To see the other types of publications on this topic, follow the link: Funciones y uso.

Journal articles on the topic 'Funciones y uso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Funciones y uso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Brunner, Maria de las Mercedes, Johana Escobar Zuluaga, María Elisabeth Cieri, Carolina Ayllón, and Eduardo Cuestas. "Sistemas de clasificación para niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: su uso en la práctica clínica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 3 (August 21, 2020): 191–98. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28347.

Full text
Abstract:
Introducción: Los sistemas de clasificaciones son herramientas de uso internacional para caracterizar las funciones de los niños y jóvenes con parálisis cerebral (PC), para el uso clínico y de investigación. El objetivo de este estudio fue caracterizar los distintos sistemas de clasificación disponibles y describir la utilidad de cada una de las clasificaciones, describiendo su uso en la práctica clínica. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva utilizando las bases de datos de Cochrane Database, MEDLINE, LILACS y Google Académico. El período de búsqueda fue desde 1997 hasta el 2019 mediante palabras claves. Se incluyeron sistemas de clasificación que se centraran en funciones y estructuras corporales, consideren la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, estén validados y en idioma inglés y en español. La calidad de los trabajos fue valorada de acuerdo al AGREE reporting checklist. Resultados: Se encontraron seis sistemas de clasificación destinado a personas con PC sobre sus funciones y estructuras corporales. Cada uno de los sistemas se centra en una función o habilidad específica, que son: función motora gruesa, habilidades manuales, funciones de la comunicación, habilidades para comer y beber, resonancias magnéticas nuclear y funciones visuales. Conclusión principal: Todos los sistemas han sido validados, estandarizados y utilizados de forma internacional. Sirven para describir de forma más completa los niveles funcionales y de estructuras corporales de las personas con PC tanto a nivel clínico, poblacional e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zenker Castro, Franz, and José Juan Barajas del Prat. "Las Funciones Auditivas Centrales." Auditio 2, no. 2 (September 15, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0025.

Full text
Abstract:
Los Trastornos de las Funciones Auditivas Centrales (TFAC) resultan de un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la escucha, la comprensión del habla y el aprendizaje. Estos déficit son producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen auditivo. El estudio de las funciones auditivas centrales resulta compleja toda vez que no constituye una entidad unitaria atribuible a una sola categoría nosológica. Los déficit observados en el procesamiento de la información auditiva a nivel central pueden expresarse de muy distinta forma y responder a múltiples etiologías. El estudio de la audición como fenómeno central implica una aproximación desde una perspectiva funcional que requiere de un acercamiento a la audición como proceso y un amplio conocimiento acerca de las correspondencias anatómico funcionales de la audición. La evaluación audiológica de estos trastornos comprende el uso de pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas seleccionadas según la historia clínica del paciente. Las intervenciones propuestas para los pacientes diagnosticados con TFAC se basan en la utilización de los recursos centrales en la mejorara de las capacidades lingüísticas y cognoscitivas, desarrollo de aptitudes auditivolingüísticas, desarrollo del metalenguaje, utilización de estrategias compensatorias y desarrollo de estrategias de escucha y metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maya Rico, Lina María. "Funciones comunicativas y lexicografía." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 238–69. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.10may.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo desarrollar un repertorio expandido de funciones ilocutivas que pueden expresarse directamente por elementos léxicos. Un repertorio de este tipo es una herramienta importante para la creación de diccionarios que procuran proporcionar información sobre el uso contextualmente correcto de los elementos léxicos. El repertorio se desarrolla en dos pasos. Primero se combinan tres teorías diferentes sobre los actos ilocutivos para llegar a una clasificación nueva. Segundo se refina esta clasificación confrontándola con un corpus amplio de expresiones léxicas del Español hablado en Medellín y Área Metropolitana, Colombia. El resultado de este enfoque combinado es una nueva clasificación de funciones ilocutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Rozo, Julian L., and Humberto Sarria Zapata. "Computation of matrices and submodular functions values associated to nite topological spaces." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.409.

Full text
Abstract:
Las funciones submodulares han mostrado su importancia en el estudio y la caracterización múltiples propiedades de los espacios topológicos finitos, a partir de valores numéricos proporcionados por dichas funciones (Sarria, Roa & Varela, 2014). Sin embargo, el cálculo de éstos valores se ha realizado manualmente e incluso haciendo uso de diagramas de Hasse, lo que no es práctico. En este artículo, presentamos algunos algoritmos que nos permiten calcular cierta clase de funciones polimatroides, específicamente fU, fD, f y rA, las cuales definen una topología, por medio del uso de matrices topogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Hernández, Blanca Azalia. "Uso de kéfir en preparaciones de cocina fría." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 54–55. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6645.

Full text
Abstract:
El kéfir es una bebida láctea producida a través de la actividad fermentativa del microbiota de los gránulos del mismo nombre sobre los componentes químicos de la leche1, cuya composición es irregular, semidura y de color blanco-amarillento; posee propiedades pre y probióticas, colesterol bajo, biodisponibilidad de componentes de la leche con actividad biológica y presencia de metabolitos, situándolo como un alimento funcional, es decir que no solo tiene un aporte nutricional sino que beneficia a una o más funciones fisiológicas del organismo beneficiando al estado de salud. 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caldevilla Domínguez, David. "Narrativa cinematográfica: funciones y recursos de Steven Spielberg como director." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 1 (June 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13.

Full text
Abstract:
Quizá uno de los ciudadanos individuales más influyentes de nuestra época, Steven Spielberg ha construido su reputación sobre lo que se entiende como una combinación -ideosincrásica del cine comercial americano- de buen hacer técnico con guiones y mensajes comerciales. Me propongo aquí crear una base para determinar cuáles son los recursos estilísticos del director, y cómo estos -en particular su uso de la suspensión de la incredulidad- interactúan con su público, determinando así la importancia de su aportación estilística a la narrativa cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Custodio, Nilton, and María Cano-Campos. "Efectos de la música sobre las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060.

Full text
Abstract:
La música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música es independiente del correspondiente al sistema del habla personal. El uso de circuitos independientes hace que uno pueda estar gravemente afectado en tanto que el otro puede hallarse totalmente indemne. El procesamiento de la música tiene lugar mediante canales separados por un sistema multimodal para los elementos temporales (ritmo), melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional. El cerebro entrenado musicalmente experimenta particulares cambios en su anatomía y funcionalidad. Los efectos de la exposición a la música de Mozart (Efecto Mozart), cuando ocurren, son transitorios y se restringen a una habilidad específica (visuo-espacial); por lo tanto, no están asociados con variaciones en funciones relacionadas con la inteligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Jaramillo, Carlos Mario. "Nombramiento de prácticas relacionadas con requisitos no funcionales en el proceso de desarrollo de software." Ingenierías USBMed 11, no. 2 (October 7, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4697.

Full text
Abstract:
En ingeniería de software, es usual hablar de prácticas a diferentes niveles, como grupos de actividades que se repiten y que entregan buenos resultados con su uso. Los requisitos no funcionales (entendidos como restricciones en los servicios o funciones del sistema) también tienen prácticas asociadas. Sin embargo, existen formas de nombramiento que no permiten generar un consenso alrededor de dichas prácticas, pues se utilizan productos de trabajo, restricciones, descripciones y otros elementos que impiden reconocer la práctica y su uso. Por ello, en este artículo se nombra un conjunto de prácticas sobre requisitos no funcionales a partir de su descripción en la literatura y tomando en consideración los elementos que requiere el buen nombramiento. Se espera que este conjunto de prácticas de requisitos no funcionales sirva como punto de partida para la representación detallada en estándares gráficos que se definan para ese fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Debernardi Cárcamo, Italo Angelo. "Las funciones de las ideas de la razón pura." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 284 (May 14, 2019): 585–602. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i284.y2019.001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por propósito analizar las funciones de las ideas de la razón pura, centrándose en el tratamiento que recibe esta temática en el Apéndice que cierra la Dialéctica trascendental de la Crítica de la razón pura. En particular, se aborda la función sistematizadora de las ideas y el problema del uso hipotético o regulativo de las mismas, así como el vínculo entre ambas funciones. Se mostrará cómo la búsqueda de la unidad sistemática por parte de la razón posibilita el uso coherente del entendimiento, y cómo las ideas, a modo de focus imaginarius, orientan al entendimiento y ensanchan el conocimiento y el ámbito de la experiencia dada desde fuera del campo del conocimiento empírico posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez-Dueñas, David Ismael, and Jorge Luis Álvarez-Urias. "Algunos errores en el uso de funciones de Lyapunov para control de estructura variable." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5974.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute errores encontrados en el uso de funciones de Lyapunov propuestas en resultados recientes de control de estructura variable: en diseños continuos con convergencia en tiempo finito (``Continuous finite-time stabilization of the translational and rotational double integrators'' por Bhat y Bernstein, 1998), basados en funciones implícitas de Lyapunov (``Finite-time and fixed-time stabilization: implicit Lyapunov function approach'' por Polyakov et al, 2015), y basados en funciones de Lyapunov discontinuas por partes (``An LMI approach for second-order sliding set design using piecewise Lyapunov functions'' Tapia et al, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Froufe-Quintas, Sindo. "El uso del vídeo en la animación sociocultural." Comunicar 3, no. 5 (October 1, 1995): 92–97. http://dx.doi.org/10.3916/c05-1995-17.

Full text
Abstract:
El artículo es una propuesta mediática de las funciones del vídeo y de la necesidad de implantar su uso, como algo normalizado, en el amplio campo de la Animación Sociocultural, como práctica social crítica dentro del paradigma emancipatorio. Se ofertan las grandes posibilidades del vídeo, -hasta ahora desconocidas para muchos animadores de base-, con la finalidad de que se introduzca en una acción animadora popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kotwica, Dorota. "Uso y funciones de los «hashtags» evidenciales en Twitter." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 685–708. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.685-708.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los hashtags evidenciales en la red de microblogging Twitter. Se trata de las etiquetas creadas a partir de las construcciones con el verbo decir precedidas por el símbolo de la almohadilla (#dicen, #sedice, #esodicen, #dicenporahí) que, hasta ahora, no se habían analizado desde la perspectiva de la evidencialidad. Se realiza un estudio exploratorio y cualitativo a partir de una muestra de 94 tuits publicados a lo largo de seis meses. En el análisis se atienden parámetros estructurales y semántico-pragmáticos. Según los resultados del análisis, las etiquetas evidenciales pueden transmitir evidencialidad reportativa, citativa y de folclore. Además, al significado evidencial van ligadas funciones pragmáticas (atenuación, disociación irónica y refuerzo argumentativo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervera-Enguix, S., and Ȧ. Rodríguez-Rosado. "Funciones neuroendocrinas e inmunológicas en pacientes deprimidos: un estudio de seguimiento." European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 3 (June 1995): 191–99. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000552.

Full text
Abstract:
ResumenEl desarrollo, valoración y uso de marcadores biológicos con un propósito diagnóstico en psiquiatría es sumamente importante. Sin embargo, con ciertas excepciones, todavía no han surgido marcadores verdaderamente sensibles y específicos. Para investigar la relación entre el aparato inmune y la actividad hipotalámico-pituitaria por una parte, y el estado psicopatológico de los pacientes por otra, utilizamos un diseño longitudinal y evaluamos parámetros de monocitos (HLA-DR, CD 35, filamentos de vimentín e índice de fagocitosis) y pruebas neuroendocrinas (prueba de supresión con dexametasona [DST] y prueba de estimulación de la hormona liberadora de tirotropina [TRH]) en la admisión y en el seguimiento en 49 pacientes deprimidos. Se compararon parámetros inmunológicos con pruebas neuroendocrinas en ambas fases del estudio. El uso combinado de pruebas inmunológicas y neuroendocrinas no añadió sensibilidad a la identificación inmunológica de los pacientes deprimidos. Los hallazgos nos llevaron a considerar el papel de los parámetros de monocitos como marcadores sensibles del estado depresivo, mientras que el uso combinado de pruebas neuroendocrinas e inmunológicas en la práctica clínica actual sería discutible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mateus Moreno, Angelica, María Fernanda Lara Díaz, and Judy Costanza Beltrán Rojas. "Funcionamiento ejecutivo y desempeño lector en niños con y sin dificultades de lectura: Un estudio de seguimiento ocular." Revista Iberoamericana de Psicología 12, no. 2 (January 23, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12201.

Full text
Abstract:
Introducción: Las funciones ejecutivas incluyen habilidades como la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la planeación y la flexibilidad cognitiva. Estas habilidades, resultan fundamentales para el desarrollo de procesos cognitivos complejos como el aprendizaje de la lectoescritura, encontrando que aquellos niños con dificultades de lectura tienden a presentar un nivel menor en el rendimiento en tareas de funciones ejecutivas. Objetivo: Caracterizar el rendimiento en funciones ejecutivas y su relación con el nivel de lenguaje y lectura en niños de 8 a 12 años con dificultades de lectura y sus controles por edad y género en relación a los patrones de seguimiento visual. Método: Participantes: 9 niños con dificultades de lectura y 9 controles. Procedimiento: Se evaluó el nivel de lenguaje, funciones ejecutivas y lectura haciendo uso del Eye Tracker Tobii Tx300. Se analizaron los mapas de calor, glaze plot y las áreas de interés. Resultados y Conclusiones: Los niños con dificultades de lectura presentan un nivel de desempeño menor en tareas de funciones ejecutivas especialmente en el control inhibitorio y la planeación, estando estas asociadas directamente con el nivel de lenguaje y el rendimiento lector. De igual forma, las métricas visuales a partir del uso del Eye Tracker permite corroborar estas fallas en el procesamiento en tiempo real frente a tareas que implican demandas cognitivas de alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amaya De Armas, Tulio, Arjuna Gabriel Castellanos, and Luis Roberto Pino-Fan. "Competencias de profesores en formación en matemáticas al transformar las representaciones de una función." Uniciencia 35, no. 2 (July 31, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tuvo como objetivo analizar las competencias de futuros profesores de pedagogía en enseñanza media en matemáticas, al hacer transformaciones de las representaciones de una función. La información se recogió en el segundo semestre de 2019 y se procesó utilizando la técnica análisis de contenido. Es un trabajo cualitativo, donde se interactuó con docentes en formación, mientras resolvían situaciones problema que involucraban funciones y preparaban una clase, que luego simulaban ante su grupo de clase y su docente. La muestra la constituyeron 36 sujetos estudiantes del profesorado en matemáticas de una universidad chilena. Los resultados muestran que lograron producir múltiples formas de representación de las relaciones funcionales analizadas, lo que facilitaba el análisis y establecimiento de conexiones con elementos del contexto sociocultural, pero una parte del grupo presentó dificultades con la fluidez perceptual, lo que impidió establecer conexiones entre ellas. Fueron modificando los significados parciales de la función, articuladamente, hasta ubicarse en uno de ellos, desde donde produjeron y articularon sus múltiples representaciones. Se concluye sobre la necesidad de implementar procesos de intervención que lleven a los futuros profesores a hacer análisis más integrales de las funciones, que le faciliten hacer un uso operativo de sus conocimientos, para minimizar las dificultades de aprendizaje en sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Pérez, José. "Es rollo operador discursivo." Anuario de Estudios Filológicos 44 (July 17, 2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.44.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización y delimitación de los valores que la voz rollo tiene en el español actual. Dado que en algunos estudios sobre marcadores discursivos como en plan u onda se ha señalado una posible equivalencia funcional, con este análisis se pretende dar cuenta de si este término también tiene funciones discursivas y cuál ha sido el proceso semántico y sintáctico que las ha permitido. Para ello, se utilizan la Lingüística pragmática de Fuentes Rodríguez (2000) como perspectiva metodológica y los materiales del Corpus MEsA y del CORPES XXI como reportorios para el estudio del uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Santa, Gloria Mercedes, and Maria Eugenia Agudelo Bedoya. "Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas." Infancias Imágenes 16, no. 1 (June 9, 2017): 60–71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2017.1.a04.

Full text
Abstract:
Se parte de la pregunta por identificar el uso de las redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años, a través de un estudio cualitativo en el que se entrevistan 70 cuidadoras y cuidadores de familias en la ciudad de Medellín. Como fundamentos teóricos se acude a los conceptos de cuidado, redes familiares y redes vecinales. Los principales hallazgos muestran el uso preponderante de las redes familiares a diferencia del poco uso de las redes vecinales para el cuidado de niños y niñas, concluyendo que, en este grupo poblacional consultado, las familias son soporte en el cumplimiento de las funciones del cuidado basado en vínculos de solidaridad y apoyo mutuo. Con respecto a las redes vecinales hay una marcada desconfianza hacia los vecinos para delegar funciones de esta naturaleza, lo cual obedece a inestabilidad en los lugares de residencia que dificulta la generación de redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Solaz Portolés, Joan Josep, and Juan Quílez Pardo. "Algunas precisiones en torno a las funciones termodinámicas DG, DrG y DrG0." Educación Química 12, no. 2 (August 26, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.2.66355.

Full text
Abstract:
<span>Con este trabajo pretendemos esclarecer algunos aspectos didácticos relacionados con el uso y aplicabilidad de las funciones delta (DG, DrG y DrG0) derivadas del potencial termodinámico energía libre de Gibbs (G).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamorro Marcillo, Luis Vicente, and Oscar Revelo Sánchez. "Valores de funciones de distribución de probabilidad en el teléfono móvil." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.38.

Full text
Abstract:
La Ingeniería, en su ámbito académico y de aplicación, así como cualquier trabajo formal de investigación precisa del uso de la Estadística, y todo tratamiento estadístico inferencial requiere de la utilización de valores de funciones de distribución de probabilidad que, usualmente, se encuentran disponibles en tablas. En general, el manejo de estas tablas presenta problemas físicos (transporte y consulta dispendiosa) y operativos (listados incompletos y precisión limitada). La investigación titulada “Valores de funciones de distribución de probabilidad en el teléfono móvil”, permitió determinar, mediante un sondeo de necesidad aplicado a estudiantes involucrados con el estudio de la Estadística en la Universidad de Nariño, que los valores más conocidos y utilizados corresponden a las distribuciones Ji-Cuadrado, binomial, t-Student y normal estándar. De igual manera, evidenció el interés de los usuarios en disponer de los valores en cuestión en un medio alternativo que subsanara, al menos en parte, los problemas presentados por “las famosas tablas”. Para tratar de contribuir a la solución, se construyó un software que permite obtener en forma inmediata y dinámica los valores de las funciones de distribución de probabilidad de uso más frecuente a través del teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hurtado, Luz Marcela, and Carolina Gutiérrez-Rivas. "La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla, Colombia." Forma y Función 29, no. 1 (June 28, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58507.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios comunicativo–funcionales han considerado los mecanismos de impersonalización como una brecha en la deixis, o como desfocalizadores del centro deíctico. Sin embargo, este trabajo se inspira en planteamientos previos sobre la impersonalidad como extensión de la deixis. Consiste en un estudio variacionista de los diferentes grados de generalidad expresados mediante uno en la variedad caribeña de Barranquilla, Colombia. Con base en los conceptos de deíxis textual, discursiva y social, incorpora factores lingüísticos asociados con los grados de impersonalización (interpretación referencial, tipo de discurso y clase semántica del verbo), y factores pragmáticos afines con las relaciones de poder y solidaridad (polaridad, tipo de interacción, formas de tratamiento y relaciones entre los interactuantes). Los resultados proporcionan evidencia estadística acerca de un uso personal de uno con las funciones deícticas de yo: predomina cuando el hablante expresa su posicionamiento frente a lo enunciado, es decir, su centro deíctico, sus experiencias personales, conocimientos, evaluaciones y sentimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carballo, Laura, Andrea Villagra, and Daniel Pandolfi. "Funciones de evaluación de calidad para un tránsito inteligente." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 1 (July 13, 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.790.

Full text
Abstract:
Los problemas de tránsito aumentan constantemente y las ciudades del futuro solo pueden ser verdaderamente inteligentes si habilitan la Movilidad Inteligente (en inglés, Smart Mobility). Aplicaciones de movilidad inteligente como el control de semáforos, el estacionamiento inteligente y la gestión del tránsito, entre otras están comenzando a ser utilizadas en todo el mundo, trayendo beneficios a las ciudades, mejor calidad de vida, costos reducidos, uso de energía más eficiente y disminución de las emisiones vehiculares. Mejorar la movilidad representa un gran reto. Actualmente, una ciudad con tráfico congestionado y muchos embotellamientos conduce a más contaminación. Por lo tanto, con la gestión inteligente del tránsito, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes pueden ser reducidas. A diferencia de técnicas tales como semáforos inteligentes que requieren nueva infraestructura, ubicación de sensores y modificaciones en obras civiles ya construidas, el uso de técnicas de inteligencia artificial en la optimización de los ciclos de semáforos se presenta como una herramienta viable, rápida, eficiente y de bajo costo. En este trabajo se proponen diferentes funciones de evaluación de calidad con un algoritmo genético celular (cGA) aplicadas a dos grandes escenarios cercanos a la realidad en áreas urbanas ubicadas en las ciudades de Málaga (España) y París (Francia), simuladas por el popular micro-simulador SUMO (Simulator Urban MObility). La comparación de las diferentes funciones revela la bondad de algunas funciones logrando a una reducción significativa en términos de las tasas de emisión y del consumo total de combustible, además de una reducción en los tiempos de variables de tránsito analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinosa Ochoa, Mary R. "Funciones pragmáticas de los gerundios en español infantil." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 1 (September 5, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1365.

Full text
Abstract:
El uso pragmático atañe directamente el interés de los niños por la lengua, ya que esta les permite hacer cosas con ella e influir en su mundo. Los gerundios refieren al aspecto imperfectivo durativo y en este sentido están en competencia con el presente indicativo, lo que les confiere una función muy específica dentro de la lengua. ¿Cuál es esta función en el habla infantil temprana? Para contestar a esta pregunta se revisaron las estructuras enunciativas con gerundio de dos niñas y un niño en la base de datos ETAL-UNAM (Rojas Nieto, 2007) en un corte longitudinal en interacción espontánea (aprox 1;10-4;00). Los resultados sugieren que dentro del universo lingüístico del español su función pragmática primaria es la función asertiva de la descripción, que sin perder su naturaleza, toma posteriormente también funciones concomitantes a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Häubi Segura, Carlos U. "Y los docentes... ¿qué tan bien manejamos las TIC?" DOCERE, no. 3 (December 17, 2010): 32–35. http://dx.doi.org/10.33064/2010docere32421.

Full text
Abstract:
Dentro del quehacer diario del maestro se encuentran múltiples funciones que involucran el uso de las tecnologíasde información y comunicación (TIC): preparar presentaciones, organizar y analizar datos, investigar la literatura científica, escribir artículos, presentar proyectos, etcétera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz Gurillo, Leonor. "El evidencial con humor entra. Acerca de su uso en los monólogos humorísticos." Normas 7, no. 2 (December 20, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.9218.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la función de los evidenciales en los monólogos humorísticos y, más concretamente, en los de Andreu Buenafuente producidos entre 2007 y 2011 (203 monólogos). Partiendo de una concepción funcional y semántica de la evidencialidad, se proponen las siguientes hipótesis: el género determina las funciones pragmáticas de la evidencialidad; los evidenciales se integran en la estructura expositiva-argumentativa del monólogo; teniendo en cuenta su papel estructural, se pueden distinguir diversas estrategias de evidencialidad: y los evidenciales actúan como marcas humorísticas. Se presenta un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los elementos según, según dicen, dicen que, se ve que y claro. Asimismo, se propone un marco semántico-pragmático de los evidenciales y la evidencialidad en los monólogos humorísticos de Buenafuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera Batista, Miguel Ángel. "Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 3 (March 13, 2004): 1–20. http://dx.doi.org/10.35362/rie3433056.

Full text
Abstract:
El uso de ambientes virtuales de aprendizaje abre nuevas perspectivas educativas. Sin embargo, en muchas ocasiones carecen de una propuesta didáctica que propicie adecuadamente el aprendizaje constructivo. En este trabajo se analiza el papel de las NT en los procesos de aprendizaje con la intención de orientar el diseño de ambientes virtuales educativos. Las ideas centrales son: El papel que juegan las NT en el aprendizaje se deriva de dos funciones básicas en el aprendizaje: la mediación cognitiva y la provisión de estímulos sensoriales. A partir de dichas funciones básicas de las NT, se proponen cinco estrategias didácticas. Con base en estas estrategias se desarrolló un modelo instruccional, puesto a prueba en una muestra aleatoria de estudiantes. Los resultados mostraron que el uso de las estrategias mejoró significativamente las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en un pos-test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Recuerda Girela, Miguel Ángel, and Lucía Fernández Delpuech. "Los contratos administrativos que encubren relaciones laborales o tienen por objeto funciones reservadas al personal funcionario." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 83 (August 31, 2012): 49–92. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n83.953.

Full text
Abstract:
Los contratos administrativos de servicios celebrados con personas físicas en ocasiones encubren relaciones laborales o tienen por objeto funciones reservadas al personal funcionario. Esta irregularidad no constituye solamente una lesión de los derechos de los trabajadores, sino también una vulneración de los principios de igualdad, mérito y capacidad que rigen en el acceso al empleo público. Además, si el contrato administrativo tiene por objeto funciones reservadas al personal funcionario, queda también vulnerada dicha reserva. Este trabajo analiza las consecuencias jurídicas que se desprenden de este uso irregular de la contratación administrativa con personas físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Afanador Castañeda, Héctor Alexander, and Edgar Orlay Valbuena Ussa. "FUNCIONES DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1149. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7285.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados de la revisión documental sobre las funciones de las TIC en práctica de enseñanza mediada por TIC. Esta revisión interpretativa recurrió al análisis del contenido de 57 artículos científicos entre el periodo 2005 – 2015, pertenecientes a investigaciones de Nigeria, Kenia, Botsuana, Marruecos, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, España, Francia, Turquía, India, México, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina, Australia, Indonesia y Estados Unidos, entre otros, estableciendo la categoría descriptiva uso de TIC y su respectiva subcategoría (funciones de las TIC). Los datos de la bibliometría establecieron que existen pocos artículos de investigación en la enseñanza mediada con TIC, la mayor contribución fue de Suramérica y Europa. Y puede concluirse que las funciones de las TIC asignadas por los profesores yacen de la misma cotidianidad que luego son transferidas y adaptadas a la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández-Garza, Eugenia. "Validación de un dispositivo para el uso del ratón que integre la posición de la muñeca y las pausas activas para prevenir el síndrome del túnel carpiano." Revista IDI+ 1, no. 1 (August 31, 2018): 38–46. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v1i1.3763.

Full text
Abstract:
Con el fin de prevenir el síndrome del túnel carpal, debido al uso del ratón, se diseña un dispositivo que integra la posición de la muñeca y las pausas activas al utilizar el ratón. Como resultado de parte del proceso de diseño, se obtiene un prototipo que se pone a prueba por medio de diferentes técnicas, con el fin de validar su forma, funciones, usabilidad, zonas de contacto y percepción semántica de los usuarios. Al respecto, se obtuvo que el producto, por medio de su forma y sus funciones, contribuye en la prevención del síndrome, al dar mayor comodidad y adaptabilidad en el uso del ratón. La función de colocar la muñeca y, en mayor medida, la de alertar sobre la realización de las pausas activas, brindan un valor agregado al producto y a la vez traen beneficios para la salud de la persona usuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sarli, Leticia, and Nadia Justel. "Moduladores de la ventaja del bilingüismo en la inhibición, atención y tareas de cambio." Pensamiento Psicológico 17, no. 1 (March 23, 2019): 87–100. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.mvbi.

Full text
Abstract:
Objetivo. Revisar la literatura para identificar si existen diferencias en el desempeño ejecutivo de la atención, inhibición y tareas de cambio entre personas bilingües y monolingües. Método. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las palabras clave: bilingüismo, funciones ejecutivas y atención; 36 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Estos se dividieron en tres grupos, según la edad de las muestras estudiadas: en niños, adultos jóvenes y adultos mayores. Resultados. Los factores principales que modelaron los resultados comportamentales fueron la edad de adquisición y el contexto de uso del segundo idioma. Además, se encontraron diferentes perfiles de desempeño en las tareas de funciones ejecutivas, según el grupo etario. Conclusión. Los mejores desempeños ejecutivos se observaron en aquellas personas bilingües que adquirieron su segundo idioma en contextos naturales, de uso frecuente para el hablante y a edades tempranas. Estos aportes son importantes para el ámbito escolar y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Robaina, Felicita, Julián Herrera Puebla, Teresa López Seijas, Greco Cid Lazo, Rafaela Dios-Palomares, Mauricio Hernández Rueda, Wilber Salazar Antón, and Andrea Romero Soza. "Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (October 16, 2015): 96–114. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2144.

Full text
Abstract:
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mondaca Becerra, Lissete Andrea, Andrea Patricia Méndez Carrasco, and Marcela Jonely de Lourdes Rivadeneira Valenzuela. "“No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”. Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1510.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo analizar las funciones pragmáticas asociadas al uso del marcador discursivo conversacional cachái y su relación con variables extralingüísticas (sexo y procedencia geográfica). Para esto se utilizó un corpus de entrevistas sociolingüísticas extraídas de un proyecto de investigación Fondecyt. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de relación entre el uso de cachái y el factor procedencia geográfica, mientras que la variable sexo no parece influir en el empleo del marcador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortíz-Chao, Claudia Gabriela, and Luis Sergio García Esparza. "Configuración espacial, vitalidad urbana y riesgo de robo: el caso de la Ciudad Universitaria de la UNAM." Academia XXII 11, no. 21 (September 10, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.21.76678.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se analizan cuatro espacios de la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM a diferentes escalas con el uso de herramientas de la metodología de sintaxis espacial, con la finalidad de investigar la relación de las características morfológicas y espaciales con la incidencia de robo a transeúntes, de acuerdo con las denuncias proporcionadas por el Portal de Datos de la Ciudad de México. Se parte de entender el lugar de la Ciudad Universitaria en el urbanismo moderno y cómo las ideologías que le dieron forma son parte esencial de la manera en que su estructura funciona hasta el día de hoy, y se resalta la clara diferencia entre su configuración y la de la ciudad convencional. Los primeros resultados indican que, si bien, algunas características sintácticas de la red son relevantes, las características morfo-espaciales que tienen que ver con funciones, actividades y, consecuentemente, uso y co-presencia en el espacio son vitales para la seguridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González García, Javier. "La construcción narrativa del aprendizaje." Diálogos Pedagógicos 14, no. 28 (December 5, 2016): 73–87. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2016.14(28)05.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el uso y la dimensión social de las narraciones en la escuelabásica, orientados por enfoques constructivistas. Para ello, se formulan tres preguntascomo punto de partida: ¿cómo construimos significados a partir de narraciones?; ¿son las narraciones un puente entre cognición y emoción?; ¿la narración contribuyeal desarrollo de una identidad cultural?. El intento de respuesta a cada una de estas cuestiones aporta una serie de funciones educativas: las narraciones pueden dar formaa experiencias, vivencias y conocimientos en un todo comprensible que funciona como una zona de desarrollo próximo; contribuyen al intercambio entre cognición yemoción desarrollando la imaginación; y juegan un papel clave en la creación, aceptación, o rechazo de una identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aznar, Andrea, Sandra Baccelli, Stella Figueroa, María Laura Distéfano, and Sergio Anchorena. "Las Funciones Semióticas como Instrumento de Diagnóstico y Abordaje de Errores." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 670–90. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a18.

Full text
Abstract:
Resumen Las funciones semióticas constituyen herramientas teóricas y metodológicas utilizadas por el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición y la Instrucción Matemática (EOS) para el estudio de la construcción de significados de objetos matemáticos. En este trabajo, a través de algunos ejemplos, se presenta la descripción del uso de tales funciones para el abordaje de distintas problemáticas de aprendizaje en estudiantes universitarios. A partir de los antecedentes y ejemplos expuestos, puede observarse el potencial que estas herramientas tienen para el diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de errores asociados a prácticas matemáticas. Las funciones semióticas permiten: visibilizar el nivel de complejidad de una determinada práctica matemática; evaluar detalladamente prácticas matemáticas de estudiantes para detectar discrepancias de significados, y favorecer el rediseño de secuencias didácticas, contemplando las complejidades y conflictos detectados. También se exponen los pasos de refinamientos sucesivos para la definición de las funciones semióticas apropiadas para el análisis de algún problema particular. De esta manera, se muestra una sistematización de este proceso que posibilita su aplicación en otras investigaciones referidas al estudio de significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González de Requena Farré, Juan Antonio. "Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 19, 2020): 195–217. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41116.

Full text
Abstract:
El pronombre nosotros y la primera persona del plural han generado interés no solo en las ciencias del lenguaje, sino también en filosofía y ciencias sociales, ya que cumplen importantes funciones en la subjetivación discursiva y en la identificación colectiva. En esta revisión sistemática se examinan distintas propuestas de clasificación de los valores referenciales y funciones discursivas del nosotros (sin distinguir el uso expreso del pronombre y la forma gramatical de la primera persona del plural); además, se presentan los empleos paradigmáticos en el discurso coloquial, mediático, político y académico. Finalmente, se propone una ordenación y modelización de los principales empleos del nosotros y de la primera persona del plural. La sistematización propuesta en este artículo suministra una articulación de los valores referenciales y las funciones discursivas con los diferentes tipos de enmarcado cognitivo y conceptualizaciones de la escena discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Guerra, Eduar Miguel, Hernán Emilio Hernández Patermina, and Alfonso Eduardo Chaucanés Jácome. "Dificultades en el Aprendizaje y el Trabajo Inicial con Funciones en Estudiantes de Educación Media." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 278. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10141.

Full text
Abstract:
En este artículo se reportan los hallazgos de una investigación que tuvo como objetivo analizar las dificultades de los estudiantes al hacer transformaciones entre registros de representación de una función. Se hizo un estudio descriptivo de casos con un grupo de estudiantes de una institución educativa del sector rural colombiano. Se concluye que los estudiantes tienen dificultad con la identificación y uso de los elementos de la función, con la consecución del patrón de regularidad y de crecimiento, la elaboración de un modelo de la situación y en el uso del concepto de ecuación para encontrar una incógnita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gomez Velez, Martha Isabel. "La protección penal ambiental: uso ilegítimo de las funciones simbólicas del derecho." Ratio Juris 9, no. 19 (2014): 27–52. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v9n19a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coy Robert, M., and A. Missé Ferran. "Comunicación social y uso de las funciones del lenguaje en niños institucionalizados." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 9, no. 2 (January 1989): 79–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(89)75455-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bengoechea, Camino, Clara Molinero, Cristina Velasco, and Blanca López-Ibor. "Análisis del uso y funciones del silencio en la comunicación de los profesionales sanitarios en una unidad de oncología pediátrica." Psicooncología 18, no. 1 (March 1, 2021): 173–91. http://dx.doi.org/10.5209/psic.74538.

Full text
Abstract:
Existen diferentes tipos de silencio, con múltiples funciones, y cada uno puede provocar efectos diversos en la comunicación. En el ámbito sanitario una comunicación eficaz es fundamental para lograr que los pacientes comprendan lo que les sucede y se expresen con claridad y confianza ante los profesionales sanitarios. El silencio juega un papel clave en esta comunicación. Objetivo: Desarrollar un instrumento para conocer la importancia que tiene el silencio para los profesionales sanitarios y analizar de qué manera emplean el silencio en su comunicación con los pacientes. Métodos: En el estudio han participado 43 profesionales del ámbito de la Oncología Pediátrica. Este estudio propone una clasificación de los tipos de silencio en la comunicación sanitaria. Resultados: El silencio es heterogéneo y cumple diferentes funciones. Se comprueba que los profesionales sanitarios emplean distintos tipos de silencio, siendo los Silencios Neutros los más utilizados, a continuación, los Silencios Productivos y los menos empleados los Silencios Obstructivos. Aquel que más se usa es el que favorece la atención, el acompañamiento, la reflexión y la expresión, mientras que el silencio de poder y el de desconexión son los menos empleados. Conclusión: El instrumento de evaluación propuesto (Q-SPS) ha presentado buenos niveles de consistencia interna para esta muestra permitiendo establecer un perfil comparativo entre el uso del silencio por parte de los distintos profesionales del ámbito de la salud por lo que podría valorarse una investigación más exhaustiva con mayor volumen de participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Campo, Pedro Cesar. "Estimadores de regresión logística para tratamiento de no respuesta en el caso de cocientes de variables dicotómicas." Comunicaciones en Estadística 2, no. 1 (August 28, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2009.0001.01.

Full text
Abstract:
Para la estimación de un cociente de variables dicotómicas en un diseño MAS^2 se utiliza información auxiliar para los elementos dela segunda etapa. La información auxiliar se usa en el numerador yel denominador a través de regresión logística. Para distintas funciones de enlace en el modelo de regresión y tratamiento de la no respuesta, se compara la eficiencia del uso de distintos tipos de información auxiliar binaria en el numerador y el denominador. Usando el proceso de simulación de Monte Carlo se realiza la comparación de estos distintos escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Rodríguez, Ana Teresa, and Alberto Ramírez Martinell. "Afinidad tecnológica del profesor universitario." Revista Ensayos Pedagógicos 9, no. 2 (December 8, 2014): 107–23. http://dx.doi.org/10.15359/rep.9-2.5.

Full text
Abstract:
La afinidad tecnológica de los profesores es uno de los factores identificados como determinante para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro del contexto académico. En este artículo se cuenta del primer acercamiento a la afinidad tecnológica de profesores de Informática, en el marco del proyecto de Brecha Digital, de la Universidad Veracruzana (UV), de la cual descubrimos que los profesores poseen una afinidad tecnológica común -en términos de Bourdieu, un habitus tecnológico, que en este caso se caracteriza por creencias positivas acerca del uso de las TIC en las funciones académicas de investigación, docencia, gestión y vinculación; representaciones de la computadora, laptop e Internet como recursos indispensables en el contexto de los profesores; sin embargo, al interior se cuenta con percepciones que fragmentan el habitus, como la falta de valoración acerca del uso de dispositivos móviles y otras reservas respecto al uso de las TIC en el contexto académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fabra Antón, Dolors. "La fotografía de Antonio de Guezala: del recuerdo familiar al boceto pictórico." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 131–46. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14897.

Full text
Abstract:
La versatilidad plástica de Antonio de Guezala (Bilbao, 1889-1956) le llevó a experimentar con diversas disciplinas artísticas, entre las que destacó la fotografía. Este artículo analiza su interesante actividad fotográfica, la cual mantiene numerosos lazos con el resto de su producción artística, siendo este un aspecto propio del complejo e integral proceso creativo del autor. Entre las principales funciones de la fotografía de Guezala destaca la del recuerdo, que inferimos de los retratos de sus familiares y allegados, así como la del uso de la fotografía como modelo previo para la realización de lienzos. Ambas funciones se articulan mediante un lenguaje expresivo característico y, en ocasiones, como pequeños juegos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padilla Beltrán, José Eduardo, Karolina Armando Rincón Caballero, and Diego Armando Rincón Caballero. "La formación del docente para el uso de ambientes b-learning con el fin de preservar la dignidad humana y la ética mundial." Itinerario Educativo 25, no. 58 (December 12, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1453.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es develar las funciones y roles del docente, quien se apoya del b-learning para orientar los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de llevarlos a las facultades de educación, teniendo en cuenta la formación de los docentes con miras a preservar la dignidad humana y la ética mundial. El abordaje metodológico se realizó desde una perspectiva cualitativa, abierta y flexible apoyado del ATLAS. Ti para la revisión de más de ciento veinte artículos. La investigación al momento permite determinar las funciones y roles de los maestros, quienes hacen uso de los ambientes virtuales para orientar sus saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Osornio, María Guadalupe, and Feggy Ostrosky. "Estructura de las Funciones Ejecutivas en la Edad Preescolar." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 1 (April 1, 2012): 509–20. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.1.187.

Full text
Abstract:
Una forma de entender la estructura de las Funciones Ejecutivas (FE), es su estudio en el desarrollo temprano y el uso de métodos estadísticos avanzados que permiten entender la interrelación de los distintos componentes. Los hallazgos en la etapa adulta, apoyan la idea multifactorial de componentes relacionados, pero separables; mientras que evidencias recientes, en la etapa preescolar sugieren que la estructura de las FE, puede ser descrita por un solo factor. La estructura de las FE fue examinada en 128 niños de 3 a 6 años de edad, usando un análisis factorial confirmatorio. Los preescolares completaron una batería de tareas de FE, que evaluaban procesos de inhibición y memoria de trabajo, con sensibilidad adecuada para la edad. En la edad preescolar la estructura del funcionamiento ejecutivo puede ser diferenciada en dos procesos relacionados pero independientes: memoria de trabajo e inhibición. Las relaciones entre los componentes parecen cambiar en el desarrollo. La unidad estructural de las FE en edades muy tempranas, cambia a través del desarrollo, siendo cada vez más multifacética, que se relaciona con la maduración e integración de diferentes circuitos frontosubcorticales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopez-Rendo Rodríguez, Carmen. "SERVICIOS PUBLICOS EN LA TABULA HERACLEENSIS." Revista Jurídica da FA7 14, no. 1 (July 20, 2017): 157–79. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;14.1:564.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el servicio de distribución gratuita del trigo; la conservación y uso de los lugares y vías públicas, calles y plazas partiendo de las disposiciones contenidas en la Tabula Heracleensis. Se analiza 1) La distribución gratuita del trigo 2) La conservación de calles, plazas y vías públicas 2.1. Organos encargados del servicio de conservación. 2.2.) Las funciones: 2.2.1. Limpieza: verrere y purgare 2.2.2. Pavimentación: sternere. 2.3) El procedimiento: locatio conductio. 3) Uso de lugares y vías públicas con sus excepciones; circulación de vehículos y personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Machado Fernández, José Raúl, and Raiko Israel Pupo Hondal. "Modelación estadística de la textura del clutter marino en Matlab." Tecnura 21, no. 54 (October 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.11708.

Full text
Abstract:
Contexto: La modelación estadística de la señal interferente conocida como clutter marino se efectúa a través de dos componentes: uno de capilaridad y otro de textura. La distribución más utilizada para la textura es la gamma. No obstante, varios autores han defendido el uso alternativo de la inversa gamma y la inversa gaussiana.Método: Con el objetivo de brindar un acceso fácil a la manipulación de los modelos y a la realización de comparaciones entre ellos, los autores del presente artículo simularon en Matlab las características principales de estas tres distribuciones. Adicionalmente, se agregó la distribución raíz gamma que sustituye a la gamma cuando se trabaja con muestras de amplitud. El método aplicado consistió en la revisión bibliográfica para encontrar las expresiones de cada uno de los parámetros modelados, y la posterior simulación computacional que permitió detectar errores ocasionales que surgen al consultar diferentes estudios.Resultados: Se creó una pequeña librería de simulación estocástica que incluye funciones de densidad y distribución, generación de variables aleatorias, estimación de parámetros y cálculo de momentos estadísticos, entre otros. Además, se elaboraron funciones informáticas complementarias que permitieron la validación por comparación con resultados dados por terceros y mediante la interacción de los diferentes componentes de la librería.Conclusiones: La librería creada habilita el uso de múltiples distribuciones, para la modelación del eco electromagnético de la superficie marina. Esto permitirá generar nuevos detectores de radar que se adapten a condiciones heterogéneas como las encontradas en las costas cubanas, donde alternan distintos niveles de profundidad, manglares, aguas salobres, islotes, vegetación acuática prominente, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peralta Cuji, Ivone Jeanneth, Martha Esperanza Cobos Cali, and Víctor Francisco Ochoa Arévalo. "Revisión sistemática de literatura sobre la “Evaluación Neuropsicológica Infantil en Ecuador”." Revista Ecuatoriana de Psicología 3, no. 7 (September 1, 2020): 189–97. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v3i7.44.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre la evaluación neuropsicológica infantil en Ecuador. El objetivo de esta revisión fue la identificación de las funciones cognitivas con sus respectivas pruebas utilizadas en la detección, diagnóstico y seguimiento del neurodesarrollo. Se examinaron las bases de datos académicas Pubmed, Scopus, Sciencies Direct, Redalyc, Scielo y APA Psycnet entre los años 2014 y 2019. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). Los resultados muestran estudios elaborados en Chile, México, Argentina y Colombia; de los cuales, un 66.6%, describen un total de 40 pruebas neurocognitivas utilizadas, siendo el 42,5% (17) de multitarea y 57,5 % (23) pruebas de evaluación de funciones específicas. Se concluyó que Ecuador cuenta con investigaciones de tesis de posgrado y procesos de implementación de evaluación de neurodesarrollo en donde se resalta el uso del modelo de la Batería Rápida de Evaluación de Funciones Neurocognitivas BREV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chalco Valdivia, Anny Valeria, and Ana Isabel López Flores. "Consideraciones actuales sobre el uso de férulas oclusales en rehabilitación oral: una revisión crítica." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 157–67. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-157-167.

Full text
Abstract:
El uso de las férulas oclusales en la actualidad, en el vasto campo de la odontología, es de gran importancia para el tratamiento de trastornos témporo mandibulares (TTM), así como en el tratamiento de otras para funciones relacionadas con la articulación témporo mandibular (ATM). Actualmente, existe variedad en cuanto al diseño de férulas oclusales, hechas con diferentes materiales, con diferentes resistencias y utilizadas para cada tipo de disfunción temporomandibular que se presente, así como para las parafunciones existentes. Dentro de esta variedad son solo cinco tipos de férulas las que se conocen ampliamente, según la evidencia científica. Cada una de ellas tiende a considerar diversas características en la forma de fabricación y sus indicaciones; así mismo, el clínico debe ejecutar una buena elección, un plan de control adecuado para cada caso, con un diagnóstico acertado que llevará al éxito de los resultados. Se debaten diferentes aspectos en cuanto el uso de las férulas en el tratamiento de rehabilitación oral, incluyendo su uso para desprogramar la ATM, correcciones en la relación cóndilofosa, eliminación de desarmonías oclusales para aliviar el dolor en la ATM, su influencia en la eficiencia muscular y su efecto en la carga muscular. Se debe diseñar un tipo de férula para cada trastorno en específico y evaluar su verdadero valor terapéutico. En esta revisión crítica, se busca describir y analizar el uso de las férulas oclusales, sus principales funciones y aplicaciones en pacientes con diferentes trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez Carrillo, PI, MJ Jiménez González, and JA Galindo Soto. "Evidencias del uso de la musicoterapia y la memoria del adulto mayor." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 1 (April 30, 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i1.232.

Full text
Abstract:
Con el avance del envejecimiento se observa un decline parcial de las funciones cognitivas, aunque no es un hecho generalizado, un porcentaje relativamente alto de personas experimentan cambios cognitivos, principalmente problemas de memoria. En los últimos años, la musicoterapia ha ganado un mayor reconocimiento dentro de las intervenciones no farmacológicas. En el campo de la geriatría la musicoterapia es capaz de modular factores de la cognición implicando diversas funciones cognitivas. El objetivo de la presente revisión es examinar las evidencias del uso de la musicoterapia para el fortalecimiento de la memoria en la población adulta mayor. Como resultado de la presente revisión se encontró que la musicoterapia ha sido utilizada en varias ocasiones como terapéutica complementaria en adultos mayores, sobre todo en aquellos que presentan algún tipo de alteración cognitiva relevante, los efectos reportados sugieren mejoría en la función cognitiva de la memoria. Sin embargo, hace falta evidencia de esta intervención en adultos mayores sanos cognitivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parrochia B., Juan. "Proyecto metro de Santiago : articulación de las funciones económicas y sociales de una opción tecnológica." Revista de Arquitectura 7, no. 7 (January 1, 1996): 22. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30429.

Full text
Abstract:
Se analiza los conceptos fundamentales al origen del proyecto de Red Básica del Metro de Santiago, destacándose el sentido económico y social de una opción tecnológica que hace posible el uso alternativo de los recursos economizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography