To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funciones trigonométricas.

Journal articles on the topic 'Funciones trigonométricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Funciones trigonométricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Insuasti Castelo, Rómel Manolo, and Javier Roberto Mendoza Castillo. "Análisis de integrales trigonométricas notables." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 224–34. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.89.

Full text
Abstract:
Introducción. El cálculo de integrales trigonométricas es un proceso que reviste el empleo de algunas técnicas de integración, para esto se debe tener claro los procedimientos a seguir y ser muy observador al elegir la técnica de integración apropiada. Objetivo. Se desea simplificar el cálculo de la integral trigonométrica notable. Metodología. Para entender esta metodología es necesario conocer algunos conceptos que están alrededor de las funciones trigonométricas a integrar, como son la periodicidad de una función , su paridad (función par o impar), y que las integrales estén evaluadas en los límites correspondientes a los intervalos de la periodicidad, a este tipo de integrales las denominaremos integrales notables pues no es estrictamente necesario evaluarlas por procesos de integración sino que se deducen su resultado a partir de los conceptos antes mencionados. Resultados. Si bien es cierto que las integrales mencionadas se las pueden encontrar resueltas, la intención de este análisis es mostrar que el resultado de estas integrales es fácil recordar en comunión de los conceptos citados de manera mecánica y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Toro, Juan Fernando, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "La modelación en la producción de conocimiento matemático: el caso de la función seno." Revista científica 2 (October 15, 2013): 80. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5496.

Full text
Abstract:
En el documento se presentan los resultados parciales de una investigación en la que se propuso un proceso de modelación matemática para estudiar algunos aspectos de la función trigonométrica seno. Se fundamenta la pertinencia de la modelación como una manera de desarrollar otro tipo de representaciones (modelos) matemáticas para el trabajo particular con conceptos, que permiten establecer relaciones entre variables matemáticas presentadas en algunos problemas del entorno, y exigen la elaboración de un modelo para su acertada consecución. Finalmente se presenta un diseño metodológico para trabajar un proceso de modelacióncon simulaciones, desde las cuales emergen conceptos matemáticos subyacentes a las funciones trigonométricas seno y coseno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Blanca, Moisés Medina, and Eugenio López. "Propuesta metodológica basada en competencia para la enseñanza de gráficas y análisis de funciones trigonométricas." Ciencia e Interculturalidad 7, no. 2 (June 17, 2011): 125–33. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v7i2.478.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta metodológica para la enseñanza de las funciones trigonométricas mediante el enfoque de competencias, en el cuarto año (décimo grado) de Educación Secundaria, en ella se analiza el nivel que poseen los estudiantes en este tema y se anexa una unidad didáctica para impartir este contenido.Para la realización de este trabajo de carácter explorativo, se usaron los enfoques cualitativos y cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista a informantes claves y la observación.Entre los resultados más relevantes de esta investigación está en que todos los estudiantes a los cuales se les aplicó el examen experimental no pueden graficar funciones trigonométricas; además, se les hace muy difícil analizar la solución de ejercicios por lo que no recuerdan las definiciones de las funciones trigonométricas.Se concluye que se hace necesaria de la utilización de nuevas metodologías de enseñanza para impartir este tema por lo que anexamos una unidad didáctica para la enseñanza de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Quito, Esteban René, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristián Andrés Erazo-Álvarez, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Khan Academy: Estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.816.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de Khan Academy como estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes del segundo año de bachillerato general. Fue de tipo explicativa con diseño cuasi experimental de un solo grupo, aplicándose pre test y postest para la comparación de medias, mediante cálculo de la prueba T de Student. El aprendizaje de la figura 1 de funciones trigonométricas fue muy satisfactorio, el promedio del curso 9,77/10, estuvo ubicado sobre el puntaje mínimo requerido para la aprobación del año escolar 7/10, es decir el uso de Khan Academy quedó relacionado directamente con las puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas, siendo una herramienta muy motivadora, interactiva, su estilo ha permitido una relación estrecha entre el estudiante y la matemática, creando un sentido de compromiso, autorregulación y responsabilidad, adquiriendo logros en sus aprendizajes y resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aristizábal-Zapata, Jorge Hernán, Ángela María Jiménez-Rojas, and Wilson Andrés Álvarez-Martínez. "Implicaciones pedagógicas de un software de geometría dinámica en la percepción geométrica de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente." Praxis 11, no. 1 (August 28, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1551.

Full text
Abstract:
Esta investigación permite evidenciar las implicaciones pedagógicas de un software de geometría dinámica en la percepción geométrica de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, mediante el modelo de razonamiento de Van Hiele, el cual no solo ayuda a guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en geometría, teniendo como referencia las fases, niveles y características del modelo, sino que coadyuva a evaluar las habilidades cognitivas y comunicativas de los estudiantes. La investigación se demarco desde las políticas y acciones que ha previsto el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.), así como los objetivos del Sistema Nacional de Innovación Educativa, nacida de la Estrategia Nacional de Recursos Educativos Digitales Abiertos (R.E.D.A.). Se trabajó con una población de dieciséis (16) estudiantes, del grado decimo del Colegio Jorge Isaacs, entidad privada, de la ciudad de Armenia (Quindío), bajo el enfoque metodológico cualitativo, evidenciándose al desarrollar la investigación una experiencia significativa al demostrar la pertinencia del abordaje pedagógico y ratificar el desarrollo del nivel de razonamiento a otro nivel de orden superior para el fortalecimiento de la percepción geométrica de las funciones trigonométricas referenciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Felipe De Almeida, and Norma Suely Gomes Allevato. "Estudo das funções trigonométricas a partir da Teoria da Aprendizagem Significativa." Revemop 1, no. 1 (January 10, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.v1n1a7.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo apresenta uma análise da produção de estudantes na resolução de uma situação-problema envolvendo funções trigonométricas. A atividade foi extraída do Caderno do Aluno, material elaborado pela Secretaria de Estado da Educação de São Paulo. Participaram da resolução estudantes do 2º ano do Ensino Médio de uma escola pública de São Paulo. O trabalho dos estudantes foi realizado em grupos. O desenvolvimento da atividade envolvia um organizador prévio elaborado no GeoGebra e a consideração dos pesquisadores de que conhecimentos prévios estavam disponíveis na aquisição do conhecimento novo envolvido, subsidiados pela Teoria da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. A situação envolveu questões relativas às funções y = Asen(Bx) + C e y = Acos(Bx) + C e teve por objetivo possibilitar o aprofundamento de conhecimentos sobre funções trigonométricas, mais especificamente a avaliação dos efeitos dos parâmetros A, B e C. As análises revelaram que, no uso de um <em>software</em> de geometria dinâmica, na condição de organizador prévio e com a existência de conhecimentos prévios, as funções y = sen(x) e y = cos(x) potencializam a aprendizagem dos estudantes acerca dos conhecimentos novos da situação-problema proposta.<strong></strong></p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Educação Matemática. Funções Trigonométricas. GeoGebra. Aprendizagem Significativa.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Trigonometric functions from the theory of meaningful learning</strong></p><p>The present article presents an analysis of student output in solving a problem situation involving parametric trigonometric functions. The situation used was extracted from the Student Notebook, material prepared by the Education Department of the State of São Paulo. 40 students from a high school class from a public school in São Paulo participated in the resolution, one of the authors of this article being a teacher and responsible for the application of the activity. The work of the students was carried out in groups of 5. The development of the activity involved a previous organizer elaborated in GeoGebra, and the consideration of the researchers of what previous knowledge was available in the acquisition of the new knowledge involved in the situation, in accordance with the Theory of Learning Significant of Ausubel. The problem situation involved questions related to the functions y = Asin(Bx) + C and y = Acos(Bx) + C, and aimed to allow a deeper understanding of trigonometric functions, but specifically to evaluate the effects of parameters A, B and C. The analyzes revealed that the use of dynamic geometry <em>software</em> as a prior organizer and the existence of previous knowledge, the functions y = sin(x) and y = cos(x) enhance students' learning about new.</p><p><strong>Keywords: </strong>Mathematics Education. Trigonometric Functions. <em>GeoGebra</em>. Meaningful Learning.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio de las funciones trigonométricas a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo</strong></p><p>Este artículo presenta un análisis de la producción de estudiantes en la resolución de una situación-problema involucrando funciones trigonométricas. La actividad fue extraída del Cuaderno del Alumno, material elaborado por la Secretaría de Estado de Educación de São Paulo. Participaron de la resolución estudiantes del 2º año de la secundaria de una escuela pública de São Paulo. El trabajo de los estudiantes se realizó en grupos. El desarrollo de la actividad involucra un organizador previo elaborado en GeoGebra y la consideración de los investigadores de que los conocimientos previos estaban disponibles en la adquisición del nuevo conocimiento implicado, subsidiados por la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. La situación involucró cuestiones relativas a las funciones y = Asen(Bx) + C e y = Acos(Bx) + C y tuvo por objetivo posibilitar la profundización de conocimientos sobre funciones trigonométricas, más específicamente la evaluación de los efectos de los parámetros A, B y C. Los análisis revelaron que, en el uso de un software de geometría dinámica, en la condición de organizador previo y con la existencia de conocimientos previos, las funciones y = sen (x) e y = cos (x) potencian el aprendizaje de los estudiantes acerca de los conocimientos nuevos de la situación-problema propuesta.</p><p><strong>Palabra clave: </strong>Educación Matemática. Funciones Trigonométricas. GeoGebra. Aprendizaje Significativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila-Carrera, R., and F. J. Sánchez-Sesma. "Scattering and diffraction of elastic P- and S- waves by a spherical obstacle: A review of the classical solution." Geofísica Internacional 45, no. 1 (January 1, 2006): 3–21. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.1.189.

Full text
Abstract:
Rederivamos la solución para el cálculo de la difracción y dispersión de ondas elásticas por una obstrucción esférica. Se presenta un catálogo para los coeficientes en las expansiones de las series de las ondas difractadas. La solución clásica consiste en una superposición de los campos incidente y difractado. Se asumen ondas planas P y S. Ellas se expresan como expansiones de funciones de onda esféricas, las cuales son probadas contra resultados exactos. El campo difractado se calcula a partir de la imposición analítica de condiciones de frontera en la interface matriz-difractor. La obstrucción puede ser una cavidad, una inclusión elástica o una esfera fluida. Se proporciona un conjunto completo de funciones de onda en términos de funciones radiales esféricas de Bessel y de Hankel. Para las coordenadas angulares se utilizan polinomios de Legendre y funciones trigonométricas. Se muestran resultados en el dominio del tiempo y la frecuencia. Reportamos espectros de amplitudes del desplazamiento contra la frecuencia normalizada y patrones de radiación en frecuencias bajas, medias y altas. Se calculan sismogramas sintéticos para algunos casos relevantes. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinzón Blanco, Diego Mauricio, and Francisco Javier Téllez Sánchez. "Herramientas neuropedagógicas: una alternativa para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en matemáticas." Actualidades Pedagógicas, no. 68 (September 18, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4002.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo da a conocer los resultados encontrados en la fase de preprueba de la implementación de una estrategia basada en herramientas neuropedagógicas, con la cual se busca fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos (caso funciones trigonométricas) puntualmente en el proceso metodológico. La metodología aplicada para esta investigación tiene un enfoque mixto, con un diseño preexperimental. Tiene como base los datos iniciales de las pruebas internas y externas aportadas por la institución y los docentes, y la información adquirida a través de un instrumento diseñado a la luz de la perspectiva neuropedagógica. Conclusiones: incluir estrategias centradas en la neuropedagogía permite visualizar aspectos para potenciar competencias en los estudiantes desde lo creativo-emocional y lo operativo-práctico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero-Núñez, Neider Nadid, and Elkin Gregorio Flórez Serrano. "Análisis de posición de un mecanismo de Stephenson tipo I utilizando coordenadas naturales." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 91–97. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.60539.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone la utilización de coordenadas naturales, para determinar la posición de cada elemento de un mecanismo de Stepheson tipo I, de forma analítica. Donde las coordenadas naturales son en su mayoría coordenadas cartesianas, que se definen en los pares cinemáticos y en puntos de interés del mecanismo, consiguiendo con esto ecuaciones alternas a las que se derivan del método de lazo vectorial, en el cual se utilizan coordenadas angulares. El uso de coordenadas naturales en el modelado cinemático de mecanismos es ventajoso, ya que se prescinde de la utilización de funciones trigonométricas, lo cual facilita el modelado e interpretación del mecanismo, y además las ecuaciones obtenidas son más simples que las obtenidas con el método de lazo vectorial. Estas ecuaciones fueron implementadas en MATLAB®, para simular las diferentes configuraciones de un mecanismo de Stepheson tipo I con las dimensiones dadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CASTRO R., T., L. Le MOYNE H., and E. VILLANUEVA U. "PREDICCION DEL CAMPO DE LAS ISOHIPSAS, A PARTIR DE LA SOLUCION DE UNA ECUACION TIPO ELIPTICA POR SERIE DE FOURIER." Geofísica Internacional 24, no. 2 (April 1, 1985): 245–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1043.

Full text
Abstract:
Se expresa la función de corriente como una doble serie de Fourier, en una ecuación de tipo elíptica, y se transforma en un conjunto de ecuaciones lineales para los coeficientes. Estas ecuaciones se resuelven por integración numérica para propósitos de pronóstico, con la omisión de todas las escalas grandes de movimiento. Para calcular los coeficientes iniciales, se aproxima por medio de integrales dobles de funciones trigonométricas. La región de trabajo comprende las latitudes de 10° y 46° norte y las longitudes de 65° y 125° oeste, con una separación de cuatro grados. Se utiliza como máxima longitud la onda zonal y meridional 6 640 km y 4 150 km, respectivamente, obteniéndose los números de onda y los limites de la Serie de Fourier. El grado de precisión del pronóstico se obtiene del índice de correlación de Pearson, encontrándose una correlación de 0.85 como máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amador-Montaño, José Francisco, and Jordi Deulofeu-Piquet. "Las situaciones de transformación y el conocimiento de la enseñanza de los docentes de matemáticas al utilizar tecnologías de la información y la comunicación." Scientia et Technica 26, no. 1 (March 30, 2021): 98–104. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24877.

Full text
Abstract:
Comprender cómo el docente moviliza conocimiento matemático y tecnológico para enseñar exige estudiar la práctica de los profesores de matemáticas cuando utilizan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clases. Este artículo presenta una manera de cómo abordar la investigación para profundizar en el conocimiento tecnológico didáctico del contenido (TPACK) de docentes de matemáticas. Para ello, se invita a docentes egresados de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Todos ellos trabajan en colegios públicos en Municipios de los departamentos de Risaralda y Quindío. Como primer acercamiento, se adelanta una entrevista que permite reconocer sus creencias y conocimientos acerca del tema a través de la planeación de sus clases con uso de recursos digitales. En segunda instancia se observan en el aula, dos clases, en las que se desarrollan temas como la línea recta, la función lineal, sistemas de ecuaciones lineales, solución de problemas, funciones trigonométricas, funciones reales y límite de una función. Con uso de herramientas digitales tales como: GeoGebra, hoja de cálculo, videos, presentadores de diapositivas y una plataforma en línea. Actividad que se registra en videograbaciones. Esta información es tratada con teorías que permiten analizar las prácticas educativas a través de situaciones de transformación, de actividades instrumentadas, y del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar. Metodológicamente, se aborda el estudio de casos para profundizar en las relaciones del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar matemáticas. Además, se desarrollan estrategias propias para clasificar situaciones de transformación en las que hay actividades de enseñanza instrumentadas. Con estos referentes se analiza y comprende situaciones de transformación en el conocimiento matemático y tecnológico de la enseñanza de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán Soria, María del Pilar, and Gisela Montiel Espinoza. "La modelación en el desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico en estudiantes mexicanas de nivel medio superior." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 19, no. 3 (November 30, 2016): 255–86. http://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1931.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de un estudio centrado en el papel de la modelación en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico (dpFT). Se analizó la resolución de una situación - problema fundamentada en el planteamiento teórico didáctico de la funcionalidad - trigonométrica, construido desde la teoría socioepistemológica. Se obtuvo evidencia del dpFT en las producciones y los argumentos de las estudiantes, y se identificó a la modelación como la práctica de referencia que les permitió matematizar el movimiento del péndulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guevara, Luciano, Heidy Calderón, Luis Sánchez, and María Yahaira Tejedor Morales. "TRI-CRO: Aplicación para la comprobación, resolución de triángulos rectángulos, oblicuángulos y almacenamiento temporal de datos." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2238.

Full text
Abstract:
Debido a la falta de interés por las matemáticas de los estudiantes en nuestro país se hizo necesario un estudio acerca de las causas de esta problemática, y desarrollar formas de motivar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico. En este artículo se presenta el diseño, desarrollo e implementación de TRI-CRO, una aplicación desarrollada en Java capaz de comprobar, resolver y almacenar problemas matemáticos como: triángulos rectángulos y triángulos oblicuángulos mediante un arreglo de objetos. En primer lugar, se presentan los recursos utilizados en el desarrollo de la aplicación, como lo son el software de desarrollo, algoritmos, fórmulas, las cuales se mencionan: ley del seno, ley del coseno, funciones trigonométricas y teorema de Pitágoras. Seguido la metodología, analiza en primera instancia, captar datos por parte del estudiante, como responde la aplicación, si es efectiva en los resultados que arroja, desarrollada con una interfaz gráfica interactiva con el usuario. Finalmente, se desarrolló una investigación para evaluar la aplicación. Para ello se sometió a prueba con una muestra de 20 estudiantes de primer año de la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Coclé con la finalidad de medir la efectividad de la aplicación dentro del contenido de la asignatura Matemáticas I, además de promover el aprendizaje de las matemáticas a este nivel educativo, planteando la posibilidad de la implementación de herramientas tecnológicas como estrategia de estudio de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acevedo-Peñaloza, Carlos, Enrique Zayas-Figueras, and Salvador Cardona-Foix. "Introducción al diseño de perfil de levas por curvas de bezier." Respuestas 9, no. 1 (June 18, 2016): 39–44. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.703.

Full text
Abstract:
En el estudio de la ley de desplazamiento de los mecanismos leva-palpador se puede utilizar cualquiertipo de función, comúnmente se ha utilizado funciones polinómicas, sinusoidales y cíclicas. Los métodos tradicionales utilizan polinomios algebraicos con base canónica y polinomios trigonométricos con base Fourier, siendo estos los encontrados en casi todos los textos. La novedad del presente trabajo, esta en la utilización para el diseño de la ley de desplazamientos de Curvas Bezier no paramétricas definidas por polinomios algebraicos con base de Bernstein.Palabras Clave: Bezier; Levas; Bernstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tavera Acevedo, Ferney, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "El pensamiento variacional en el estudio de las relaciones trigonométricas: una mirada desde los libros de texto." Revista científica 2 (October 15, 2013): 298. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7058.

Full text
Abstract:
Con base en un análisis de los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencia y algunos estudios e investigaciones sobre la variación asociada al estudio de la trigonometría plana, decidimos aplicar la técnica del análisis de contenido a algunos libros de texto del grado décimo frente al tipo de ejercicios y “problemas” que se proponen para abordar el estudio de las relaciones trigonométricas; este análisis muestraque generalmente esta temática se desarrolla a través de expresiones algebraicas para calcular datos fijos y desconocidos de un triángulo. Estos resultados muestran la necesidad de diseñar propuestas alternativas en las cuales se haga hincapié en la visualización de relaciones “dinámicas” y funcionales entre los ángulos y los lados de un triángulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Esther. "Evaluación de la usabilidad para actualizar la página web www.laprofematematica.com como sitio web educativo / Evaluation of the Usability of the Web Site www.laprofematematica.com as an Education Web Site." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 5, no. 1 (October 26, 2018): 15–22. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v5.280.

Full text
Abstract:
ABSTRACTLos sitios Web educativos permiten al usuario cumplir con los objetivos de aprendizaje. Estos, debe ser funcional y satisfactorio. Se evalúa la usabilidad de LaProfeMatematica.com, determinando los criterios que afectan al usuario, se realiza una propuesta que optimice la satisfacción del usuario según la calidad de aprendizaje. El estudio es una investigación aplicada, de campo, de carácter descriptivo, se aplica un instrumento de tipo cuestionario. Como conclusión el sitio evaluado no ofrece una satisfacción al usuario. Sin embargo, una vez culminada la evaluación, la usabilidad dio un 60,9%, en la región “Satisfactoria” dentro de un nivel “Aceptable”. RESUMENLos sitios Web educativos ofrecen información que permiten al usuario cumplir con los objetivos de aprendizaje. Bajo este esquema, los docentes que han creado blog que suelen llamarse educativos. Estos, debe ser funcional y satisfactorio para el usuario, permitiéndole lograr sus objetivos de aprendizaje. Esta condición determina el rendimiento y la comodidad del usuario al navegar por el sitio, midiendo el uso de la página. La autora se pregunta cuál es el grado de usabilidad de LaProfeMatematica.com, para lo cual se evalúa el sitio, determinando los criterios que afectan al usuario, de manera que se pueda realizar una propuesta que optimice la satisfacción del usuario según la calidad de aprendizaje. El estudio es una investigación aplicada, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo, con la aplicación de un instrumento de tipo cuestionario. Como conclusión el sitio evaluado aún no ofrece una satisfacción al usuario para cubrir sus necesidades en cuanto a dudas de temas como inecuaciones, razones trigonométricas, distribución normal, etc. Sin embargo, una vez culminada la evaluación, la puntuación total de la usabilidad dio como resultado 60,9%, lo que ubica LaProfeMatematica.com en la región “Satisfactoria” dentro de un nivel “Aceptable”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tacuri Mendoza, Juan, and Víctor Alcides Coaquira Cárdenas. "Influencia del software Geogebra en el aprendizaje de las funciones trigonométricas en quinto secundaria de la I.E. “Los licenciados” 2018." Investigación 27, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.1.118.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es emplear el Software Geogebra en diseñar actividades de aprendizaje con su uso que permita a los estudiantes alcanzar las destrezas con criterios del desempeño planificado por el ministerio de educación para realizar una enseñanza del tema de trigonometría del quinto grado de Educación Secundaria y así facilitar su proceso de enseñanza–aprendizaje y a los docentes facilitándoles información sobre las nuevas tecnologías que puedan impartir en sus planes de clase, también instrumentos de evaluación que permitan al docente verificar el nivel de alcance de los estudiantes. Es una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de funciones trigonométricas a partir de problemas experimentales, de tal manera que el estudiante descubra dichas funciones a través de sus aplicaciones. En particular se consideran problemas relacionadas con el uso de la tecnología (programa Geogebra). Nos enfocamos en fundamentos teóricos que fortalecen la didáctica de la enseñanza de funciones trigonométricos y a su vez los métodos de enseñanza necesarios para enseñar matemáticas basándose en los lineamientos curriculares planteados del Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Braddock Stradtmann, George. "Fórmulas de “Trigonometría Áurea” para las funciones Seno y Coseno." Revista Digital: Matemática, Educación e Internet 20, no. 2 (March 3, 2020). http://dx.doi.org/10.18845/rdmei.v20i2.5046.

Full text
Abstract:
En este artículo, se define una nueva constante matemática (que llamamos b), cuyas propiedades junto con las del número áureo , permiten obtener expresiones algebraicas muy sencillas para las funciones trigonométricas seno y coseno evaluadas en diferentes ángulos. Se obtuvo una sencilla expresión para el área de un pentágono regular inscrito en un círculo de radio 1. Los cálculos de las fórmulas que nos dan el valor de las funciones trigonométricas, expresadas en función de las constantes f y b, se resumen en dos cuadros al final del artículo. Los cuadros se crearon siguiendo un procedimiento análogo al utilizado por el astrónomo Ptolomeo, para hallar los valores numéricos de su famosa tabla de cuerdas, que fue documentado en el primer libro de su gran obra "El Almagesto". Abstract In this paper, a new mathematical constant is defined (we called it b), whose properties along with the golden number’s properties, allow us to obtain very simple algebraic expressions for the trigonometric functions sine and cosine evaluated in different angles. We obtained a simple expression for the area of a regular pentagon inscribed within a circle with radio 1. The calculations of the formulas giving us the value of the trigonometric functions, expressed as a function of the constants f and b, are summarized in two tables at the end of this paper. The tables were created following an analogous procedure as the one used by the astronomer Ptolemy, to find the numerical values of his famous table of chords, documented in the first book of his great work "The Almagest".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Botero-Valencia, Juan S., and Edilson Delgado-Trejos. "Implementación en Sistemas Embebidos de la Transformada Discreta de Hartley." TecnoLógicas, June 23, 2010, 61. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.306.

Full text
Abstract:
Las transformaciones ortogonales han sido de gran utilidad en la caracterización y procesamiento de señales. En particular la Transformada de Hartley permite obtener representaciones tiempo-frecuencia y viceversa. En este trabajo se presenta un algoritmo para el cálculo de la Transformada Discreta de Hartley en sistemas embebidos con el objetivo de minimizar la carga computacional y la capacidad de almacenamiento necesaria. Se aprovecha la similitud con la Transformada Discreta de Fourier para usar un algoritmo de cálculo rápido y se reduce el número de funciones trigonométricas calculadas usando los factores de giro (twiddle factors). En general la implementación permite aumentar el tamaño de la ventana de transformación y aumentar la velocidad de cálculo respecto al cálculo directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography