To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funciones especiales.

Books on the topic 'Funciones especiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'Funciones especiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Panzone, R. Variable compleja y funciones especiales: Guia de estudio para el curso. Bahia Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Sonia Rodríguez. Las juntas arbitrales del transporte: Constitución y funciones (en especial, como "depositarias" de las mercancías). Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forner Gumbau, Manuel. Desarrollos en serie de los productos de algunas funciones especiales. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/infitec.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, José Luis, Matías Rafti, and Alberto Gustavo Albesa. Matemáticas especiales para fisicoquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70953.

Full text
Abstract:
La obra trata sobre las bases teóricas y algunas aplicaciones fisicoquímicas de lo que constituyen los fundamentos del análisis en el campo complejo y las ecuaciones diferenciales. La primera parte comprende el estudio de funciones en una variable compleja. Se desarrollan los temas de derivación, integración y series de potencias, en ese orden, con especial énfasis en los aspectos geométricos de tales desarrollos. La segunda parte cubre los temas de ecuaciones diferenciales, en especial el caso lineal. Se subdivide en ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Para las ecuaciones diferenciales ordinarias se discuten los problemas de valores iniciales y de contorno. También se presentan breves nociones de espacios de Hilbert y de distribuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Excel Formulas Y Funciones / Formulas and Functions with Microsoft Excel 2003 (Titulos Especiales / Special Titles). Anaya Multimedia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tarrias, Susana Ruiz. La Funcion Jurisdiccional de Los Organos de Control Externo: Especial Referencia a la Camara de Cuentas de Andalucia. Civitas Book Publisher, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Ezquivel, Rosa María. El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.9786073036054e.2011.

Full text
Abstract:
Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, José Carlos Vieira de. Lições de Direito Administrativo. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2052-7.

Full text
Abstract:
Como o nome indica, esta obra, intitulada “Lições de Direito Administrativo”, destina-se especificamente aos alunos da licenciatura em Direito e reúne os sumários, mais ou menos desenvolvidos, das prelecções feitas nas aulas teóricas das cadeiras de Direito Administrativo I e II na Faculdade de Direito de Coimbra. Depois de uma introdução ao direito administrativo e à Administração Pública, nas suas várias dimensões, nela se abordam, no conjunto das matérias que são objecto de estudo no primeiro semestre, os problemas da vinculação da Administração ao Direito, incluindo a dogmática das relações jurídicas administrativas, bem como os aspectos funcionais e estruturais da organização administrativa, em especial do sistema português. A matéria preleccionada no segundo semestre corresponde ao estudo do regime jurídico da actividade administrativa, designadamente das formas principais que assumem as actuações jurídico-públicas da Administração: o regulamento, o acto e o contrato administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero Cordero, Sara Patricia. Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las Fuerzas Militares en Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318380.

Full text
Abstract:
El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de caracterizar la retroalimentación que se propicia en las relacio­nes entre el poder militar y las cuestiones civiles en el país. De este modo, se aborda puntualmente la importancia que ha tenido para Colombia la participación política de los militares, así como el rol de los partidos políticos con relación a esta. En este sentido, resulta esencial establecer los roles de las Fuerzas Militares en el contexto de la dinámica del país en tiempos de posacuerdo, para solventar los desafíos que genera la transición y transformación del estamen­to militar en cuanto a las nuevas amenazas, funciones, geopolítica de fronteras y, obviamente, el acercamiento al poder civil en terri­torios remotos que histórica y políticamente han sido los más afec­tados por el conflicto. Son estas las razones que motivan la realiza­ción de esta obra, pues las relaciones civiles-militares son un tema de suma importancia para el Estado, la institucionalidad militar y la sociedad civil, al incidir de forma directa en el desarrollo político del país y delimitar los roles de dos actores fundamentales para el ejercicio democrático del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Colombi Cuquetto, Douglas, and Marta Isabel Canase de Estigarribia, eds. A capoeira adaptada como alternativa de melhoria da qualidade de vida de pessoas com deficiência: desafios e possibilidades. Edifes, 2021. http://dx.doi.org/10.36524/9786589716013.

Full text
Abstract:
O presente livro procurou analisar as possibilidades da capoeira adaptada a pessoas com deficiência, enquanto perspectiva de ruptura para a construção de uma sociedade mais justa, tendo a seguinte questão central como diretriz da pesquisa: qual seria a influência, dificuldades e possibilidades da capoeira adaptada para melhorar aspectos relacionados à qualidade de vida de pessoas com deficiência? As respostas giraram em torno de discussões relacionadas à Educação Especial, à Educação Inclusiva, à Educação Física e a Capoeira. Um dos intuitos foi também revelar a história da capoeira no município de Nova Venécia e região. Diante dos resultados a pesquisa constatou que a capoeira funciona como importante agente educacional na formação de pessoas com deficiência, pois em sua essência foram identificados princípios metodológicos sustentados por uma ação pedagógica que contribui com o processo de emancipação do indivíduo, considerando a interação da musicalidade, do movimento corporal e da reflexão sobre as relações humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez Garro, Laura, Carlos de Jesús Gómez-Abarca, Manuel Ignacio Martínez Espinoza, Delmar Ulises Méndez-Gómez, Emmanuel Nájera de León, Pablo Uc, and Jesús Solís Cruz. Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Observatorio de las Democracias Sur de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.986.

Full text
Abstract:
Con frecuencia a la democracia se le carga de expectativas que no puede resolver, más si se trata de democracias formales, electorales, procedimentales, liberales. La potencia de la democracia no puede llegar tan lejos porque se teje en el marco de un sistema de relaciones capitalistas cuya naturaleza es injusta, excluyente, pauperizante, deshumanizadora. Más todavía cuando el Estado ha perdido su naturaleza social para convertirse en una palanca para el desarrollo del mercado capitalista. Ahora la democracia procedimental es funcional al régimen neoliberal, lo legitima en el juego de un proceso electoral en el que los partidos políticos ofrecen a los ciudadanos mejorar sus condiciones de vida, pero cuando llegan al poder no se cumplen las promesas porque ello implicaría afectar los intereses de los grupos de poder económico que aportan recursos financieros a las campañas. Los ensayos reunidos en este volumen muestran una serie de problemas emergentes, y otros más de carácter estructural que la democracia no ha podido solventar tanto para el caso de los países centroamericanos analizados, como para México, en especial para Chiapas, que es la puerta de entrada más grande de Centroamérica hacia el norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Borzi, Sonia Lilian, ed. El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52713.

Full text
Abstract:
Una especial valoración rodea la presentación de este libro ya que convoca al recuerdo de diversas historias académicas que, hace tiempo, compartimos los integrantes de la cátedra de Psicología Genética. En los capítulos de este volumen esas historias se actualizan y renuevan de modo diferente dando testimonio de novedosas transformaciones. La publicación se dirige a los estudiantes de segundo año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que cursan Psicología Genética. Su propósito es ofrecer un material que funcione a modo de organizador de los contenidos de una de las unidades del programa de la materia. La asignatura, en general, examina la perspectiva piagetiana acerca del desarrollo cognitivo. Incluye la posición de Piaget y de destacados continuadores que han realizado contribuciones relevantes a aquel legado. Esos aportes evidencian que se trata de una perspectiva abierta a las novedades en lugar de un saber acabado, como el mismo Piaget ha mostrado hasta el final de su prolongada trayectoria intelectual (Inhelder, 1982). A su vez, el programa de la materia se diferencia de otros que abordan asuntos relativamente semejantes ya que no focaliza en la antigua versión piagetiana estructuralista, sino enfatiza en los procesos constructivos y dialécticos del conocimiento. Además, analiza los problemas del desarrollo desde los debates actuales y compara las tesis piagetianas centrales con otros enfoques principales del desarrollo. Así también, el programa contiene una unidad específica acerca del desarrollo de los conocimientos sociales. El propósito de este libro es dedicarse a profundizar en este singular tema, el cual escasamente se encuentra en otros programas de este mismo campo, aunque sus derivaciones en la vida social cotidiana son relevantes. En nuestra opinión, este constituye el mayor aporte que se realiza en este volumen, al reunir en un mismo texto diferentes subtemas y niveles de análisis, que forman parte de la desafiante cuestión del desarrollo de los conocimientos sociales. Se mencionan entonces algunas de estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bañuelos García, Francisco H., Michael Ring, Edgar G. Mendoza Baldwin, and Rodolfo Silva Casarín. Foundation Design for Marine Turbines on Rocky Soils. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie012021.

Full text
Abstract:
Un elemento fundamental para un sistema de turbinas marinas que funcionan mediante la acción corrientes marinas es la cimentación, la cual absorbe un gran porcentaje del costo total del proyecto, en algunos casos presentándose valores de hasta el 35 %, por consiguiente, es necesario poner especial énfasis en el diseño de estas estructuras. En general, la mayoría de los procedimientos de diseño para cimentaciones o sistemas de anclajes están enfocados principalmente en suelos arenosos y arcillosos. Sin embargo, existen sitios donde predominan principalmente los suelos rocosos en los cuales las corrientes marinas son propicias para instalar este tipo de dispositivos. Por tal motivo, en esta obra se propone un procedimiento de diseño de anclajes mediante pilotes de acero, y de peso muerto (apm) de concreto para suelos rocosos. El procedimiento se concentra en determinar las dimensiones principales del ancla, sin considerar detalles específicos como la conexión ojal-ancla. El procedimiento consiste en tres fases, la primera se enfoca en el diseño preliminar a través de ecuaciones prácticas del diseño de estructuras “ordinarias”, o bien mediante la experiencia del diseñador. La segunda consiste en evaluar la capacidad estructural del elemento prediseñado; y finalmente en la tercera se evalúa la capacidad geotécnica del anclaje considerando suelo rocoso. Los sistemas de anclajes están diseñados con las formulaciones establecidas tanto en documentos técnicos como códigos de diseño para este tipo de estructuras. Para exponer la aplicación de este procedimiento se realizó el diseño de cada tipo de anclaje, un pilote y un apm, como sitio de instalación se consideró el Canal de Cozumel. Los resultados de diseño mostraron que las dimensiones (y por ende el peso) del apm es significativamente mayor que el pilote de acero para las características de la turbina considerada. Típicamente, los anclajes mediante pilotes son más eficientes, en lo que respecta al peso del elemento, además de que se pueden utilizar en suelos inclinados. Sin embargo, especialmente en suelos marinos rocosos con corrientes significativas su instalación es más complicada, ya que se tiene que considerar equipo y mano de obra costosa en comparación con los apm. Por lo tanto, la elección de la cimentación depende en gran medida de las condiciones y características del suelo marino del proyecto. En esta obra se presenta un procedimiento simplificado de diseño, con el cual se puede evaluar de manera rápida y eficiente sistemas de anclajes en suelos rocosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography