To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fuse model.

Books on the topic 'Fuse model'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 books for your research on the topic 'Fuse model.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pugh, C. A. Hydraulic model studies of fuse plug embankments. Denver, Colo: Hydraulics Branch, Division of Research and Laboratory Services, Engineering and Research Center, U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Reclamation, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Klumpp, Cassie C. Hydraulic model study of Twin Buttes Dam fuse plug spillway. Denver, Colo: Hydraulic Branch, Division of Research and Laboratory Services, Engineering and Research Center, U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Reclamation, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Risø International Conference on Environmental Models : Emissions and Consequences (1989 Roskilde, Denmark). Environmental models: Emissions and consequences : Risø international conference, 22-25 May 1989. Amsterdam: Elsevier, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

International Conference and Workshop on Modeling the Consequences of Accidental Releases of Hazardous Materials (1999 San Francisco, Calif.). International Conference and Workshop on Modeling the Consequences of Accidental Releases of Hazardous Materials: September 28-October 1, 1999, Grand Hyatt San Francisco on Union Square, San Francisco, California. New York, N.Y: American Institute of Chemical Engineers, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

International Conference and Workshop on Modeling and Mitigating the Consequences of Accidental Releases of Hazardous Materials (1991 New Orleans, La.). International Conference and Workshop on Modeling and Mitigating the Consequences of Accidental Releases of Hazardous Materials: May 20-24, 1991, Fairmont Hotel, New Orleans, Louisiana. New York, NY: American Institute of Chemical Engineers, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hydraulic model study of Horseshoe Dam fuse plug auxiliary spillway. Denver, Colo: Hydraulics Branch, Research and Laboratory Services Division, Denver Office, U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Reclamation, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Collings, Justin. Scales of Memory. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198858850.001.0001.

Full text
Abstract:
Since the Second World War, constitutional justice has spread through much of the democratic world. Often it has followed in the wake of national calamity and historical evil—whether fascism or communism, colonialism or apartheid. Unsurprisingly, the memory of such evils plays a prominent role in constitutional adjudication. This book explores the intersection of constitutional justice and collective memory. It focuses on three jurisdictions—the United States, Germany, and South Africa—and on three towering evils—Nazism, apartheid, and slavery. It argues that courts tend to approach historic evil through one of two principal modes of memory: the redemptive mode, which treats the evil past as an aversive reference point against which the new constitutional order must aggressively define itself; and the parenthetical mode, which treats the evil past as an aberration from an otherwise noble tradition. The redemptive mode emphasizes caesura, the redemptive mode continuity. Most courts deploy both modes at various times. But some tend to emphasize one over the other, and some tend to fuse the two in something of a hybrid. These emphases have consequences. They help shape the stability of a constitutional regime, and they profoundly influence a polity’s capacity to come to terms with its past.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chung, Dah-Eun Chloe, Jeannette N. Stankowski, and Leonard Petrucelli. Neurobiology of FTD. Edited by Dennis S. Charney, Eric J. Nestler, Pamela Sklar, and Joseph D. Buxbaum. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190681425.003.0056.

Full text
Abstract:
Frontotemporal dementia (FTD) is the third most common form of dementia, and is one that predominantly affects the frontal and temporal lobes. Pathological heterogeneity of FTD is highlighted in various types of protein inclusions in the brain, which can include tau, TDP-43, or FUS. The discovery of novel genes and mutations associated with FTD, along with the exciting advancement of molecular technologies, led to the development of numerous animal- and human-based model systems. These valuable models allow not only for the investigation of pathogenic mechanisms underlying FTD, but also for their utilization as powerful platforms for the screening of novel therapies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portier-Young, Anathea E. Daniel and Apocalyptic Imagination. Edited by Carolyn J. Sharp. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199859559.013.13.

Full text
Abstract:
The book of Daniel forms a bridge between Israel’s classical prophetic literature and the genre apocalypse. Daniel has often been classified among the prophets, but also stands apart. An examination of revealed knowledge and textual authority in Daniel clarifies the relationship among Daniel, earlier prophets, and Mesopotamian divinatory wisdom. Daniel’s apocalyptic imagination combines prophetic language and imagery with new visionary experience, offering readers powerful new language, symbols, and models for embodied practice. Cross-disciplinary studies of imagination suggest ways that Daniel’s prophetic and apocalyptic imagination allowed ancient readers to interact with the legacies of the Mesopotamian and Hellenistic empires while simultaneously rejecting their totalizing narratives. The book ignites a fuse in readers’ imaginations, inviting and empowering audiences to break out of the prison of imperial imaginaries and to imagine in their place an alternative structure of governance, a path to religious and national freedom, and heavenly existence beyond death.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Environmental models: Emissions and consequences : Risø international conference, 22-25 May 1989. Amsterdam: Elsevier, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.

Full text
Abstract:
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parry-Giles, Shawn J. Conclusion. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252038211.003.0006.

Full text
Abstract:
This concluding chapter assesses what the verbal and visual news coverage of Hillary Clinton tells us about the gendered nation, political authenticity and character, and news framing of U.S. political women at the turn of the twenty-first century. Those who become routine fixtures in news stories can function as didactic character models to be admired and emulated, as well as chastised and even despised. Journalists (along with the aid of news writers and news producers) serve as some of the nation's most powerful biographers, contributing stories and pictures that make up the chapters of a political leader's life. Moreover, conceptions of authentic womanhood and authentic manhood in particular bring together ideological forces that can empower yet also bind the nation's political leaders, offering a gender baseline that fuses with other markers of political authenticity to define an individual leader.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saward, Michael. Democratic Design. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198867227.001.0001.

Full text
Abstract:
The twenty-first century poses serious challenges to democratic ideals and institutions. Democratic Design argues that to respond effectively—to remake and renew democracy––democrats need to think and work in new ways, using a new and versatile toolkit of concepts and practices. Drawing together, and moving beyond, the best of existing theories and models, the author builds, defends, and illustrates the democratic design framework—a new set of tools for politicians, reformers, and observers to explore creative and hybrid forms of democracy. The book encourages idealism and practicality, demanding special attention to the history and politics of diverse countries and contexts. Bringing theory and practice into close conversation, the chapter fuses insights of design thinking and the future of politics and government, showing how a comprehensive and robust approach to rethinking democratic governance is both feasible and essential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320778.

Full text
Abstract:
[Introducción]. Con motivo de los 40 años transcurridos desde la Declaración de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional la Directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne tomó la iniciativa de crear una Comisión de Alto Nivel, denominada “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presidida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales. Entre ellos había representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, como ex ministros de salud y líderes de sindicatos y movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los sistemas de salud en la Región de las Américas. El presente documento refleja el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de soluciones para hacer efectivo el derecho a la salud, además del enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se basa en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, y reunieron a un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. [Introduction]. To mark the 40th anniversary of the Declaration of Alma-Ata, the Pan American Health Organization (PAHO) convened the Regional Forum “Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata” on December 11-12, 2017, in Quito, Ecuador. As part of this regional movement, PAHO Director Dr. Carissa F. Etienne convened a High-Level Commission: Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata, chaired by Dr. Michelle Bachelet and Ambassador Néstor Mendez, and made up of an interdisciplinary group of regional experts, including representatives from communities and academia, as well as political actors, such as former health ministers, trade union leaders, and representatives of different social movements. The objective of the Commission was to develop recommendations for the PAHO Director on how to give effect to the right to health as a fundamental human right, based on an analysis of the progress and challenges faced by health systems in the Region of the Americas. This document reflects the Commission’s position regarding primary health care (PHC), the search for solutions to ensure the right to health, and the approach taken in discussions, analysis, and recommendations on how to guarantee this right. It is based on reports prepared by the five thematic groups addressing: a) health care model, b) institutional model, c) financing model, d) health and social protection, and e) human resources for health (see annexes to the present report). The thematic groups were led by members of the Commission, bringing together a great number of academic experts and social movements from different countries in the Region. In this report, the Commission presents 10 recommendations for achieving health for all in the Region of the Americas in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

International Conference and Workshop for Modeling and Mitigating the Consequences of Accidental ReleasesãSan Francisco, 1999. Amer Inst of Chemical Engineers, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herramientas para aplicar las intervenciones breves de las 5A y las 5R para tratar el consumo de tabaco en personas con tuberculosis a nivel de la atención primaria. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320808.

Full text
Abstract:
[Introducción]. Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la OMS sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria y de la publicación “Una monografía de la OMS y la Unión sobre la tuberculosis y el control del tabaco: Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas”. La publicación está dirigida al personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis, y su objetivo es servir de guía de referencia rápida para ayudarles a suministrar intervenciones breves contra el consumo de tabaco como parte de su práctica habitual a nivel de la atención primaria. El contenido de este documento incluye: 1. La tuberculosis y el consumo de tabaco: Una combinación letal 2. Papel protagónico del personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis en cuanto al control del Tabaco 3. Aspectos básicos del consumo y la dependencia del Tabaco 4. Modelo de las 5A para ayudar a las personas que están listas para dejar de fumar; 5. Modelo de las 5R para aumentar la motivación para dejar de fumar; 6. Uso de las 5A para evitar la exposición al humo de tabaco. Nota a la versión en español: La versión en español fue preparada en el 2019 en base al texto original en inglés del 2014 y no constituye una actualización. Versión oficial en español de la obra original en inglés. Toolkit for delivering the 5A’s and 5R’s brief tobacco interventions to TB patients in primary care. © World Health Organization 2014. ISBN 978 92 4 150694 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography