability to perform Basic Activities of Daily Living and the Instrumental Activities of Daily Living. The present study aimed to verify the level of functional independence in adults and the elderly attended by a Family Health Strategy in Teixeira de Freitas-BA. It is an observational study of transverse and descriptive design composed of 30 participants who answered a semi-structured questionnaire and socioeconomic Functional Independence Measure instrument (MIF). Spearman's correlation coefficient was used to analyze the correlation among the variables. Through MIF it was possible to identify a total of 123.1 ± 4.47 points for the participants, which indicates complete independence in performing routine tasks. The memory factor was the component that scored lower, followed by problem resolution. A strong correlation (r = 0.71) was found between the total MIF score and the social cognition factor. Therefore, one notices the need for investments in appropriate professionals as well as improvement in public health policies in order to active and healthy aging. Keywords: Health Care (Public Health). Aged. Activities of Daily Living. ResumoO envelhecimento está relacionado à diversas alterações morfológicas e funcionais no organismo dos indivíduos que reflete diretamente na independência funcional destes. Isso afeta tanto na manutenção da habilidade de realizar Atividades Básicas da Vida Diária quanto nas Atividades Instrumentais da Vida Diária. O presente estudo teve por objetivo verificar o nível de independência funcional em adultos e idosos atendidos por uma Estratégia Saúde da Família em Teixeira de Freitas-BA. É um estudo observacional de delineamento transversal e descritivo, foi composto por 30 participantes que responderam a um questionário socioeconômico semiestruturado e o instrumento de Medida de Independência Funcional (MIF). Para as análises foi utilizado o coeficiente de correlação de Spearman para avaliar a correlação existente entre as variáveis. Por meio da MIF foi possível identificar um total de 123,1±4,47 pontos para os participantes, o que indica a independência completa na realização de tarefas de rotina. O fator memória foi o componente que obteve menor pontuação, seguido de resolução de problemas. Constatou-se nesse estudo uma correlação forte (r=0,71) entre a pontuação total da MIF e o fator cognição social. Assim, percebe-se a necessidade de investimentos em profissionais adequados bem como melhoria nas políticas públicas de saúde a fim de promover um envelhecimento ativo e saudável. Palavras-chave: Atenção à Saúde. Idoso. Atividades Cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lolas, Fernando. "Sobre académicos, academia y universidad. Necesidad de una clarificación." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 30. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.200.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la actividad de las personas que laboran en la universidad, partiendo del contexto histórico brindado por la fundación de la Universidad de Berlín en 1810 y la heterogeneidad de los papeles que coexisten en la tarea universitaria, intermedia entre la escuela y la academia. Históricamente, los procesos sociales relacionados con el conocimiento se han repartido entre estas tres instituciones. El análisis histórico del caso chileno muestra que la institución universitaria ha transitado diversos caminos de desarrollo institucional, desde el plenamente académico hasta el completamente escolar. En la actualidad, bajo cualquier contexto de análisis, se acepta una heterogeneidad de tareas y funciones que hacen compleja la labor de quienes trabajan en el ambiente universitario. El artículo objeta el empleo del término “académico” para referirse a docentes e investigadores y propone una clarificación de las distintas, y a veces contradictorias, demandas que la institución universitaria hace a sus miembros, ejemplificadas por el caso chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MORA-BUSTOS, Armando. "CONSTRUCCIONES ESCINDIDAS EN MAZAHUA (OTOMANGUE)." Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 63, no. 3 (December 2019): 509–31. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1911-2.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este trabajo es describir la estructura de las construcciones escindidas en la lengua mazahua de San Pedro Potla (Temascalcingo, Estado de México). Este estudio se ha realizado bajo el planteamiento de Lambrecht (2001), quien considera que la construcción escindida es una estructura oracional compleja que está formada por una cláusula matriz y una cláusula relativa; esta cláusula binaria expresa una sola proposición semántica. Teniendo en cuenta esta consideración, se ha identificado una serie extensa de construcciones escindidas, éstas están formadas por la marca ŋɡè, la frase focalizada y la cláusula relativa. Para dar cuenta del objetivo ha sido necesario atender ciertos aspectos de la gramática de la lengua como orden de constituyentes, tipos de cláusulas de relativo, subordinantes y funciones gramaticales de ŋɡè. A través de las clases de construcciones escindidas se puede mostrar que, en ciertos contextos, igualmente, aparece escindida la información topicalizada. Los datos corresponden a historias de vida, narraciones y relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Becerra Grande, Eduardo. "La crítica tras la borrasca cultural y la tormenta poscolonial." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 1 (June 1, 2020): 51–61. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1127.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de dibujar un estado de la cuestión sobre el momento actual de la crítica literaria de y sobre América Latina. Para llevarlo a cabo, se ha optado por analizar las consecuencias que ha tenido la irrupción de los llamados estudios culturales y de los planteamientos poscoloniales para este campo de estudio; acontecimientos que han generado numerosos debates sobre las condiciones en que debe desarrollarse la crítica literaria y las funciones que debe cumplir. Esto ha supuesto frecuentes revisiones y cuestionamientos de los fundamentos que sustentaron el ejercicio crítico en el pasado, para ser sustituidos por paradigmas renovados que apuntan a una necesaria politización de la crítica. Con todo ello, la crítica literaria latinoamericanista se sitúa en una encrucijada compleja que amenaza con subvertir los principios que en el pasado la justificaron. Esta encrucijada es la que se trata de describir, analizar y valorar a lo largo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography