Academic literature on the topic 'Funciones y uso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Funciones y uso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Funciones y uso"

1

Ruiz Brunner, Maria de las Mercedes, Johana Escobar Zuluaga, María Elisabeth Cieri, Carolina Ayllón, and Eduardo Cuestas. "Sistemas de clasificación para niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: su uso en la práctica clínica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 3 (August 21, 2020): 191–98. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28347.

Full text
Abstract:
Introducción: Los sistemas de clasificaciones son herramientas de uso internacional para caracterizar las funciones de los niños y jóvenes con parálisis cerebral (PC), para el uso clínico y de investigación. El objetivo de este estudio fue caracterizar los distintos sistemas de clasificación disponibles y describir la utilidad de cada una de las clasificaciones, describiendo su uso en la práctica clínica. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva utilizando las bases de datos de Cochrane Database, MEDLINE, LILACS y Google Académico. El período de búsqueda fue desde 1997 hasta el 2019 mediante palabras claves. Se incluyeron sistemas de clasificación que se centraran en funciones y estructuras corporales, consideren la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, estén validados y en idioma inglés y en español. La calidad de los trabajos fue valorada de acuerdo al AGREE reporting checklist. Resultados: Se encontraron seis sistemas de clasificación destinado a personas con PC sobre sus funciones y estructuras corporales. Cada uno de los sistemas se centra en una función o habilidad específica, que son: función motora gruesa, habilidades manuales, funciones de la comunicación, habilidades para comer y beber, resonancias magnéticas nuclear y funciones visuales. Conclusión principal: Todos los sistemas han sido validados, estandarizados y utilizados de forma internacional. Sirven para describir de forma más completa los niveles funcionales y de estructuras corporales de las personas con PC tanto a nivel clínico, poblacional e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.

Full text
Abstract:
Los Trastornos de las Funciones Auditivas Centrales (TFAC) resultan de un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la escucha, la comprensión del habla y el aprendizaje. Estos déficit son producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen auditivo. El estudio de las funciones auditivas centrales resulta compleja toda vez que no constituye una entidad unitaria atribuible a una sola categoría nosológica. Los déficit observados en el procesamiento de la información auditiva a nivel central pueden expresarse de muy distinta forma y responder a múltiples etiologías. El estudio de la audición como fenómeno central implica una aproximación desde una perspectiva funcional que requiere de un acercamiento a la audición como proceso y un amplio conocimiento acerca de las correspondencias anatómico funcionales de la audición. La evaluación audiológica de estos trastornos comprende el uso de pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas seleccionadas según la historia clínica del paciente. Las intervenciones propuestas para los pacientes diagnosticados con TFAC se basan en la utilización de los recursos centrales en la mejorara de las capacidades lingüísticas y cognoscitivas, desarrollo de aptitudes auditivolingüísticas, desarrollo del metalenguaje, utilización de estrategias compensatorias y desarrollo de estrategias de escucha y metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maya Rico, Lina María. "Funciones comunicativas y lexicografía." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 238–69. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.10may.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo desarrollar un repertorio expandido de funciones ilocutivas que pueden expresarse directamente por elementos léxicos. Un repertorio de este tipo es una herramienta importante para la creación de diccionarios que procuran proporcionar información sobre el uso contextualmente correcto de los elementos léxicos. El repertorio se desarrolla en dos pasos. Primero se combinan tres teorías diferentes sobre los actos ilocutivos para llegar a una clasificación nueva. Segundo se refina esta clasificación confrontándola con un corpus amplio de expresiones léxicas del Español hablado en Medellín y Área Metropolitana, Colombia. El resultado de este enfoque combinado es una nueva clasificación de funciones ilocutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Rozo, Julian L., and Humberto Sarria Zapata. "Computation of matrices and submodular functions values associated to nite topological spaces." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.409.

Full text
Abstract:
Las funciones submodulares han mostrado su importancia en el estudio y la caracterización múltiples propiedades de los espacios topológicos finitos, a partir de valores numéricos proporcionados por dichas funciones (Sarria, Roa & Varela, 2014). Sin embargo, el cálculo de éstos valores se ha realizado manualmente e incluso haciendo uso de diagramas de Hasse, lo que no es práctico. En este artículo, presentamos algunos algoritmos que nos permiten calcular cierta clase de funciones polimatroides, específicamente fU, fD, f y rA, las cuales definen una topología, por medio del uso de matrices topogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Hernández, Blanca Azalia. "Uso de kéfir en preparaciones de cocina fría." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 54–55. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6645.

Full text
Abstract:
El kéfir es una bebida láctea producida a través de la actividad fermentativa del microbiota de los gránulos del mismo nombre sobre los componentes químicos de la leche1, cuya composición es irregular, semidura y de color blanco-amarillento; posee propiedades pre y probióticas, colesterol bajo, biodisponibilidad de componentes de la leche con actividad biológica y presencia de metabolitos, situándolo como un alimento funcional, es decir que no solo tiene un aporte nutricional sino que beneficia a una o más funciones fisiológicas del organismo beneficiando al estado de salud. 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caldevilla Domínguez, David. "Narrativa cinematográfica: funciones y recursos de Steven Spielberg como director." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 1 (June 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13.

Full text
Abstract:
Quizá uno de los ciudadanos individuales más influyentes de nuestra época, Steven Spielberg ha construido su reputación sobre lo que se entiende como una combinación -ideosincrásica del cine comercial americano- de buen hacer técnico con guiones y mensajes comerciales. Me propongo aquí crear una base para determinar cuáles son los recursos estilísticos del director, y cómo estos -en particular su uso de la suspensión de la incredulidad- interactúan con su público, determinando así la importancia de su aportación estilística a la narrativa cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Custodio, Nilton, and María Cano-Campos. "Efectos de la música sobre las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060.

Full text
Abstract:
La música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música es independiente del correspondiente al sistema del habla personal. El uso de circuitos independientes hace que uno pueda estar gravemente afectado en tanto que el otro puede hallarse totalmente indemne. El procesamiento de la música tiene lugar mediante canales separados por un sistema multimodal para los elementos temporales (ritmo), melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional. El cerebro entrenado musicalmente experimenta particulares cambios en su anatomía y funcionalidad. Los efectos de la exposición a la música de Mozart (Efecto Mozart), cuando ocurren, son transitorios y se restringen a una habilidad específica (visuo-espacial); por lo tanto, no están asociados con variaciones en funciones relacionadas con la inteligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Jaramillo, Carlos Mario. "Nombramiento de prácticas relacionadas con requisitos no funcionales en el proceso de desarrollo de software." Ingenierías USBMed 11, no. 2 (October 7, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4697.

Full text
Abstract:
En ingeniería de software, es usual hablar de prácticas a diferentes niveles, como grupos de actividades que se repiten y que entregan buenos resultados con su uso. Los requisitos no funcionales (entendidos como restricciones en los servicios o funciones del sistema) también tienen prácticas asociadas. Sin embargo, existen formas de nombramiento que no permiten generar un consenso alrededor de dichas prácticas, pues se utilizan productos de trabajo, restricciones, descripciones y otros elementos que impiden reconocer la práctica y su uso. Por ello, en este artículo se nombra un conjunto de prácticas sobre requisitos no funcionales a partir de su descripción en la literatura y tomando en consideración los elementos que requiere el buen nombramiento. Se espera que este conjunto de prácticas de requisitos no funcionales sirva como punto de partida para la representación detallada en estándares gráficos que se definan para ese fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Debernardi Cárcamo, Italo Angelo. "Las funciones de las ideas de la razón pura." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 284 (May 14, 2019): 585–602. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i284.y2019.001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por propósito analizar las funciones de las ideas de la razón pura, centrándose en el tratamiento que recibe esta temática en el Apéndice que cierra la Dialéctica trascendental de la Crítica de la razón pura. En particular, se aborda la función sistematizadora de las ideas y el problema del uso hipotético o regulativo de las mismas, así como el vínculo entre ambas funciones. Se mostrará cómo la búsqueda de la unidad sistemática por parte de la razón posibilita el uso coherente del entendimiento, y cómo las ideas, a modo de focus imaginarius, orientan al entendimiento y ensanchan el conocimiento y el ámbito de la experiencia dada desde fuera del campo del conocimiento empírico posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez-Dueñas, David Ismael, and Jorge Luis Álvarez-Urias. "Algunos errores en el uso de funciones de Lyapunov para control de estructura variable." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5974.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute errores encontrados en el uso de funciones de Lyapunov propuestas en resultados recientes de control de estructura variable: en diseños continuos con convergencia en tiempo finito (``Continuous finite-time stabilization of the translational and rotational double integrators'' por Bhat y Bernstein, 1998), basados en funciones implícitas de Lyapunov (``Finite-time and fixed-time stabilization: implicit Lyapunov function approach'' por Polyakov et al, 2015), y basados en funciones de Lyapunov discontinuas por partes (``An LMI approach for second-order sliding set design using piecewise Lyapunov functions'' Tapia et al, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Funciones y uso"

1

Rodríguez, Vivanco Manuel Javier. "Estimación de propiedades modales mediante el uso de funciones de transmisibilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146942.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil
Este estudio presenta la implementación de una metodología desarrollada recientemente y que asegura la identificación de parámetros modales (frecuencia, amortiguamiento y forma modal), bajo el concepto de funciones de transmisibilidad. Esta técnica está concebida para ser implementada en un contexto tipo OMA (Output Modal Analysis), esto significa que no hay necesidad de determinar el input asociado a un sistema, permitiendo así realizar estimaciones durante el régimen operacional de una estructura. La principal ventaja de este método yace en la ausencia de suposiciones respecto a la naturaleza de la excitación, lo cual es un factor común en la mayoría de los métodos tipo OMA, donde regularmente se asume la solicitación como un proceso estocástico de ruido blanco. Para llevar a cabo este trabajo se analizaron los diversos aportes realizados hasta la fecha, de tal forma de generar una metodología clara y eficiente para la detección de parámetros modales. Esto involucra tanto a las funciones de transmisibilidad, así como los estimadores paramétricos que pueden ser empleados sobre dichas funciones para extraer la información modal. Considerando los diversos experimentos realizados en cada uno de los estudios relativos al concepto de transmisibilidad, se intentó extrapolar el uso del método a una estructura de tipo civil, y por lo tanto de gran envergadura, contrariamente a lo desarrollado en la mayoría de los estudios previos, donde se ha aplicado la metodología a estructuras/componentes menores relacionados a la industria automotriz, así como aeroespacial. Para poder realizar lo anterior, se utilizaron los registros de aceleraciones existentes del monitoreo continuo del edificio Torre Central, ubicado en las dependencias de facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Tomando en cuenta el requisito principal del método, el cual corresponde a identificar más de una condición de carga presente en la estructura, se estudió la factibilidad de considerar el conjunto de respuestas frente a solicitaciones sísmicas, uso diurno y nocturno, resultando lo suficientemente distintas en su distribución espacial, y por lo tanto útiles, para llevar a cabo el proceso de identificación de manera satisfactoria. Los resultados muestran que el uso de funciones de transmisibilidad sólo permite conocer de manera confiable valores frecuencias naturales amortiguadas y las formas modales respectivas. La combinación de escenarios de carga con distinto nivel de excitación impide asegurar invarianza en el tiempo para sistemas cuyo nivel de amortiguamiento dependa del nivel de respuesta que éstos experimenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Contreras Andrea. "Cambios de uso de suelo y su impacto en las funciones ecosistémicas del suelo en el municipio de Jilotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62652.

Full text
Abstract:
En esta investigación se emplearon métodos de diagnóstico en campo y laboratorio para identificar aquellas propiedades del suelo que permit an establecer su grado de salud o calidad, para ello se trab ajó en una zona de transición de usos de suelo, par tiendo del uso forestal hasta un uso agrícola y pecuario. Los resul tados indicaron que en función del cambio de uso, las propiedades que más identifican su grado de det erioro son el incremento de la densidad a parente, la disminución de la porosidad, del c ontenido de materia orgánica y nitrógeno total, así como la disponibilidad de nutrientes en el suelo del área de estudio, ubicada dentro del municipio de Jilotepec, E stado de México. A partir de lo anterior es posible aseverar que las implicaciones de estas propi edades en el suelo afectan la viabilidad de los servicios ecosistémicos como la captura de carbono, la captación e infiltración de agua, preservación de la biota , condiciones que repercuten en la población local
Los cambios espacio temporales en las propiedades del s uelo constituyen indicadores de su funcionamiento y del manejo a que es sometido; s in embargo, deben considerarse para su mejor comprensión las var iables, factores y mecanismos que intervienen en su funcionamiento, l os cuales se deben estudiar de manera independiente, para poder inferir su comportamiento (Mortola y Lupi, 2011). Para identificar las variaciones en su condición y aquellos posibles procesos degradativos en el suelo, es de gran utilidad analizar algunas sus propiedades físicas, químicas o biológicas que permitan establecer su calidad o salud bajo las condiciones de uso y manejo actual. El cambio de uso de suelo forestal hacia l a expansión agrícola y pecuaria influye directamente en los servicios ecosi st émicos , ejemplo de esto son los ciclos del agua, el carbono y el nitrógeno tanto en la biosfera como en el suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Fernández Marco Antonio. "Estudio experimental sobre el impacto del uso de la computación creativa en las funciones ejecutivas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672076.

Full text
Abstract:
Estos últimos años, desde diferentes entidades se está promoviendo la implementación de actividades de programación de computadores como pueden ser la robótica educativa, la computación creativa o la programación de dispositivos móviles en escuelas e institutos de secundaria. En muchos casos se modifica el currículum para incluir este tipo de actividades en diferentes asignaturas y proyectos curriculares. Estas acciones formativas muchas veces persiguen objetivos distintos y en algunas ocasiones se implementan sin excesiva reflexión sobre el objetivo original que persiguen las propuestas. El presente estudio en primer lugar ofrece una reflexión sobre la perspectiva histórica de las diferentes propuestas, intentando contextualizar el momento actual evitando de esta forma caer en los ciclos de sobrexpectación de aplicación tecnológica. Al mismo tiempo, analiza de forma experimental el impacto que este tipo de actividades tiene sobre las funciones ejecutivas de los estudiantes. De esta forma, se genera una herramienta de cuantificación que permite medir el efecto que estas acciones formativas tienen sobre las habilidades cognitivas. Desde un punto de vista metodológico, el presente estudio aporta un formato escalable y replicable de análisis de la evolución de los alumnos implicados en este tipo de actividades desde un prisma positivista y experimental. Los resultados finales demuestran la existencia de una relación directa entre la evolución de las funciones ejecutivas y las acciones formativas relativas a la computación creativa. De esta forma se abre la puerta tanto a la replicación del propio estudio con objetivos de evaluación de acciones formativas similares, como a la posibilidad de exploración de la aplicación de este tipo de acciones con el objetivo de mejorar los resultados cognitivos.
Aquests darrers anys des de diferents entitats s'està promovent la implementació d'activitats de programació de computadors com poden ser la robòtica educativa, la computació creativa o la programació de dispositius mòbils en escoles i instituts de secundària. En molts casos es modifica el currículum per incloure aquest tipus d'activitats a diferents assignatures i projectes curriculars. Aquestes accions formatives moltes vegades persegueixen objectius diferents i en algunes ocasions s'implementen sense excessiva reflexió sobre l'objectiu original que persegueixen les propostes. El present estudi en primer lloc ofereix una reflexió sobre la perspectiva històrica de les diferents propostes, intentant contextualitzar el moment actual evitant d'aquesta manera caure en els cicles de sobrexpectació d'aplicació tecnològica. A el mateix temps, analitza de forma experimental l'impacte que aquest tipus d'activitats té sobre les funcions executives dels estudiants. D'aquesta manera, es genera una eina de quantificació que permet mesurar l'efecte que aquestes accions formatives tenen sobre les habilitats cognitives. Des d'un punt de vista metodològic, el present estudi aporta un format escalable i replicable d'anàlisi de l'evolució dels alumnes implicats a aquest tipus d'activitats des d'un prisma positivista i experimental. Els resultats finals que demostren l'existència d'una relació directa entre l'evolució de les funcions executives i les accions formativa relatives a la computació creativa. D’aquesta forma s’obre la porta tant a la replicació del propi estudi amb objectius d'avaluació d'accions formatives similars, com a la possibilitat d'exploració de l'aplicació d'aquest tipus d'accions amb l'objectiu de millorar els resultats cognitius.
In recent years, different entities have been promoting the implementation of computer programming activities, such as educational robotics, creative computing or programming of smartphones at school. In many cases the curriculum has been modified to include this type of activities in different subjects. These training actions often pursue different objectives and sometimes are implemented without excessive reflection about the main reason that drive these activities. The present study offers a reflection on the historical perspective of the different proposals, trying to contextualize the current moment, thus avoiding falling into the over-expectation cycles of technological application. At the same time, it experimentally analyzes the impact that this type of activities has on the executive functions of the students. In this way, a quantification tool is generated that allows measuring the effect that these training actions have. From a methodological point of view, this study provides a scalable and replicable format for analyzing the evolution of the students involved in this type of activity from a positivist and experimental perspective. The final results demonstrate the existence of a direct relationship between the evolution of executive functions and training actions related to creative computing. From this point we can defend the replication of this study with the objectives of evaluating similar training actions, and to the possibility of exploring the application of this type of action with the aim of improving the cognitive results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo, Nanclares Jorge Iván. "Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor y en el uso de herramientas tecnológicas. El caso de las gráficas de funciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1320.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca dentro del enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática y del enfoque de la "cognición encarnada (embodiment)" y tiene como objetivo central analizar el papel que juegan las metáforas en el discurso del profesor de matemáticas. En particular, se investiga los fenómenos relacionados con las metáforas en el discurso del aula cuando el profesor explica la representación gráfica de funciones a alumnos de 17 años de enseñanza secundaria en España.

La tesis está estructurada en seis capítulos. En el primero se presenta y justifica el problema de investigación y se explicitan la metodología y los objetivos. En el segundo se presenta el marco teórico utilizado: enfoque ontosemiótico de la cognición matemática y la teoría de la cognición encarnada (embodiment). En el tercero se responde a la primera pregunta de investigación: ¿Cuáles son las diferentes metáforas que se han utilizado históricamente para organizar el conocimiento sobre las gráficas de las funciones?. En el capítulo cuarto, a partir del análisis de los datos se responde a las preguntas de investigación 2- 5: ¿Qué tipo de metáforas utiliza el profesor al explicar la representación gráfica de funciones en el bachillerato? ¿Es consciente el profesor del uso que ha hecho de las metáforas en su discurso y hasta qué punto las tiene controladas? ¿Qué efecto producen en la comprensión del alumno las metáforas utilizadas por el profesor en su discurso? ¿Qué papel juega la metáfora en la negociación de significados? Para ello, se utilizan fragmentos de las entrevistas y de las clases impartidas por los profesores que han participado en la investigación, producciones de alumnos y fragmentos de las entrevistas a algunos de los alumnos entrevistados.
En el capítulo 5 se aborda una reflexión teórica compleja cuyo objetivo es, por una parte, situar la metáfora con relación a las cinco facetas duales contempladas en el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática y con las configuraciones epistémicos/cognitivas. En este capítulo se responde a las preguntas de investigación 6 y 7: ¿Cómo se relaciona la metáfora con las cinco dimensiones duales contempladas en el enfoque ontosemiótico de cognición e instrucción matemática? ¿Cómo se relaciona la metáfora con los elementos constituyentes de los constructos Configuraciones Epistémicas/Cognitivas propuestos en dicho enfoque?
En el capítulo 6, se exponen las conclusiones relacionadas con las respuestas a las preguntas de investigación y también se sugieren algunas líneas de desarrollo de futuras investigaciones. Con esta investigación se aporta, por una parte, datos empíricos que permiten un mejor conocimiento del uso de las metáforas en el proceso de instrucción de las gráficas de funciones en el bachillerato y su efecto en la comprensión de los alumnos. Y, por otra parte, se contribuye al desarrollo de la teoría sobre las metáforas, gracias a la visión ontológica semiótica que sobre ellas permite el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática. También se ha contribuido al "encaje" de la metáfora en el actual desarrollo de dicho enfoque.
La memoria de investigación termina con un capítulo es el que se recogen las referencias utilizadas y con 7 anexos en los que se incluyen parte del material de campo.

PALABRAS CLAVE: función; gráfica; metáfora; discurso del profesor; enfoque ontosemiótico; cognición encarnada (embodiment).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Ramón Edwin. "Funciones y uso del espacio público en el Centro Histórico de Toluca. Caso: Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110691.

Full text
Abstract:
Frente a la tendencia mundial de concentración de población en áreas urbanas, destaca la función del espacio público, principalmente en las ciudades Latinoamericanas donde un problema común derivado de la concentración de población y del acelerado proceso de urbanización, es del déficit de espacios públicos. De ahí el interés por conocer las funciones y uso que otorga la población a estos espacios, ya que en los documentos normativos se definen como las áreas que permiten promover la sustentabilidad de ciudades, la integración social e identidad así como la salud mediante la promoción de actividades deportivas; se constituye como elemento indispensable para mejorar el entorno y la calidad de vida de la población. Pero, ¿cuáles de todas esas funciones son las que cumplen los espacios públicos en lo cotidiano? y ¿cuál es uso predominante que le otorgan los usuarios? Para ello se eligió como zona de estudio el municipio de Toluca, capital del Estado de México, en particular su Centro Histórico. El Consejo Estatal de Población (2018) en sus proyecciones de población para el 2030 asevera que el Estado de México tendrá una población total de 20, 167,433 habitantes, mientras que el municipio de Toluca para el mismo año prevé 1, 096,700 de habitantes, población que representa el 5% del total estatal, la cual demandará una serie de satisfactores básicos. (COESPO, 2018: 50-53)
Este artículo presenta diversas interpretaciones de las funciones y uso del espacio público que especialistas han realizado en investigaciones previas, así como las disposiciones normativas y técnicas consideradas en el ámbito Federal, del Estado de México y en particular del municipio de Toluca. Con la finalidad de conocer en qué medida existe congruencia entre el marco conceptual y el uso que le confiere la población de manera habitual. Para cumplir con lo anterior se eligieron como zonas de estudio dos lugares emblemáticos en el Centro Histórico de la Ciudad de Toluca: Parque Alameda Central “Cuauhtémoc” y Jardín Simón Bolívar. Como parte del trabajo de campo se aplicó la Encuesta sobre la Percepción de Inseguridad (ENSPEIN) cuyo objetivo fue obtener datos en el sitio y geo referenciar las respuestas de manera inmediata mediante el uso de dispositivos móviles. Entre los resultados destaca que los espacios públicos cumplen la función de lugar de encuentro, en su mayoría los usuarios tienen una recreación pasiva y se sienten seguros durante la mañana y tarde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Ojeda Iván Alonso. "Predicción no lineal en línea de series de tiempo mediante el uso y mejora de algoritmos de filtros adaptivos de Kernel." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159306.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico
El modelamiento de series de tiempo es un problema transversal a diferentes áreas de ingeniería y ciencias. Este tópico, visto a través del foco de aprendizaje de máquinas o aprendizaje estadístico, se reduce a elegir un modelo de regresión que sea lo suficientemente flexible sin que sobreajuste al conjunto de entrenamiento y, por ende, permita generalizar. No obstante, la elección de modelos flexibles suele venir de la mano de poca interpretabilidad de los mismos, como por ejemplo en modelos con estructura tipo \textit{caja negra}. Los modelos más flexibles son preferidos para problemas de alta complejidad, debido a su ajuste con mayor precisión a las observaciones. Más aún, el ajuste de los modelos predictivos es una componente crìtica para la regresión en línea aplicada a problemas reales. Es por ello que se decide abordar el tema del aprendizaje en línea para series de tiempo no lineales a través de un modelo flexible, que extiende la teoría del filtrado adaptivo lineal, al caso no lineal, haciendo uso de transformación de espacio de características basadas en \textit{kernel} reproductivos. Los objetivos de la investigación realizada son (i) presentar e interpretar el estimador de filtro de \textit{kernel} adaptivo (KAF) al contexto de regresión no lineal de series de tiempo, (ii) extender, en términos de mejoras sobre el algoritmo y el ajuste de sus hiperparámetros, la aplicación estándar de KAF validada sobre series sintéticas y datos reales y (iii) acercar la interpretabilidad y aplicabilidad de los métodos KAF para usuarios, validando la mejora tanto en desempeño predictivo como en ajuste de modelos con las extensiones propuestas. Para ello, este trabajo de investigación reúne los resultados principales de dos investigaciones previas, la primera enfocada en mejorar la predicción de KAF utilizando una entrada exógena de un sistema. En ese contexto se estudió el comportamiento de descarga de batería de ion-litio para una bicicleta eléctrica que utilizaba como entrada exógena mediciones de altitud derivadas a partir de coordenadas de geolocalización. El objetivo era caracterizar la posible dependencia oculta a través del descubrimiento automático de relevancia de las variables al momento de la predicción; para lo cual se usó un \textit{kernel} Gaussiano de Determinación de Relevancia Automática (ARD). Por otro lado, la segunda investigación se centró en la validación de una metodología para la inicialización de KAF extendiendo el estimador a una variante probabilística para mejorar su desempeño y entrenamiento, proponiendo hibridar la estimación en línea adicionando un entrenamiento en \textit{batch} que permite encontrar los hiperparámetros óptimos de la extensión propuesta. Adicionalmente, este enfoque permitió proponer un regularizador novedoso para abordar dos de los problemas más desafiantes de diseño según el estado del arte para KAF: el ajuste del hiperparámetro del \textit{kernel} Gaussiano y el tamaño del diccionario usado por el estimador. La metodología fue validada tanto en datos sintéticos, específicamente para el caso del atractor caótico de Lorentz, como en datos reales, los cuales correspondieron a una serie de viento extraída a partir de mediciones de anemométro. Ambos estudios mostraron resultados prometedores, acercando el uso de KAF a usuarios neófitos, tanto por las metodologías desarrolladas que quedan como guías metodológicas aplicadas, como por la interpretabilidad proporcionada a través de toda la investigación, caracterización y desarrollo del uso de KAF. Finalmente se dejan desafíos futuros con respecto a promover más aún la automatización con respecto a la selección de hiperparámetros del modelo, lo que culminaría con un desarrollo completamente adaptivo de estos métodos, vale decir, con intervención mínima del usuario en la selección de los hiperparámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio, Esteve Carles. "Hidrodinámica de los suelos de un área de montaña media mediterránea sometida a cambios de uso y cubierta." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteve, i. Calvo Pasqual Francesc. "El cubrimiento y la invariabilidad como base para la teoría sistémica de funciones estructurales mediante el uso de órbitas: conexiones con redes ecológicas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, Perpiñá Mercedes. "Uso excesivo de las TIC y las redes sociales y media multitasking en adolescentes: estudio sobre su relación con la personalidad, el contexto social y las funciones ejecutivas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669782.

Full text
Abstract:
The excessive use of ICT and Social Networks, and Media Multitasking among adolescents is a complex phenomenon due to the multiplicity of factors involved in its genesis. The main objective is the study of the excessive use of ICT and its relationship with variables of personality and social context in adolescents. Using a descriptive methodology with probabilistic sample, a random sample of 1,102 adolescents between 11 and 18 years old has been studied (M = 14.42, SD = 1.78), enrolled in six educational centers in the Alt Empordà region (Girona, Spain). Objective evidence and self-report questionnaires have been used to evaluate the different variables. It is noted as excessive use and Media Multitasking, is related with a negative impact on multiple psychological and social factors such as subjective well-being, social support, self-concept, academic performance and Executive Functions, among others
El uso excesivo de las TIC y las Redes Sociales, y el Media Multitasking entre los adolescentes es un fenómeno complejo debido a la multiplicidad de factores que intervienen en su génesis. El objetivo principal es el estudio del uso excesivo de las TIC y su relación con variables de personalidad y de contexto social en adolescentes. Mediante metodología descriptiva con muestras probabilísticas, se ha estudiado una muestra aleatoria de 1.102 adolescentes de entre 11 y 18 años (M=14,42, DT=1,78), escolarizados en seis centros educativos de la comarca del Alt Empordà (Girona, España). Para la evaluación de las diferentes variables se han utilizado pruebas objetivas y cuestionarios tipo autoinforme. Se constata como el uso excesivo y el Media Multitasking, tiene un impacto negativo en múltiples factores psicológicos y sociales como el bienestar subjetivo, el apoyo social, el autoconcepto, el rendimiento académico y las Funciones Ejecutivas, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Björn, Kristina. "Las funciones de las imágenes de los libros de texto en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la imagen y de las actitudes sobre su uso como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela sueca." Thesis, Karlstads universitet, Estetisk-filosofiska fakulteten, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-16399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Funciones y uso"

1

Zemelman, Hugo. Uso crítico de la teoría: En torno a las funciones analíticas de la totalidad. Tokyo, Japan: Universidad de las Naciones Unidas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menéndez, Eva Vallines. El uso de las preposiciones en Marco Aurelio. Análisis funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontanals, Lluis Maria Figueras. El Senyoriu de Celma: L'esquema funcional. Valls: Institut d'Estudis Vallencs, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mexico (Mexico : State). Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral. Propuesta de organización y definición de funciones para una unidad administrativa del catastro municipal. Toluca, Méx: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vadillo, José Arnáez. Jerarquía urbana y áreas funcionales en La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schaefer, Dick. Cuando un adolescente toma drogas y alcohol: Qué hacer frente a la adicción de su hijo : un método que realmente funciona. México, D.F: Panorama Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marquesi, Roberto Wagner. A propriedade-função na perspectiva civil-constitucional: Desapropriação de imóveis produtivos não funcionais. Curitiba: Juruá Editora, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanz, Fernando Quesada. El armamento ibérico: Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Montagnac: M. Mergoil, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanz, Fernando Quesada. El armamento ibérico: Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Montagnac: M. Mergoil, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chu zhou mei fu sheng jing: Dui kang sui yue hen ji de ge ming xing chu fang. Taibei Shi: Yuan shui wen hua chu ban she, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Funciones y uso"

1

Hernández, Cesar Martínez, and Rodolfo Rangel Alcántar. "EL USO DE GEOGEBRA PARA VISUALIZAR FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA: UNA EXPERIENCIA CON FUTUROS PROFESORES." In Prospecção de Problemas e Soluções nas Ciências Matemáticas 2, 50–61. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6202008095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las locuciones evidenciales al parecer, por lo visto y otros frasemas con funciones similares: análisis de uso y reflexiones lexicográficas." In Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán), 75–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876037-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562746-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schon, Daniela. "Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Iberoamericana Vervuert, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876082-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burgos García, Mónica, and María Alejandra Moreno. "La deglución y el desarrollo." In Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar, 47–66. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.3.

Full text
Abstract:
El sentido de supervivencia del ser humano inicia desde el nacimiento con las funciones reflejas con las que se adapta al entorno. La alimentación es uno de los sucesos vitales con los que se desenvuelve para sortear el proceso de crecimiento y desarrollo, que en una progresión sistemática y paralela con el desarrollo psicomotor y de aprendizaje, logra la independencia como función y se instaura como patrón vegetativo. Sin embargo, su condición visceral obedece a un proceso biomecánico en donde la lengua cobra un protagonismo en una función vital llamada deglución, que anatómicamente sienta las bases para la formación del paladar y esculpe el crecimiento craneofacial. Sus limitaciones cubren una diversa gama de alteraciones que conllevan defectos funcionales en su atípia y los efectos relacionados con el bienestar, la nutrición, la enfermedad y hasta la muerte de un individuo cuando se asocia a una entidad patológica de tipo neurológico y/o estructural, denominada disfagia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barquero, José Ángel Vázquez. "USOS Y FUNCIONES DE LOS RECURSOS TERMALES:." In Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual., 159–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkpf.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molero Suarez, Luis Guillermo, Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Elisabeth Ayala Escobar, and Hernán Darío Lozano Rojas. "Discapacidad motora y la rehabilitación desde los ambientes virtuales basados en Kinect." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 134–44. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_10.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito conocer los avances de la rehabilitación apalancada con aplicaciones bajo realidad virtual para personas con discapacidad motora, se desarrolla un estudio documental con diseño bibliográfico, transeccional utilizando las categorías discapacidad motora, realidad virtual y rehabilitación asistida por la tecnología, para construir una matriz de análisis sobre la base de las teorías planteadas por Guzmán & Londoño (2016), Rigueros (2017), Hurtado, Aguilar, Mora, Sandoval, Peña & León, 2012, entre otros. Dentro de los hallazgos se presentan un conjunto de dispositivos vinculados con aplicaciones de juegos que funcionan como generadores de ambientes controlados de realidad virtual aumentada y controladores físicos que permitirían a los programadores establecer los contactos con la persona con discapacidad motora y facilitar la rehabilitación, lo que permite concluir existen muchas opciones para mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad motora, recuperando esas habilidades y procesos tanto motores como funcionales que dentro de las terapias de rehabilitación convencional es lento, pero con el uso de la tecnología se aminora el tiempo y la calidad del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MONTENEGRO, CÍCERA PATRÍCIA DANIEL. "EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS SOBRE O USO DA CIF NA LOMBALGIA EM IDOSOS." In Envelhecimento baseado em evidências: Tendências e Inovações. Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/vii.cieh.2020.01.018.

Full text
Abstract:
A LOMBALGIA É UM SINTOMA FREQUENTE DURANTE O PROCESSO DE ENVELHECIMENTO, EXERCENDO CONSIDERÁVEL INFLUÊNCIA NA LIMITAÇÃO FUNCIONAL DA PESSOA IDOSA. NESSE CONTEXTO, A CLASSIFICAÇÃO INTERNACIONAL DE FUNCIONALIDADE, INCAPACIDADE E SAÚDE (CIF) SURGE COMO ALTERNATIVA À IDENTIFICAÇÃO DE DADOS RELACIONADOS À FUNÇÃO; POTENCIALIDADES PARA PREVENÇÃO, CONSIDERANDO O ASPECTO BIOPSICOSSOCIAL, ALÉM DO DESENVOLVIMENTO DE ESTRATÉGIAS EFICAZES DE ASSISTÊNCIA À SAÚDE DIRECIONADAS AOS IDOSOS. OBJETIVO: IDENTIFICAR AS PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS SOBRE O USO DA CIF NA LOMBALGIA DA PESSOA IDOSA. MÉTODO: TRATA-SE DE UMA REVISÃO INTEGRATIVA REALIZADA À PARTIR DA BUSCA DE ARTIGOS CIENTÍFICOS NAS BASES WEB OF SCIENCE, CINAHL, COCHRANE, SCOPUS, PSYCINFO, SCIELO E MEDLINE/PUBMED, PUBLICADOS ENTRE 2011 E 2020. RESULTADOS: FOI VERIFICADA A EFICÁCIA DA CIF EM DIVERSOS PAÍSES TANTO NA AVALIAÇÃO QUANTO NA CATEGORIZAÇÃO DO COMPROMETIMENTO FUNCIONAL E RESTRIÇÃO DE ATIVIDADE CONSIDERANDO A PERSPECTIVA DO PACIENTE. OS DADOS EXTRAÍDOS DAS PRODUÇÕES SELECIONADAS SÃO DISCUTIDOS EM QUADRO SÍNTESE. CONCLUSÃO: A UTILIZAÇÃO DA CIF FAVORECE A OBTENÇÃO DE INFORMAÇÕES RELEVANTES PARA TOMADA DE DECISÃO EM INTERVENÇÕES ESSENCIAIS PARA ASSISTÊNCIA INTERDISCIPLINAR À PESSOA IDOSA COM LOMBALGIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baptista, Rafaela de Carvalho, Roberto de Paula do Nascimento, Lívia Mateus Reguengo, Cibele Priscila Busch Furlan, and Mário Roberto Maróstica Junior. "PROPRIEDADES FUNCIONAIS E FISIOLÓGICAS DA LINHAÇA." In Linhaça: Perspectiva de produção e usos na alimentação humana e animal, 63–94. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0572121064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Otamendi, Janire, Asier Zubizarreta, Itziar Cabanes, and Eva Portillo. "Aplicación de redes neuronales para evaluar el estado funcional de pacientes con esclerosis múltiple." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 111–18. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.111.

Full text
Abstract:
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que actualmente no tiene cura. Sin embargo, las terapias personalizadas han demostrado ralentizar o incluso detener la evolución de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Para diseñar dichas terapias, es esencial conocer el estado funcional de cada paciente, lo cual suele ser una tarea laboriosa. Ante esta situación, en este trabajo se propone el desarrollo de un clasificador de estado de pacientes de Esclerosis Múltiple. Para ello, se hace uso de redes neuronales artificiales, las cuales utilizan una base de datos obtenida mediante una contera inteligente para desarrollar un sistema que permita determinar el estado funcional de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Funciones y uso"

1

Taipe Huaman, Ciro William, Eva Genoveva Mendoza Mamani, Julio Rumualdo Gallegos Ramos, Vitaliano Enriquez Mamani, Hugo Hernan Flores Laime, and Matias Huillca Arbieto. "Uso Del Geogebra En El Aprendizaje De Grafica De Funciones En Estudiantes De Ingeniería." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos, and Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.

Full text
Abstract:
Las Smart Grids se presentan como una solución a la demanda de la gestión distribuida e inteligente de la energía, mejorando así las funciones de automatización, recolección y procesamiento de datos. Para dar soporte a estas funciones inteligentes, es necesario el despliegue de novedosas infraestructuras TIC diseñadas para tal propósito. Una de las principales problemáticas de las Smart Grids es la heterogeneidad de protocolos de comunicación utilizados por los dispositivos inteligentes que las integran. Para dar solución a este problema, se propone el uso del concepto de la Web of Things. Sin embargo, somos conscientes de que las entidades que se encargan de la generación y gestión de la energía eléctrica pueden encontrar dificultades para adaptar su infraestructura a este novedoso entorno. Este artículo propone la introducción del Actor Model como modelo de diseño para una infraestructura que soporte las demandadas funciones inteligentes y sea capaz de agrupar y convertir la heterogeneidad de las infraestructuras tradicionales en la homogeneidad característica de la Web of Things.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robalino, Emilio, Juan I. Pastore, Virginia Ballarin, and Agustina Bouchet. "Diseño automático de W-operadores mediante el uso de funciones de pertenencia para la segmentación de leucocitos." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goméz Chávez, Andrés Eduardo. "Ciudad precaria: Indagaciones plásticas en el uso de la instalación biofílica como herramienta para la restauración cognitiva en entornos urbanos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9618.

Full text
Abstract:
La ciudad es la resultante de un entorno diseñado por y para el precariado. El sistema consumista desde la revolución industrial ha contado con tácticas de sometimiento colectivo cuyo alcance ha sido amplificado por la era digital y las nuevas condiciones urbanas han dado paso a la normalización de los casos de trastornos emocionales leves como el estrés y la ansiedad. El ecosistema urbano actual está concebido desde esquemas administrativos basados en el funcionalismo y la rentabilidad económica, lo que ha resultado en la sobresaturación de factores físicos y sensoriales que funcionan a modo de estresores ambientales para los individuos. En un núcleo urbano que no está diseñada para la contemplación, la comunidad se encuentra desprovista de escenarios para la recuperación mental o la introspección individual. Cabe preguntarnos, ¿es la comunidad consciente de la necesidad de espacios simbólicos para la restauración cognitiva, fisiológica y afectiva? ¿Es posible recuperar dinámicas sociales en áreas urbanas mediante experiencias espaciales creadas desde un discurso artístico? La práctica artística nace de la oportunidad de plasmar de manera plástica la Teoría de la Restauración de la Atención TRA de Kaplan, Kaplan (1989). Las indagaciones pretenden generar momentos urbanos donde las personas que han estado sometidas a un estado de estrés o fatiga mental, encuentren escenarios que permitan recobrar las funciones cognitivas que han sido reducidas por las demandas del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Marchena, Nuria, María Flores-López, Nerea Requena-Ocaña, Antonia Serrano, Fracisco Javier Pavón, Juan Suárez, Roberto Muga, and Fernando Rodríguez de Fonseca. "Evaluación de especies de LPA en plasma de pacientes con trastornos por uso de alcohol: potencial asociación con déficits cognitivos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p079.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) se relacionan con problemas cognitivos, específicamente con dificultades en funciones ejecutivas y memoria. El ácido lisofosfatídico (LPA) es un lípido bioactivo estrechamente vinculado a procesos de desarrollo neurológico. El objetivo consiste en evaluar cambios en niveles circulantes de las especies relevantes de LPA asociadas con las características clínicas y neuropsicológicas de los TUA. Material y métodos Un total de 55 pacientes con TUA en abstinencia que fueron evaluados clínica y cognitivamente y pareados en edad sexo e IMC con 34 controles sanos. Se cuantificaron las medias de LPA total, y de las siguientes especies: 16:0-, 18:0-, 18:1-, 18:2- y 20:4- y se compararon con medidas de factores de crecimiento asociados a neuroplasticidad: brain derived neurotrophic factor (BDNF), insulin-like growth factor-1 (IGF-1) and -2 (IGF-2). Resultado y conclusiones Los pacientes con TUA mostraron síndrome disejecutivo (22,4%) y déficit en la memoria (32,6%). Las concentraciones plasmáticas de LPA total, 18:0- y 18:1-LPA estaban disminuidos en pacientes TUA comparados con el grupo control. El 22,4% de los pacientes TUA mostró déficit en funciones ejecutivas y un 32,6% déficits relacionados con la memoria. Las puntuaciones en tareas ejecutivas en pacientes con TUA correlacionan positivamente con las especies de LPA en plasma. Además, las concentraciones del LPA total y las especies LPA 18:2- y 20:4- correlacionaron positivamente con niveles plasmáticos de BDNF. Por el contrario, se encuentra correlación negativa entre IGF-1 y la mayoría de las especies LPA, así como entre IGF-2 y 18:1-. Estos resultados sugieren que los déficits cognitivos evaluados en los TUA pueden estar relacionados con la desregulación de especies LPA, especialmente 18:0- y 18:1-LPA. Se propone estudiar la relación entre 18:1-LPA y BDNF en plasticidad y neurogénesis en la búsqueda de marcadores biológicos de deterioro cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Font Torres, Juan Bautista. "Cánones por uso de la Infraestructura Ferroviaria Española." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4229.

Full text
Abstract:
La Unión Europea adoptó una serie de directivas destinadas a revitalizar el sector ferroviario con el fin de convertir el ferrocarril en un modo de transporte competitivo. Estas Directivas se agruparon en los siguientes paquetes:- La separación de actividades de administración de la infraestructura de las actividades propias de la explotación.- La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia así como la asignación al administrador de infraestructuras ferroviarias de las funciones necesarias para la prestación de servicios en cuanto a transporte de viajeros como de mercancías.Esto quedó plasmado en una serie de marcos tarifarios, en los cuales cada país creó unas reglas específicas de fijación de cánones o delegando su creación en el administrador de infraestructuras ferroviarias correspondiente. Esta aparición de este concepto de tarificación por uso de la infraestructura está unido a los procesos de liberalización del sector ferroviario.Como resultado ha dado lugar a tarifas muy diversas, no sólo bajo el aspecto económico sino también bajo el aspecto de nomenclatura a la hora de definir las mismas, obtenido como resultado de la inexistencia de una pauta detallada de cómo deberían fijarse los mismos. Estos cánones, aunque están regulados por la correspondiente Directiva Europea, son establecidos según la normativa del país, lo que da origen a una diversidad de los mismos. Ante esta diversidad de cánones, en cuanto a definición como a las fórmulas aplicadas para su obtención, resulta difícil conseguir que el transporte ferroviario sea competitivo frente a otros medios de transporte como pretenden las correspondientes Directivas Europeas.La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia obliga a las empresas ferroviarias, para poder operar por la red ferroviaria europea, cumplir una serie de requisitos legales, técnicos y económicos, que quedan reflejados en una serie de cánones a abonar a los administradores de infraestructura ferroviaria de los países por donde circula un transporte ferroviario.Tras analizar los cánones que dan acceso a la Red Ferroviaria de Interés General de ADIF éstos se deberían transformar en “precios” de forma que fuese más fácil y directa su adecuación a las condiciones del mercado existente. Además de los cánones por utilizar la infraestructura, debería existir una serie de bonificaciones e incentivos de dichos cánones por mayor aprovechamiento de la misma, como es el aumento del número de circulaciones, reduciendo la componente del canon tráfico a medida que sube el tráfico total de la línea con el mejor aprovechamiento de la misma.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos, and Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) alteran el desarrollo cerebral afectando a las funciones ejecutivas, a los procesos estratégicos de recuerdo y a las capacidades visoespaciales. Estas alteraciones constituyen factores predictivos de deterioro de la memoria. El objetivo consiste en examinar el funcionamiento de la memoria episódica y visual en pacientes con TUA según la gravedad de los criterios diagnósticos. Material y métodos Se llevó a cabo una evaluación psicopatológica de 35 pacientes con TUA en abstinencia utilizando criterios DSM-5 y para la evaluación neuropsicológica se aplicaron el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC), la Figura Compleja de Rey y el Trail Making test (TMT). Se seleccionaron pacientes con criterios diagnósticos leve/moderado (n=17) y se compararon con aquellos con criterios diagnósticos grave (n=18). Las diferencias sociodemográficas y clínicas se determinaron mediante Chi-cuadrado (χ²) y t de Student (t-test). El análisis de las pruebas neuropsicológicas se llevó a cabo mediante ANCOVAS univariantes controlando la variable edad. Resultado y conclusiones El 86% de la muestra eran hombres con una media de 43 años y con estudios secundarios (46%) sin diferencias sociodemográficas ni clínicas entre los dos grupos de TUA. Encontramos diferencias significativas en la ejecución de la memoria episódica a corto plazo (p=0,003) y a largo plazo (p=0,029) pero no en el recuerdo inmediato. También existen diferencias significativas en las estrategias seriales del recuerdo inmediato (p=0,008) y en la interferencia proactiva (p=0,013), con menor ejecución en el grupo TUA con mayor gravedad de criterios diagnósticos. No encontramos diferencias entre los dos grupos en memoria visual. La gravedad de los TUA se relaciona con la afectación de la memoria episódica. Existiría una relación entre un procesamiento superficial poco efectivo de la información que dificulta la entrada de nueva información a la memoria a largo plazo y los TUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Fernández, Diego, and José Aureliano Martín Segura. "La importancia de la reflexión antes del disparo fotográfico. Un análisis estadístico de las preferencias de los usuarios." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4568.

Full text
Abstract:
El refinamiento de las cámaras digitales y la facilidad con la que muchos fotógrafos, sobre todo los más jóvenes, logran captar una imagen mediante pasos sencillos e intuitivos sin necesidad de contar con conocimientos técnicos profundos, ha provocado una considerable preocupación entre los docentes de la especialidad fotográfica. Este estudio pretende conocer, desde una revisión bibliográfica e indagación sociológico estadística sobre el estado de la fotografía vinculada al arte, si la actitud generalizadamente mecánica que parece haberse extendido entre un porcentaje significativo de aficionados a la fotografía afecta también a los profesionales o si, por el contrario, prestan atención a la expresión fotográfica y su intención más allá del disparo. De ahí que la primera cuestión consista en conocer en qué medida ha repercutido el uso de esta tecnología cada vez más intuitiva en los procesos de trabajo de los profesionales y si ocurre porque el código fotográfico se encuentra tan asumido que se ignoran todas las decisiones que toma un fotógrafo antes de realizar una fotografía. El segundo planteamiento pretende aclarar si ante la revolución que aporta el sistema digital resulta necesario posicionar de nuevo a la fotografía bajo un sistema de trabajo controlado e intencionado, lo que haría necesario redefinir las funciones del fotógrafo. Se podrían así comenzar a concretar la tercera y cuarta duda: si existe una idiosincrasia de la fotografía (la esencia) y si se puede proponer un ‘buen hacer’ fotográfico sobre el panorama actual digital.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4568
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.

Full text
Abstract:
Madame Bovary es la novela de Flaubert más traducida al castellano. Desde la primera versión de Amancio Peratoner en 1875 hasta la más reciente, de 2014, obra de Javier Albiñana, se han publicado en castellano solo en la Península cerca de cuarenta traducciones de esta obra. Sus frecuentes retraducciones hablan de un interés ininterrumpido por este clásico y lo convierten en un interesante caso de estudio, ya que, aunque parece aceptada la premisa de que cada generación necesita dotarse de una traducción propia de las obras de referencia universal, en el caso de Madame Bovary resulta evidente que la profusión de retraducciones que se ha venido produciendo en los últimos años responde a mecanismos más complejos, que pretendemos abordar en este estudio. En concreto, nos proponemos averiguar si las nuevas traducciones de esta obra surgen para mejorar traducciones previas o si, más bien, responden a políticas del sector editorial.Para ello, llevaremos a cabo la comparación de traducciones de Madame Bovary publicadas en el siglo XX con otras más recientes del siglo XXI. Esta comparación se centrará en las imágenes del agua presentes en esta novela. Como es bien sabido, Flaubert construye sus imágenes dotándolas de funciones inéditas y las utiliza para aportar sutileza a un personaje, una situación, un estado de ánimo, etc. Muchas de las imágenes de las que se sirve Flaubert proceden de la naturaleza, y entre ellas destaca por su uso la imagen del agua que fluye en sus múltiples manifestaciones como símil de lo efímero, pero también con la función de preludio, de símbolos que se anticipan al lector como presagios. Utilizaremos ejemplos de traducciones pasadas y presentes para responder a los interrogantes anteriores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.

Full text
Abstract:
Resumen: El conjunto de proyectos de reorganización del hábitat rural desarrollados por Le Corbusier en la década de los treinta supusieron una nueva mirada sobre un sector de la sociedad que aún no se había sumado a la modernidad. A través de la Ferme Radieuse y el Village Radieux, combinados en la Unité d’explotation agricole, Le Corbusier elaboró una teoría de desarrollo territorial que incorporaba la tecnología, mejoraba la habitabilidad y aumentaba la inclusión social de los agricultores, sin perder la esencia del contacto con la naturaleza. Planteó un modelo de reforma agraria basado en el mantenimiento de la propiedad y la constitución de cooperativas de propietarios-trabajadores agrícolas, organizado por medio de una exhaustiva conectividad entre funciones y materializado gracias al uso de técnicas y sistemas constructivos contemporáneos. Una reorganización que entendemos merece una relectura contemporánea, que profundice en estos proyectos gestados desde la modernidad más avanzada, con una mirada universal buscando el desarrollo completo de un ”homme réel” conectado con el territorio. Abstract: Le Corbusier’s rural reorganization developed in the thirties compromised a new approach to a sector of the society that had not yet joined modernity. Through the Ferme Radieuse and the Village Radieux, combined in the Unité d'explotation agricole, Le Corbusier designed a theory of territorial development that included technology, improved habitability and increased social inclusion of farmers, without losing the essence of contact with nature. He created a model of agrarian reform based on the maintenance of the property and the establishment of land owner-workers cooperatives. It was organized by a comprehensive connectivity between functions and materialized through the use of contemporary techniques and building systems. A reorganization that deserves a contemporary reinterpretation to deepen in these projects, which were created from the most advanced modernity, with a universal point of view, seeking for a full development of a “homme reel” connected to the land. Palabras clave: Reorganización rural; años 30; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. Keywords: Rural reorganization; thirties; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.713
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Funciones y uso"

1

Urquidi, Manuel, and Gloria Ortega. Inteligencia artificial para la búsqueda de empleo: Cómo mejorar la intermediación laboral en los servicios de empleo (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002897.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos de los servicios de empleo, y en particular de los sistemas de intermediación laboral, es facilitar un emparejamiento adecuado entre las habilidades requeridas en las vacantes disponibles y las que poseen los buscadores de empleo. Este reto proviene parcialmente de la dificultad de poder correlacionar, las habilidades, competencias, estudios y experiencia que reporta un candidato con las funciones que le quiere asignar a este futuro trabajador el posible empleador. En el presente documento presenta un resumen del análisis sobre alternativas de uso de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar ese emparejamiento en la medida en que permite considerar las relaciones que existen entre distintas ocupaciones, con lo cual se puede incluir más información en el análisis de los perfiles de los aspirantes a empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography