Academic literature on the topic 'Funciones y uso'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Funciones y uso.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Funciones y uso"
Ruiz Brunner, Maria de las Mercedes, Johana Escobar Zuluaga, María Elisabeth Cieri, Carolina Ayllón, and Eduardo Cuestas. "Sistemas de clasificación para niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: su uso en la práctica clínica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 3 (August 21, 2020): 191–98. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28347.
Full textZenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.
Full textMaya Rico, Lina María. "Funciones comunicativas y lexicografía." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 238–69. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.10may.
Full textCuevas Rozo, Julian L., and Humberto Sarria Zapata. "Computation of matrices and submodular functions values associated to nite topological spaces." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.409.
Full textLópez Hernández, Blanca Azalia. "Uso de kéfir en preparaciones de cocina fría." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 54–55. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6645.
Full textCaldevilla Domínguez, David. "Narrativa cinematográfica: funciones y recursos de Steven Spielberg como director." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 1 (June 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13.
Full textCustodio, Nilton, and María Cano-Campos. "Efectos de la música sobre las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060.
Full textZapata Jaramillo, Carlos Mario. "Nombramiento de prácticas relacionadas con requisitos no funcionales en el proceso de desarrollo de software." Ingenierías USBMed 11, no. 2 (October 7, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4697.
Full textDebernardi Cárcamo, Italo Angelo. "Las funciones de las ideas de la razón pura." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 284 (May 14, 2019): 585–602. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i284.y2019.001.
Full textVázquez-Dueñas, David Ismael, and Jorge Luis Álvarez-Urias. "Algunos errores en el uso de funciones de Lyapunov para control de estructura variable." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5974.
Full textDissertations / Theses on the topic "Funciones y uso"
Rodríguez, Vivanco Manuel Javier. "Estimación de propiedades modales mediante el uso de funciones de transmisibilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146942.
Full textEste estudio presenta la implementación de una metodología desarrollada recientemente y que asegura la identificación de parámetros modales (frecuencia, amortiguamiento y forma modal), bajo el concepto de funciones de transmisibilidad. Esta técnica está concebida para ser implementada en un contexto tipo OMA (Output Modal Analysis), esto significa que no hay necesidad de determinar el input asociado a un sistema, permitiendo así realizar estimaciones durante el régimen operacional de una estructura. La principal ventaja de este método yace en la ausencia de suposiciones respecto a la naturaleza de la excitación, lo cual es un factor común en la mayoría de los métodos tipo OMA, donde regularmente se asume la solicitación como un proceso estocástico de ruido blanco. Para llevar a cabo este trabajo se analizaron los diversos aportes realizados hasta la fecha, de tal forma de generar una metodología clara y eficiente para la detección de parámetros modales. Esto involucra tanto a las funciones de transmisibilidad, así como los estimadores paramétricos que pueden ser empleados sobre dichas funciones para extraer la información modal. Considerando los diversos experimentos realizados en cada uno de los estudios relativos al concepto de transmisibilidad, se intentó extrapolar el uso del método a una estructura de tipo civil, y por lo tanto de gran envergadura, contrariamente a lo desarrollado en la mayoría de los estudios previos, donde se ha aplicado la metodología a estructuras/componentes menores relacionados a la industria automotriz, así como aeroespacial. Para poder realizar lo anterior, se utilizaron los registros de aceleraciones existentes del monitoreo continuo del edificio Torre Central, ubicado en las dependencias de facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Tomando en cuenta el requisito principal del método, el cual corresponde a identificar más de una condición de carga presente en la estructura, se estudió la factibilidad de considerar el conjunto de respuestas frente a solicitaciones sísmicas, uso diurno y nocturno, resultando lo suficientemente distintas en su distribución espacial, y por lo tanto útiles, para llevar a cabo el proceso de identificación de manera satisfactoria. Los resultados muestran que el uso de funciones de transmisibilidad sólo permite conocer de manera confiable valores frecuencias naturales amortiguadas y las formas modales respectivas. La combinación de escenarios de carga con distinto nivel de excitación impide asegurar invarianza en el tiempo para sistemas cuyo nivel de amortiguamiento dependa del nivel de respuesta que éstos experimenten.
Contreras, Contreras Andrea. "Cambios de uso de suelo y su impacto en las funciones ecosistémicas del suelo en el municipio de Jilotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62652.
Full textLos cambios espacio temporales en las propiedades del s uelo constituyen indicadores de su funcionamiento y del manejo a que es sometido; s in embargo, deben considerarse para su mejor comprensión las var iables, factores y mecanismos que intervienen en su funcionamiento, l os cuales se deben estudiar de manera independiente, para poder inferir su comportamiento (Mortola y Lupi, 2011). Para identificar las variaciones en su condición y aquellos posibles procesos degradativos en el suelo, es de gran utilidad analizar algunas sus propiedades físicas, químicas o biológicas que permitan establecer su calidad o salud bajo las condiciones de uso y manejo actual. El cambio de uso de suelo forestal hacia l a expansión agrícola y pecuaria influye directamente en los servicios ecosi st émicos , ejemplo de esto son los ciclos del agua, el carbono y el nitrógeno tanto en la biosfera como en el suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
Rodríguez, Fernández Marco Antonio. "Estudio experimental sobre el impacto del uso de la computación creativa en las funciones ejecutivas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672076.
Full textAquests darrers anys des de diferents entitats s'està promovent la implementació d'activitats de programació de computadors com poden ser la robòtica educativa, la computació creativa o la programació de dispositius mòbils en escoles i instituts de secundària. En molts casos es modifica el currículum per incloure aquest tipus d'activitats a diferents assignatures i projectes curriculars. Aquestes accions formatives moltes vegades persegueixen objectius diferents i en algunes ocasions s'implementen sense excessiva reflexió sobre l'objectiu original que persegueixen les propostes. El present estudi en primer lloc ofereix una reflexió sobre la perspectiva històrica de les diferents propostes, intentant contextualitzar el moment actual evitant d'aquesta manera caure en els cicles de sobrexpectació d'aplicació tecnològica. A el mateix temps, analitza de forma experimental l'impacte que aquest tipus d'activitats té sobre les funcions executives dels estudiants. D'aquesta manera, es genera una eina de quantificació que permet mesurar l'efecte que aquestes accions formatives tenen sobre les habilitats cognitives. Des d'un punt de vista metodològic, el present estudi aporta un format escalable i replicable d'anàlisi de l'evolució dels alumnes implicats a aquest tipus d'activitats des d'un prisma positivista i experimental. Els resultats finals que demostren l'existència d'una relació directa entre l'evolució de les funcions executives i les accions formativa relatives a la computació creativa. D’aquesta forma s’obre la porta tant a la replicació del propi estudi amb objectius d'avaluació d'accions formatives similars, com a la possibilitat d'exploració de l'aplicació d'aquest tipus d'accions amb l'objectiu de millorar els resultats cognitius.
In recent years, different entities have been promoting the implementation of computer programming activities, such as educational robotics, creative computing or programming of smartphones at school. In many cases the curriculum has been modified to include this type of activities in different subjects. These training actions often pursue different objectives and sometimes are implemented without excessive reflection about the main reason that drive these activities. The present study offers a reflection on the historical perspective of the different proposals, trying to contextualize the current moment, thus avoiding falling into the over-expectation cycles of technological application. At the same time, it experimentally analyzes the impact that this type of activities has on the executive functions of the students. In this way, a quantification tool is generated that allows measuring the effect that these training actions have. From a methodological point of view, this study provides a scalable and replicable format for analyzing the evolution of the students involved in this type of activity from a positivist and experimental perspective. The final results demonstrate the existence of a direct relationship between the evolution of executive functions and training actions related to creative computing. From this point we can defend the replication of this study with the objectives of evaluating similar training actions, and to the possibility of exploring the application of this type of action with the aim of improving the cognitive results.
Acevedo, Nanclares Jorge Iván. "Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor y en el uso de herramientas tecnológicas. El caso de las gráficas de funciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1320.
Full textLa tesis está estructurada en seis capítulos. En el primero se presenta y justifica el problema de investigación y se explicitan la metodología y los objetivos. En el segundo se presenta el marco teórico utilizado: enfoque ontosemiótico de la cognición matemática y la teoría de la cognición encarnada (embodiment). En el tercero se responde a la primera pregunta de investigación: ¿Cuáles son las diferentes metáforas que se han utilizado históricamente para organizar el conocimiento sobre las gráficas de las funciones?. En el capítulo cuarto, a partir del análisis de los datos se responde a las preguntas de investigación 2- 5: ¿Qué tipo de metáforas utiliza el profesor al explicar la representación gráfica de funciones en el bachillerato? ¿Es consciente el profesor del uso que ha hecho de las metáforas en su discurso y hasta qué punto las tiene controladas? ¿Qué efecto producen en la comprensión del alumno las metáforas utilizadas por el profesor en su discurso? ¿Qué papel juega la metáfora en la negociación de significados? Para ello, se utilizan fragmentos de las entrevistas y de las clases impartidas por los profesores que han participado en la investigación, producciones de alumnos y fragmentos de las entrevistas a algunos de los alumnos entrevistados.
En el capítulo 5 se aborda una reflexión teórica compleja cuyo objetivo es, por una parte, situar la metáfora con relación a las cinco facetas duales contempladas en el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática y con las configuraciones epistémicos/cognitivas. En este capítulo se responde a las preguntas de investigación 6 y 7: ¿Cómo se relaciona la metáfora con las cinco dimensiones duales contempladas en el enfoque ontosemiótico de cognición e instrucción matemática? ¿Cómo se relaciona la metáfora con los elementos constituyentes de los constructos Configuraciones Epistémicas/Cognitivas propuestos en dicho enfoque?
En el capítulo 6, se exponen las conclusiones relacionadas con las respuestas a las preguntas de investigación y también se sugieren algunas líneas de desarrollo de futuras investigaciones. Con esta investigación se aporta, por una parte, datos empíricos que permiten un mejor conocimiento del uso de las metáforas en el proceso de instrucción de las gráficas de funciones en el bachillerato y su efecto en la comprensión de los alumnos. Y, por otra parte, se contribuye al desarrollo de la teoría sobre las metáforas, gracias a la visión ontológica semiótica que sobre ellas permite el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática. También se ha contribuido al "encaje" de la metáfora en el actual desarrollo de dicho enfoque.
La memoria de investigación termina con un capítulo es el que se recogen las referencias utilizadas y con 7 anexos en los que se incluyen parte del material de campo.
PALABRAS CLAVE: función; gráfica; metáfora; discurso del profesor; enfoque ontosemiótico; cognición encarnada (embodiment).
Martínez, Ramón Edwin. "Funciones y uso del espacio público en el Centro Histórico de Toluca. Caso: Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110691.
Full textEste artículo presenta diversas interpretaciones de las funciones y uso del espacio público que especialistas han realizado en investigaciones previas, así como las disposiciones normativas y técnicas consideradas en el ámbito Federal, del Estado de México y en particular del municipio de Toluca. Con la finalidad de conocer en qué medida existe congruencia entre el marco conceptual y el uso que le confiere la población de manera habitual. Para cumplir con lo anterior se eligieron como zonas de estudio dos lugares emblemáticos en el Centro Histórico de la Ciudad de Toluca: Parque Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar. Como parte del trabajo de campo se aplicó la Encuesta sobre la Percepción de Inseguridad (ENSPEIN) cuyo objetivo fue obtener datos en el sitio y geo referenciar las respuestas de manera inmediata mediante el uso de dispositivos móviles. Entre los resultados destaca que los espacios públicos cumplen la función de lugar de encuentro, en su mayoría los usuarios tienen una recreación pasiva y se sienten seguros durante la mañana y tarde.
Castro, Ojeda Iván Alonso. "Predicción no lineal en línea de series de tiempo mediante el uso y mejora de algoritmos de filtros adaptivos de Kernel." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159306.
Full textEl modelamiento de series de tiempo es un problema transversal a diferentes áreas de ingeniería y ciencias. Este tópico, visto a través del foco de aprendizaje de máquinas o aprendizaje estadístico, se reduce a elegir un modelo de regresión que sea lo suficientemente flexible sin que sobreajuste al conjunto de entrenamiento y, por ende, permita generalizar. No obstante, la elección de modelos flexibles suele venir de la mano de poca interpretabilidad de los mismos, como por ejemplo en modelos con estructura tipo \textit{caja negra}. Los modelos más flexibles son preferidos para problemas de alta complejidad, debido a su ajuste con mayor precisión a las observaciones. Más aún, el ajuste de los modelos predictivos es una componente crìtica para la regresión en línea aplicada a problemas reales. Es por ello que se decide abordar el tema del aprendizaje en línea para series de tiempo no lineales a través de un modelo flexible, que extiende la teoría del filtrado adaptivo lineal, al caso no lineal, haciendo uso de transformación de espacio de características basadas en \textit{kernel} reproductivos. Los objetivos de la investigación realizada son (i) presentar e interpretar el estimador de filtro de \textit{kernel} adaptivo (KAF) al contexto de regresión no lineal de series de tiempo, (ii) extender, en términos de mejoras sobre el algoritmo y el ajuste de sus hiperparámetros, la aplicación estándar de KAF validada sobre series sintéticas y datos reales y (iii) acercar la interpretabilidad y aplicabilidad de los métodos KAF para usuarios, validando la mejora tanto en desempeño predictivo como en ajuste de modelos con las extensiones propuestas. Para ello, este trabajo de investigación reúne los resultados principales de dos investigaciones previas, la primera enfocada en mejorar la predicción de KAF utilizando una entrada exógena de un sistema. En ese contexto se estudió el comportamiento de descarga de batería de ion-litio para una bicicleta eléctrica que utilizaba como entrada exógena mediciones de altitud derivadas a partir de coordenadas de geolocalización. El objetivo era caracterizar la posible dependencia oculta a través del descubrimiento automático de relevancia de las variables al momento de la predicción; para lo cual se usó un \textit{kernel} Gaussiano de Determinación de Relevancia Automática (ARD). Por otro lado, la segunda investigación se centró en la validación de una metodología para la inicialización de KAF extendiendo el estimador a una variante probabilística para mejorar su desempeño y entrenamiento, proponiendo hibridar la estimación en línea adicionando un entrenamiento en \textit{batch} que permite encontrar los hiperparámetros óptimos de la extensión propuesta. Adicionalmente, este enfoque permitió proponer un regularizador novedoso para abordar dos de los problemas más desafiantes de diseño según el estado del arte para KAF: el ajuste del hiperparámetro del \textit{kernel} Gaussiano y el tamaño del diccionario usado por el estimador. La metodología fue validada tanto en datos sintéticos, específicamente para el caso del atractor caótico de Lorentz, como en datos reales, los cuales correspondieron a una serie de viento extraída a partir de mediciones de anemométro. Ambos estudios mostraron resultados prometedores, acercando el uso de KAF a usuarios neófitos, tanto por las metodologías desarrolladas que quedan como guías metodológicas aplicadas, como por la interpretabilidad proporcionada a través de toda la investigación, caracterización y desarrollo del uso de KAF. Finalmente se dejan desafíos futuros con respecto a promover más aún la automatización con respecto a la selección de hiperparámetros del modelo, lo que culminaría con un desarrollo completamente adaptivo de estos métodos, vale decir, con intervención mínima del usuario en la selección de los hiperparámetros.
Rubio, Esteve Carles. "Hidrodinámica de los suelos de un área de montaña media mediterránea sometida a cambios de uso y cubierta." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3669.
Full textEsteve, i. Calvo Pasqual Francesc. "El cubrimiento y la invariabilidad como base para la teoría sistémica de funciones estructurales mediante el uso de órbitas: conexiones con redes ecológicas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7753.
Full textMartín, Perpiñá Mercedes. "Uso excesivo de las TIC y las redes sociales y media multitasking en adolescentes: estudio sobre su relación con la personalidad, el contexto social y las funciones ejecutivas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669782.
Full textEl uso excesivo de las TIC y las Redes Sociales, y el Media Multitasking entre los adolescentes es un fenómeno complejo debido a la multiplicidad de factores que intervienen en su génesis. El objetivo principal es el estudio del uso excesivo de las TIC y su relación con variables de personalidad y de contexto social en adolescentes. Mediante metodología descriptiva con muestras probabilísticas, se ha estudiado una muestra aleatoria de 1.102 adolescentes de entre 11 y 18 años (M=14,42, DT=1,78), escolarizados en seis centros educativos de la comarca del Alt Empordà (Girona, España). Para la evaluación de las diferentes variables se han utilizado pruebas objetivas y cuestionarios tipo autoinforme. Se constata como el uso excesivo y el Media Multitasking, tiene un impacto negativo en múltiples factores psicológicos y sociales como el bienestar subjetivo, el apoyo social, el autoconcepto, el rendimiento académico y las Funciones Ejecutivas, entre otros
Björn, Kristina. "Las funciones de las imágenes de los libros de texto en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la imagen y de las actitudes sobre su uso como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela sueca." Thesis, Karlstads universitet, Estetisk-filosofiska fakulteten, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-16399.
Full textBooks on the topic "Funciones y uso"
Zemelman, Hugo. Uso crítico de la teoría: En torno a las funciones analíticas de la totalidad. Tokyo, Japan: Universidad de las Naciones Unidas, 1987.
Find full textMenéndez, Eva Vallines. El uso de las preposiciones en Marco Aurelio. Análisis funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997.
Find full textFontanals, Lluis Maria Figueras. El Senyoriu de Celma: L'esquema funcional. Valls: Institut d'Estudis Vallencs, 1999.
Find full textMexico (Mexico : State). Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral. Propuesta de organización y definición de funciones para una unidad administrativa del catastro municipal. Toluca, Méx: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral, 1998.
Find full textVadillo, José Arnáez. Jerarquía urbana y áreas funcionales en La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1985.
Find full textSchaefer, Dick. Cuando un adolescente toma drogas y alcohol: Qué hacer frente a la adicción de su hijo : un método que realmente funciona. México, D.F: Panorama Editorial, 2002.
Find full textMarquesi, Roberto Wagner. A propriedade-função na perspectiva civil-constitucional: Desapropriação de imóveis produtivos não funcionais. Curitiba: Juruá Editora, 2012.
Find full textSanz, Fernando Quesada. El armamento ibérico: Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Montagnac: M. Mergoil, 1997.
Find full textSanz, Fernando Quesada. El armamento ibérico: Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Montagnac: M. Mergoil, 1997.
Find full textChu zhou mei fu sheng jing: Dui kang sui yue hen ji de ge ming xing chu fang. Taibei Shi: Yuan shui wen hua chu ban she, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Funciones y uso"
Hernández, Cesar Martínez, and Rodolfo Rangel Alcántar. "EL USO DE GEOGEBRA PARA VISUALIZAR FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA: UNA EXPERIENCIA CON FUTUROS PROFESORES." In Prospecção de Problemas e Soluções nas Ciências Matemáticas 2, 50–61. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6202008095.
Full text"Las locuciones evidenciales al parecer, por lo visto y otros frasemas con funciones similares: análisis de uso y reflexiones lexicográficas." In Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán), 75–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876037-005.
Full text"Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562746-004.
Full textSchon, Daniela. "Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Iberoamericana Vervuert, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876082-004.
Full textBurgos García, Mónica, and María Alejandra Moreno. "La deglución y el desarrollo." In Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar, 47–66. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.3.
Full textBarquero, José Ángel Vázquez. "USOS Y FUNCIONES DE LOS RECURSOS TERMALES:." In Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual., 159–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkpf.16.
Full textMolero Suarez, Luis Guillermo, Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Elisabeth Ayala Escobar, and Hernán Darío Lozano Rojas. "Discapacidad motora y la rehabilitación desde los ambientes virtuales basados en Kinect." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 134–44. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_10.
Full textMONTENEGRO, CÍCERA PATRÍCIA DANIEL. "EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS SOBRE O USO DA CIF NA LOMBALGIA EM IDOSOS." In Envelhecimento baseado em evidências: Tendências e Inovações. Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/vii.cieh.2020.01.018.
Full textBaptista, Rafaela de Carvalho, Roberto de Paula do Nascimento, Lívia Mateus Reguengo, Cibele Priscila Busch Furlan, and Mário Roberto Maróstica Junior. "PROPRIEDADES FUNCIONAIS E FISIOLÓGICAS DA LINHAÇA." In Linhaça: Perspectiva de produção e usos na alimentação humana e animal, 63–94. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0572121064.
Full textOtamendi, Janire, Asier Zubizarreta, Itziar Cabanes, and Eva Portillo. "Aplicación de redes neuronales para evaluar el estado funcional de pacientes con esclerosis múltiple." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 111–18. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.111.
Full textConference papers on the topic "Funciones y uso"
Taipe Huaman, Ciro William, Eva Genoveva Mendoza Mamani, Julio Rumualdo Gallegos Ramos, Vitaliano Enriquez Mamani, Hugo Hernan Flores Laime, and Matias Huillca Arbieto. "Uso Del Geogebra En El Aprendizaje De Grafica De Funciones En Estudiantes De Ingeniería." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.519.
Full textCaballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.
Full textRobalino, Emilio, Juan I. Pastore, Virginia Ballarin, and Agustina Bouchet. "Diseño automático de W-operadores mediante el uso de funciones de pertenencia para la segmentación de leucocitos." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505468.
Full textGoméz Chávez, Andrés Eduardo. "Ciudad precaria: Indagaciones plásticas en el uso de la instalación biofílica como herramienta para la restauración cognitiva en entornos urbanos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9618.
Full textGarcía Marchena, Nuria, María Flores-López, Nerea Requena-Ocaña, Antonia Serrano, Fracisco Javier Pavón, Juan Suárez, Roberto Muga, and Fernando Rodríguez de Fonseca. "Evaluación de especies de LPA en plasma de pacientes con trastornos por uso de alcohol: potencial asociación con déficits cognitivos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p079.
Full textFont Torres, Juan Bautista. "Cánones por uso de la Infraestructura Ferroviaria Española." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4229.
Full textFlores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos, and Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.
Full textMartín Fernández, Diego, and José Aureliano Martín Segura. "La importancia de la reflexión antes del disparo fotográfico. Un análisis estadístico de las preferencias de los usuarios." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4568.
Full textHernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.
Full textArredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.
Full textReports on the topic "Funciones y uso"
Urquidi, Manuel, and Gloria Ortega. Inteligencia artificial para la búsqueda de empleo: Cómo mejorar la intermediación laboral en los servicios de empleo (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002897.
Full textBiehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.
Full textBotero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.
Full textGuía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.
Full textInforme de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.
Full text